Mostrando entradas con la etiqueta Wireless Ridge. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wireless Ridge. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Héroe de la Nación: El valiente sargento Adolfo Luis Cabrera

Adolfo Luis Cabrera... Un valiente sargento



 

Argentina tiene muchos héroes desconocidos. Uno de ellos es el Sargento Adolfo Luis Cabrera.
El sargento del Ejército Argentino, Adolfo Luis Cabrera, es para casi todos los argentinos un ilustre desconocido. Este Héroe cuyo nombre ahora es parte de la gesta de Malvinas. Nació en Concordia, Entre Ríos. Integró la "Reserva de a pie" que dirigió el Capitán Rodrigo Soloaga, como segundo jefe del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 “Coronel Isidoro Suarez”. 



El Sargento Cabrera llegó "de pase" al Escuadrón 10 en el mes diciembre de 1981. En realidad era oficinista y antes de que el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 partiera hacia Malvinas pidió el pase a caballería para ser voluntario y poder ir. El mérito y heroísmo de este gran soldado no está dado solo por el hecho relatado sino que lo que lo hace más valioso aún es que no había compartido el año militar con sus soldados conscriptos.



Cuando fueron desplegados en Malvinas  Cabrera revistaba como jefe de grupo en la 1ra sección de exploración.  En la noche del 13 al 14 de Junio de 1982, después de realizar varios desplazamientos ordenados, el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10  se incorporó al dispositivo del RI Mec 7 en las alturas de Wireless Ridge y ocupó el extremo oeste, con la 1ra sección en dicha posición, cerrando el flanco correspondiente. El ataque británico, después de ejecutar un aferramiento frontal, se materializó con un envolvimiento con centro de gravedad en ese sector, implicando como consecuencia natural, que la citada sección recibiera el ataque más intenso. Cuando la situación se tornaba insostenible, se recibió la  orden de repliegue para el escuadrón de exploración  blindado. El capitán Rodrigo Soloaga comunica la orden a las secciones. Esta orden para la 1ra Sección resultaba más complicada de ejecutar dado que se encontraba combatiendo en las distancias cortas, con un nivel de aferramiento importante y con riesgo de ser aferrada definitivamente. En ese marco, su jefe el Teniente Bertolini, transmitió a sus grupos la orden de repliegue, el grupo del Sargento Cabrera combatía valerosamente con el enemigo, ellos eran los que estaban bajo mas presión. Ante esta situación este bravo Entrerriano se jugó su vida en defensa de sus hombres. Esta actitud, tan simple en su ejecución y tan grande en su trascendencia, es propia de un héroe de nuestra moderna historia militar, de un soldado cabal y de alguien que supo transformar en hechos su promesa de morir en cumplimiento del sagrado deber militar.



Ante las dificultades para poder despegar y desaferrarse del ataque enemigo, tuvo la nobleza de ordenar a sus hombres ejecutar el repliegue mientras él los cubría con intenso fuego ganando tiempo precioso para que sus hombres se pusieran a salvo. Mientras protegía el repliegue de sus hombres el sargento Cabrera fue abatido por el fuego enemigo y perdió la vida." Quedando para siempre allá en la turba malvinera.
El Sargento Cabrera entregó su vida en la forma en que lo hacen los grandes soldados. Ese hecho, nos muestra grandeza de espíritu, nobleza de alma, espíritu de sacrificio, virtudes que sólo caben en un corazón noble como el que tenía nuestro suboficial. Indudablemente, habrá quien piense que el Sargento Cabrera cumplió con su misión, y eso es verdad, pero no sólo cumplió con ella, sino que ofreció su vida, logrando así preservar la de sus subordinados. 


lunes, 6 de enero de 2025

El valiente sargento Adolfo Luis Cabrera

Homenaje a un Soldado


Grl Br (R) VGM Rodrigo Alejandro Soloaga  | DeySeg




A partir de la particular y destacable circunstancia de cumplirse un nuevo aniversario de la recuperación temporaria de nuestras Islas Malvinas y, consecuentemente, de los combates allí desarrollados, genera en mi, no sólo recuerdos, sino que me permite revivir, una vez más, hechos y situaciones transcurridos en esa ocasión.


Asimismo, los recuerdos afloran, se vuelven vívidos y cada uno de los episodios parece cobrar vida. Dentro de ellos, existe uno que siempre se presenta ante mí con gran intensidad, y puesto a pensar en las razones de ello, debo concluir que es así porque se refiere a la conducta de un verdadero soldado, de uno de tantos que siendo prácticamente desconocido, constituye un verdadero orgullo para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.

En esta ocasión, además de revivir esos instantes en la intimidad, creo que sería un justo homenaje de mi parte difundirlo con mayor intensidad a la puesta hasta el momento y compartir ese especial recuerdo con otros que se interesen en conocer las pequeñas grandes verdades de lo sucedido en las Islas Malvinas.

Durante las operaciones, me desempeñé como jefe de una fracción del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 “Cnl Isidoro Suárez”, único elemento de esa arma que participó con la totalidad de sus efectivos en la defensa de las Islas.

Dicha fracción, en el cumplimiento de su misión, pagó un caro tributo en sangre sufriendo seis muertos: tres suboficiales y tres soldados. Entre los primeros se encontraba el sargento de caballería ADOLFO LUIS CABRERA, quien revistaba como jefe de grupo en la primera sección de exploración.

Ese suboficial, oriundo de Concordia - esa generosa tierra entrerriana que tanto ha aportado al arma de caballería -, llevaba escasos meses destinado en el Escuadrón, pero se había integrado rápida y completamente, merced a un destacable esfuerzo de su parte.

