Mostrando entradas con la etiqueta problemas operativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas operativos. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Malvinas: El fin de los Tipo 42 y la guerra naval del siglo 21

Muerte del Tipo 42: destructores británicos en las Malvinas y lecciones para la Fuerza Conjunta en el siglo XXI




HMS Sheffield, tras ser alcanzado por un misil argentino Exocet AM39

Por el primer teniente Brendan HJ Donnelly, USAF y el segundo teniente Grant T. Willis,
Revista de Asuntos Indo-Pacíficos de la USAF, Air University Press

La Guerra de las Malvinas/Falklands de 1982 es el estudio de caso más reciente sobre cómo podría ser una campaña naval moderna. Hoy, en el Pacífico Occidental, los desafíos que enfrentan Estados Unidos y sus aliados de la República Popular China están mucho más allá del alcance de la confrontación en el Atlántico Sur entre británicos y argentinos. La competencia moderna que enfrenta Estados Unidos incluye miles de kilómetros a través de cuatro océanos, docenas de países y diversas áreas geográficas que sitúan el área de combate más allá de una única zona de conflicto.

Las nuevas tecnologías, como las armas guiadas con precisión, la guerra cibernética y las operaciones espaciales, crean un espacio multidimensional complejo que impacta el clima político y las respuestas de disuasión en todo el mundo. Las Malvinas –o, como se las conoce en Buenos Aires, las “Malvinas”– brindan a los futuros combatientes una muestra de lo que puede implicar el combate expedicionario marítimo. Las lecciones vitales que podemos aprender de la guerra en el archipiélago del Atlántico Sur ayudarán a los oficiales de la compañía y de campo de toda la fuerza conjunta a comprender lo difícil que puede ser llevar a cabo una campaña de este tipo en el futuro cercano.

¡A los puestos de combate!

Una lección importante que aprender de la Campaña de las Malvinas/Falklands es la importancia de comprender hasta qué punto los aviones de ataque terrestre pueden ser efectivos contra un grupo de trabajo naval expedicionario que no tiene el derecho inherente a la supremacía aérea. Lograr la paridad aérea no es suficiente para limitar los ataques contra buques logísticos, buques de asalto anfibio y, lo más importante, portaaviones. Es justo decir que ni los británicos ni los argentinos estaban completamente preparados para la guerra en la que se verían involucrados.

En 1982, la Royal Navy estaba en peligro. El secretario de Defensa, Jon Knot, estaba dispuesto a reducir significativamente el tamaño de la Royal Navy eliminando importantes capacidades anfibias. Los portaaviones de la flota también se encontraron en el punto de mira del proceso presupuestario. 1La flota se centró en cumplir con sus obligaciones de guerra antisubmarina y tareas antiaéreas con la OTAN para un enfrentamiento contra la Unión Soviética. En el Ministerio de Defensa (MOD) se suponía que los británicos no lucharían solos en su próximo conflicto a gran escala; la expectativa era que Estados Unidos, así como otros aliados de la OTAN, ayudarían en la batalla. En 1982, sin embargo, la Royal Navy iría sola a la guerra y el grupo de trabajo navegaría con casi todos los barcos de combate disponibles, incluidos tres de los nuevos destructores Tipo 42.

Fuerzas Navales en la Guerra de Malvinas (click en la imagen para amplia
Aviación durante la Guerra de las Malvinas (click en la imagen para ampliar)

El destructor Tipo 42 era una moderna plataforma de defensa aérea de la flota, tripulada por 253 oficiales y marineros. Aunque se desarrollaron en la década de 1960, en 1982 tres de estos destructores de última generación navegarían con el grupo de trabajo. Los Tipo 42 asignados al grupo de trabajo incluían al HMS Sheffield , al HMS Glasgow y al HMS Coventry , todos ellos entre los destructores más modernos del mundo. El HMS Exeter y el HMS Cardiff entrarían más tarde en la pelea debido a la pérdida de dos Tipo 42 en combate y daños graves a otro.

Los Tipo 42 tenían una impresionante variedad de armamento que consistía en un lanzador GWS-30 para misiles tierra-aire (SAM) Sea Dart, un cañón Mark 8 de 4,5 pulgadas (113 mm), dos cañones Oerlikon/BMARC de 20 mm/L70, KBA y dos tubos lanzatorpedos triples. El barco tenía un hangar y una plataforma de aterrizaje para un helicóptero de guerra antisubmarina Westland Lynx. 2 Estos destructores de defensa aérea tenían la tarea de proteger a los portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible de los ataques aéreos argentinos. Se esperaba que sus misiles Sea Dart y sus radares a bordo pudieran actuar como un piquete de alerta temprana para el grupo de trabajo.

Misiles antiaéreos Sea Dart de largo alcance de los destructores Tipo 42

La Royal Navy no pudo diseñar un gran número de aviones embarcados para patrullas aéreas de combate (CAP) y dependió de menos de 30 Harriers navales y de la Royal Air Force (RAF) pilotados por formaciones ad hoc de tripulaciones aéreas. 3 El componente aeronaval del grupo de trabajo fue severamente superado en número por la Fuerza Aérea y la Armada Argentinas, que poseían aviones de ataque y de combate capaces que estaban dentro del alcance del territorio continental argentino.

