Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de marzo de 2022

Veteranos de ambas naciones se reúnen en Buenos Aires a 40 años del conflicto

Histórico: A 40 años de Malvinas, veteranos ingleses llegaron a Buenos Aires a visitar a sus pares argentinos

En un clima fraternal y emotivo, compartieron una misa y un almuerzo en escenarios porteños; las actividades continuarán mañana en la provincia

Teresa Sofía Buscaglia || LA NACION


El veterano argentino Luis Pugay y el inglés Geoffrey Cardozo, en la Iglesia Anglicana Catedral San Juan Bautista, durante la misa en honor a los caídos || Alejandro Guyot


La cita era a las 9.30 en punto y lo que se pronosticaba como una mañana lluviosa fue un comienzo a pleno sol. En las escalinatas de la Iglesia Anglicana Catedral San Juan Bautista, en pleno microcentro porteño, veteranos argentinos de la Guerra de las Malvinas esperaban en círculo la llegada de la delegación de veteranos ingleses que, por primera vez en la historia, los venían a visitar. Vestían trajes oscuros, corbatas de colores radiantes y medallas que colgaban del bolsillo en reemplazo del pañuelo. Con un apretón de manos y amplias sonrisas, recibieron a los británicos, que se presentaron vestidos con la misma elegancia. Varias mujeres también formaban parte de este círculo mayormente masculino.

Al cumplirse 40 años del inicio de la Guerra de las Malvinas, por primera vez se organizó en forma conjunta un homenaje a los caídos de ambos países. La iniciativa fue de la asociación civil La fe del centurión, una agrupación de laicos que, desde hace seis años, acompaña a los veteranos y sus familias, a los familiares de los caídos y de los fallecidos en posguerra. “Este encuentro es un gesto para el mundo”, dijo Daniel Dotonzaro, coordinador de la entidad.

Si bien desde hace muchos años, excombatientes de ambos países se han reunido sin formalidad, es la primera vez que lo hacen de manera planificada y con representantes de ambos gobiernos, con un mutuo deseo de compartir y aliviar el dolor por las heridas que dejó la guerra en ambas sociedades. Suicidios, enfermedades, trastornos mentales y adicciones fueron algunas de las muchas consecuencias que marcaron las vidas de quienes combatieron en las islas y hoy, en un ámbito religioso, rezaron por ellos.


Alan Ward y Juan Bautista Vilca Condomí, dos veteranos que se encuentraron por primera vez en la recepción de la Iglesia Anglicana San Juan Bautista
|| Alejandro Guyot

La primera actividad de la mañana, antes de la misa, fue compartir una recepción con café, medialunas, scones, y otros platos dulces y salados para que ambos grupos pudieran confraternizar. Muchos de ellos ya se habían visto el jueves pasado en un encuentro en la embajada británica y se saludaron con confianza. Otros ya se conocían de antes, pero la mayoría mantenía una distancia respetuosa. El idioma era también una barrera para quienes no sabían hablar ambos, pero siempre había alguien, dentro de los grupos, que traducía.

El encuentro tiene un cronograma de dos días, en los que también compartirán un retiro y un asado en Luján. Hoy, a las 10.30 comenzó la misa con un desfile de la Guardia Escocesa de Buenos Aires portando ambas banderas, acompañado por las gaitas. Junto a ellos, ingresaron religiosos de los credos católico y anglicano, quienes se alternaron para hacer llegar sus mensajes de paz y unidad. Todos mencionaron su preocupación por la guerra en Ucrania y pidieron por el cese del fuego.

La música fue también protagonista de este encuentro. Argentinos e ingleses cantaron el Himno Nacional Argentino y todas las canciones, en ambos idiomas, hablaban de la paz. Al finalizar, nuevamente ambos grupos cantaron el himno, pero esta vez de Inglaterra, todo con un ánimo de respeto e intención de que todos se sintieran bienvenidos. Los veteranos eligieron sentarse libremente y, en varios casos, podía verse a un argentino y un inglés charlando en el mismo banco. Los acompañaron representantes de las Fuerzas Armadas, organizaciones biculturales y miembros de la embajada británica.


La ceremonia por los caídos de ambos países en la Guerra de Malvinas comenzó con un desfile de la Guardia Escocesa de Buenos Aires || Alejandro Guyot

El gran impulsor

Geoffrey Cardozo fue el gran impulsor de este encuentro, del lado inglés. Este capitán tuvo a cargo el entierro de los soldados argentinos fallecidos que yacían en las islas al finalizar la guerra y se ocupó personalmente de que cada uno tuviera los honores que merecía. En estos años, se ganó el respeto y el amor de toda la sociedad argentina, y trabaja mucho por la paz y la unión entre ambos países “como siempre fue”, dijo. Llamó a este encuentro “Vuelo hacia la amistad y la paz”, y se lo veía sonriente como anfitrión de sus colegas y compatriotas.