El elemento a mis órdenes, constituido en reserva a pie de la Agrupación Ejército Puerto Argentino, se empeñó en combate directo con el enemigo el 11 de junio, manteniéndose en esa situación hasta el 14 de junio, día de la capitulación.

En la noche del 13 al 14 de junio, después de realizar varios desplazamientos ordenados, esa reserva se incorporó al dispositivo del R I Mec 7 en las alturas de Wireless Ridge y ocupó el extremo oeste. Por su parte, la 1ra sección, en la posición, ocupó también el extremo oeste, cerrando el flanco correspondiente. En su momento, el ataque británico, después de ejecutar un aferramiento frontal, se materializó con un envolvimiento precisamente con centro de gravedad en ese sector.

Ello implicó, como consecuencia natural, que la citada sección fuera la que recibió el ataque más intenso, lo que determinó, asimismo, que fuera la que más bajas sufriera, tanto en muertos como en heridos. En esas acciones cayó en cumplimiento de su deber, entre otros, el sargento CABRERA. Hasta ahí el relato breve, frío, pero natural de los hechos.

Asimismo, es conocido que una vez producida la capitulación, se concretó la evacuación de soldados argentinos que estaban como prisioneros de guerra, permaneciendo en las Islas en condición de tales un número reducido de militares. La casualidad quiso que la totalidad de los oficiales del Escuadrón permanecieran allí, lo que motivó que se perdiera la posibilidad de mantener contactos posteriores con los soldados, quienes al llegar de regreso a los cuarteles fueron licenciados definitivamente.

Con posterioridad, cuando me desempeñé como jefe del Escuadrón 1, heredero del antiguo Escuadrón 10, tuve oportunidad de reencontrarme con algunos ex soldados veteranos, circunstancia en la cual tuve la posibilidad de tomar conocimiento parcial del tema que hoy me ocupa, pero sin datos concretos ni testimonios directos. Desde hace algunos años, mis contactos con los antiguos soldados, se han incrementado. Esta circunstancia, posibilitó el reencuentro con gente que desde hace más de veinte años no veía, que fueron testigos directos del hecho y con ello la posibilidad de confirmar el episodio que paso a relatar.

En la circunstancia antes descripta del ataque británico a la posición de la fracción a mis órdenes, debe mencionarse que previo a la acción directa del enemigo, se produjo en el sector un durísimo combate contra las tropas inglesas que ejecutaban el aferramiento frontal, todo ello acompañado, por parte de las fuerzas británicas, de un impresionante apoyo de fuego de características excepcionales por su volumen e intensidad, que incluyó fuego de artillería de campaña, de artillería naval, de misiles antitanques empleados en contra de las posiciones defensivas, y sobre final, fuego de los cañones de los tanques empleados como artillería contra esas mismas posiciones.

La excepcional intensidad de lo expresado, además de la experiencia personal que me permite tal afirmación, ha sido destacada por variadas publicaciones tanto británicas como argentinas. Expresar que el fuego recibido fue impresionante resulta poco, ya que adquirió características abrumadoras. Resultaba difícil apreciar y razonar, y mucho más resolver con acierto. Debe mencionarse asimismo, que dado que la reserva se empeñó en un sector no previsto, ni preparado, no se habían realizado reconocimientos ni acuerdos, lo que sumado a que tanto la aproximación al lugar, la adopción del dispositivo como el posterior combate se ejecutaron durante la noche y bajo el fuego, las posiciones ocupadas fueron en muchos casos precarias, aprovechando las salientes rocosas del terreno.

La 1ra Sección sufrió especialmente dicha situación, dado que cubrió un frente no previsto por las tropas del Regimiento de Infantería Mecanizado 7, a cargo de ese sector originalmente. Dicha situación, como ya expresé, se vio agravada al concretarse el ataque principal enemigo por el flanco oeste, que incidió directamente sobre la Sección mencionada, la cual debió soportar la peor parte de la acción ofensiva. Tanto es así que, pese a los denodados esfuerzos realizados, ante el progreso del ataque que incidía con gran superioridad, el comandante de la Agrupación Ejército “Puerto Argentino” ordenó la ejecución de fuegos propios sobre el sector, en un intento de disminuir el ritmo de avance del enemigo o detenerlo si ello hubiera sido posible, con lo que dicho fuego incidió también sobre el sector de la 1ra Sección, con el consecuente peligro de batir a la propia tropa, riesgo que el mismo Comandante aceptó haber asumido.

Lo expresado busca evidenciar, en la medida de lo posible y dentro de la brevedad necesaria del relato, una situación que, para toda la reserva a pie y esa sección especialmente, resultaba crítica, les exigía una disposición especial y ponía a prueba las condiciones y cualidades de sus integrantes.

Cuando la situación se tornaba insostenible, después de recibir la orden de repliegue para la reserva a mis órdenes, impartí la misma orden a las secciones. Para la 1ra Sección resultaba más complicada su ejecución dado que se encontraba combatiendo en las distancias cortas, con un nivel de aferramiento importante y con riesgo de ser aferrada definitivamente.

En ese marco, su jefe el teniente Bertolini, transmitió a sus grupos la misma orden. El grupo al mando del sargento Cabrera combatía valerosamente con el enemigo bajo gran presión. Al recibir la orden, ante la dificultad de replegarse estando en contacto tan próximo con el enemigo, conocedor del riesgo de vida que implicaba para sus integrantes, dicho jefe de grupo no dudó y ordenó a sus soldados replegarse y permaneció en la posición a efectos de cubrirlos con sus fuegos y permitir que se rompiera el contacto.

En la ejecución de esta acción, mientras sus soldados lograron desprenderse, replegarse con el resto de la Sección y, de tal forma preservar sus vidas, el sargento Cabrera entregó la suya en defensa de sus hombres. Esta actitud, tan simple en su ejecución y tan grande en su trascendencia, es propia de un héroe de nuestra moderna historia militar, de un soldado cabal y de alguien que supo transformar en hechos su promesa de morir en cumplimiento del sagrado deber militar.

