Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de agosto de 2025

Malvinas-Taiwán: Indicadores de inteligencia en común



La Guerra de Malvinas: Indicadores de inteligencia para el Estrecho de Taiwán

Por el Teniente Anthony Iavarone, Marina de los EE.UU. || Naval Institute


Una revisión de las Islas Malvinas (Falklands para las fuerzas de ocupación británicas) revela similitudes con la disputa de soberanía entre China y Taiwán. Las Islas Malvinas son un grupo de islas rocosas en el Atlántico Sur. Similar a China con Taiwán, Argentina ha reclamado durante mucho tiempo el dominio sobre el territorio y sus habitantes. Al igual que en Taiwán, la gente en las Islas Malvinas ha rechazado las reclamaciones del continente; los malvinenses están orgullosos de ser ciudadanos del Reino Unido (UK). El control del Reino Unido sobre las Malvinas fue firmemente reforzado por su derrota de la invasión militar argentina en 1982.

Similitudes iniciales

La Guerra de Malvinas fue el mayor conflicto aeronaval desde la Segunda Guerra Mundial. El orden de batalla de ambos beligerantes contenía portaaviones, cruceros, destructores y submarinos. Los argentinos y los británicos tenían aeronaves y barcos armados con misiles Exocet. La Royal Navy tenía que mantener líneas de comunicación marítima que se extendían casi 7.500 millas desde su país. Sin embargo, la Royal Navy podía ser reabastecida mediante suministros transportados por avión a la isla Ascensión, una remota isla británica utilizada desde hace tiempo como un centro estratégico de abastecimiento en el Océano Atlántico, aproximadamente a mitad de camino entre Gran Bretaña y las Malvinas. Las largas líneas de abastecimiento, divididas en dos por un territorio remoto de ultramar, son inquietantemente similares a lo que Estados Unidos tendría que enfrentar durante un conflicto en Taiwán.

Aunque las imágenes satelitales estaban disponibles en 1982, el Reino Unido afirmó que en gran medida estaba luchando sin ellas. Más tarde, Argentina acusó a Estados Unidos de proporcionar al Reino Unido inteligencia valiosa sobre sus activos críticos, como el General Belgrano. Sin embargo, esto fue refutado por Estados Unidos, ya que las imágenes eran "de tan mala calidad que Washington las mostró a los argentinos para probar que no estaban ayudando a los británicos". Argentina no tenía acceso a equipos de recolección de inteligencia espacial. Por lo tanto, ambas naciones estaban localizando y rastreando objetivos más allá del horizonte con capacidades similares a las de la Segunda Guerra Mundial, como el radar, el sonar y la vectorización visual. Un gran conflicto entre Estados Unidos y China también podría presenciar un dominio espacial degradado, con herramientas del siglo XXI como el GPS, la recolección de inteligencia satelital y las comunicaciones satelitales en gran medida no disponibles.

La invasión argentina de las Islas Malvinas no ocurrió en un vacío. Fue la culminación de casi 20 años de iniciativas diplomáticas fallidas, más de 150 años de desacuerdo y representó el acto final de la debilitada junta militar en control político de Argentina. Cualquier acción militar sobre, en o adyacente a Taiwán será simplemente una evolución de eventos diplomáticos, políticos e históricos.

Aquí hay seis indicadores de inteligencia de la guerra de 1982 que pueden usarse para evaluar las intenciones de China hacia Taiwán.

Seis indicadores

1. Una crisis interna. Obtener soberanía sobre las Malvinas era un imperativo nacional para la mayoría de los argentinos. Para unir al país y distraer de los problemas económicos en deterioro, la junta buscó la distracción definitiva: una guerra que rectificara un agravio histórico de larga data. Además, los argentinos todavía estaban recuperándose de un brutal conflicto interno conocido como la Guerra Sucia. La junta creía que recuperar las Malvinas "purificaría" al país y otorgaría legitimidad a largo plazo al régimen.

2. Escuchar a la prensa. Un año antes de la invasión, un prominente periódico de Buenos Aires escribió: "Lo único que puede salvar a este gobierno es una guerra". Ese mismo periódico, La Prensa, dejó en claro las intenciones de Argentina: "Si el intento argentino de resolver las negociaciones con Londres fracasa, Buenos Aires tomará las islas por la fuerza".

3. Una capacidad armamentística próxima. La invasión de la junta, originalmente programada para ocurrir entre julio y octubre de 1982, estaba ligada a la capacidad de Argentina de desplegar aviones de ataque franceses Super Étendard adicionales. Equipados con misiles Exocet de vuelo rasante, los aviones estaban programados para llegar alrededor de julio de 1982 y habrían acercado a Argentina a la paridad militar con el Reino Unido.

4. Un último esfuerzo diplomático o un ligero calentamiento de relaciones en una tendencia de deterioro. Se observaron relaciones cordiales entre los negociadores del Reino Unido y Argentina hasta las conversaciones bilaterales de febrero de 1982 sobre soberanía. Esta actitud positiva fue una distracción para los británicos. Argentina quería que las relaciones diplomáticas se deterioraran antes de su invasión planificada para fin de año. Algunos funcionarios argentinos estaban molestos por la actitud pública cordial entre los negociadores a principios de 1982. Sin embargo, un análisis de las dos décadas previas a la invasión revela la creciente impaciencia argentina por la falta de soluciones a la disputa de las Malvinas. En enero de 1982, el canciller argentino Nicanor Costa Méndez comunicó "una condición absoluta" al Reino Unido sobre la soberanía argentina en las Malvinas y enfatizó que "no podría haber más retrasos". Además, en 1982, Argentina comenzó a solicitar reuniones mensuales con la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido para discutir la soberanía de las islas y fijó un plazo de un año.

5. Una crisis regional no relacionada. La Guerra de Malvinas comenzó en otra isla disputada del Atlántico Sur llamada Georgias del Sur. El 19 de marzo de 1982, trabajadores argentinos de chatarra izaron la bandera argentina en territorio soberano británico. El izamiento de la bandera, presenciado coincidentemente por científicos británicos, llevó al envío del HMS Endurance para retirar a los trabajadores y disuadir más acciones de provocación por parte de los argentinos. Anticipando una respuesta británica más amplia, la junta inició sus planes de invasión meses antes de lo originalmente previsto.

6. Desviación de activos militares críticos de un compromiso previamente anunciado. Durante el incidente en Georgias del Sur, la Armada Argentina estaba realizando un gran ejercicio bilateral con la Armada de Uruguay. Sin embargo, el despacho del HMS Endurance llevó a la Armada Argentina a desviar corbetas misilísticas de los ejercicios con Uruguay.

Estos eventos ocurrieron o estaban programados para ocurrir dentro del año previo al 2 de abril de 1982. Desde el nivel táctico hasta el estratégico, las acciones argentinas fueron consistentes con la retórica de sus líderes. La incapacidad del Reino Unido para deducir con precisión las intenciones argentinas llevó a una guerra evitable.

Indicadores en el Pacífico Occidental

Considerando los seis indicadores de la Guerra de Malvinas, el más peligroso que podría aplicarse al Estrecho de Taiwán sería la aparición de una crisis regional no relacionada. Por ejemplo, un conflicto que involucre a China en el Mar de China Meridional podría convertirse en un casus belli que escale hasta el Estrecho de Taiwán.

Los seis indicadores de inteligencia aprendidos retrospectivamente de la Guerra de Malvinas pueden aplicarse a los eventos actuales en el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán. Para seguir disuadiendo las acciones chinas contra Taiwán, es importante evaluar con precisión sus intenciones y reaccionar en consecuencia.