Era vital que los Tipo 42 y otros barcos de superficie del grupo de trabajo pudieran detectar y rastrear los ataques entrantes lo más rápido posible para dirigir el número limitado de Harriers a interceptar a los atacantes argentinos entrantes. Fue un partido realmente difícil. Argentina podría desplegar cazas Mirage III de fabricación francesa, cazabombarderos Mirage Delta Dagger israelíes y cazabombarderos A-4 Skyhawk estadounidenses armados con todo tipo de armas, desde cañones de 20 mm a 30 mm y bombas Snakeye Mark 82 hasta misiles antibuque Exocet lanzados desde el aire. 4 Algunas bombas de 500 libras que llevaban los atacantes argentinos incluso fueron fabricadas en Gran Bretaña.

Destructores tipo HMS Sheffield y HMS Coventry en ruta a las Malvinas en 1982. La franja negra pintada en el casco en el centro del barco tenía como objetivo diferenciarlos de los barcos de la misma clase utilizados por la Armada Argentina.

La Armada Argentina también poseía una importante flota con un portaaviones de construcción británica, el ARA Veinticinco de Mayo , un portaaviones clase “Colossus” anteriormente conocido como HMS Venerable (R 63). 5 Buenos Aires incluso desplegó dos de sus propios destructores Tipo 42, el ARA Hercules y el ARA Santisima Trinidad.los cuales fueron comprados por Argentina y construidos en Gran Bretaña. Esta disputa proporcionó una visión única de cómo sería el combate moderno entre potencias equipadas con Occidente. La experiencia de la comunidad del Tipo 42 de la Royal Navy se vería duramente afectada durante esta guerra y las tripulaciones sabían que estarían en el centro de la línea de fuego mientras navegaban hacia el sur. Al final de esta guerra, de los tres destructores Tipo 42 enviados inicialmente con el grupo de trabajo, dos fueron hundidos y el otro resultó tan dañado que se vio obligado a retirarse de la campaña.

HMS Sheffield

HMS Sheffield – D80

El 4 de mayo de 1982, dos aviones de ataque Super Étendard de la Armada Argentina de fabricación francesa, repostados con KC-130, descendieron a baja altura y sobrevolaron las aguas del Atlántico Sur para evitar los radares de búsqueda de los destructores británicos defensores del grupo de trabajo. . Los argentinos, que tenían su propio Tipo 42, conocían las debilidades de los radares de búsqueda a bordo de los barcos. Estos radares fueron diseñados para buscar, rastrear y destruir bombarderos soviéticos de gran altitud y no fueron probados ni destinados a rastrear misiles de crucero de baja altitud ni pequeños aviones de ataque de baja altitud. Eran bien conocidas las capacidades del misil antibuque Exocet, de fabricación francesa, disparado desde aviones de ataque navales argentinos.

El avión de reconocimiento P-2 Neptune de la Armada Argentina detectó los tres Tipo 42 y transmitió su ubicación a los Super Étendards. Volaron a 30 metros sobre el agua, encendiendo y apagando sus radares para limitar el riesgo de detección mientras mantenían el contacto con el enemigo. Uno de estos escaneos de radar "heads-up" fue detectado por el HMS Glasgow a las 10:56. Los dos Super Étendards se elevaron entonces a 300 metros y lanzaron sus misiles. El HMS Glasgow detectó los dos misiles entrantes y desplegó a su tripulación en estaciones de combate mientras lanzaba señuelos al aire para confundir a los buscadores de los Exocets.

Ilustración que muestra el ataque de los aviones argentinos Super Étendard con un misil antibuque Exocet.


El HMS Sheffield no tomó las mismas precauciones que el HMS Glasgow y no desplegó a su tripulación en las estaciones de combate durante el ataque, ya que los controladores de alerta aerotransportados del HMS Invincible le informaron que el misil entrante era una advertencia falsa. El único reconocimiento de un ataque fue una confirmación visual por parte de la tripulación del puente. El Exocet impactó en el centro del barco y explotó en el interior, mientras que el otro misil no encontró objetivo. Veinte marineros murieron y otros 24 resultaron heridos. El destructor se hundiría bajo remolque el 10 de mayo. Se utilizaron 6 Tipo 42 como detección de radar pasiva para portaaviones vitales, pero a un costo.


El HMS Sheffield arde tras ser alcanzado por un misil Exocet AM39

Los Tipo 42 eran un activo crítico que no podía descartarse a la ligera, pero la falta de aviones de alerta temprana aerotransportados capaces de llegar al área de operaciones obligó al grupo de trabajo a utilizar los 42 a pesar del conocido riesgo de ataque. El hecho de que el HMS Sheffield no mantenga la alerta de combate dentro de la zona de combate es también una lección clave para un conflicto futuro cercano en el que la recopilación y difusión de inteligencia será mucho más rápida que en 1982. El HMS Sheffield fue el primero de los 42 en ser atacado y el primero Buque de guerra británico desde la Segunda Guerra Mundial hundirse debido a acciones de combate.

HMS Glasgow

HMS Glasgow (D88)

El HMS Glasgow fue el segundo Tipo 42 atacado por los argentinos. Tras el hundimiento del HMS Sheffield por un avión de ataque naval desde tierra, se desarrolló una nueva doctrina para proporcionar un mejor apoyo mutuo. Las Fragatas Tipo 22 se emparejaron con los destructores Tipo 42 bajo el nombre ad hoc de "Combo Tipo 64". Este emparejamiento permitió que los sistemas de armas de corto alcance (Seawolf) a bordo de las Fragatas Tipo 22 proporcionaran defensa aérea de corto alcance para los destructores Tipo 42, que lanzarían sus SAM de largo alcance contra los ataques aéreos argentinos.