El sargento Cabrera entregó su vida en la forma en que lo hacen los grandes soldados. Ese hecho, nos muestra una grandeza de espíritu, una nobleza de alma, un espíritu de sacrificio, que sólo cabe en un corazón inmenso como el que tenía ese suboficial. Indudablemente, habrá quien piense que el sargento Cabrera cumplió con su misión, y eso es la auténtica verdad, pero no sólo cumplió con ella, sino que lo hizo ofreciendo a cambio su vida y logrando con ello preservar la de sus subordinados.

Habrá también quien piense que si esa es mi opinión, ¿porqué no se le otorgó al sargento Cabrera un reconocimiento a su valor?, la respuesta es simple, se llegó a conocimiento de su acción heroica mucho tiempo después de finalizada la evaluación de las conductas en la defensa de Puerto Argentino.

Esta falta de reconocimiento constituye una frustración para quien, como es mi caso, condujo a este valiente soldado en combate. Este relato, además de servir para difundir la conducta del sargento Cabrera, quiere ser asimismo, una forma de rendir tributo a su valentía, de expresar el orgullo que siento por haberlo tenido a mis órdenes, el agradecimiento eterno de quienes pudieron salvar sus vidas gracias a su sacrificio, y espero que también para que quienes lo lean compartan nuestro profundo reconocimiento e incorporen a sus plegarias una por el eterno descanso del alma de un verdadero soldado, el sargento Adolfo Luis Cabrera y otra por el bienestar de su señora esposa y de su hijo que entregaron a la Patria a su ser más querido.

Sargento de caballería Adolfo Luis Cabrera, descansa en paz, está seguro que has honrado la tradición de honor, valor y lealtad propia de los verdaderos soldados del Ejército Argentino, y con tu actitud eres ejemplo de virtudes militares.

martes, 2 de agosto de 2022

RIM 7: El contraataque de Wireless Ridge del Teniente Primero Victor Hugo Rodriguez

Con 40 hombres del Regimiento de Infantería 3, el teniente primero Victor Hugo Rodriguez encabezó el contraataque al Regimiento 2 de paracaidistas británicos en la noche del 13 al 14 de Junio. Verdadero padre para sus soldados, que lo admiran y quieren, el "Chuly", fundador de la Asociación Sanmartiniana de Rosario, fue jefe de 24 expediciones a lomo de mula, que llevaron a cinco mil patriotas a recrear el Cruce de Los Andes. Nicolás Kasanzew, quien lo conoció en Malvinas, habla con el 39 años después. La edición es de su hijo homónimo.

martes, 25 de enero de 2022

El desempeño de las fuerzas terrestres británicas

El ejército británico y la guerra de Malvinas

National Army Museum


En abril de 1982, los soldados británicos se unieron a un grupo de trabajo naval enviado para recuperar las Islas Malvinas después de su captura sorpresa por parte del ejército argentino. Pasaron a desempeñar un papel clave en la campaña por la tierra que ayudó a asegurar la victoria en la guerra.



2 Para, veteranos de la Batalla de Goose Green y el ataque a Wireless Ridge, abrieron el camino hacia Puerto Argentino seguidos de cerca por 3 Commando Brigade Royal Marines, 3 Para y 42 Commando Royal Marines. El 14 de junio de 1982 se rindió el comandante argentino general Menéndez.

 

Recuperación

El 2 de abril de 1982, un diminuto territorio británico de ultramar, ubicado a unas 300 millas (casi 500 km) de la costa este de Argentina, fue lanzado violentamente a la conciencia pública en el Reino Unido.

Después de décadas de disputas diplomáticas, los argentinos lanzaron una invasión sorpresa a las Islas Malvinas. Su junta militar gobernante esperaba finalmente llevar Las Malvinas, como se conoce a las islas en Argentina, bajo el control de Buenos Aires.

La invasión provocó una reacción política y mediática en Gran Bretaña, lo que condujo a la rápida formación de una fuerza conjunta. El 5 de abril de 1982, los primeros elementos de esta fuerza zarparon hacia el Atlántico Sur para retomar las Malvinas.

La Task Force estaba compuesta por 100 barcos. Llevaba una Brigada de Comando 3 reforzada con el 2do y 3er Batallón, el Regimiento de Paracaidistas adjunto, junto con otras unidades, incluida una Tropa reforzada de The Blues and Royals, bajo el mando del Brigadier Julian Thompson.



Mapa informativo del 81 Ordnance Company, Royal Army Ordnance Corps, 1982, con anotaciones mecanografiadas relacionadas con el estado de aeródromos, carreteras y pistas para el uso de vehículos con orugas y ruedas.


40 Comando que sale de "Canberra" para entrenarse en la Isla Ascensión, abril de 1982


Desafíos

Además de la enorme distancia (las Malvinas están a unas 8.000 millas (casi 13.000 km) del Reino Unido), el Ejército también enfrentó limitaciones en cuanto a las fuerzas que podían comprometerse.

De los 160.000 soldados del ejército regular en 1982, 55.000 estaban en Alemania con el ejército británico del Rin, enfrentando la amenaza del Pacto de Varsovia. Alemania dominaba el pensamiento estratégico del Ejército en ese momento, influyendo en la doctrina, el equipo y los métodos de suministro y refuerzo.

La teoría predominante era que cualquier guerra sería con el bloque soviético, librada en las llanuras del norte de Europa. La armadura jugaría un papel importante en esto, y cualquier operación de infantería se llevaría a cabo en conjunto con unidades fuertemente blindadas y mecanizadas. El conflicto de las Malvinas resultó ser muy diferente.

