Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2021

Malvinas ¿Por qué Hollywood no llevó la guerra al cine todavía?

La guerra que Hollywood no tocará: ¿dónde están las películas de gran presupuesto sobre las Malvinas?


La guerra de las Malvinas en Port Stanley, abril de 1982 CRÉDITO: GETTY

Por Tom Fordy || The Daily Telegraph

El cine vuelve a los mismos conflictos una y otra vez, y ahora, para las generaciones nacidas después de la Segunda Guerra Mundial, la imagen popular de las mayores batallas de la historia proviene de sus representaciones en la pantalla grande: las duras condiciones y la futilidad de las trincheras. en la Primera Guerra Mundial (Gallipoli, All Quiet on the Western Front); la enorme escala y la barbarie del Día D (Salvando al soldado Ryan, El día más largo); la paranoia y la tortura psicológica de la guerra en la jungla de Vietnam (Apocalypse Now, Platoon). Incluso la primera Guerra del Golfo ha sido objeto de algunas películas decentes (Three Kings, Jarhead).

Pero la Guerra de las Malvinas, que terminó hoy hace 37 años, nunca ha sido objeto de una gran película británica o de Hollywood.

Las Malvinas se sienten tan parte del tejido de Gran Bretaña en los años ochenta como Vietnam lo hace con Estados Unidos en los sesenta. Entonces, ¿qué tienen las Malvinas que han impedido que sean dramatizadas como una producción cinematográfica importante? ¿Es el tema todavía demasiado delicado para nosotros los británicos (y de hecho, los argentinos)? ¿Es su política más compleja que la antigua dinámica Aliados contra Eje que hace de la Segunda Guerra Mundial una narrativa tan traducible?


Colin Firth en Tumbledown de Richard Eyre CRÉDITO: YOUTUBE

El conflicto comenzó el 2 de abril de 1982 cuando la nueva Junta de Argentina, encabezada por el general Leopoldo Galtieri, envió 130 comandos argentinos a invadir las Islas Malvinas, luego de años de disputas políticas por la soberanía de las islas. La lucha duró diez semanas, después de que las tropas británicas se apoderaran de las islas y obligaran a los argentinos a rendirse. Se perdieron casi mil vidas: 649 militares argentinos, 255 militares británicos y tres isleños de las Malvinas muertos.

Sir Lawrence Freedman fue nombrado profesor de estudios de guerra en el King's College el 1 de abril de 1982 el día antes de que comenzara el conflicto y se desempeñó como asesor del selecto comité de defensa. Lo recuerda como una guerra de radio, porque las imágenes de video tardaron semanas en volver a la televisión británica. Fue una comunicación previa a Internet, antes de la facilidad, dice Freedman. Para 1991, con la Guerra del Golfo, esto había cambiado, pero las comunicaciones en ese momento eran bastante difíciles, incluso entre los comandantes. Las imágenes de televisión llegaron tarde, mucho después del evento.

Aunque no necesariamente cinematográfico como estaba sucediendo, los eventos se desarrollaron de manera emocionante en la televisión a través de dramáticos informes de noticias y actualizaciones inexpresivas del portavoz del Ministerio de Defensa, Ian McDonald, como anuncios sobre el hundimiento del General Belgrano y la quema del HMS Sheffield. “Fue dramático porque fue impactante y perturbador”, recuerda Freedman. Pero creó confianza porque nos lo decían.


El crucero argentino General Belgrano se hunde tras ser alcanzado por un torpedo británico CRÉDITO: AP

Para los nacidos después, el conflicto se siente como el último, el último empujón imperial de Gran Bretaña, una batalla por las rocas finales del Imperio, a 13.000 kilómetros de distancia en el Atlántico Sur y con una población de sólo 1.800 personas. Richard Eyre escuchó por primera vez que la guerra había comenzado por la radio mientras estaba en el extranjero. "Regresé a este país para descubrir esta fiebre", dice. Había mucha gente que se oponía firmemente a que se manifestara, y existía este llamado al patriotismo ".