Referencias

1. Max Hastings and Simon Jenkins, The Battle for the Falklands (New York: W.W. Norton & Company, 1983), 48.
2. Hastings and Jenkins, The Battle for the Falklands, 115–16.
3. Hastings and Jenkins, 58.
4. Hastings and Jenkins, 48.
5. Hastings and Jenkins, 65.
6. Hastings and Jenkins, 49.
7. Hastings and Jenkins, 49–52.
8. Hastings and Jenkins, 49–52.
9. Fritz L. Hoffman and Olga M. Hoffman, Sovereignty in Dispute: The Falklands/Malvinas, 1493–1982 (Boulder, CO: Westview Press, Inc., 1984), 148.
10. Hoffman and Hoffman, Sovereignty in Dispute, 148.
11. Hastings, 58.
12. Hastings, 36.
13. Hastings, 36


martes, 1 de julio de 2025

Reino Hundido: La 77a Brigada realiza inteligencia en Internet

Dentro de la maquinaria secreta de guerra de información del Ejército Británico

Son soldados, pero la 77.ª Brigada edita videos, graba podcasts y escribe publicaciones virales. Bienvenidos a la era de la guerra de información.



Future Publishing/Getty Images/WIRED
Wired


Una valla de alambre de púas se extendía a ambos lados. Una bandera de la Unión ondeaba con una ráfaga de viento, y los soldados entraban y salían de una caseta de guardia en medio de la carretera. Atravesando la caseta, y bajo una hilera de focos, caminé hacia una larga hilera de edificios de ladrillo, sombríos y bajos. Era verano de 2017, y en esta base militar enclavada entre las colinas de Berkshire, visitaba una parte del Ejército Británico sin igual. La llaman la 77.ª Brigada. Son las tropas que luchan en las guerras de información de Gran Bretaña.

"Si todos piensan igual, entonces alguien no está pensando", se leía en letras de treinta centímetros de alto en una pizarra blanca en uno de los atrios principales de la base. A un lado, había una sala llena de grandes cuadernos de dibujo electrónicos y ordenadores multipantalla con software de edición digital. Los hombres y mujeres del 77.º Regimiento sabían configurar cámaras, grabar sonido y editar vídeos. Procedentes de diversas esferas del ejército, eran expertos en diseño gráfico, publicidad en redes sociales y análisis de datos. Algunos podrían haber cursado el curso de Operaciones de Medios de Defensa del ejército, y casi la mitad eran reservistas de la calle, con trabajos a tiempo completo en marketing o investigación de consumidores.

De oficina en oficina, encontré una parte diferente de la Brigada ocupada trabajando. Una sala se centraba en comprender al público: la composición, la demografía y los hábitos de las personas a las que querían llegar. Otra era más analítica, centrada en generar "conciencia de actitud y sentimiento" a partir de grandes conjuntos de datos de redes sociales. Otra estaba llena de oficiales produciendo contenido de vídeo y audio. En otro lugar, equipos de especialistas en inteligencia analizaban minuciosamente cómo se recibían los mensajes y debatían cómo hacerlos más resonantes.

Al explicar su trabajo, los soldados usaron frases que había escuchado innumerables veces de los especialistas en marketing digital: "influencers clave", "alcance", "tracción". Normalmente se escuchan estas palabras en estudios de publicidad viral y laboratorios de investigación digital. Pero los vaqueros ajustados y los bigotes de cera fueron reemplazados por las camisas recién planchadas y el camuflaje ligero estampado del Ejército Británico. El entorno era igualmente incongruente: el cuartel general del 77.º era una mezcla de suelo de linóleo, largos pasillos y puertas cortafuegos batientes. Más Grange Hill que Menlo Park. Junto a un estudio de diseño digital, los soldados tomaban un té, con un paquete de galletas digestivas abierto sobre una caja de munición metálica verde. Otro cartel en la pared decía: "El cambio de comportamiento es nuestra USP [argumento único de venta]". ¿Qué estaba pasando?

"Si rastreas dónde está desplegado el personal británico, puedes hacerte una idea clara de dónde ocurre este tipo de actividad de 'influencia'", me dijo más tarde un oficial de guerra de información (no afiliado al 77.º) bajo condición de anonimato. "El Ministerio de Defensa emitirá un documento con directrices generales y temas a seguir". Explica que cada campaña militar ahora también tiene, o mejor dicho, es, una campaña de marketing.

Desde el despliegue de tropas de la OTAN en el Báltico en 2017, también se ha desplegado propaganda rusa, alegando que los soldados de la OTAN allí son violadores, saqueadores, poco diferentes de una ocupación hostil. Uno de los objetivos de la guerra de información de la OTAN era contrarrestar este tipo de amenaza: refutando con firmeza los rumores dañinos y produciendo vídeos de tropas de la OTAN trabajando con entusiasmo con los anfitriones del Báltico.

Campañas de información como estas son "blancas": abierta y declaradamente la voz del ejército británico. Pero para un público más restringido, en situaciones de conflicto, y cuando se entendía que era proporcionado y necesario hacerlo, las campañas de comunicación podían volverse, según el oficial, "grises" y "negras" también. "Contrapiratería, contrainsurgencia y contraterrorismo", explicó. En ese caso, la comunicación no tiene por qué parecer procedente del ejército ni decir necesariamente la verdad.

No vi ninguna prueba de que el 77.º Regimiento realizara este tipo de operaciones, pero este uso más agresivo de la información no es nada nuevo. El Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ), por ejemplo, también cuenta con una unidad dedicada a combatir guerras con información. Se llama "Grupo Conjunto de Inteligencia para la Investigación de Amenazas" (JTRIG), un nombre nada revelador, ya que es común en el mundo de la inteligencia. Casi todo lo que sabemos sobre él, proviene de una serie de diapositivas filtradas por el denunciante de la NSA, Edward Snowden, en 2013. Estos documentos nos dan una idea de cómo podrían ser este tipo de campañas de información encubierta.

Según las diapositivas, el JTRIG se dedicaba a desacreditar empresas, pasando "información confidencial a la prensa a través de blogs, etc.", y publicando información negativa en foros de internet. Podían modificar las fotos de las redes sociales de alguien ("pueden llevar la 'paranoia' a un nivel completamente nuevo", decía una diapositiva). Podían usar técnicas de enmascaramiento, es decir, colocar información "secreta" en un ordenador comprometido. Podían bombardear el teléfono de alguien con mensajes de texto o llamadas.

El JTRIG también contaba con un arsenal de 200 armas de información, desde las que estaban en desarrollo hasta las que estaban completamente operativas. Una herramienta llamada "Badger" permitía el envío masivo de correos electrónicos. Otra, llamada "Burlesque", falsificaba mensajes SMS. "Clean Sweep" suplantaba publicaciones en el muro de Facebook de individuos o países enteros. "Gateway" permitía "aumentar artificialmente el tráfico a un sitio web". "Underpass" era una forma de alterar los resultados de las encuestas en línea.

Tenían objetivos operativos en todo el mundo: Irán, África, Corea del Norte, Rusia y el Reino Unido. A veces, las operaciones se centraban en individuos y grupos específicos, a veces en regímenes más amplios o incluso en la población en general. La Operación Quito fue una campaña, en marcha después de 2009, para evitar que Argentina se apoderara de las Islas Malvinas. Una diapositiva explicaba que "con suerte, esto conducirá a una operación de efectos a largo plazo, a gran escala y pionera". Otra operación, en marcha desde marzo de 2011, buscaba un cambio de régimen en Zimbabue desacreditando al partido ZANU PF.