Otras guarniciones tenían su sede en Berlín, Hong Kong, Gibraltar, Belice, Brunei y Chipre. También había alrededor de 11.000 soldados sirviendo en Irlanda del Norte.


La 'Queen Elizabeth II' abandona Southampton con la 5a Brigada de Infantería, 12 de mayo de 1982

Refuerzos

El 11 de abril, el almirante Sir John Fieldhouse, el comandante general de la Fuerza de Tarea, acordó que una brigada adicional del ejército debería estar disponible y trasladarse al sur lo antes posible. Gran Bretaña tenía una fuerza de infantería móvil, la 1.a Brigada de Infantería, pero estaba dedicada a la OTAN y no podía retirarse.

La única fuerza disponible era la 5ª Brigada de Infantería, compuesta por Gurkhas y Paras. Sin embargo, esto había sido destruido para mejorar la 3 Brigada de Comando. Por lo tanto, fue reforzado con el 2º de los Guardias Escoceses y el 1º de los Guardias de Gales que se unieron al 1º Batallón del 7º Duque de Edimburgo de los propios rifles Gurkha.

La brigada zarpó el 12 de mayo a bordo del crucero 'Queen Elizabeth II', que había sido requisado para tal fin. El mayor general Julian Moore tomaría el mando de la campaña terrestre una vez que esta segunda brigada llegara al teatro.


Royal Marines izando la Union Jack en Grytviken después de la recaptura de Georgia del Sur, abril de 1982


Bata de camuflaje usada en las Malvinas por el Suboficial 1 'Dia' Harvey del SAS, c1982

Fuerzas especiales

Antes de que la Quinta Brigada de Infantería abandonara el Reino Unido, las Fuerzas Especiales Británicas ya estaban comprometidas. Entre el 21 y el 25 de abril, el Escuadrón "D" del 22 Special Air Service (SAS), junto con una sección del Special Boat Service (SBS) y la "M" Company of 42 Commando, recuperaron la isla de Georgia del Sur. En ese momento, esto formaba parte de las dependencias de las Islas Malvinas.

La siguiente gran tarea fue comenzar el reconocimiento de las posiciones y capacidades argentinas en las propias Malvinas. Tres semanas antes de los aterrizajes principales, tan pronto como la Fuerza de Tarea estuvo dentro del alcance de los helicópteros, SBS y el Escuadrón "G" SAS se insertaron en las Islas.


Mapa de las Islas Malvinas

Cargados con todos los suministros que necesitarían, las patrullas de cuatro hombres del Escuadrón "G" tuvieron que navegar por un terreno sin cobertura. Tenían que desplazarse por la noche, y camuflados y resguardados durante todo el día para evitar ser detectados. Era cuestión de mirar y esperar.

Estas patrullas pudieron convocar ataques aéreos contra posiciones argentinas. Una patrulla incluso logró ocultarse en el 'Lady Elizabeth', un barco hundido en Puerto Argentino, desde donde pudieron observar el aire enemigo y los movimientos de los barcos. A medida que avanzaba la campaña, se realizaron más patrullas de combate.

En la noche del 14 de mayo, 45 soldados del 'D' Squadron SAS, con apoyo de fuego de 148 Battery, Commando Royal Artillery 29, atacaron el aeródromo argentino en Pebble Island y destruyeron 11 aviones. Los soldados del SAS también jugarían más tarde un papel importante en contrarrestar los esfuerzos argentinos para reforzar las alturas del monte Kent antes de la llegada de los Royal Marines of 42 Commando.


El naufragio del 'Lady Elizabeth' en Puerto Argentino, con la capital de las Malvinas y el Monte Tumbledown más allá, 2018


Medallas del suboficial 1 'Day' Harvey del SAS, 1964-95

Desembarco

Las unidades de la 3a Brigada de Comando, incluidas la 2 y la 3 Para, aterrizaron con éxito en la isla Soledad en las aguas de San Carlos y sus alrededores el 21 de mayo. A partir de ahí, tomaron posiciones defendiendo la cabeza de playa mientras los británicos se consolidaban.

Durante este período, la Royal Navy continuó sufriendo bajas por los ataques aéreos argentinos, perdiendo varios buques. La presión política estaba aumentando en Londres. El plan original de Thompson había sido avanzar por el norte de isla Soledad hacia Puerto Argentino. Sin embargo, con los informes de la pérdida de barcos, el gabinete estaba ansioso por una victoria para aplacar las críticas internas.

Moore dio instrucciones para que Thompson ganara el dominio moral y físico sobre el enemigo. El objetivo más cercano de importancia para Thompson y la cabeza de playa era la guarnición argentina en Darwin y Goose Green, varias millas al sur. Aquí es donde se libraría la primera gran batalla terrestre de la campaña.


Royal Marines excavando en la cabeza de puente de San Carlos, mayo de 1982


Una batería de misiles Rapier en San Carlos Water, 1982


Pradera del ganso

Desde una perspectiva puramente militar, el motivo del ataque a estos asentamientos no estaba claro. Había una pista de aterrizaje, desde la cual los argentinos podrían haber interferido con las operaciones en San Carlos, y la guarnición allí también podría avanzar para atacar la cabeza de playa. Sin embargo, parecía haber poca iniciativa argentina para tal actividad.

Como tal, una incursión contundente parecía sensata dada la preferencia por un eje de avance norte y las dificultades para obtener un apoyo de fuego adecuado hacia adelante. El 23 de mayo, se le dijo al teniente coronel Herbert 'H' Jones, oficial al mando de 2 Para, que preparara su batallón.

Las malas condiciones climáticas hicieron que la redada se cancelara inicialmente. Pero, con Moore y Thompson bajo la presión de Londres, finalmente se ordenó un asalto completo.