Del puñado de películas basadas en las Malvinas, Tumbledown de Eyre es, con mucho, la más conocida. Cuenta la historia de Robert Lawrence, un oficial de la Guardia Escocesa a quien un francotirador argentino le disparó en la cabeza durante la Batalla por el Monte Tumbledown. La bala voló parte de su cerebro y lo dejó paralizado en un lado de su cuerpo (luego se recuperó parcialmente). Realizado pocos años después de la guerra, cuando las heridas aún estaban frescas, el drama fue enormemente controvertido en ese momento, sintomático de lo divisiva que había sido la Guerra de las Malvinas tanto para el público británico como para el establishment.

"Mucha gente estaba tratando de evitar que lo hiciéramos", recuerda Eyre. Hubo preguntas en el parlamento y el MOD trató activamente de detenernos. El regimiento de la Guardia Escocesa impidió que su sastre nos hiciera uniformes. Hubo muchos abusos preventivos por parte de The Telegraph y ocasionalmente de The Times, y exigieron que se detuviera, porque se asumió que la película sería una explosión polémica contra Thatcher y la guerra.


Sea Harriers en la cubierta de vuelo del HMS Hermes mientras patrulla con el grupo de trabajo británico frente a las Islas Malvinas, 1982 CRÉDITO: PA

Si hay sensibilidades en Gran Bretaña sobre la guerra que impide que se haga una película, podrían residir en varias cuestiones: las decisiones que se tomaron durante el conflicto, la más famosa de las controvertidas orden de Thatcher de hundir el Belgrano (aunque Freedman refuta cualquier teoría de conspiración y dice que estratégicamente el hundimiento fue “perfectamente explicable); Los informes de los medios sobre la guerra, desde los sentimientos contra la guerra y los reportajes antipatrióticos ("Thatcher se quejó cuando Peter Snow en Newsnight no dijo" nosotros cuando hablamos de las fuerzas británicas ", recuerda Freedman) hasta una retórica ferozmente patriótica, como The El infame titular "Gotcha" de Sun sobre el Belgrano y, por supuesto, los efectos del conflicto en los soldados que regresaron a casa.

"Creo que los soldados estaban en desacuerdo con los medios", dice Eyre. "Recuerdo haber hablado con paras que en desprecio de la prensa sensacionalista y quemaron ejemplares de The Sun".

La asociación de la guerra con Margaret Thatcher también podría ser un factor. Para los partidarios de Maggie, fue la creación de ella como líder británica: una posible humillación convertida en triunfo nacional. Para aquellos que estaban en contra de Thatcher, también fue la creación de ella: lo que le dio la fuerza y ​​la crueldad que marcó los inicios del thatcherismo. ¿Podría ser que no haya una postura política fija para que una película de las Malvinas se una?

 

David Thewlis en la película Resurrected de Paul Greengrass

Tumbledown ganó premios pero Richard Eyre recuerda cierta cantidad de decepción. “Fue muy bien recibido”, dice. “Pero hubo casi una decepción por no haber estado a la altura de la amarga controversia que lo había precedido, que resultó no ser la polémica diatriba anti-Thatcher que la gente de un lado esperaba y la gente del otro lado había anhelado . En realidad, es una película bastante reflexiva sobre hombres jóvenes que van a matar y ser asesinados y también sobre la emoción y la alegría de la guerra para esos hombres, además de la lástima de la guerra ".

Las únicas otras películas que se hicieron sobre las Malvinas son Resurrected, de 1989, el debut como director de Paul Greengrass; An Ungentlemanly Act, un drama de la BBC de 1992 protagonizado por Ian Richardson; y Blessed by Fire de 2005, una aclamada pero poco conocida película argentina.
Shane Meadows, "que nunca se aleja de la miseria abyecta de los años ochenta", utilizó la guerra como telón de fondo de This Is England, con el personaje principal Shaun (Tommy Turgoose) lidiando con la muerte de su padre en las Malvinas; y quién puede olvidar a Grant Mitchell en EastEnders, quien sufrió PTSD por luchar en las Malvinas. La Dama de Hierro presentó una escena en la que Thatcher de Meryl Streep decide golpear el Belgrano (“¡Húndelo!”, Exige), escena que Lawrence Freedman describe como “totalmente ficticia”.