El 12 de mayo, el HMS Brilliant (Tipo 22) y el HMS Glasgow (Tipo 42) se enfrentaron a los Skyhawks de la Fuerza Aérea Argentina. Este Combo Tipo 64 estaba destinado a alejar los aviones de otros barcos del grupo de trabajo. En la primera batalla Skyhawk contra 42/22, cuatro A-4 volaron bajo para bombardear el HMS Glasgow y el HMS Brilliant . El sistema Sea Dart del HMS Glasgow sufrió un mal funcionamiento y no pudo ser lanzado, y su batería de 4,5 pulgadas se atascó después del apoyo de fuego en tierra. Las únicas defensas capaces de contrarrestar a los Skyhawks atacantes eran las ametralladoras ligeras de las cubiertas del HMS Glasgow y los SAM Sea Wolf del HMS Brilliant.


HMS Brilliant (F90)



Fragata Tipo 22 lanza misil antiaéreo Seawolf

El HMS Brilliant disparó dos SAM Seawolf que derribaron los aviones de los tenientes argentinos Mario Nivoli y Jorge Ibarlucea. Un tercer misil obligó al teniente Manuel Bustos a realizar una acción evasiva tan dramática que envió su Skyhawk al agua. El cuarto A-4, pilotado por el teniente Alfredo Vázquez, escapó vivo del combate, pero no pudo ver fuera de su marquesina debido al agua salada del mar que lo cubría. Se estrelló en la Base Aérea de Río Gallegos. El segundo vuelo de Skyhawks que atacó al grupo también tuvo suerte. El sistema Sea Dart todavía estaba apagado, y el sistema Sea Wolf del HMS Brilliant , que había sido diseñado para apuntar misiles en ataques directos, no pudo fijar con éxito los A-4 en maniobras.


Centro de Operaciones de Combate (COC) del destructor Tipo 42

La segunda carrera contra los barcos logró alcanzar el HMS Glasgow con una bomba de 1.000 libras, pasando por la sala de máquinas justo por encima de la línea de flotación y saliendo por el otro lado del barco. Los tanques de combustible del HMS Glasgow se rompieron y las entradas de las turbinas de gas y las líneas aéreas de alta presión resultaron dañadas. Su sistema de propulsión también resultó gravemente dañado. Después de reparaciones menores, el HMS Glasgow regresó lentamente a Gran Bretaña y ya no desempeñó ningún papel en el conflicto.

HMS Coventry (D118)

 
HMS Coventry (D118)

El HMS Coventry sería el segundo y último Tipo 42 en hundirse debido al decidido ataque de la Fuerza Aérea Argentina. El barco fue enviado a las islas, alejando los paquetes de ataque argentinos del desembarco de la Brigada de Comando No. 3 en la Bahía de San Carlos por parte de la fuerza anfibia. Coventry estuvo acompañado por el HMS Broadsword , una fragata Tipo 22 armada con el SAM Sea Wolf de corto alcance . El HMS Coventry y el HMS Broadsword se combinaron en el Combo Tipo 64 para brindar a los dos barcos antiaéreos apoyo mutuo en la defensa contra ataques aéreos. El HMS Coventry inició su guerra con una serie de operaciones exitosas contra la Fuerza Aérea Argentina.

Logró ser el primer barco en disparar un Sea Dart SAM en combate y derribar con éxito varios aviones enemigos. Su helicóptero Lynx también destruyó una patrullera argentina con misiles Sea Skua. Como último Tipo 42 del Grupo de Trabajo el 25 de mayo, el HMS Coventry planteó una gran amenaza a la capacidad de Argentina para atacar a los buques de suministro y logística británicos que descargaban tropas y suministros en las Malvinas Occidentales.

El 25 de mayo fue el Día Nacional de Argentina y todos en el Grupo de Trabajo entendieron que los ánimos estarían altos entre los equipos de ataque argentinos para hacer una demostración de fuerza significativa. Tras un ataque al HMS Plymouth (Fragata Tipo 12) y al HMS Arrow (Fragata Tipo 21) en la Bahía de San Carlos, el HMS Coventry rastreó una formación que regresaba de A-4C, derribando el Skyhawk del Capitán Jorge García y también dañando gravemente el de Alfredez Isaac. El ataque Skyhawk al HMS Plymouth y al HMS ArrowNo tuvo éxito debido a su incapacidad para lanzar sus bombas cuando todos sus mecanismos de lanzamiento fallaron. Más tarde ese día, los comandantes aéreos argentinos estaban muy conscientes de la presencia del HMS Coventry.


25 de mayo de 1982, Día Nacional Argentino. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) llevó a cabo un ataque con aviones A-4B Skyhawk del Grupo 5 de Caza, que tenía la tarea de atacar al destructor HMS Coventry y a la fragata HMS Broadsword, dos buques británicos en servicio al noroeste de las Islas Malvinas. . Los A-4 Skyhawk volaron unos metros sobre el agua para evitar la detección de los radares, como se muestra en la fotografía histórica de arriba, que muestra al capitán Pablo Carballo (en el avión de la izquierda) y al teniente Carlos Rinke (a la derecha, apenas visible bajo el horizonte). ) atacando al HMS Broadsword.Tanto el capitán Carballo como el teniente Rinke (que volaba como “Vulcano”) sobrevivieron al ataque (al igual que el HMS Broadsword del que se tomó la foto), supuestamente porque el sistema de misiles Sea Wolf no pudo fijar sus A-4 cuando se hicieron visibles en el radar. después de esconderse detrás de West Falkland y Pebble Island al sur. Los dos aviones lanzaron una bomba cada uno, uno de ellos falló el objetivo mientras que el otro logró alcanzar el Broadsword, a pesar del intenso fuego antiaéreo. Pero la bomba Mk.17 no explotó.Pronto siguió la formación “Zeus”, dos A-4 pilotados por el teniente Mariano A. Velasco y Alférez Leonardo Barrionuevo, armados con tres bombas más ligeras. Velasco disparó sus cañones y luego arrojó sus tres bombas que impactaron y dañaron gravemente el destructor HMS Coventry, que se hundió en 20 minutos.
– Crédito de la imagen: Ministerio de Defensa (RN)

