sábado, 25 de octubre de 2025
martes, 7 de octubre de 2025
miércoles, 17 de septiembre de 2025
jueves, 8 de mayo de 2025
jueves, 13 de marzo de 2025
jueves, 30 de enero de 2025
sábado, 14 de diciembre de 2024
martes, 5 de noviembre de 2024
viernes, 18 de octubre de 2024
miércoles, 18 de septiembre de 2024
viernes, 26 de julio de 2024
martes, 2 de julio de 2024
miércoles, 29 de mayo de 2024
viernes, 12 de abril de 2024
Buque de reparación: RFA Diligence, el que ayudó a volver a puerto al HMS Invincible
Buque de reparación RFA Diligence
RFA Diligence era un barco de reparación avanzado del Royal Fleet Auxiliary. Botado en 1981 como barco de apoyo para las plataformas petrolíferas del Mar del Norte , fue fletado por el gobierno británico para apoyar las actividades navales durante la Guerra de las Malvinas de 1982 y luego fue comprado directamente como barco de mantenimiento de flota. Prestó asistencia a los dañados USS Trípoli y Princeton en la Guerra del Golfo de 1991, y a Sri Lanka después del tsunami de 2005. Por lo general, tenía despliegues de 5 a 8 años en apoyo del submarino clase Trafalgar
en servicio al este de Suez, con un papel secundario como nave nodriza
para los dragaminas británicos y estadounidenses en el Golfo Pérsico. Hasta 2016, Diligence estaba previsto que saliera de servicio en 2020. Sin embargo, en agosto de 2016, el Ministerio de Defensa del Reino Unido publicó un anuncio para la venta de RFA Diligence.
A partir de 2016, la opción para la entrega de futura capacidad
operativa de mantenimiento y reparación para la RFA seguía bajo
consideración. Sin embargo, el libro blanco de defensa británico de 2021
no hizo ninguna mención específica de la necesidad de esta capacidad.
En abril de 2023, se reveló que el barco iba a ser desguazado después de
que no se materializaran compradores adecuados, y lo trasladaron de 3
Basin a Fareham Trots para esperar su viaje final al depósito de
chatarra.
| Reino Unido | |
|---|---|
| Nombre | RFA Dilligence |
| Constructor | Öresundsvarvet AB , Landskrona , Suecia |
| Lanzado | enero de 1981 |
| Adquirido | Octubre de 1983 |
| Oficial | 12 de marzo de 1984 |
| Fuera de servicio | junio 2016 |
| Identificación |
|
| Apodo(s) | Navaja suiza flotante |
| Destino | Establecido en junio de 2016 |
| Estado | En espera de eliminación |
| Características generales | |
| Desplazamiento | 10.595 toneladas (10.428 toneladas largas ) [1] |
| Longitud | 112 m (367 pies 5 pulgadas) [1] |
| Haz | 20,5 m (67 pies 3 pulgadas) [1] |
| Borrador | 6,8 m (22 pies 4 pulgadas) [1] |
| Propulsión |
|
| Velocidad | 10 nudos (19 km/h; 12 mph) |
| Tropas | hasta 55 personas |
| Complementar | 54 RFA y hasta 147 RN |
| Sensores y sistemas de procesamiento. |
Kelvin Hughes Ltd Radar de navegación SharpEye |
| Armamento |
|
| Instalaciones de aviación | Cubierta para helicópteros hasta el tamaño CH-47 Chinook |
Instalaciones
Diligence fue diseñada para proporcionar instalaciones avanzadas de reparación y mantenimiento a barcos y submarinos que operan fuera de sus puertos de origen, por lo que, además de una variedad de talleres, también podría proporcionar suministros eléctricos adicionales, combustible, agua y recepción de sulage. Diligence proporcionó un gran taller para los buques de la Royal Navy, estaba equipado con maquinaria especializada, como equipos de soldadura por arco, tornos, taladros de columna, amoladoras , sierras de cinta y una gran reserva de repuestos.
Diligence era la principal unidad de reparación de daños de batalla de la Royal Navy y reaccionaba con poca antelación ante situaciones que se desarrollaban en todo el mundo. Una de las características clave del diseño del barco fue el sistema de posicionamiento dinámico que podía mantener el barco estático en malas condiciones, utilizando la gama de propulsores del barco y la hélice de paso variable.