Al recorrer la sede del 77.º, se hizo evidente la extraña y nueva realidad de la guerra. Todos hemos oído hablar mucho de la "ciberguerra": cómo los estados podían atacar a sus enemigos a través de redes informáticas, dañando su infraestructura o robando sus secretos. Pero eso no era lo que estaba sucediendo. En la 77.ª Brigada, surgió una guerra de guiones gráficos y narrativas, vídeos y redes sociales. Ahora, el enfrentamiento no solo ocurre en el campo de batalla, sino también en los medios y en línea. La victoria se gana tanto a ojos del público como entre ejércitos opuestos en el campo de batalla. La guerra en la era de la información es una guerra por la información misma.

Hace más de una década, y a un mundo de distancia de la 77.ª Brigada, había gente que ya sabía que internet era una nueva y potente herramienta de influencia. No llamaban a lo que hacían "guerra de la información", ni operaciones mediáticas, ni actividades de influencia, ni acción en línea, ni ninguna de las expresiones militares en las que se convertiría. Los miembros de las subculturas digitales latentes que se agrupaban en torno a foros de hackers, en IRC y en foros de imágenes como 4chan, podrían haberlo llamado "hackeo de atención". O simplemente, risas.

En 2008, Oprah Winfrey advirtió a sus millones de espectadores que una conocida red de pedofilia "tiene más de 9000 penes y todos violan niños". Se trataba de una broma interna de 4chan con temática de Dragon Ball que alguien había publicado en el foro del programa. Un año después, la revista Time realizó una encuesta en línea para que sus lectores votaran por las 100 personas más influyentes del mundo, y 4chan utilizó scripts para manipular la votación y que su fundador, Christopher Poole, de 21 años por aquel entonces, conocido como "moot", saliera primero. Crearon bots y "sockpuppets" (cuentas falsas en redes sociales para que los temas se convirtieran en tendencia y parecieran más populares de lo que eran) y se unieron para abrumar a sus objetivos. Empezaron a usar computadoras para cambiar lo que la gente veía, e incluso lo que pensaba. Celebraron cada victoria con una avalancha de memes.

Los memes fueron rápidamente aprovechados por otros para ganar dinero. A lo largo de la década del 2000, pequeñas empresas de relaciones públicas, consultoras de comunicación política y mercados de la darknet comenzaron a difundir las tácticas y técnicas pioneras de 4chan. "Los comerciantes expertos en medios digitales están utilizando su conocimiento de los servicios comerciales de manipulación en redes sociales como arma", me cuenta bajo condición de anonimato un investigador de ciberseguridad que rastrea este tipo de actividad comercial ilícita.

"Es como una cadena de montaje", continúa. "Preparan la campaña, se infiltran en el público objetivo, mantienen la operación y luego se desvinculan estratégicamente. Esto solo va a crecer".

Diversos sitios web comenzaron a vender cuentas falsas, descritas, categorizadas y con precios casi como el vino: desde vino barato hasta añadas maduras. El "ENORME MEGA BOT PACK", disponible por solo 3 dólares en la darknet, permitía construir tu propio ejército de bots en cientos de plataformas de redes sociales. Existían servicios para manipular los resultados de los motores de búsqueda. Se podían comprar ediciones de Wikipedia. Se podían alquilar direcciones IP falsas para que pareciera que tus cuentas provenían de todo el mundo. Y en la cima del mercado estaban las "granjas de leyendas", empresas que gestionaban decenas de miles de identidades únicas, cada una con múltiples cuentas en las redes sociales, una dirección IP única, su propia dirección de internet, incluso su propia personalidad, intereses y estilo de escritura. El lulz se había transformado en un modelo de negocio.

Dentro de la base del 77.º Regimiento, todo estaba en marcha. Se colocaba el suelo, se instalaban las unidades de trabajo; los escritorios, vacíos de pertenencias, formaban filas ordenadas en oficinas aún cubiertas de plástico, cinta adhesiva y serrín. La unidad se formó apresuradamente en 2015 a partir de varias secciones antiguas del Ejército Británico: un Grupo de Operaciones de Medios, un Grupo de Apoyo a la Estabilización Militar y un Grupo de Operaciones Psicológicas. Desde entonces, se ha expandido rápidamente.

En 2014, un año antes de la fundación del 77.º Regimiento, un memorando titulado "Guerra en la Era de la Información" circuló por el ejército británico. "Estamos ahora en las primeras etapas de la Era de la Información", anunciaba el memorando. Argumentaba que el Ejército Británico necesitaba librar un nuevo tipo de guerra, una que "tendrá la información como su núcleo". El Ejército necesitaba estar presente en redes sociales, internet y la prensa, comprometido, como decía el memorando, "en la tarea recíproca y en tiempo real de ser los primeros en dar la verdad, refutar las narrativas de otros y, si es necesario, manipular la opinión de miles de personas simultáneamente en apoyo de las operaciones de combate".

Entonces, el negocio del lulz se transformó en geopolítica. En todo el mundo, los ejércitos habían llegado a la misma conclusión que los británicos, y a menudo con mayor rapidez. "Hay una mayor dependencia y un mayor deseo de información", comenzaba la Doctrina Conjunta Aliada para Operaciones de Información de la OTAN, publicada en 2009. Y llegaba a la misma conclusión que el memorando militar británico: las guerras necesitaban una "mayor atención a las Operaciones de Información". En pocas palabras, las operaciones de información debían utilizarse para atacar la voluntad del enemigo. “Por ejemplo, al cuestionar la legitimidad del liderazgo y la causa, las actividades de información pueden socavar su base de poder moral, separando al liderazgo de sus partidarios, políticos, militares y públicos, debilitando así su deseo de continuar y afectando sus acciones”, explica el documento.

Rusia también participó en la acción. La Primavera Árabe, las revoluciones en varios estados postsoviéticos, la ampliación de la OTAN: cada uno de estos factores había socavado el deteriorado edificio del poder ruso. Rusia contaba con un gran ejército convencional, pero eso parecía importar menos que en el pasado. El Jefe del Estado Mayor ruso, Valery Gerasimov, comenzó a replantearse las funciones de un ejército. La guerra, argumentó en un artículo para Voyenno-Promyshlennyy Kurier (La Revista de la Industria Militar), era ahora “híbrida”, difuminando las fronteras entre guerra y paz, entre lo civil y lo militar, entre lo estatal y lo no estatal. Y había otra difuminación también: entre la fuerza y ​​las ideas. La “lucha moral, psicológica, cognitiva e informativa”, como la expresó Gerasimov, se convirtió en el eje central de la lucha contra los conflictos.

Ahora conocemos cómo es la guerra de información rusa. Moscú ha construido un aparato que abarca desde los grandes medios de comunicación hasta los rincones más remotos de la blogosfera, desde el presidente de la Federación Rusa hasta el humilde bot. Al igual que los primeros hackers que buscaban atención, sus técnicas son una mezcla de lo muy visible y lo muy secreto, pero a una escala mucho mayor.

Mucho menos visible para Occidente, sin embargo, fue el estallido de otros escenarios de guerra de información fuera del ámbito anglosajón. Gerasimov tenía razón: cada uno era un caso de límites difusos. Era guerra de información, pero no siempre llevada a cabo solo por militares. Provenía del Estado, pero a veces también incluía a numerosos actores no estatales. Principalmente, era llevada a cabo por autocracias y, a menudo, se dirigía internamente, contra los propios habitantes del país.