 
En la foto superior aparece el HMS Coventry, tras recibir el impacto de las bombas lanzadas por los A-4 argentinos. En la foto de abajo, el barco volcado, antes de hundirse.



Las formaciones “Vulcan” (2 A-4B) y “Zeus” (2 A-4B), lideradas por el capitán Pablo Carballo, fueron lanzadas para apuntar específicamente al Combo Tipo 64 del HMS Coventry y el HMS Broadsword . Las dos parejas se acercaron, volando bajo sobre las islas y abrazando el océano debajo. El Sea Dart no pudo fijar objetivos y el sistema Sea Wolf del HMS Broadsword falló cuando el primer recorrido del Skyhawk se alineó sobre él. Surfeando olas de 3 a 5 metros, los dos A-4 recibieron intenso fuego de armas pequeñas y fuego antiaéreo de los dos barcos.

Se cree que el Sea Wolf del HMS Broadsword se confundió en su intento de apuntar a los Skyhawks que volaban bajo debido a las enormes cantidades de disparos de 4,5 pulgadas del HMS Coventry . Tres de las bombas fallaron y una rebotó en el mar y golpeó la cubierta de vuelo del HMS Broadsword, destruyendo el helicóptero Lynx. La formación “Zeus” luego giró para atacar a 355 grados. Una vez más, las defensas antimisiles de ambos barcos no lograron capturar los Skyhawks y tres de las cuatro bombas impactaron en el HMS Coventry . 9 Diecinueve hombres murieron y apenas 30 minutos después de ser alcanzado, el HMS Coventry se hundió en el mar. 10

Conclusión

La historia de los Tipo 42 y los aviones de ataque terrestres enviados para hundirlos presenta a los profesionales un estudio de caso que ilustra las realidades del combate aéreo y marítimo moderno. No importa en qué rama resida uno, la Guerra de las Malvinas define claramente el problema que enfrenta hoy la fuerza conjunta en el Pacífico Occidental: no importa qué tecnología podamos desplegar o las suposiciones de cuándo, dónde o contra quién lucharemos, un denominador común sigue teniendo razón. Si te pueden ver, te pueden golpear, y si te pueden golpear, te pueden destruir. Este principio está directamente relacionado con los avances tecnológicos que están utilizando la República Popular China, Estados Unidos y Rusia.

La tecnología poco observable, así como la guerra cibernética, siguen este principio. Si el adversario puede ver nuestros aviones de baja visibilidad, entonces podrán ser atacados y la tecnología avanzada que producimos ya no será útil contra el adversario. En la guerra cibernética, si se puede “ver” un sistema informático, identificar un nodo u obtener un vínculo, el sistema también puede ser “atacado”. Además, dentro de los estudios militares profesionales, las Malvinas son analizadas predominantemente por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, ya que la campaña representa una guerra naval expedicionaria y logística.

Los británicos libraron esta guerra al borde de la derrota y los argentinos poseían ventajas considerables contra el grupo de trabajo, ventajas que no se materializaron por pura suerte o por la priorización política de la Junta. Los británicos llevaron esta guerra con un nivel de habilidad y profesionalismo sin paralelo en la guerra moderna. Los estadounidenses rara vez han experimentado la falta de superioridad material, logística y de fuego que enfrentó el Reino Unido en 1982. Por lo tanto, todas las ramas tienen varios puntos de aprendizaje que aprender de la Guerra de las Malvinas, y la fuerza conjunta debe esforzarse por tener una mayor comprensión. de la Guerra de las Malvinas cuando todos los dominios se interconectan para crear una receta para la victoria – o la derrota.

Hoy, el Pacífico Occidental presenta a los planificadores de guerra un dilema que no habíamos enfrentado desde la confrontación entre la OTAN y el Pacto de Varsovia en Europa Central. En los conflictos modernos, la batalla que se avecina será una nueva era, nada que el mundo haya visto antes, ya que el conflicto abarca más que una pequeña área operativa, pero potencialmente el mundo en todos los dominios submarinos, de superficie, espaciales y aéreos. La Tercera Guerra Mundial aún no se ha librado, pero hoy ya no nos enfrentamos a enormes ejércitos de tanques que se enfrentan en un frente convencional y nuclear. En cambio, nos enfrentamos a un entorno híbrido y multidominio en una isla políticamente ambigua, a miles de kilómetros de nuestras costas, que podría decidir el destino de las grandes potencias.

Es guerra. Es como una partida de ajedrez. . . Tienes que renunciar a algunas piezas para conseguir un jaque mate al final. Yo era una de esas piezas.

—CAPT David Hart Dyke, Marina Real, HMS Coventry


1er teniente Brendan HJ Donnelly, USAF

El teniente Donnelly es un oficial de inteligencia actualmente estacionado en la Base de la Fuerza Aérea Cannon, Nuevo México. Ocupó puestos de supervisor de operaciones de inteligencia en Cannon AFB y JSOAC–África. Se graduó de la Universidad Estatal de Bowling Green con una Licenciatura en Artes y Ciencias, con especialización en Historia.