“Lo que se ha hecho en las Malvinas se ha hecho más en la toma de decisiones”, dice. “Creo que existe el problema de que muchas películas y programas de televisión contemporáneos se centran en el trauma. No es para negar el PTSD, pero la mayoría de los soldados se recuperan ".

Y no es que la acción de la Guerra de las Malvinas no pueda ser cinematográfica. Hubo actos de heroísmo que estarían maduros para una narrativa al estilo de Hollywood: el cargo final del teniente coronel H. Jones, quien murió liderando a sus hombres contra los disparos argentinos en Goose Green; y el sargento Ian McKay, quien también murió cargando para eliminar al enemigo para relevar la posición de dos pelotones británicos.

“Hubo muchos actos de gran valentía porque hubo mucho combate cuerpo a cuerpo”, dice Sir Lawrence Freedman. “No había artillería pesada ni guerra blindada. Mucho fue hecho por infantería, con algo de apoyo aéreo y naval. Los relatos de los combates son bastante brutales. No es como los conflictos posteriores en los que no ves a los atacantes y no sabes por qué te explotan de repente. Esto fue muy directo ".

Si bien las mejores películas de guerra se concentran en centrarse en historias individuales, la fanfarria y la legitimidad del género se definen en gran medida por su afirmación como "épicas". Saving Private Ryan, The Longest Day, A Bridge Too Far y Dunkerque todos pretenden realismo producción a gran escala y ejecución grandiosa, recreando campos de batalla con ejércitos literales de extras y armerías masivas como un medio de autenticidad.

 

Héroe de las Malvinas, el teniente coronel Herbert Jones, quien murió en la batalla de Goose Green Crédito: PA

"Creo que hay una historia que contar sobre las Malvinas, pero no está a gran escala", dice Freedman. “No estás hablando de barridos de miles de hombres listos para la batalla con tanques alineados, estás hablando de enfrentamientos a pequeña escala: cientos en lugar de miles, y mucho menos decenas de miles. No es a gran escala, es bastante individualista, por eso Tumbledown funcionó ''.

Si bien uno esperaría que un cineasta nacido en Gran Bretaña como Christopher Nolan pudiera darle el tratamiento intenso de Dunkerque a una historia de las Malvinas, Richard Eyre ofrece una explicación más práctica de por qué la Guerra de las Malvinas no ha llegado a la pantalla grande “no es comercializable suficiente para una audiencia estadounidense masiva.

“Cuando se mostró Tumbledown en la televisión, un productor estadounidense llamado John Calley quería que se estrenara en Estados Unidos como una película”, dice Eyre. “Estaba emocionado, pero él regresó y me dijo: 'Lo siento, no puedo hacer que nadie se interese, es demasiado parroquial'”.

Nota del Administrador: Malvinas no va a ser película de Hollywood porque los actos de valentía más espectaculares los desarrollaron los pilotos de combate argentinos, quienes piloteando a baja altura enfrentaron a la defensa aérea naval y hundieron muchos barcos britones. Nunca van a dejar que los heroicos pilotos de Star Wars atacando a los malos de la Estrella de la Muerte inviertan roles en una película, donde encima esos valientes son latinos.

sábado, 25 de enero de 2020

Gobierno K nombra a cobarde VGM K para dirigir museo

Edgardo Esteban, el primer ex combatiente en ser nombrado director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur

El escritor, periodista y guionista fue designado para estar al frente de la institución dedicada a reivindicar la memoria del enfrenamiento bélico de 1982. Es el autor del libro “Iluminados por el fuego”, que fue adaptada al cine por Tristán Bauer, actual ministro de Cultura
Infobae