Un artículo de Harvard publicado en 2017 estimó que el gobierno chino emplea a dos millones de personas para escribir 448 millones de publicaciones en redes sociales al año. Su objetivo principal es mantener las discusiones en línea alejadas de temas políticos delicados. Marc Owen Jones, investigador del Instituto de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Exeter, expuso miles de cuentas falsas de Twitter en Arabia Saudita, que "ensalzaban al gobierno saudí o a la política exterior saudí". En Baréin, surgió evidencia de operaciones similares al spam, cuyo objetivo era impedir que los disidentes se encontraran o debatieran temas políticamente peligrosos en línea. En México, se estima que existen 75,000 cuentas automatizadas, conocidas localmente como Peñabots, en honor al presidente Enrique Peña Nieto, que inundan las etiquetas de protesta con ruido irrelevante y molesto, ocultando cualquier información útil.

La desinformación y el engaño han formado parte de la guerra durante miles de años, pero en todo el mundo, algo nuevo estaba comenzando a suceder. La información se ha utilizado durante mucho tiempo para apoyar las operaciones de combate, pero ahora se consideraba que el combate se desarrollaba principalmente, a veces exclusivamente, a través de ella. De ser una herramienta de guerra, cada ejército comenzó a comprender que la lucha con, por y a través de la información era la esencia misma de la guerra. Y no se limitaba a Rusia, China o cualquier otro país. Ha estallado una guerra informativa global. Decenas de países ya lo están haciendo, y estas son solo las campañas que conocemos.

Sobre sus hombros, los soldados de la 77.ª Brigada llevan un pequeño parche azul redondo que rodea a una criatura dorada y gruñona que parece un león. Llamada A Chinthe, es una bestia mítica birmana que usaron por primera vez los Chindits, una fuerza guerrillera británica e india creada durante la Segunda Guerra Mundial para proteger a Birmania del avance del ejército japonés. Un ejército irregular, los Chindits se infiltraron profundamente tras las líneas enemigas en incursiones impredecibles, destruyendo depósitos de suministros y cortando las conexiones de transporte, con el objetivo de sembrar la confusión tanto como la destrucción.

No es casualidad que la 77.ª lleve el Chinthe sobre sus hombros. Al igual que los Chindits, son un nuevo tipo de fuerza. Una poco ortodoxa, pero a ojos del ejército británico también una innovación necesaria. Simplemente refleja el mundo en el que vivimos y el nuevo tipo de guerra que se desata en él.

Esta nueva guerra plantea un problema que ni la 77.ª Brigada, ni las fuerzas armadas, ni ningún estado democrático han logrado resolver aún. Es fácil descubrir cómo engañar al público extranjero, pero mucho más difícil saber cómo proteger al nuestro. Ya sea la participación de Rusia en las elecciones estadounidenses, el Brexit, el envenenamiento con novichok o las docenas de otros casos que ya conocemos, los casos se acumulan. En la guerra de la información, la ofensiva supera a la defensa casi por diseño. Es mucho más fácil difundir mentiras que convencer a todos de que son mentiras. La desinformación es barata; desacreditarla es caro y difícil.

Peor aún, este tipo de guerra beneficia más a los estados autoritarios que a los democráticos liberales. Para los estados y las fuerzas armadas, manipular internet es trivialmente barato y fácil de hacer. El factor limitante no es técnico, sino legal. Y, a pesar de los excesos de la inteligencia occidental, sigue operando en entornos legales que tienden a restringir considerablemente dónde y con qué amplitud se puede desplegar la guerra de la información. China y Rusia no tienen tales obstáculos legales.

Quizás la única solución verdadera al problema sea dotarnos a todos de las habilidades necesarias para protegernos de la guerra de la información. Pero lleva tiempo. Lo que se pudiera enseñar nunca estaría a la altura de lo que se puede hacer. Las posibilidades tecnológicas, tal como están las cosas, superan fácilmente la comprensión pública.

El Chinthe se construía a menudo en las entradas de pagodas, templos y otros lugares sagrados para protegerlos de las amenazas y peligros que acechaban en el exterior. Hoy en día, ese lugar sagrado es el propio internet. Las amenazas contra él están mucho mejor financiadas y son más potentes, desde el lulz hasta el spam y la guerra de la información. La era de la guerra de la información apenas comienza.

Carl Miller es director de investigación del Centro para el Análisis de las Redes Sociales y autor de La Muerte de los Dioses: La Nueva Toma de Poder Global.

domingo, 18 de mayo de 2025

Satélite: Las imágenes que proveyó USA a Reino Unido de la guerra

Documentos desclasificados: las imágenes tomadas por satélites espías que ayudaron a Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

El gobierno de los Estados Unidos liberó de secreto reservado a una serie de fotografías que el satélite KH-9, en su misión número 1217, tomó de la Argentina continental y de las Islas Malvinas durante la guerra del Atlántico Sur. Las mismas fueron compartidas con las fuerzas británicas y les permitieron diseñar estrategias. Sin embargo, la utilidad militar directa, a nivel táctico u operacional, de estos archivos fue escasa


Por Mariano Sciaroni || Infobae



El bombardeo al aeropuerto de Puerto Argentino del 13 de junio de 1982. Se notan los impactos de bombas, las más grandes de las lanzadas por aviones británicos Vulcan. Las marcas dejan saber todo lo que habían padecido los defensores del aeropuerto

El imaginario popular considera a los satélites “espías” como grandes telescopios mirando a la tierra, con posibilidad de transmitir imágenes absolutamente nítidas (cualquiera sea la meteorología existente) de cualquier parte del mundo y en forma instantánea. Esto no es tan así y, menos, lo era para el conflicto de 1982.

En abril de 1982, Estados Unidos poseía en órbita tres satélites de reconocimiento fotográfico, un KH-8 (Proyecto “Gambit-3″) y dos KH-11 (”Kennan” o “Crystal”). El KH-8 terminó su misión el 23 de mayo, siendo reemplazado por un KH-9 (“Hexagon”) lanzado un poco antes, el 11 de ese mes. Tanto el KH-8 como el KH-9 que lo suplantó poseían cámaras de alta resolución, pero el film era lanzado a tierra en paracaídas, luego de varios días de tomada la imagen, desde los 160 kilómetros de la órbita del satélite.

Respecto al KH-8, se trataba de la misión 4352, que había tenido problemas en eyectar la primera de sus dos únicas cápsulas con film hacia la tierra el 20 de marzo de 1982, quedando la misma flotando en el espacio. El 23 de mayo el satélite pudo lanzar su restante cápsula, que contenía imágenes tomadas a alta y baja altitud pero, por causas que jamás se pudieron establecer, las mismas se encontraban degradadas en un 50% respecto las expectativas originales.

Una imagen amplia de Puerto Argentino (a la derecha), así como los montes Longdon, Tumbledown y Zapador. Para el 13 de junio los combates en los montes todavía no finalizaban del todo. Se distinguen los cráteres producidos por la artillería, posiblemente de 155 mm
En esta imagen de Bahía Agradable aparecen claramente los buques británicos RFA Sir Tristam y Sir Galahad, este último aun humeando. Ambos fueron atacados por la Fuerza Aérea Argentina el 8 de junio. El Sir Galahad ardió por 10 días y se hundiría luego como tumba de guerra

El KH-11 puede considerarse como el primero de los satélites modernos, dado que no poseían film sino que las imágenes se almacenaban digitalmente. Poseían, en 1982, una calidad de imagen ligeramente inferior a sus antecesores (por no encontrarse todavía madura la tecnología digital), por lo cual el patrón de uso habitual era mantener dos KH-11 y un KH-8 ó 9 en órbita.