Segundo teniente Grant T. Willis, USAF

El teniente Willis es un piloto de avión pilotado a distancia actualmente estacionado en la Base de la Fuerza Aérea Cannon, Nuevo México. Se graduó de la Universidad de Cincinnati con una licenciatura en artes y ciencias, con especialización en asuntos internacionales y especialización en ciencias políticas.


  • Rowland White, Harrier 809: el legendario Jump Jet de Gran Bretaña y la historia no contada de la guerra de las Malvinas (Londres: Bantam Press, 2020).
  • “Destructor de misiles guiados clase Sheffield (Tipo 42)”, Seaforces-Online, 2021, https://www.seaforces.org/.
  • White, Rowland, “Harrier 809: Britain's Legendary Jump Jet and the Untold Story of the Falklands War” (Bantam Press, 2 de abril de 2020).
  • Edward Hampshire y Graham Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982: Guerra en el Atlántico Sur, (Oxford, Reino Unido: Osprey Publishing 2021).
  • Blanco, “Harrier 809”.
  • Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.
  • James Buchan, “HMS Coventry (D118) Sea of ????Fire” YouTube, 17 de enero de 2018
  • Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.
  • “Destructor de misiles guiados clase Sheffield (Tipo 42)”, Seaforces-Online.
  • 10  Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.


sábado, 12 de octubre de 2024

¿Por qué no explotaron las bombas? (7/8)

Malvinas 35 años: ¿por qué no estallaron las bombas?

Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 || Parte 4 || Parte 5 || Parte 6 || Parte 7 || Parte 8


 



por Guilherme Poggio

Hace 35 años, argentinos y británicos se enfrentaron en las gélidas aguas del Atlántico Sur para disputarse la posesión de las Islas Malvinas (Falklands, como las llaman los británicos). Fue durante este conflicto que la Fuerza Aérea Argentina (FAA – Fuerza Aérea Argentina) entró en combate por primera vez contra un enemigo externo. El bautismo de fuego tuvo lugar el 1 de mayo de 1982. El blog Air Power publica por partes un artículo exclusivo sobre los vectores, armas y tácticas utilizadas por la FAA para atacar y destruir los barcos de la Task Force británica. Para leer las partes anteriores haga clic en los enlaces a continuación.


Parte 1 - Introducción
Parte 2 - Vectores y armamentos
Parte 3 - Tácticas
Parte 4 - Espoletas
Parte 5 - El primer ataque
Parte 6 - 'Callejón de las bombas'

Día de la Patria

El 25 de mayo (aniversario de la independencia argentina) dos barcos británicos fueron detectados cerca de la Isla Borbón (Isla Pebble), en la entrada norte del Estrecho de San Carlos. En la tarde del mismo día, seis aviones A-4B Skyhawk con base en Río Gallegos, divididos en dos escuadrillas (Zeus y Vulcano), fueron asignados para atacar los dos objetivos. Por problemas técnicos, un avión de cada escuadrón abortó la misión.

Volando diferentes rutas, el Escuadrón Vulcan llegó primero al lugar y partió en la fragata HMS Broadsword (Tipo 22). Según la versión británica, la proximidad de un avión al otro acabó confundiendo el sistema de misiles GWS-25 Seawolf de la fragata y tuvo que ser reiniciado. Aprovechando la caída del sistema, los pilotos argentinos lanzaron impunemente sus bombas MK-17, pero ninguna explotó. Uno de ellos rebotó en el mar y dañó la cubierta de popa del barco, arrancando el morro del helicóptero Lynx que allí se encontraba atracado.


En la imagen de arriba, tomada desde el HMS Broadsword el 25 de mayo, dos A-4 se acercan a la fragata británica para lanzar sus bombas. La aeronave de la izquierda de la foto está atribuida al Capitán Carballo (A-4 matrícula C-225) y la aeronave de la derecha al Teniente Rinke (A-4 matrícula C-214). Estos aviones estaban armados con bombas MK-17.
FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

Una de las bombas lanzadas por los A-4 impactó en la cubierta de popa del HMS Broadsword y dañó el helicóptero que se encontraba en cubierta. FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

Poco después llegaron al mismo lugar los dos A-4B del Escuadrón Zeus (el Teniente Velazco en el C-212 y el Alférez Barrionuevo en el C-207). Sorprendentemente, estos aviones estaban armados con tres bombas BR-250 cada uno (a diferencia de los MK-17 que utilizaban anteriormente). Todas las bombas fueron lanzadas sobre el destructor HMS Coventry (Tipo 42). Al menos dos de ellos impactaron contra el barco y permanecieron allí. Al cabo de unos segundos se produjo una explosión (algunos mencionan dos explosiones). Veinte minutos después el barco zozobró (la historia del hundimiento del HMS Coventry fue contada en un post en el blog de Poder Naval – para ver el post haga clic aquí ).


 
Las imágenes de arriba muestran las dos configuraciones de ataque naval típicas empleadas por la FAA durante la Guerra de las Malvinas para aviones A-4B/C. Hasta el 25 de mayo, la mayoría de los ataques se llevaron a cabo utilizando la configuración con una sola bomba de 1.000 libras (imagen de la derecha). A partir de ese día, la configuración con tres BR-250 (imagen de la izquierda) se hizo más común.