Edgardo Esteban fue soldado del Grupo de Artillería Aerotransportada 4 durante la guerra, cuando las tropas argentinas fueron bombardeadas por primera vez, Esteban tuvo un ataque de pánico que lo dejó "fuera de servicio" mientras entre llantos pedía que lo retirarán de allí mientras que el resto de sus compañeros aguantaban valientemente en sus posiciones. Incluso ya acomodado y fuera de peligro se negaba a hacer las guardias y como estaba acomodado por los suboficiales se lo permitían. El soldado y compañero de Esteban, Eduardo Vallejos se ofreció a cubrir la guardia que Esteban abandonó, a los pocos minutos una bomba inglesa cayó a 2 metros de la posición de Vallejos matandolo en el acto e hiriendo a otro soldado más. Edgardo Esteban no sólo abandono su puesto y permitió que su cobardía arrebatase la vida de su camarada, sino que paso el resto de la contienda en Puerto Argentino sin que la guerra o el hambre lo alcanzaran. Al volver al continente escribió el libro el cual fue adaptado a una o película, la peor y más cobarde película Argentina sobre la guerra, "ILUMINADOS POR EL FUEGO" donde se la paso difamados a sus compañeros en el frente de batalla mientras el dormía calentito y con la panza llena, además el guión de dicha película está escrito por Miguel Bonanzo, ex jefe guerrillero del ERP.

Esteban fue declarado persona no grata en el regimiento, a casi 4 décadas de la guerra, este cobarde sigue apareciendo en medios y organizaciones gubernamentales hablando de la guerra cuando sólo estuvo 1 DÍA en el frente de batalla, dedicándose a difamar a todos los militares argentinos en la guerra mientras el se llena los bolsillos. Y no faltó mucho para que sus denuncias a los militares endulzaran los oídos de los Kichneristas quienes son los que le dan el espacio para seguir difamado la causa, en el 2015 Esteban se postuló para candidato a diputado por el Mercosur en la Lista 131A encabezada por Daniel Scioli.


Edgardo Esteban, ex combatiente de la Guerra de Malvinas

El escritor, periodista y guionista Edgardo Esteban fue nombrado como nuevo director del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, bajo el ala del Ministerio de Cultura de la Nación.

Nacido en Haedo el 20 de junio de 1962, Esteban estará al frente de la institución dedicada a reivindicar la memoria de uno de los sucesos históricos más importantes de la Argentina pero también profundizar el conocimiento sobre el presente de la isla e incorporarla al futuro como parte integrante del país, explicaron de la cartera cultural en un comunicado.

“Este nombramiento tiene la emotiva particularidad de ser el primero que se otorga a un ex combatiente cuyo compromiso con los Derechos Humanos, su trayectoria profesional y su recorrido personal lo ubican como una de las personas más idóneas para asumir este destacado lugar”, agregaron.

 


A los 18 años, mientras hacia el servicio militar obligatorio en el Regimiento 4 de Artillería Aerotransportada de Córdoba, tuvo que combatir en la Guerra de Malvinas el 25 de abril de 1982, donde integró el Grupo de Artillería Aerotransportado 4. Después de la rendición, volvió como prisionero de guerra en el buque inglés Canberra, fue llevado a Campo de Mayo y luego al regimiento de Córdoba, en donde le dieron la baja.

Estudió periodismo en el Circulo de la Prensa y trabajó en destacados medios de comunicación de Argentina y el mundo. Fue Secretario General y Vicepresidente de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina y presidente del Grupo por Soberanía, corresponsal en la Argentina del canal Telesur y de la cadena NBC-Telemundo, fue productor también de la cadena CBS. Es autor del libro Iluminados por el Fuego (1993) y guionista de la película, cuyo director fue Tristán Bauer, actual Ministro de Cultura de la Nación. También escribió el libro Las otras islas (2013). Por su militancia a favor de los Derechos Humanos en 2012 recibió el premio Azucena Villaflor.

martes, 16 de mayo de 2017

Cine: Soldado argentino solo conocido por Dios

Soldado argentino solo conocido por dios: una herida aún abierta
Adolfo C. Martínez | LA NACION



jueves, 24 de noviembre de 2016

Rugby sin fronteras: Uniendo a veteranos anglo-argentinos

El recuerdo de Malvinas: la película que une a veteranos argentinos e ingleses
“El camino del encuentro” es un filme que logró reunir a ex combatientes de la guerra de 1982. El rugby fue el factor común
Por Fernando Taveira - Infobae



No se trata de ninguna ficción basada en hechos reales. Iluminados por el fuego, la dama de hierro ó Fuckland fueron otros materiales audiovisuales que no lograron captar la emoción que genera  El camino del encuentro.