El coronel 'H' Jones en su trinchera en la montaña de Sussex, 1982


Prisioneros argentinos pasan por un avión Pucara destrozado, Goose Green, 1982

Plan

Jones se vio limitado inmediatamente en las opciones que tenía disponibles. Una aproximación por mar y un asalto anfibio por Brenton Loch fueron inadecuados debido a las posiciones argentinas. Y, el 25 de mayo, el Grupo de Trabajo había perdido todos menos uno de sus helicópteros Chinook de carga pesada cuando el 'Atlantic Conveyor' fue alcanzado por un misil Exocet.

Así que tendría que ser una marcha nocturna hasta la línea de salida con cañones de 105 mm y munición movida hacia adelante en helicóptero; un proceso lento y laborioso.

Jones formuló un plan de seis fases, comenzando en silencio y luego ruidoso. El apoyo de fuego debía ser proporcionado por los cañones de 105 mm del HMS "Arrow" y el ataque aéreo Harrier durante el día, si era necesario. Pero Jones no recibió apoyo blindado, ya que Thompson pensó que los vehículos podrían atascarse entre San Carlos y Darwin. El objetivo era golpear fuerte a los argentinos, para que se rompieran tras un asalto directo.



'The Atlantic Conveyor' en las Malvinas, 1982


Mochila utilizada por un miembro del 3er Batallón del Regimiento de Paracaidistas, en las Islas Malvinas, 1982


Acción merecedora de VC

La batalla comenzó a las 2.30 am del 28 de mayo. Pero la fase de silencio no duró mucho ya que los paracaidistas chocaron con las posiciones argentinas en lugares inesperados.

A las 3.14 am, el arma del HMS "Arrow" cesó el fuego con una falla. El ataque se estancó en la base de Darwin Hill. Luego, a las 9.30 de la mañana, Jones decidió liderar el asalto a Darwin Hill él mismo. Murió atacando una trinchera junto con el ayudante del batallón, el capitán David Wood y otros. Jones fue más tarde galardonado con la Victoria Cross (VC) por su valentía.

El asalto continuó con una feroz lucha de trinchera a trinchera. Los Paras bajaron por el istmo, acercándose a la aldea de Goose Green. Pero tomó otro día de lucha, con la capacidad de los Paras para avanzar limitada por la falta de cobertura y la artillería argentina. Con las últimas luces, toda la península, menos el asentamiento de Goose Green, había sido tomada. Las negociaciones con los argentinos produjeron su rendición al día siguiente.

Los británicos habían obtenido una victoria significativa, aunque no sin costo. Dieciocho murieron, más de 60 heridos y se perdió un helicóptero que intentaba evacuar a los heridos.


Victoria Cross Group otorgado al Teniente Coronel Herbert 'H' Jones, 2do Batallón del Regimiento de Paracaidistas, 1982


Avanzar sobre Puerto Argentino

El 30 de mayo, el general de división Jeremy Moore llegó a San Carlos con el brigadier Tony Wilson y la 5ª brigada de infantería, e inmediatamente decidió poner 2 Para bajo el control de Wilson. Esto dejó la defensa del perímetro de San Carlos en manos del Comando 40.

La cuestión urgente era cómo avanzar y capturar a Puerto Argentino, sobre todo antes del inicio del invierno. Moore quería continuar con el trabajo lo más rápido posible. Pero sus dos comandantes de brigada diferían en su apreciación de la situación.

Thompson abogó por tomar la línea montañosa en las afueras de Puerto Argentino, particularmente a lo largo del flanco norte. Wilson quería atacar con todas las fuerzas en un frente estrecho en Mount Harriet en el sur, allanando el camino para un asalto en el perímetro interior.


5ta Brigada de Infantería desembarcando en San Carlos, mayo de 1982


Gurkhas cavando defensas en la costa de San Carlos Water, 1982

Línea de montaña

Moore creía que un ataque de frente estrecho expondría a sus fuerzas al fuego de enfilada desde el terreno elevado no sometido. También era consciente de que los argentinos se estaban enfocando en un avance del frente sur.

Por lo tanto, adoptó el plan de Thompson y ordenó la captura de la línea montañosa, pero la adaptó. La 3ª Brigada de Comando avanzaría por el norte de la isla Soledad, con la 5ª Brigada de Infantería avanzando por el sur.

Esto mantendría a los argentinos confundidos en cuanto a la línea real de asalto y les impediría reforzar sus posiciones. Entonces, las alturas clave podrían tomarse en un asalto en dos frentes. Pero los desafíos logísticos de apoyar a ambas brigadas fueron considerables.

A medida que el 2 Para había estado atacando a Darwin y Pradera del Ganso, 3 Para ya había comenzado su avance a pie desde la cabeza de puente en las aguas de San Carlos. Primero, procedieron a Teal Inlet y de allí a Estancia House, en preparación para las batallas finales de Puerto Argentino. Pero más al sur, una apuesta audaz estaba a punto de fracasar.


Las tropas británicas avanzan a través del accidentado terreno de las Malvinas, 1982


Fusil de carga automático FAL de 7,62 mm argentino capturado, c1982

Fitzroy y Bluff Cove

Como parte del eje sur de avance, 2 Para - relevados en Goose Green por los Gurkhas - avanzaron para ocupar Swan Inlet House. Al encontrarlo libre de argentinos, y usando la línea fija civil ordinaria a Fitzroy para verificar que también estuviera libre de argentinos, avanzaron nuevamente y tomaron posiciones alrededor de Bluff Cove.

Con la aprobación de Wilson, el flanco sur se había adelantado con gran sorpresa y sin pérdida, pero con mucho riesgo. La posición tuvo que ser reforzada, pero el resto de la 5ª Brigada de Infantería todavía estaba en San Carlos y Ajax Bay.