Es justo decir que una combinación de factores permitió que el ataque al destructor Coventry fuera un éxito para la FAA. El ángulo entre la trayectoria de la bomba y el eje del barco era de aproximadamente 40º, considerado ideal por los creadores del ataque. Esta situación no fue consecuencia de una maniobra intencionada de la aeronave, sino de un cambio inesperado en el rumbo del barco. Este cambio sorprendió al comandante del Broadsword , que no pudo disparar sus misiles Seawolf a los aviones atacantes tras tener que reiniciar el sistema.

 
La ilustración de arriba representa el ataque al destructor HMS Conventry. En la escena representada, los dos A-4B que atacaron el barco aparecen muy cerca de él cuando detonaron las bombas. En realidad, la detonación se produjo sólo 12 segundos después del lanzamiento. De esta forma, los aviones ya deberían estar bastante alejados del barco. IMAGEN: FAA


Golpeado por bombas de 250 kg con espoletas de retardo, lanzadas por aviones A-4B, el HMS Coventry zozobró en unos veinte minutos. FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

El hecho de que los aviones del Escuadrilla Zeus llevaran tres bombas cada uno también aumentó la probabilidad de un impacto. De las nueve bombas lanzadas, al menos dos impactaron en Coventry . Esto da una proporción de 0,2. Si hubiera tres bombas (una por avión como es el caso del MK-17) esta proporción no se alcanzaría.


El caso es que, independientemente de los motivos, la fama del BR-250 se extendió por toda la FAA y los prejuicios contra él (principalmente entre los pilotos del A-4B) desaparecieron. A partir de ese momento, los escuadrones de ataque comenzaron a utilizar principalmente bombas Expal (con diferentes tipos de espoletas modificadas) contra los barcos de la flota.

Invencible

A fines de mayo, la aviación naval argentina sólo contaba con un misil AM-39 Exocet. Se tomó la decisión de emplearlo contra un objetivo de alto valor. Se trataba del portaaviones HMS Invincible. Para mejorar el efecto del ataque, la FAA se unió a la misión y proporcionó cuatro A-4C, cada uno armado con tres bombas detenidas por paracaídas Expal.

La misión estaba prevista para el 29 de mayo, pero problemas con el repostaje en vuelo del KC-130 acabaron por posponer la operación hasta el día siguiente. Según fuentes argentinas, de los cuatro A-4C que participaron, dos fueron derribados poco antes de llegar al portaaviones y los otros dos lanzaron sus bombas sobre el objetivo. En la versión británica, los pilotos argentinos atacaron la fragata HMS Avenger (Tipo 21) y las bombas cayeron al agua.

La última gran oportunidad para que la aviación de la FAA atacara objetivos navales durante la Guerra de las Malvinas ocurrió el 8 de junio. Información del destacamento argentino en Puerto Argentino informó la presencia de barcos británicos cerca de la localidad de Fitz Roy, dos de los cuales eran de gran tamaño y otros más pequeños.

A-4B C-266 armado con tres bombas BR-250 en el hangar central siendo repostado por un KC-130. En realidad, esta foto fue tomada el 8 de junio, ya que es posible ver un segundo KC-130 repostando combustible a otro A-4 al fondo. FOTO: FAA

Desde Río Gallegos se lanzó una oleada compuesta por dos escuadrillas (“Dogo” y “Mastín”) de A-4B. Todos los aviones estaban armados con bombas Expal BR-250. Los aviones identificaron dos barcos de apoyo de la RFA. Los tres A-4 del Escuadrilla “Dogo” atacaron al RFA Sir Galahad. Tres bombas explotaron en el interior y otras tres rebotaron en el agua y explotaron en la orilla. El avión que ocupaba la posición número 2 del escuadrón no pudo lanzar sus bombas.

  A-4B C-221 armado con tres bombas españolas BRP-250 con cola frenada por paracaídas. Este avión, con la misma configuración de armamento que en la foto, atacó al barco RFA Sir Gallahad el pasado 8 de junio. FOTO: FAA

Poco después, los dos A-4 de la escuadra Mastín, al ver al RFA Sir Gallahad envuelto en humo, se dirigieron hacia el RFA Sir Tristan . Ambos arrojaron todas sus bombas al barco. Al menos uno pasó sin explotar. El barco estaba fuera de servicio. Aunque fue remolcado de regreso a Gran Bretaña no pudo ser recuperado. El Sir Gallahad quedó completamente destruido y hundido intencionalmente.


El barco de apoyo RFA Sir Galahad fue duramente castigado por la aviación de la FAA el 8 de junio. Los daños que sufrió imposibilitaron cualquier tipo de recuperación. FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

También como parte de la primera oleada, se lanzaron tres Daggers (“Escuadrilla Perro”) desde Río Grande, cada una armada con dos bombas Expal BRP-250 frenadas por paracaídas (además de tanques subalares de 1.700 litros). Estos aviones se dirigieron a la región de Bahía Agradable. Existen controversias sobre el barco y su ubicación real al comparar información argentina y británica. Finalmente, este ataque inmovilizó la fragata HMS Plymouth (Tipo 12).