Ideada por la fundación Rugby sin froteras, el documental se basa en la búsqueda de la unión entre dos pueblos que fueron separadas por un conflicto bélico y político. Como le explicó uno de los directores a Infobae, "la idea fue describir cómo funciona la sociedad allá". Sebastián Palacios fue uno de los realizadores del filme y en el estreno reconoció: "Buscamos la manera de contar la situación más allá de la guerra. En la actualidad hay que entender cómo repercute todo lo que pasó y buscar un cambio de culturas para frenar la agresión entre ambos países".



El material tiene una carga emotiva tan intensa que es imposible retener las lágrimas. Escenas en las que ex combatientes se unen para disputar un partido de rugby y reciben la bendición del Papa demuestran que el amor es más poderoso que cualquier arma.



"El respeto es fundamental para lograr algo así. Como sociedad no podemos sacar nada bueno si no le preguntamos a los isleños qué piensan. Es importante decir que la guerra no fue cosa del pasado porque la guerra sigue hoy. Ellos tienen ese acontecimiento vivo todo el tiempo y es interesante conocer esa perspectiva", dijo Lino Palacios, el otro director que estuvo a cargo del rodaje.



Con testimonios de los protagonistas que alguna vez se enfrentaron entre trincheras, la película muestra el sentimiento que le produce a los veteranos de guerra volver a las Malvinas. Diálogos reales en donde se manifiestan cosas como "la envidia de no haber participado en el combate cuerpo a cuerpo" y la "porquería que significa la lucha innecesaria", el filme destaca que "en las Falklands, todo lo que concierne a la Argentina representa un problema".



Por lo tanto, la honorable misión que cumplió Bautista Segonds, presidente de Rugby sin Fronteras, representó un paso enorme hacia la unión de dos pueblos que quedaron enfrentados por decisiones políticas. Como lo resumió Lino Palacios: "Cuando fuimos en el 2009 hubo un grupo de isleños que se sumaron a jugar al rugby de manera milagrosa, pero la política de ambos países destruyó eso".

lunes, 21 de julio de 2014

Una nueva película argentina sobre Malvinas

Casabé y Dieleke buscan "La forma exacta de las islas" Malvinas en su filme

El documental aborda las vivencias y angustias de la joven escritora e investigadora Julieta Vitullo sobre la guerra de las Islas Malvinas.



Vitullo fue dos veces a las Malvinas para terminar su tesis doctoral sobre la literatura y el cine producido en torno a la guerra de 1982, pero cambió sus planes a partir del encuentro fortuito con dos ex combatientes argentinos.

Vitullo viajó por primera vez a las islas en 2006 para contrastar con la realidad del lugar las diferentes aproximaciones literarias que investigaba en los Estados Unidos para su tesis de doctorado en literatura latinoamericana.

Fue entonces que se encontró allí, casualmente, con dos ex combatientes que le hicieron cambiar de rumbo de su trabajo y empezar a ver las cosas con otros ojos.

Después de codirigir “Cracks de nácar” (2011), Casabé y Dieleke vuelven a trabajar juntos para hablar de las Islas Malvinas desde una mirada diferente a la que la literatura y el cine argentinos nos tienen acostumbrados, ya que lo hacen desde las experiencias de Vitullo durante los dos viajes que concretó a las islas, además de dar espacio a la interpretación de los propios isleños sobre su futuro.

El filme plantea que generalmente las Islas Malvinas remiten a la guerra entre la dictadura argentina y la Inglaterra de Margaret Thatcher, “pero pocos saben cómo son las islas, quiénes viven allí o por qué alguien decide volver a un lugar tan remoto, aunque para los personajes de esta película las islas albergan experiencias en las que quizás algo se pierde, algo se deshace y algo se transforma”.

“Quisimos evitar el lugar común y la mirada nacionalista para abrir el debate e ir más allá de lo que uno siempre escucha. Usamos testimonios de los dos ex combatientes que entrevistó Vitullo porque tienen una frescura y un nivel de apertura tal que dicen un montón de cosas que nunca habíamos escuchado, incluidas cosas incómodas y contradictorias. Esto sirve para cuestionar el discurso nacionalista y cuestionarse uno también”, afirmaron los cineastas.