El barco tenía una cubierta para helicópteros en el techo de su puente que era lo suficientemente grande como para soportar un Chinook CH-47. El casco fue construido con las más altas especificaciones de clase de hielo, lo que le permitió navegar por regiones polares sin la ayuda de un rompehielos.
Lanzamiento y guerra de Malvinas
El Diligence fue construido por Öresundsvarvet en Landskrona, Suecia y botado en 1981 como buque civil de apoyo a plataformas petroleras. Sirvió por primera vez en la Royal Fleet Auxiliary (RFA) inmediatamente después de la Guerra de las Malvinas como un barco de propiedad civil retirado del comercio ( STUFT ). Como MV Stena Inspector , el barco reparó muchos buques británicos. Stena Inspector fue comprada por el Gobierno en 1983 por £25 millones a Stena Offshore UK y rebautizada como Diligence . La llevaron a las instalaciones de Clyde Dock Engineering, donde la convirtieron y le agregaron características militares, incluido un gran taller para reparaciones de casco y maquinaria, instalaciones de suministro, alojamiento, armamento, cargadores y ajustes de comunicaciones. Su barco hermano, Stena Seaspread, había sido anteriormente un barco STUFT durante la Guerra de las Malvinas.
Historia posterior
Diligence realizó trabajos de reparación de daños muchas veces durante su vida. Al final de la guerra entre Irán e Irak , el Estrecho de Ormuz estaba minado y Diligence apoyó la operación multinacional de barrido de minas para despejar ese punto crucial. La diligencia también ayudó a reparar el HMS Southampton después de los daños por colisión. El barco regresó al Golfo Pérsico en 1990 para apoyar las operaciones durante la Guerra del Golfo reparando, entre otros, dos barcos estadounidenses dañados por minas.
En 1995, según informes británicos, el Diligence fue confrontado e iluminado por el radar de la corbeta argentina ARA Granville , que acosaba a la navegación cerca de las Malvinas.
El HMS Ambush se encuentra junto al Diligence en Gare Loch, HMNB Clyde, Escocia.
Durante la Operación Ocean Wave 97, el Diligence se desplegó en el Lejano Oriente como barco de apoyo submarino. Al año siguiente, el barco apoyó al 3.er escuadrón de contramedidas contra minas en el Golfo Pérsico. Después de sólo dos semanas en el Reino Unido, Diligence partió hacia el Atlántico sur y regresó a Faslane en diciembre de 1998. A principios de 1999, el barco se desplegó nuevamente en la región de las Malvinas.
En 2001 se realizó un gran ejercicio en Omán y Diligence apoyó a los cuatro MCMV involucrados. La siguiente asignación del barco en tiempos de guerra fue con el gran grupo de trabajo desplegado contra Irak en 2003. Al regresar a territorio familiar, el Diligence apoyó a la flota británica más grande desplegada desde la Guerra de las Malvinas.
Cuando el barco regresó al Reino Unido en noviembre de 2006, tenía el despliegue de RFA más largo de los últimos tiempos. Desde su salida de Portsmouth, pasaron cinco años y medio antes de que regresara a su casa en Portsmouth. En ese tiempo ha visitado 25 países diferentes mientras navegaba unas 150.000 millas (241.000 km), a través del Mediterráneo hasta el Golfo Pérsico, a través del Océano Índico hasta la India, Sri Lanka y Singapur, del Mar de China Meridional hasta Filipinas y desde Sudáfrica. a través del Atlántico hasta las Malvinas y América del Sur. Muchos de estos Océanos y países visitados 2 o 3 veces.
Todo este trabajo pasó factura al barco de 25 años, y el barco recibió una revisión de £ 16 millones durante 2007 en Northwestern Shiprepairers and Shipbuilders en Birkenhead. Se mejoraron sus áreas de alojamiento, cocina y sala de máquinas, con la intención de extender la vida útil del barco hasta mediados de la próxima década. La revisión se completó en diciembre de 2007.