Al inicio de las hostilidades en las islas, los satélites no tenían órbitas compatibles con Malvinas y Argentina, ya que el esfuerzo satelital se centraba en la Unión Soviética y China. Para lograr cobertura sobre el Atlántico Sur, la órbita de uno de ellos, posiblemente la del KH-11 misión N°3, fue modificada tempranamente a expensas de la misma vida útil del satélite, según afirmaciones del mismo Secretario de Defensa de Estados Unidos, Caspar Weinberger. Y, luego, fue lanzado el KH-9.

Para el caso de Malvinas, se estimaba que, cuarenta y cinco minutos después de tomar imágenes en el Atlántico Sur, el KH-11 (que seguía un rumbo Sur-Norte) estaba en condiciones de transmitir directamente a la estación terrenal de Menwith Hill, operada por la National Security Agency (Agencia de Seguridad Nacional) de Estados Unidos en Yorkshire, Gran Bretaña o, llegado el caso, podía coordinar directamente con una constelación de satélites de comunicaciones en órbitas más altas, para lograr un enlace casi instantáneo.

Todos estos satélites tomaron imágenes que fueron compartidas al Reino Unido. Algunas de ellas (las del KH-11), apenas eran realizadas, las otras, con más demora.

Pradera del Ganso, luego de los intensos combates allí sucedidos. A la derecha de la imagen se ve el poblado y, más al centro el campo de aviación, donde se notan los restos de aviones Pucará de la Fuerza Aérea Argentina. Los pequeños agujeros en la imagen son tanto posiciones defensivas como impactos de artillería o bombas
Puerto de San Carlos, el 31 de mayo. Parte de la flota británica, dos fragatas y tres buques logísticos, el de la parte inferior posiblemente el HMS Intrepid o HMS Fearless

El satélite KH-9 y sus imágenes

El KH-9 (misión número 1217) fue lanzado el 11 de mayo de 1982 de la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el estado de California, impulsado por un cohete Titan IIID. Era un satélite enorme, del tamaño y peso de un ómnibus que dedicó gran parte de sus primeros días en el espacio a tomar imágenes de Argentina continental y las Islas Malvinas.

El 15 de junio de 1982, un día después de que las fuerzas argentinas en las islas se rindieran, lanzó a tierra la primera de sus cápsulas con film en las cercanías de Hawaii, siendo la misma recuperada en el aire por un avión especialmente modificado. El rollo tenía una enorme cantidad de imágenes, tomadas en el último mes.

Resulta interesante hacer notar que los casi 65 kilómetros de film que portaba el KH-9 eran eyectados a la tierra por cuatro cápsulas diferentes. El satélite podía tomar una gran cantidad de imágenes, pero tenía solo cuatro oportunidades para entregarlas a tierra.

De allí, luego que las imágenes hubieran sido reveladas por la empresa Kodak, fueron llevadas al National Photograpic Interpretation Center (NPIC), un organismo centralizado de análisis fotográfico ubicado al sudeste de Washington, Estados Unidos, dependiente de la CIA, el servicio de inteligencia de aquel país. En ese lugar, los especialistas en análisis de imágenes interpretaban hasta el más oscuro detalle, ayudados por grandes lentes. Un trabajo para meticulosos.

El ejemplo de la misión 1217: qué ve un satélite KH-9 cuando toma una imagen y como se puede ampliar la misma hasta su máxima resolución
La casa sobre el arroyo Malo (Top Malo House). El 31 de mayo de 1982 se desató un breve pero intenso combate entre personal de la Compañía de Comandos 602 del Ejército Argentino y una sección del Cuadro de Guerra de Montaña y Ártico de los Royal Marines. En ese momento, el satélite KH-9 sobrevolaba el área tomando imágenes de la zona

Muchas de estas imágenes, así como el análisis efectuado por los técnicos estadounidenses, fueron desclasificadas por el gobierno de los Estados Unidos y ahora están accesibles al público (en gran parte, por la insistencia de Harry Stranger, y Dwayne Day, dos especialistas en satélites militares), lo que da un inmejorable panorama y de primera mano sobre lo que pasaba en las islas. Actualmente, están en custodia en los archivos nacionales de aquel país y pueden ser consultadas también a través del USGS (United States Geological Survey).

Estas imágenes poseen una excelente resolución por pixel (el punto más pequeño para el sensor) de 0,6 a 1,2 m pero gran parte de ellas tienen el mismo problema: en Malvinas es muy difícil encontrar un día sin nubes y ellas impiden ver lo que sucede en la superficie. El otro problema, también común a los demás satélites de reconocimiento fotográfico, es que estos solo pueden tomar imágenes en la medida que sobrevuelan su objetivo, o sea, cada cierto tiempo.

Ciertamente, las mejores imágenes de las islas resultan las de los días 31 de mayo y 13 de junio, algunas de las cuales se comparten en esta nota. Esta es la primera vez que se publican en Argentina y posiblemente en el mundo. Hay que tener en cuenta que las imágenes de los satélites KH-11 no fueron desclasificadas aún, en tanto dicho programa militar sigue vigente.

Una postal satelital de Puerto Argentino el 13 de junio, un día antes del cese de fuego
No todo terminó en 1982. Para 1983 otro satélite KH-9 (misión 1218) tomó a toda la ciudad de Buenos Aires, posiblemente para evaluar al apostadero naval y las bases aéreas de las cercanías. Aquí un detalle de la cancha de River
La Base Naval Mar del Plata (y parte de la ciudad) el 30 de mayo de 1982. La vigilancia satelital incluyó tanto el continente como las islas y, asimismo, siguió los años posteriores

La utilidad de las imágenes

Las imágenes fueron útiles, pero no determinantes. El almirante norteamericano Harry Train (uno de los más importantes estudiosos de la guerra de 1982 en los Estados Unidos) señaló que “no proveen información táctica. Son sistemas estratégicos, pero no tácticos” en tanto la demora en que la información es transmitida a tierra, resulta procesada, analizada y girada a algún comando operativo.

Dicho de otra forma, pueden tomar imágenes de una base, un aeródromo, posiciones militares o infraestructura, pero no sirven para conducir acciones navales (y Malvinas era un teatro aeronaval), amén del problema que representa que el satélite pueda ubicar a una formación naval en movimiento, en tanto implicaría saber no solo donde está, sino donde estará cuando pase el satélite por la zona. Entonces, la utilidad militar directa, a nivel táctico u operacional, fue escasa.

Informe desclasificado de un analista del NPIC, fechado el 24 de junio de 1982, que pasa revista a las imágenes recibidas desde el satélite KH-9. El analista detalla todo lo que se ve en el aeropuerto de Puerto Argentino, en el poblado y las diversas posiciones defensivas circundantes

Principalmente, sirvió para determinar qué buques argentinos estaban en puerto y cuáles navegando, así como la cantidad y tipo de aeronaves en los aeropuertos. También identificó defensas en tierra. Sirvió para las instalaciones fijas. Tuvo un uso estratégico.