 
Dos M-5 Daggers (posiblemente en San Julián) se están preparando para otra salida. En la aeronave de la derecha de la foto se puede distinguir una de las dos bombas españolas BRP-250 frenadas por paracaídas. También son evidentes los tres depósitos de combustible externos de 1.300 litros.
FOTO: FAA

Los ataques de la segunda oleada (escuadrillas “Mazo” y “Martillo”), que también utilizaron bombas BR-250, resultaron ineficaces debido a la presencia de patrullas Sea Harrier en la zona. Sin embargo, una lancha de desembarco se hundió cuando las bombas fueron lanzadas por un A-4, aunque no hay confirmación de que las bombas explotaran.


sábado, 28 de septiembre de 2024

¿Por qué no estallaron las bombas? (5/8)

Malvinas 35 años: ¿por qué no estallaron las bombas?

Parte 1 || Parte 2 || Parte 3 || Parte 4 || Parte 5 || Parte 6 || Parte 7 || Parte 8


 


 

por Guilherme Poggio || Poder Aéreo

Hace 35 años, argentinos y británicos se enfrentaron en las gélidas aguas del Atlántico Sur para disputarse la posesión de las Islas Malvinas (Falklands, como las llaman los británicos). Fue durante este conflicto que la Fuerza Aérea Argentina (FAA – Fuerza Aérea Argentina) entró en combate por primera vez contra un enemigo externo. El bautismo de fuego tuvo lugar el 1 de mayo de 1982. El blog Air Power publica por partes un artículo exclusivo sobre los vectores, armas y tácticas utilizadas por la FAA para atacar y destruir los barcos de la Task Force británica. Para leer las partes anteriores haga clic en los enlaces a continuación.


Parte 1- Introducción
Parte 2 – Vectores y armas
Parte 3 – Tácticas
Parte 4 – Espoletas
Parte 5 – El primer ataque

Cuando surgió la primera oportunidad de atacar a la flota británica (1 de mayo), muchas de las ideas sobre el perfil de ataque aún estaban en desarrollo y no se habían realizado modificaciones en las espoletas. Por tanto, los argentinos entraron en combate con lo que tenían .

De esta forma, los aviones A-4 Skyhawk y el IAI M-5 Dagger de la FAA entraron en combate equipados con bombas de caída libre tipo BR-250 frenadas por paracaídas y con espoletas de contacto (ojiva) tipo Kappa III con tres segundos para armarse. Ésta era, según los comandantes de la FAA, el arma más adecuada disponible en el inventario en ese momento.

Los A-4 que partieron por la mañana regresaron sin encontrar sus objetivos. La tarde del 1 de mayo se habían identificado barcos británicos al sureste del aeródromo de Puerto Argentino (Port Stanley). Estos barcos bombardeaban las inmediaciones del aeropuerto y otras posiciones argentinas en los alrededores de la capital de las islas. Una formación con tres Dagas (Escuadrón Torn) salió del aeródromo de San Julián armada con dos bombas BR-250 cada una, además de tres tanques externos (configuración India – ver detalles más abajo).


Los Daggers que atacaron a los barcos británicos el 1 de mayo de 1982 partieron de San Julián. Las largas distancias involucradas y la falta de capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo redujeron en gran medida la carga de armas que llevaban estos aviones. IMAGEN: Google Maps (modificada)

Acercándose desde el noreste, los pilotos del "Torn Squadron" identificaron tres barcos de escolta británicos. Dos Daggers atacaron el barco más grande más al oeste, identificado como un destructor Tipo 42. El tercer avión arrojó sus bombas sobre el barco más cercano a la costa, identificado como una fragata Tipo 21.

Testigos argentinos en tierra confirmaron el ataque y dijeron que del destructor salían columnas de humo. En la versión británica, el destructor atacado fue el HMS Glamorgan (clase County) y no un destructor Tipo 42. El humo que salía de las chimeneas era resultado del aumento de potencia de los motores para ejecutar la maniobra a babor y abrir el arco de el sistema de armas. Todavía en la versión británica, las bombas explotaron en el agua, levantando la popa del barco y causando daños menores debajo de la línea de flotación. Vale la pena señalar que los argentinos afirman que es imposible que este tipo de bombas detenidas por un paracaídas con espoleta de contacto exploten en contacto con el agua.


Según la versión británica, el ataque argentino contra barcos de la Royal Navy el 1 de mayo tuvo como objetivo al destructor HMS Glamorgan (imagen superior) y las fragatas Arrow y Alacrity. Las bombas lanzadas sobre el Glamorgan cayeron muy cerca de la popa del barco. Esta foto también muestra un helicóptero Wessex estacionado en la cubierta de vuelo (detrás del lanzador de misiles Sea Slug). Estos helicópteros formaban parte de los destructores de la clase County y probablemente regulaban el fuego de artillería en el momento del ataque aéreo argentino. FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

La tesis británica de la presencia de Glamorgan en la zona parece más plausible. Desde un punto de vista táctico, tiene más sentido emplear destructores de la clase County como apoyo de fuego contra objetivos costeros. En primer lugar, porque esta clase tenía el mayor número de bocas de incendio de calibre medio del escuadrón británico (una torreta gemela con cañones de 114 mm). También era, junto con las fragatas clase Leander, la escolta más antigua del grupo de trabajo y los objetivos menos valiosos.


Por otro lado, los Tipo 42 eran barcos modernos (para la época) y preciosos que tenían énfasis en la función antiaérea. Sus sistemas GWS-30 Sea Dart eran más adecuados para defender el área de la flota en alta mar, además de tener un rendimiento degradado cuando estaban cerca de obstáculos terrestres.

Una última pista de que el destructor era del tipo County fue el hecho de que los pilotos argentinos pasaron junto a un helicóptero británico antes de lanzar las bombas e identificarlo como el Sea King. No era común que este tipo de aviones operaran desde destructores Tipo 42. Es más, los argentinos pudieron haberlo confundido con un Westland Wessex, un avión orgánico de los destructores County.