Se llevó a cabo una reparación de £17,6 millones entre junio de 2012 y febrero de 2013 antes de un despliegue en la región del Mediterráneo y el Golfo en apoyo del grupo de trabajo COUGAR 13. Siguió una remodelación de £ 11 millones desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015, después de lo cual fue atracado en el astillero Cammell Laird en Birkenhead .
Desecho
En junio de 2016, la Royal Navy decidió retirar el barco inmediatamente en lugar de hacerlo en 2020, como se había previsto anteriormente, como medida de ahorro de costes. Un portavoz de la Royal Navy dijo a IHS Jane's que se consideraba que el Diligence era "un barco antiguo y único con problemas de obsolescencia cada vez mayores" y que ya no era rentable mantenerlo en servicio. Hasta 2016, no se había identificado ningún reemplazo para el barco y el libro blanco de defensa británico de 2021 no mencionó la necesidad de dicha capacidad.
En marzo de 2017, el Diligence
fue remolcado desde Birkenhead a Portsmouth, donde esperaba a un
comprador potencial. En abril de 2023, se reveló que el barco iba a ser
desguazado después de que no se materializaran compradores adecuados, y lo trasladaron de 3 Basin a Fareham Trots para esperar su viaje final al depósito de chatarra.
jueves, 1 de febrero de 2024
domingo, 20 de agosto de 2023
sábado, 29 de julio de 2023
domingo, 23 de julio de 2023
jueves, 15 de junio de 2023
sábado, 13 de mayo de 2023
Reporte final del ataque al HMS Invincible
NO SEÑOR, NO VENDRAN, LOS DERRIBARON EN LA FINAL DE TIRO.

Fue
un operativo que lastimó el orgullo inglés de tal manera que se
prohibió dar información sobre el asunto de este hito militar.
30
de mayo de 1982. Horas 14,24. Imaginemos a un grupo de hombres
desafiando la escarcha del hielo que se acumulaba en los parabrisas de
los aviones, enfrentando las olas en un mar bravío e indomable, pero
avanzando inclaudicable hacia el objetivo: el portaaviones Invincible.
Han
pasado cuatro décadas y el recuerdo de los actos heroicos de la guerra
de Malvinas, contra Inglaterra se repiten. En las trincheras, en el
aire, o en las aguas, hay historias que se suceden en un cercano y
profundo al sentimiento de amor a la patria.
La operación contra
el portaaviones insignia de Inglaterra, el Invincible, se lanzó desde la
Base Aérea Militar Río Grande (Tierra del Fuego), el 30 de mayo, a las
12,43 horas, aunque la estrategia final comenzó unos días antes, para
limitar el poder de fuego de los aviones Sea Harrier. El portaaviones
HMS Invincible, se encontraba en esos momentos a unas doscientas millas
náuticas al este de Puerto Argentino. Cabe destacar que el Comando Aéreo
Estratégico (CAE) de la Fuerza Aérea Argentina, por medio de una red
electrónica distribuida en el planeta, que facilitaba información
satelital detectó la posición del portaaviones -casi estática- desde el
28 de mayo.
A partir de allí el Comando Conjunto Argentino
planificó entonces el riesgoso y difícil ataque. El 29 de mayo citan a
los jefes de las distintas escuadrillas (se integran con cuatro
aviones). Le informan sobre la misión contra el portaaviones.
Seguidamente se ofrecen voluntariamente los tenientes Ernesto Ureta y
José Daniel Vázquez. Este último, llama por teléfono esa noche a su
esposa que está en Mendoza. Pregunta por su hijo, nacido pocos días
antes. Luego hablan de otros temas y nada dice a su mujer sobre la
misión que está por cumplir. Ella no puede saber en ese instante que
será la última vez que escuche su voz. Ureta y Vázquez designaron a sus
numerales: Castillo e Isaac, el más joven.
La misión
Dos
aviones Super Etendard de la Aviación Naval con el Capitán de Corbeta
Alejandro Francisco y Teniente de Navío Luis Collavino y cuatro,
cazabombardero A-4C de la Fuerza Aérea Argentina, tripulados por el
Primer Teniente Omar Jesús Castillo, Primer Teniente José Daniel
Vázquez, Primer Teniente Ernesto Rubén Ureta y Alférez Gerardo Guillermo
Isaac, que se reabastecieron tres veces en pleno vuelo en su marcha
hacia el sudeste de las Islas Malvinas. A partir de allí comienzan a
descender para cumplir el último tramo, en vuelo rasante de
aproximación. Luego del lanzamiento del último Exocet naval argentino,
disparado por uno de los Super Etendard, los pilotos siguen la estela
del misil. El otro avión Super Etendard ejercía las funciones de radar.