Es decir, puede entenderse que este tipo de satélites no hizo una diferencia apreciable durante los combates por Malvinas, aun cuando proporcionó información puntual de enorme relevancia, que sirvió que para los decisores en el más alto nivel tomaran importantes decisiones. Los satélites de guerra electrónica sí jugaron un papel más que importante en la guerra de 1982 para Gran Bretaña. Pero esa es otra historia.


viernes, 2 de mayo de 2025

Operación Fingent: Reino Unido "vende" radar a Chile para espiar los vuelos argentinos

Operación Fingent: el radar que los británicos vendieron a Chile para espiar los movimientos argentinos en la Guerra de Malvinas

Gran Bretaña, a las apuradas, diseñó planes para poder detectar a los aviones que despegaban de las bases aéreas continentales argentinas

Por Mariano P. Sciaroni || Infobae





Al partir la flota británica con rumbo a Malvinas, el alto mando británico sabía que tendría un grave problema si se enfrentaba con la Fuerza Aérea y la Aviación Naval de Argentina. La Marina Real estaba pensada, en ese momento, para operar en el Atlántico Norte bajo una cobertura aérea y de alerta temprana que sería proporcionada tanto por la fuerza aérea británica (la RAF, por sus siglas en inglés) como por la armada de los Estados Unidos.

Si operaba fuera de esa zona con un limitado número de aviones embarcados en los portaaviones Invincible y Hermes, carecería del preaviso necesario para poder preparar los misiles y ubicar a los interceptores que harían frente a la amenaza aérea.

Sin esa anticipación, cada ataque argentino sería entonces una sorpresa que sería detectado a escasas millas de su objetivo. Algo que los británicos no podían permitirse.
“A ver si es cierto que traen sombreros”: Tropa del infierno lanza amenaza contra La Mayiza y CJNG
Te puede interesar: “A ver si es cierto que traen sombreros”: Tropa del infierno lanza amenaza contra La Mayiza y CJNG

Por tanto, a las apuradas, se diseñaron planes para poder detectar a los aviones que despegaban de las bases aéreas continentales argentinas. La idea detrás de esto era que ningún avión podría despegar desde Argentina sin que pudiera ser visto y, entonces, la flota británica tendría 45 minutos de preaviso de un ataque aéreo. Tiempo suficiente para dar la "Alerta Amarilla" de aviones en el aire y prepararse para las bombas o misiles.

En primer lugar, se desplegarían tropas especiales en el continente (posiblemente del afamado Special Air Service), para reportar movimientos en las bases de Río Grande, Río Gallegos y Comodoro Rivadavia (en el marco de la llamada "Operación Shutter"; los comandos estuvieron apenas desde fines de mayo a principios de junio y es una incógnita cómo llegaron hasta allí o cómo salieron, en tanto la información sobre el asunto sigue siendo secreta).



Base Aeronaval “Almirante Hermes Quijada” en Río Grande, Tierra del Fuego, durante la guerra

También, se pensó, submarinos nucleares se acercarían a las costas argentinas, para reportar movimientos aéreos, que detectarían con su periscopio o sus equipos de vigilancia electrónica.

Por último, se coordinó con la amigable Fuerza Aérea de Chile que su radar Thomson-CSF, que se encontraba ubicado en las cercanías de Punta Arenas, daría alertas por despegues desde Ushuaia, Río Grande y Río Gallegos.
Sin embargo, quedaba una gran zona sin poder ser vigilada por radar: toda la provincia de Chubut y la base de Comodoro Rivadavia. Eso era un problema.

Por suerte para los británicos, el Wing Commander Sidney Edwards, el delegado de la fuerza aérea británica en Chile, ya había obtenido del General Fernando Matthei, el comandante de la Fuerza Aérea de Chile, "carta blanca" para avanzar en la solución de ese tipo de inconvenientes.

Pero los chilenos no tenían un radar allí, ni disponían de un radar móvil.

Así que, para superar el problema los ingleses tenían que venderles un radar en forma urgente. Rápidamente se convino la operación: el precio fue inferior a una libra esterlina (y, por el mismo precio se llevaron también seis aviones de caza Hawker Hunter, tres bombarderos Canberra y misiles antiaéreos). Toda una fuerza aérea por menos de 60 pesos al cambio actual.

Con la autorización política, llegaron los movimientos militares. La llamada "Operación Fingent", entonces, se diseñaba y tomaba forma. Se decidió que el radar a transferir (o, mejor dicho, vender) sería un equipo transportable Marconi S259, que pertenecía a la Reserva Móvil de la fuerza aérea británica.


Un radar S259 operando en la base RAF Saxa Vord en los años 70 en las islas Shetland, al Norte de Escocia. Posiblemente este mismo radar haya sido el vendido a Chile en 1982

El mismo iría acompañado por un "equipo de ventas" que no sería otra cosa que militares británicos de la Real Fuerza Aérea vestidos de civil, los cuales operarían el radar y entrenarían a los supuestos nuevos "dueños".

Este "equipo de ventas" estaría compuesto de cuatro oficiales y siete suboficiales, los cuales no portarían armas y, formalmente, estarían trabajando para las fuerzas armadas chilenas. Se les recomendó que compraran ropa de calle abrigada y que tuvieran sus pasaportes en regla. Asimismo, se les informó que su misión era absolutamente secreta y que debían comportarse todo el tiempo como contratistas civiles.

No podían hablar de este tema con absolutamente nadie, ni en Gran Bretaña ni en Chile.

El lugar de emplazamiento, finalmente, lo decidió el General Matthei: estaría en Balmaceda, a la altura de Comodoro Rivadavia y sería protegido por el Ejército de Chile. Un buen lugar para poder controlar a los movimientos argentinos.

Con la misión en mente, partía el 5 de mayo de 1982, cargado con el radar y los hombres un avión Boeing 747 de la aerolínea Flying Tigers desde la base RAF Brize Norton (no tan lejos de Londres), hacia Santiago de Chile. El trayecto sería vía San Juan de Puerto Rico, por lo que fue un largo vuelo.

Apenas aterrizado, hizo su aparición un avión militar de transporte del modelo Hércules C-130, que los llevaría finalmente hasta su destino. El problema es que este avión llevaba un camuflaje muy parecido a los aviones británicos y en su fuselaje estaba pintado FUERZA AREA (no AÉREA) DE CHILE. Es decir, era un avión británico.

Un avión británico, llevando militares británicos y un radar británico a pocos kilómetros de la frontera argentina.


Un C-130 Hércules de Chile y otro de la fuerza aérea británica (la RAF, por sus siglas en inglés) esperan en plataforma, fotografiados desde un VC.10 también de la RAF. La foto fue tomada el 24 de abril de 1982 en la Isla de Pascua (Chile)

Poco después, el radar llegaba a su destino final y era rápidamente instalado. Los británicos le dieron buen uso, mientras que las tropas chilenas custodiaban la zona para evitar cualquier problema.

La información que obtenía el radar se enviaba por medios seguros al cuartel general del servicio de inteligencia de la Fuerza Aérea de Chile. Desde allí, un equipo especial británico que operaba un equipo de comunicación vía satélite lo enviaba a su flota.

Un sistema aceitado que terminó funcionando muy bien y que, como se explicó antes, también era integrado por reportes de comandos en tierra, otro radar y, por último, los submarinos nucleares cerca de la costa (por ejemplo, solo el submarino HMS Valiant, operando cerca de Río Grande, dio 300 alertas de aviones en el aire).

Cuando todo terminó, según explicaba el General Matthei, "nos quedamos con los radares, los misiles y los aviones, y ellos quedaron satisfechos por haber recibido a tiempo la información que necesitaban. Se acabó el negocio y a Sidney Edwards lo despidieron al día siguiente".