Cambio de táctica

El primer ataque argentino contra la flota británica (de hecho, el bautismo de fuego de la FAA) utilizó bombas detenidas por paracaídas. Pero los argentinos buscaban más opciones. Entre las posibilidades surgió la opción de utilizar bombas sin frenado (trayectoria balística). Para que esto fuera posible, eran necesarias espoletas con retardo de tiempo de explosión. Como uno de los tipos de espoleta de las bombas MK-17 tenía un retraso de explosión de 25 a 30 segundos, surgió la posibilidad de adaptar las bombas de bombardero Canberra (las bombas Mk-17) a los cazas Dagger y Skyhawk. Esto nunca se había hecho antes y fue una de las soluciones rápidamente improvisadas durante el conflicto. Los pilotos de caza de los escuadrones de primera línea de la FAA entraron en combate sin ninguna experiencia previa con este tipo de dispositivos.

 
Las bombas MK-17 no formaban parte del sistema de armas A-4 y Dagger (en la imagen de arriba una de estas bombas aparece instalada en el hangar central de un A-4). Dependiendo de la urgencia de la situación, fueron rápidamente distribuidos y adaptados para estos aviones. Las tripulaciones de estos cazas se adaptaron rápidamente en combate a este cambio, ya que no había tiempo para largos ensayos. FOTO: FAA

Tan pronto como se obtuvo una solución para lanzar bombas MK-17 sin freno en ataques aéreos navales, comenzaron a utilizarse como prioridad. Como esto no era una parte integral del sistema de armas de los aviones A-4 y Dagger, hubo un intenso trabajo logístico para retirar las bombas de los almacenes del escuadrón de Canberra y distribuirlas a los aeródromos de primera línea. En cualquier caso, las bombas españolas detenidas con paracaídas seguían siendo una alternativa viable.


Como se mencionó anteriormente, después de modificaciones de último momento y algunas pruebas de vuelo, las bombas MK-17 fueron lanzadas para ataques navales. Tanto en el A-4 como en el Dagger, se llevaba una sola bomba en el hangar central (debajo del fuselaje) del avión. En el caso de la Daga, se utilizó el colgador tipo “Nafgan” para dos bombas en línea. Sin embargo, debido a limitaciones en el peso máximo de despegue (los Daggers despegaron con un peso máximo que excedía las recomendaciones de los manuales de la aeronave), solo se transportó un Mk-17 en la estación anterior desde el hangar. La configuración de ataque con bombas Mk-17 fue autorizada a partir del 6 de mayo, pero las terribles condiciones climáticas que prevalecieron entre el 6 y el 11 de ese mes impidieron nuevas salidas.


Durante la Guerra de las Malvinas, el IAI Dagger argentino empleó básicamente tres configuraciones de ataque naval, siendo la principal diferencia entre ellas la cantidad y el tipo de tanque de combustible externo. Al carecer de capacidad de reabastecimiento de combustible en vuelo, los tanques externos eran vitales para que los Daggers llegaran a la zona de combate. Independientemente de la configuración, la carga de armas era bastante limitada y consistía en una bomba MK-17 de 1.000 libras o dos bombas Expal de 250 kg. Los Daggers despegaron con un peso que superaba el MTOW (peso máximo de despegue) recomendado y en pistas no muy largas. Por este motivo, durante el despegue se utilizaba un postquemador que consumía un volumen considerable de combustible, acortando así la autonomía.

El 12 de mayo surgió la oportunidad de probar las bombas modificadas en combate. Ese día se detectaron buques de la Royal Navy al noreste de Puerto Argentino (Port Stanley). Incluso con las condiciones climáticas lejos de ser ideales, la FAA planeó un ataque conjunto con ocho A-4B y seis Daggers, cada uno armado con una sola bomba MK-17 sin freno.

Por problemas técnicos, el despegue del Dagger fue abortado y siete de los ocho A-4 llevaron a cabo la misión. Los Skyhawks se dividieron en dos escuadrones (Cuña y Oro) con una diferencia de diez minutos entre ellos. El primer escuadrón de tres aviones no tuvo éxito en el ataque. De los cuatro Skyhawks del Escuadrón Oro, tres atacaron al destructor HMS Glasgow (Tipo 42). Una de las bombas impactó en el centro del barco cerca de la línea de flotación, atravesó el casco de lado a lado y terminó explotando en el mar.


 
Foto tomada desde la cubierta de vuelo de la fragata HMS Brilliant el 12 de mayo. Al fondo se puede ver claramente un A-4 del Escuadrón Oro en su recorrido final antes de lanzar su bomba MK-17 contra el destructor HMS Glasgow. El avión se encuentra a menos de 20 m sobre el nivel del mar. En la esquina izquierda de la foto, se ve parcialmente un helicóptero Lynx armado con misiles Sea Skua, listo para despegar. Ese día, una de las bombas lanzadas contra el Brilliant acabó pasando por encima del vuelo y no impactó en el barco. FOTO: Departamento de Defensa del Reino Unido

La bomba No. 4 Skyhawk rebotó en el mar y pasó sobre la fragata HMS Brilliant (clase Tipo 22). Esta era una situación esperable si la bomba no impactara directamente en el barco. Lanzada desde una altura extremadamente baja, con altas velocidades y de manera nivelada, se suponía que la bomba adoptaría este patrón y, eventualmente, pasaría sobre el objetivo.