Estos aviones una vez cumplida su parte del objetivo regresan al
continente. Los dos 4-AC (Shyhawk de la izquierda (Castillo y Vázquez)
fueron derribados en el ataque, cuando atravesaban la línea del
portaaviones que soportará el impacto del Exocet y de varias bombas de
250 kgs, lanzadas por los dos aviadores sobrevivientes de la Fuerza
Aérea Argentina (Brigadier Ernesto Rubén Ureta y el Comodoro Guillermo
Isaac).
Y sólo quedábamos dos.
Yo atacó desde la popa, casi a
la altura de la cubierta y cuando estoy ya muy cerca viro a la derecha.
Veo a mi compañero que dispara a estribor y sobrevuela el portaaviones
rozando la arboladura. Hay un gran incendió en la nave. En realidad, no
sé si me están disparando o no, si hay fragatas cerca o si me han
tocado. Sé que hemos dado en el blanco. Busco con la mirada el otro A-4C
pero no está por ninguna parte. Ahora me siento un poco sólo. También
recuerdo que tengo mucho calor. En ese momento veo un punto en el aire
delante de mí, me alarmo, puede ser un Harrier. La máquina se va
agrandando. Yo estoy muy cerca cuando me percato que se trata de mi
compañero. ¬No lo derribaron!, recuerda emocionado Guillermo Isaac.
Las grandes y queridas “Chanchas”
Se
habló de la eficacia del Super Etendard, del valor de los pilotos de
A-4C, pero no olvidemos que sin los Hércules K-C 130 la misión hubiese
sido imposible.
El relato del Vicecomodoro Litrenta (Piloto del
Hércules KC-130 y Comandante del reabastecedor que salvó la vida al
Alférez Dellepiane destaca la pericia y la valentía de los aviones, que
impresionan por su figura y son más conocidos como “La Chancha”.
“En
todas las misiones de reabastecimiento que habíamos realizados,
desconocíamos que blanco tenían asignados esos aguzados estiletes con
una escarapela celeste y blanca, que venían veloces sobre el mar a
succionar nuestro vital combustible, simplemente porque no influía en
nuestra tarea”. Al comentar esa gesta de ese 30 de mayo de 1982, el
Vicecomodoro, recuerda: “cuando fui descifrando los renglones de mi hoja
de misión, la emoción me invadió: una escuadrilla de A-4C, una sección
de dos Super Etendard y silencio absoluto de radio durante toda la
operación con una navegación de ida de 2.000 kilómetros por el sur de
las Malvinas, sobrepasándose hacia el este 400 Km, con una navegación de
vuelta en forma directa y a máxima velocidad, para reabastecer por
tercera vez a los aviones que regresen del ataque al portaaviones”.
Sobre el final del operativo relata:
Pregunté a mi tripulación si los veían.
-Negativo-, me contestaron.
No me animaba a preguntarles a los pilotos de A 4-C pues tenía miedo a la respuesta.
-Díganme muchachos si los dos que faltan pueden llegar aún.
-No señor no vendrán, los derribaron en la final de tiro del portaaviones.
En mi chocaron sentimientos encontrados.
-¬Final de tiro del portaaviones! y el no vendrán.
Miré a mi copiloto y con voz cansada le dije:
Rumbo a casa…..
Las
ocho horas de vuelo, el tiempo malísimo al regreso eran secundarios,
porque dos de nuestros Halcones habían sabido morir con honor.
Saludo 1
Super Etendard Malvinas
La
Unidad fue condecorada con la medalla "Honor al Valor en Combate" por
su destacado accionar durante la Guerra de Malvinas en el año 1982. El
nombre Super Étendard proviene de la lengua francesa y significa Súper
Estandarte. Fue diseñado para la Marina Nacional Francesa en la década
del ´70.