"Argentina tiene las espaldas bien cubiertas", decía poco tiempo antes Sergio Onofre Jarpa, embajador chileno en Buenos Aires. Una definición particular, teniendo en cuenta que, justamente en la mitad de la espalda argentina operaba un radar británico.

domingo, 30 de junio de 2024

Museo de la Escuela de Aviación: Cuando un "australiano" quiso comprar un trofeo de guerra

La bandera de Malvinas que los británicos intentaron recuperar en Córdoba


Un extraño personaje intentó comprar la insignia que los soldados argentinos tomaron en 1982, en el primer desembarco de la guerra. Está en la Escuela de Aviación y se exhibe al público.
Josefina Edelstein || La Voz




La Sala de Malvinas de la Escuela de Aviación de Córdoba tiene una de sus paredes prácticamente ocupada por una bandera británica que se tomó como trofeo de guerra el día del inicio de la recuperación. El relato de Torales indica que "el 2 de abril de 1982, cuando saltan los comandos del Hércules TC68 (el primero que aterriza en Malvinas) tomando posesión de Puerto Argentino, encuentran la bandera en un cofre. Después se supo que era izada cuando llegaban de visita miembros de la familia real a las islas. Como es el primer trofeo de guerra que tenemos, la pusimos aquí desplegada y enmarcada".

El enorme paño es la tercera bandera británica que se exhibe en Córdoba: se suma a las capturadas a los británicos en la Segunda Invasión a Buenos Aires, de 1807. Estas se encuentran en la Iglesia de Santo Domingo, donde fueron entregadas por Santiago de Liniers, quien se las había prometido a la Virgen del Rosario.



El suboficial guía cuenta una historia: "Vino un coleccionista australiano en la década del 90 diciendo que ofrecía mucho dinero por esta bandera. La primera vez ofreció 5 mil dólares, la segunda 50 mil dólares y en ambos casos se dijo que no, pero su interés llamó la atención. La tercera vez propuso dos millones de libras esterlinas. Ahí se sobreentendió que venía de Inglaterra. Se lo llamó y se le dijo que no queríamos su dinero. 'Mire señor, usted quiere la bandera, no hay ningún problema. Nosotros la bajamos, la doblamos y se la damos, pero dígales a los ingleses que solamente queremos nuestras tierras'. El hombre se dio cuenta de que su maniobra había quedado al descubierto".

La historia no termina ahí, porque el "coleccionista" pegó media vuelta y antes de salir les dijo a sus interlocutores: "Señores, ustedes están enojados con los ingleses". Y frente al gesto de sorpresa del personal de la Escuela, agregó: "Esta bandera está desplegada al revés, ese dobladillo va del otro lado, hagan de cuenta que se pusieron una remera al revés".

El error había sido involuntario y los responsables de la sala preguntaron a las autoridades de aquel momento qué hacer. La respuesta fue clara: "Dijeron que la dejáramos así, porque si no les gusta que tengamos la bandera británica, y encima al revés, es posible que nos devuelvan nuestras tierras". Y el hombre no volvió.



domingo, 11 de junio de 2023

Operación Tabarin para alejar el control argentino de Malvinas en la SGM

Imágenes de una operación de alto secreto de la SGM a la Antártida para establecer bases y mantener a Argentina fuera de las Malvinas



George Winston || War History Online


Base A, Port Lockroy, establecida el 11 de febrero de 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb, 1944; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A119). Copyright: Crown (caducado).



Es fácil imaginar todas las batallas acaloradas del Teatro Europeo de la Segunda Guerra Mundial que tienen lugar en Francia, Bélgica o África del Norte, todas las campañas discutidas en la clase de historia en la escuela.

Pero también tuvieron lugar otras operaciones. Algunos no fueron conocidos en absoluto durante los años de guerra, porque los gobiernos o la prensa no los mencionaron abiertamente.

En un paisaje helado y árido en la Antártida, la "Operación Tabarin" tuvo lugar entre 1943 y 1946. Fue tan importante, a su manera, como cualquiera de las infames batallas que ocurrieron en Europa y el norte de África. Simplemente sucedió "por debajo del radar" y no se habló de ella una vez que se empezó.

Los aliados se preocupaban continuamente por el acceso del enemigo a las rutas de navegación y otras aguas. Eso también era cierto en la Antártida y sus alrededores, donde Gran Bretaña tenía una gran participación en el territorio que había reclamado a principios del siglo XIX. Argentina había comenzado a hacer valer los derechos de las Islas Malvinas plantando su bandera en la Isla Decepción en 1942.


Ubicación de la Isla Decepción en las Islas Shetland del Sur. Foto: Apcbg CC BY-SA 3.0

En consecuencia, Winston Churchill propuso una operación secreta cuyo propósito era doble:
  • vigilar los barcos enemigos que llegan al territorio de Gran Bretaña en la Antártida y 
  • garantizar la autoridad de Inglaterra sobre las Islas Malvinas para proteger el área de Argentina. 
Gran Bretaña tenía la intención de dejar en claro que todavía tenía autoridad en el área, particularmente en las Islas Malvinas.

El equipo de 14 hombres de la Operación Tabarin incluyó a un científico del Museo Británico, y sus diarios acaban de ser publicados en un nuevo libro, The Secret South. El libro detalla la operación, el establecimiento de diferentes bases y las luchas y alegrías de un viaje tan arduo.

 
Descarga de tiendas para establecer la Base A en Port Lockroy, 1944. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A1 / 29). Copyright: Crown (caducado).

Algunos historiadores ven la Operación Tabarin como la expedición más singularmente vital jamás realizada por Gran Bretaña para continuar su investigación sobre la Antártida y sus recursos. Condujo al establecimiento de una instalación de investigación de vanguardia que examinó la geografía, el clima y otras ciencias naturales.

El líder de la operación, James Marr, era un zoólogo marino. Él y el gobierno británico reclutaron a otros hombres para el viaje cuyos talentos y habilidades se prestaron a los objetivos de la expedición.

 
Cdr James Marr, RNVR, líder de Tabarin, 1943-44. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A7). Copyright: Crown (caducado).

Ivan Mackenzie Lamb fue uno de esos hombres aventureros. Se unió a los largos e intensos viajes en trineo a través de la isla Wiencke y a otro viaje de 800 millas alrededor de la isla James Ross. Lamb contribuyó directamente al establecimiento de bases tripuladas en Deception Island, Hope Bay y Goudier Island. Las bases se erigieron lentamente durante el período de dos años del viaje.

 
Capitán Andrew Taylor RCE, topógrafo y líder de expedición durante el segundo año de Tabarin. Taylor asumió el mando con muy poca antelación y fue instrumental en el éxito de la temporada 1945-46. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / A8 / 0). Copyright: Crown (caducado).

Las fotografías de Lamb en The Secret South revelan la camaradería, y las tribulaciones, de una tarea tan difícil. Pero los editores del libro señalan que, además de su habilidad detrás de la cámara y su experiencia científica como botánico, Lamb aportó algo más al viaje:

"De alguna manera", escriben, "quizás los [aspectos] más importantes del carácter de Lamb, al menos cuando se juzga en el contexto peculiar de una expedición polar, fueron su empatía y amabilidad".


Victor Marchesi, capitán del barco de apoyo a la expedición, HMS William Scoresby, y el segundo al mando. (Fotógrafo: Michael Sadler; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/2 / E402 / 43a) Copyright: Crown (caducado).

El gobierno británico insistió en que su preocupación por los barcos enemigos que perturbaban las líneas de suministro era la única razón de la expedición. Sin embargo, eso no era del todo cierto.