Los esfuerzos para hacer avanzar a los guardias escoceses y galeses se vieron afectados por el mal tiempo y la falta de embarcaciones y embarcaciones de desembarco. En la mañana del 8 de junio, los guardias escoceses estaban en tierra en Bluff Cove, y dos auxiliares de la flota real, el 'Sir Tristram' y el 'Sir Galahad', habían llevado a los guardias galeses, 16 ambulancias de campo, elementos de T Battery 12 Air. Regimiento de Defensa y provisiones vitales para Fitzroy. Fue un día claro. La base de nubes que había cubierto las islas y la limitada actividad aérea argentina se había levantado.

Descargar los barcos fue un proceso lento y confuso. Solo había un helicóptero presente, ocupado durante mucho tiempo descargando el kit Rapier, que tomó 18 ascensores. 'Sir Tristram' finalmente se descargó. Luego, la atención se centró en 'Sir Galahad', que todavía tenía dos compañías de guardias y había estado en Fitzroy cinco horas sin actividad significativa.


Un helicóptero Sea King lleva a los supervivientes del Auxiliar de la Flota Real 'Sir Galahad' a tierra, 8 de junio de 1982

Ataque aéreo

A las 13.10 horas, cuatro aviones argentinos se acercaron gritando y bombardearon los dos buques. Explotó el combustible para los generadores Rapier de 'Sir Galahad'. Treinta y dos guardias galeses, 5 tripulantes de la RFA y otros 11 miembros del ejército murieron. Alrededor de 115 resultaron gravemente quemados y heridos. Fue el peor caso de pérdida de vidas en la guerra para los británicos.

Las cámaras de la BBC grabaron imágenes de helicópteros de la Royal Navy flotando en un denso humo para sacar a los sobrevivientes de los barcos de desembarco en llamas, o utilizar el lavado de sus rotores para conducir las balsas salvavidas a la costa. Estas imágenes se vieron en todo el mundo, aunque no en el Reino Unido hasta después de la rendición de Argentina debido a la censura británica.

El general Mario Menéndez, comandante argentino en las islas, fue informado de la muerte de cientos de hombres. Por lo tanto, esperaba una caída en la moral británica y que su avance se debilitara.

“[5ª Brigada] en realidad no había visto trabajar a la Fuerza Aérea Argentina, porque durante los cinco días que habían estado allí, el mal tiempo había mantenido alejada a la Fuerza Aérea Argentina; así que no habían visto lo letales que podían ser esos tipos. Puedo decirles que si hubiera estado a bordo de ese barco, habría nado hasta la orilla en lugar de quedarme allí ".
Brigadier Julian Thompson, 1991



Paramédicos que atienden a un soldado argentino herido bajo fuego, Mount Longdon, Islas Malvinas, 1982

Batalla por las montañas

Después de Fitzroy, Moore reorganizó sus fuerzas. Trasladó 2 Para y los restos de la 1.ª Guardia Galesa, complementados por dos compañías de 40 Commando para compensar las pérdidas, de vuelta a la brigada de Thompson.

Después de las experiencias en Goose Green, tanto Moore como Thompson pusieron mucha atención en el plan de incendios. Avanzaron la mayor cantidad de municiones posible y también dispararon armas navales cuidadosamente planificadas. Todos los ataques también se realizarían de noche.

Se trajeron casi 12.000 rondas de munición de 105 mm para la primera fase, y se asignaron cuatro buques de guerra para apoyo de fuego. Las próximas 48 horas verían decidido el destino de la campaña.
Medalla de Conducta Distinguida en grupo otorgada al Sargento de Color Brian Faulkner de 3 Para, 1982


Medalla de Conducta Distinguida otorgada al Sargento de Color Brian Faulkner de 3 Para, 1982

Longdon

Primero, en la noche del 11 al 12 de junio, 3 Para atacó posiciones bien preparadas en Mount Longdon. La sorpresa se perdió cuando los Paras que avanzaban activaron una mina, y siguió una dura y feroz lucha. El sargento Ian McKay ganó un VC póstumo por su valentía al reunir impulso y cargar contra un poste de ametralladora.

La dificultad era que la montaña tenía una cresta falsa, lo que significaba luchar a través de una serie de crestas. También había cuencos pequeños y cantantes ocultos, por lo que los argentinos pudieron mantener la resistencia a pesar de que una ola de Paras pasó sobre ellos.

Cuando se aseguró la montura, 3 Para había perdido 23 hombres, lo que la convirtió en la batalla más costosa de la guerra para los británicos. Cincuenta argentinos fueron asesinados y 50 presos.


Tropas evacuando heridos bajo fuego, Mount Longdon, 1982

Wireless Ridge

Al mismo tiempo que el ataque de Longdon, 45 Commando había tomado Two Sisters y 42 Commando había capturado Mount Harriet. El anillo exterior de las posiciones defensivas argentinas estaba ahora en manos británicas.

Moore había querido que las operaciones continuaran la noche siguiente, pero se vio obligado a posponerlas durante 24 horas ya que los guardias escoceses y los gurkhas no habían completado sus misiones de reconocimiento. La noche del 13 al 14 de junio continuaron las operaciones. 2 Para tuvo la tarea de tomar Wireless Ridge, una característica al este de Longdon que solo podría tomarse si 3 Para había asegurado su objetivo.

A diferencia de Goose Green, 2 Para recibió mucho más apoyo de fuego. Se utilizaron HMS 'Ambuscade', dos baterías de cañones de 105 mm, dos Scorpions y dos Scimitars, los morteros de 3 Para y las incursiones divisionales de SAS y SBS.