En una entrevista con Télam, Dieleke y Casabé coincidieron en que las vivencias de Vitullo les abría “la oportunidad de hacer una película sobre ella y su historia. No queríamos hacer una película sobre Malvinas, sino sobre las posibilidades que ofrecía su historia, a la que además se sumaba el material que ella misma filmó, muy rico y fresco, donde logró una relación muy íntima y fuerte con los dos ex combatientes argentinos”.

“Nos gusta pensar que es una película que explora y lleva al límite las posibilidades de narrar las experiencias traumáticas. Las islas de nuestra película exceden la Guerra de Malvinas y sus efectos y se convierten en un espacio de descubrimiento y transformación. ¿Cómo se hace para volver a un espacio de dolor y pérdida?”, se preguntan los realizadores.

“Es una búsqueda que muestra las diversas experiencias de los protagonistas, sean argentinos o habitantes de las islas. Es una película que va en la búsqueda de cómo representar el dolor. Y cuando el dolor es más íntimo, se nota lo difícil que es tener un discurso en relación a las islas”, añadió Dieleke, que conoció a Vitullo en los Estados Unidos, en el mismo doctorado donde ella preparaba la tesis que publicó finalmente el año pasado con el título “Islas Imaginadas”.

Por su parte, Casabé señaló que “la gente tiene un discurso armado sobre Malvinas sin conocer demasiado sobre el tema. Se habla de soberanía sin saber demasiado qué historia tienen las islas". "Estaría bueno que cada uno pudiera pensar un poco más y abrir la discusión, contrastando nuestras ideas con otras miradas, incluida la de los kelpers. La idea de identidad nacional es mucho más compleja que una mirada única, ya que existe una gran diversidad de miradas y multiplicidades”, añadió.

“Por eso -subrayó Dieleke- queríamos poner en cuestión, al igual que Julieta en sus textos, la noción de nacionalismo, precisamente por los problemas que puede genera por esto de cerrar discursos y no abrir el diálogo porque se trata de un discurso excluyente por definición. Y porque además no alcanza pensar el tema desde un discurso nacionalista”.

Junto a estas consideraciones políticas sobre el discurso único, los directores señalaron la relevancia íntima que la investigación tuvo para Vitullo, quien aparece en el filme haciendo algunas entrevistas, ya que “ella está ligada a Malvinas a través de algo muy íntimo y eso ayuda a pensar la importancia que despiertan en ella las islas y cómo eso la ayuda a pensar quién es y qué hace ahí”.

Los directores señalaron que “las islas son un lugar privilegiado para la imaginación de otros mundos y otras formas de vida. Son como un espacio utópico, de imaginación y de viajes. Incluso trabajamos con textos que toman a las islas como un lugar de ensayo para renovar un poco los cimientos de la civilización. La posibilidad de empezar de cero”.

Declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, “La forma exacta de las islas” se verá a partir de hoy en el Cine Gaumont y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

Antes de este estreno la cinta  participó en varios festivales internacionales, además de ganar el Premio del Jurado al Mejor Guión en Tandil Cine, la Mención Feisal en el Festival de La Habana y el Premio del público de la Unidad Penitenciaria Barker de Tandil.

Telam

miércoles, 24 de julio de 2013

Documental: Le Super Etendard en Malouines (Francia)

Super Etendard, la sorpresa de Malvinas 

Antes de ser el Super Etendard, fue el Etendard, producido por la planta de Dassault durante la década de 1950. La Armada lo eligió su versión mejorada de su predecesor, y estuvo a punto de no mantener el nombre, ya que el 90% de la aeronave era de nuevo diseño. 

Las tareas que podían ser realizadas por estas aeronaves eran numerosos: ataques aéreos, redadas aéreas, reconocimiento y superioridad aérea, pero, sobre todo disparar los misiles Exocet. La versatilidad que demostró durante la Guerra de las Malvinas, dado que la Aviación Naval Argentina había pedido tres años antes, 14 Super Etendards. 


Super Etendard, la surprise des malouines por DhyanChohan

Theatrum Belli