También le preocupaba la insistencia de Argentina en que las Islas Malvinas eran su territorio legítimo. La Operación Tabarin ayudaría a asegurar los derechos de Gran Bretaña en la Antártida y las Malvinas estableciendo bases permanentes y tripuladas.


Norman Marshall (zoólogo) trabajando en el laboratorio de la Base D, Hope Bay, 1945. (Fotógrafo: Ivan Mackenzie Lamb; Reproducido por cortesía del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19/1 / D194). Copyright: Crown (caducado).

De hecho, esta operación secreta sería una de las razones por las que Gran Bretaña y Argentina se enfrentaron en 1982 durante un conflicto de 10 semanas llamado Guerra de las Malvinas, aunque ninguna de las partes declaró formalmente la guerra. Aún así, el asunto nunca se ha resuelto: cada país todavía cree que el territorio es legítimamente suyo.

Los diarios de Lamb, publicados 70 años después de su viaje a la Antártida, revelan otro capítulo más en las operaciones hasta ahora desconocidas llevadas a cabo por los Aliados para disuadir a los alemanes en cada punto de acceso. Ningún barco enemigo se acercó mientras los hombres estaban allí, y Lamb regresó a Gran Bretaña cuando expiró su contrato de dos años.


William Scoresby acercándose a la Isla Decepción, 1944. (Fotógrafo: James Edward Farrington, operador de radio; cortesía reproducida del Servicio Británico de Archivos de la Investigación Antártica. Archivos ref: AD6 / 19 / 1A / 201/3). Copyright: Crown (caducado).

Los editores también señalan: "Cualesquiera que sean los objetivos quijotescos que lo motivaron a unirse a la expedición, no puede haber ninguna duda sobre la contribución de Lamb al éxito de la Operación Tabarin".


Tapa del libro.

El libro The Secret South: A Tale of Operation Tabarin ya está disponible en Amazon.

domingo, 25 de septiembre de 2022

La ayuda satelital soviética

La historia secreta de cómo los satélites soviéticos ayudaron a hundir buques de guerra británicos en el Atlántico Sur

Jaime Noguera || Russia Beyond


Durante la Guerra de las Malvinas de diez semanas en la primavera de 1982, los satélites estadounidenses proporcionaron inteligencia vital al Reino Unido que contribuyó al hundimiento del crucero ligero argentino, el ARA General Belgrano. Mientras tanto, los satélites soviéticos ayudaban a Argentina a enviar barcos británicos al fondo del mar.

El 2 de abril de 1982, la junta militar argentina se apoderó de las Islas Malvinas, controladas por los británicos, ubicadas a unos 500 kilómetros de la costa más austral del país latinoamericano en el Atlántico Sur. Tres días después, Londres respondió enviando un grupo de trabajo naval para expulsar a los argentinos.

Los líderes soviéticos tenían poca simpatía por la junta militar del general Leopoldo Galtieri en Buenos Aires, pero el conflicto de las Malvinas era una oportunidad para que el Kremlin se vengara de Occidente, que apoyaba a los grupos terroristas muyahidines en Afganistán, que el Ejército Rojo había invadido en 1979.

Además, Argentina fue uno de los dos únicos países que no participó en el embargo alimentario impuesto a Moscú tras su invasión de Afganistán. Entonces, ayudar a Argentina contra el Reino Unido también fue una oportunidad para que la URSS mostrara su gratitud.

La URSS decidió proporcionar inteligencia al ejército argentino sobre el grupo de trabajo naval británico. Sin embargo, según un historiador ruso, los pilotos argentinos no aprovecharon al máximo esta información crucial.

Un satélite ruso al servicio de Argentina

Aunque muchos de los archivos soviéticos sobre la Guerra de las Malvinas aún están clasificados, el analista político Sergei Briliov ha publicado información importante, basada en entrevistas con militares soviéticos, en su libro Fidel, Fútbol y Malvinas.

En declaraciones al principal periódico conservador de Argentina, La Nación, Briliov comentó las afirmaciones hechas por oficiales soviéticos a principios de la década de 1980.

“Al primero que fui a ver fue al general Nikolai Leonov, primer adjunto del servicio analítico de la KGB durante la guerra. Me confirmó que desde el inicio del conflicto había varios satélites soviéticos que estaban enviando información a los militares argentinos. Los mismos El general Valentin Varennikov, entonces subjefe del Cuartel General de las Fuerzas Armadas soviéticas, me lo repitió”.

¿Qué pruebas tenemos de la existencia de este satélite? Según Briliov, el 15 de mayo de 1982, casi seis semanas después de la anexión del archipiélago de las Malvinas por parte de Argentina, los soviéticos pusieron en órbita el satélite Kosmos-1365, que según Briliov tenía un objetivo: recopilar información para las fuerzas argentinas en el Atlántico Sur.

Fotos espía para pilotos argentinos

Según el historiador ruso, los datos proporcionados por el satélite espía soviético ayudaron a los A-4 Skyhawks de Argentina a hundir el destructor HMS Coventry y 19 de sus tripulantes el 25 de mayo de 1982, lo que costó a los contribuyentes británicos 37 millones de libras esterlinas.


Piloto argentino de A-4 Skyhawk
Wikipedia

El libro de Briliov tiene una comparación cronológica de los principales eventos del conflicto y las actividades de inteligencia de su país que se centran en la región. Argumenta que el Atlantic Conveyor, un barco mercante británico utilizado como transportador y carguero, fue otra víctima de la cooperación soviético-argentina.

La información fotográfica proporcionada por el satélite espía Kosmos-1365 contribuyó a la desaparición del barco por dos misiles AM39 Exocet que fueron disparados desde uno de los aviones de combate Super Étendard de la Armada Argentina. Doce hombres, seis helicópteros Westland Wessex, tres Boeing Chinooks y un Westland Lynx fueron destruidos en el ataque. Como resultado de estas pérdidas, las tropas británicas se vieron obligadas a retomar Puerto Argentino (o, como lo llamaban los británicos, Port Stanley) cruzando las Malvinas a pie.
¿Otros satélites involucrados?

En su blog, El Snorkel, el abogado e historiador Mario Pablo Sciaroni aseguró que a las 11:00 horas de todos los días de mayo y junio de 1982, el satélite espía fotográfico Kosmos-1368 sobrevolaba las Malvinas a una distancia de 240 km. Además, alega que durante el conflicto, el satélite espía electrónico Kosmos-1455 y el satélite espía radar Kosmos 1372 proporcionaron información vital sobre los acontecimientos en las islas y sus alrededores.


El Atlantic Conveyor tras ser alcanzado por misiles.
Piensa en defensa / Flickr (CC BY-NC 2.0)

Los soviéticos también brindaron apoyo logístico a las Fuerzas Armadas Argentinas mediante un puente aéreo vía Brasil, a través del cual se entregaron armas y repuestos a Argentina. Los aviones soviéticos de largo alcance, despachados desde bases en Angola, también llevaron a cabo misiones de reconocimiento aéreo, mientras que los barcos espía rastrearon la flota británica en el Océano Atlántico. Uno de los barcos soviéticos incluso cooperó con la Armada Argentina en el rescate de sobrevivientes del Belgrano.

A pesar de esta información, queda mucho más por saber sobre la participación secreta tanto de la Unión Soviética como de Occidente en el conflicto de las Malvinas. Hasta que se publique información secreta que aún acumula polvo en los archivos estatales, las conjeturas nos quedan a nosotros.