Las miras nocturnas de los tanques resultaron muy útiles para identificar las posiciones argentinas, y la primera parte de la cresta fue rápidamente invadida. Los tanques llegaron a la cima de la cresta y comenzaron a disparar hacia la segunda posición. La parte final de la segunda cresta resultó difícil de tomar, pero los argentinos finalmente fueron desalojados.

2 Para, la única unidad que luchó en acciones a nivel de dos batallones en el conflicto, tomó el objetivo por un costo de tres muertos y 11 heridos. Alrededor de 100 argentinos fueron asesinados y 17 capturados.


Un equipo de mortero de 81 mm de 42 Commando en acción, 1982


Monumento a los caídos de 2 Para en Wireless Ridge, 2018

Tumbledown

Al mismo tiempo que los Paras tomaban Wireless Ridge, los segundos guardias escoceses lanzaban su ataque al Monte Tumbledown. Las defensas argentinas se basaron en esta característica, y fue la clave final para desbloquear los accesos a Puerto Argentino.

Frente a la nieve y los vientos huracanados, los hombres avanzaron frente a los afloramientos rocosos bajo un intenso fuego. Fue una lucha dura, con algunos ejemplos sobresalientes de liderazgo para motivar a los Guardias a continuar su avance. Nueve hombres murieron y 43 resultaron heridos.


Casco usado por guardias escoceses en las Malvinas, 1982

Mayor John Kiszley, quien ganó una Cruz Militar en Tumbledown, junio de 1982

Mayor John Kiszley, quien ganó una Cruz Militar en Tumbledown, 1982

Combates finales

Los retrasos en la toma de Tumbledown significaron que el 1º / 7º Gurkhas no pudo avanzar hacia el Monte William en la oscuridad. Cuando salió el sol a la mañana siguiente, los Gurkhas fueron vistos al aire libre, por debajo de su objetivo, y bombardeados.

Cuando amaneció, los británicos comenzaron los preparativos previos para otra batalla nocturna, pero continuaron hostigando a todos los movimientos argentinos con fuego de artillería pesado. Desde sus altos miradores, los británicos empezaron a notar que las tropas enemigas se dirigían hacia Puerto Argentino y empezaron a seguirlos.

45 Commando avanzó hasta Sapper Hill, a sólo un kilómetro y medio de Puerto Argentino, pero los campos de minas los rodearon. Los británicos estaban a las puertas de la capital.


Hombres del 3er Regimiento de Paracaidistas con su insignia de regimiento después de la liberación de Puerto Argentino, junio de 1982


El mayor general Moore llevado en alto por isleños jubilosos, 14 de junio de 1982

Rendición

En los días previos a las batallas por las montañas alrededor de Puerto Argentino, los británicos habían estado librando una operación psicológica contra los argentinos, utilizando una frecuencia de radio abierta para pedirles que se rindieran. En la mañana del 14 de junio, Menéndez tenía claro que los argentinos no podían continuar la lucha.

Se declaró un alto el fuego y Moore entró en Puerto Argentino para aceptar la rendición a las 21.30 horas. Habiendo estado viviendo en el campo desde que llegó, tenía una figura notablemente diferente a la del inmaculado Menéndez.

Los británicos se mantuvieron firmes en sus posiciones durante la noche, en lugar de avanzar hacia la ciudad en la oscuridad. A la mañana siguiente, el 15 de junio, los Paras y Royal Marines entraron para comenzar a desarmar a los argentinos y trasladarlos al aeropuerto.


Mensaje por télex del mayor general Moore a Londres anunciando la victoria, 15 de junio de 1982


Royal Marine Commandos izando la Union Jack original en la Casa de Gobierno, junio de 1982

Secuelas

Tras la captura de Puerto Argentino, se lanzaron más operaciones para llevar a cabo la rendición de otras tropas argentinas en Gran Malvina. Los Royal Marines del HMS 'Endurance' también despejaron al enemigo de las Islas Sandwich del Sur y Thule del Sur.

Un total de 255 militares británicos y tres mujeres civiles murieron al liberar las Malvinas. 649 argentinos habían sido asesinados.

La repatriación de prisioneros de guerra argentinos (prisioneros de guerra) fue un proceso largo. Unos 5.000 prisioneros se embarcaron en 'Canberra' y 1.000 en 'Norland' el 17 de junio. Al 20 de junio, se habían repatriado 10.250 prisioneros.

Solo quedaron 593, incluido Menéndez. Estos se llevaron a cabo para la recopilación de inteligencia y para alentar a Argentina a poner fin a las hostilidades. Los últimos prisioneros fueron repatriados el 14 de julio.


Soldados argentinos esperando para entregar sus armas en Puerto Argentino después de la capitulación, 1982


Complejo de prisioneros de guerra en Ajax Bay, 1982

Regresando a casa

Las primeras unidades en regresar de las Malvinas fueron 2 y 3 Para, que partieron en 'Norland' y 'Europic' en junio. Navegaron a la isla de Ascensión y luego volaron de regreso al Reino Unido. La Quinta Brigada de Infantería permaneció en funciones de guarnición antes de ser relevados.

Los Scots Guards se trasladaron a Ajax Bay y custodiaron a los prisioneros de guerra, antes de volver a Puerto Howard en Gran Malvina, donde vivían bajo una lona. Fueron las últimas unidades del Ejército en abandonar las Malvinas cuando zarparon en 'Norland' el 19 de julio hacia la Ascensión.


Casilla postal hecha de un contenedor de municiones y utilizada por la Guardia Escocesa en Port Howard, 1982


Medalla del Atlántico Sur 1982, con roseta, otorgada al fusilero Ombhakta Gurung, 1. ° / 7. ° Rifles Gurkha

Legado

Antes de la guerra, la popularidad de la Sra. Thatcher había disminuido. Pero la victoria en las Malvinas ayudó a asegurar la victoria de los conservadores en las elecciones generales de 1983.

La junta de Argentina había apostado todo por una victoria popular, pero ahora enfrentaba la humillación. El dictador del país, el general Leopoldo Galtieri, se vio obligado a dimitir tres días después de que sus fuerzas se rindieron. La democracia se restableció en Argentina en 1983 después de la caída del desacreditado régimen militar. Hasta la fecha, Argentina no ha renunciado a su reclamo sobre las Malvinas.

Los habitantes de las Islas Malvinas obtuvieron un compromiso con su soberanía que cualquier gobierno futuro sería valiente en cuestionar. También siguieron la inversión económica y una presencia militar mucho mayor. Casi 40 años después, Gran Bretaña aún conserva una fuerza en las islas.

“La importancia de la Guerra de las Malvinas fue enorme, tanto para la autoconfianza de Gran Bretaña como para nuestra posición en el mundo. Desde el fiasco de Suez en 1956, la política exterior británica había sido un largo retroceso. La victoria en las Malvinas cambió eso '. Margaret Thatcher, 'Los años de Downing Street', 1993

miércoles, 21 de julio de 2021

RI 6: Avanzando desde Wireless Ridge

Cía "B" del RI 6 esperando a entrar en combate




Los efectivos remanentes de la compañía "B" del Regimiento de Infantería 6, esperaban en Wireless Ridge su turno para entrar en combate, no lograban determinar el lugar por donde vendría el enemigo , pero los ruidos del combate cada vez más violento hacían prever que el comienzo de la acción sería pronto. Recibieron la orden de bloquear el flanco de una sección de Infantería de Marina en el monte Tumbledown y comenzaron a avanzar en la oscuridad interrumpida por las bengalas.

sábado, 13 de junio de 2020

Noche del 13 de junio: "Saquen a esas ratas del pueblo y mándemelos al frente"

La noche del 13 de Junio

Sapucay de Malvinas




Hoy 13 de Junio por la Noche se desarrollaban tres Combates, comenzando con el BIM5 y su Compañía OBRA en Pony Pass quizas la única Batalla ganada por Argentina que obliga a los británicos a retirarse en una accion conjunta entre morteros del Batallón y la artillería del EA que fue excelente, ademas de los últimos campos minados colocados por los Ingenieros Anfibios en los que cayó el enemigo, Luego pocas horas mas Tarde llega Tumbledown donde comenzaremos a contar LA MENTIRA MAS GRANDE DE MALVINAS... allí en el Oeste del Monte Chocando de frente contra el enemigo solo combaten los 12 Hombres del Suboficial Castillo peleado con su jefe el teniente Vázquez y los hombres de diferentes unidades del EA que se replegaban y estaban bajo las órdenes del entonces Subteniente Silva, hablamos de un puñado de 40 hombres contra 3 Pelotones británicos



a los que rechazaron por 3 horas en el primer embate y los dejaron en el medio del campo regalados para que nuestra artillería o morteros los barran, pero el jefe estaba escondido en un pozo y se perdió una excelente oportunidad, alli solo quienes combatieron entregaron sus vidas y solo fueron los 4 hombres de Castillo y 5 del Subteniente Silva, mas tarde en el Sector Este del Monte de nuevo la lucha con los ingenieros anfibios intentando atacar enviados allí junto a los Bravos Hombres del RI 6 con un Subteniente como Jefe Don Esteban Vilgré muy a la altura de la situación, ejemplo en todo sentido para sus Soldados, los hicieron subir a la Cresta sin saber que pasaba allí casi de madrugada, los hombres del EA debían hacer un Bloqueo y los Ingenieros Avanzar con solo 21 hombres hacia el Oeste para rescatar a la 4º Sección que quedó atrapada,



pero nadie informó que dos compañías completas británicas estaban ya en el lugar, eran mas de 300 hombres contra no más de 60 de los nuestros, por suerte antes de avanzar el Teniente Miño de los Ingenieros Anfibios y el Subteniente Esteban Vilgré reconocieron el lugar y vieron a las dos Compañías británicas haciendo el recambio, una ya cumplía su misión que era la LF la otra llamada RF llegaba Fresca para seguir el avance, pero se toparon con una férrea resistencia donde 5 valientes hombres dejaron sus vidas, los británicos antes de avanzar tiraron sobre ellos mas de 50 cohetes LAW 66 , aun así se combatió hasta de día... pero el punto más importante era Wireless Ridge o la Continuación de Longdon pues si caía ese lugar el enemigo entraba al pueblo, en cambio si caía Tumbledown todavía quedaba la linea principal del BIM5 en Sapper Hill, hombres valientes a la altura de lo que es defender a la Patria mientras los Generales enviaban a las dos Compañías de Comandos la 601 y 602 lejos de la batalla al norte porque sabían que ellos no se rendirían, que hubiera pasado con los comandos peleando en el Frente? nadie lo sabe, pero si sabemos que en Longdon con inferioridad numérica nuestra gente dos veces casi obliga a retirarse a los británicos..de la misma forma con Comandos en el Oeste de Tumbledown ellos no pasaban ....los grandes como dije pensando y muriendo por la Patria,,,otros en Puerto Argentino planificando una rendición Honrosa y otro Hombre como Don Carlos Robacio jefe del BIM 5 sin querer ceder un metro pedía a los Gritos a los Generales que

"Saquen a esas ratas del pueblo y mándemelos al frente" 

en clara alusión a los miles de soldados que se concentraban en el pueblo ...el termino ratas puede sonar despectivo pero la culpa no es de ellos si no de los Jefes ademas viendo como unos morian en los montes otros se paseaban por el Pueblo que tenía todas sus luces encendidas ....todas