Junto a él, Luis Puga, veterano argentino condecorado por su heroísmo, resaltó que “las Fuerzas Armadas son para defender, nunca para atacar. Porque conocimos la guerra, amamos la paz”. Ambos sellaron esta ceremonia con un apretón de manos que humedeció los ojos de quienes los rodeaban.

Al terminar la ceremonia, los veteranos de ambos países junto a sus familiares estaban mucho más mezclados que al principio. Se reían, el clima era distendido, saludaban a la gente que se había sumado a la misa. Héctor Tessey, quien fue jefe de batería en el Grupo de Artillería 3, en Puerto Argentino, expresó con tristeza que no podrán “visitar el cenotafio de Pilar porque hay algunos excombatientes que no quieren permitirlo” y lamentó que también entre ellos haya divisiones. Asistió acompañado por su mujer, la reconocida antropóloga Rosana Guber, quien tiene numerosos escritos académicos acerca del conflicto de las islas.


Grupo de veteranos de Malvinas, argentinos e ingleses, en el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, de Palermo || Alejandro Guyot

Sue Warner se paseaba por todos los grupos, de la mano de su marido y con una amplia sonrisa. Hoy es su cumpleaños y estaba feliz con esta celebración en la Argentina. Era la enfermera del buque hospital Uganda y atendió a más de 700 soldados, entre ellos, muchos argentinos. Se encontró con su colega argentina Silvia Barrera, enfermera del buque hospital Almirante Irízar.

Al mediodía, el almuerzo los esperaba a todos en el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, en Palermo. Al llegar, la Banda Militar se presentó y les contó a todos la historia del regimiento. Inmediatamente, bajo un sol radiante y rodeados de una arboleda centenaria, los músicos interpretaron marchas tradicionales y explicaban su significado. Una voluntaria traducía simultáneamente y los veteranos escuchaban con emoción; sus cuerpos adoptaban, espontáneamente, la posición de formación. Civiles y militares ya eran un solo grupo y paseaban con distensión por los salones del histórico edificio.

James Pollock, veterano de la Guardia Irlandesa, combatió en Tumbledown y fue muy reconocido por su actuación en la guerra. Llegó al país antes que todos, junto a su mujer, Zara. Recorrieron la Patagonia y disfrutaron mucho de su primera visita. “Todos estamos contentos. Había mucha ansiedad por saber qué pasaría, pero fue mejor de lo imaginado”, expresó Zara, mientras visitaban junto a veteranos argentinos las caballerizas del regimiento.


Una visita a las caballerizas del Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, otra de las actividades
|| Alejandro Guyot

A las 15 en punto. partieron los micros con ambas delegaciones hacia Luján, donde harán un retiro hasta mañana. Allí tendrán charlas y disfrutarán de una gala criolla con asado, música folklórica y la presencia de historiadores que les contarán el origen de nuestras tradiciones. Mañana, además, se celebrará un homenaje a los caídos en el Regimiento de Mercedes y terminarán su día con una misa abierta al público en la Basílica de Luján.

Teresa Sofía Buscaglia

domingo, 8 de diciembre de 2019

Un gurkha en Buenos Aires comenta su experiencia en Malvinas

¿Degollaron soldados y cortaron orejas?: el único Gurka que entró en acción en Malvinas revela mitos y verdades del ejército nepalés 

Está en Buenos Aires como protagonista de Campo Minado, la obra de teatro que reúne a tres ex combatientes argentinos y tres del lado británico. ¿Qué tan sanguinarios fueron los Gurkas en Malvinas? ¿Es cierto que peleaban drogados? ¿Por qué combatir para una reina ajena? El día que detuvo con su cuchillo kikri a tres soldados argentinos
Por Julián Zocchi || Infobae

 
Sukrim Kulapacha Rai, nació en Dharan, una de las ciudades más pobladas del Este de Nepal y es uno de los famosos Gurkas que combatieron en la Guerra de Malvinas (Maximiliano Vernazza)

La piel trigueña, la risa fácil y la verba urgente. Ese hombrecito de uno cincuenta y pico que camina por la avenida Corrientes –a 300 metros del obelisco–, bien podría ser el dueño de algún supermercado oriental instalado en Buenos Aires, el representante de una compañía de tecnología o simplemente un turista de algún país lejano. Pero la verdad es que carga con otra historia sobre sus espaldas. Se llama Sukrim Kulapacha Rai, nació en Dharan, una de las ciudades más pobladas del Este de Nepal y es uno de los famosos Gurkas que combatieron en la Guerra de Malvinas.

A tres horas de la función de Campo Minado (la obra de Lola Arias que reúne a tres ex combatientes de Malvinas argentinos y tres del lado Inglés donde Sukrim es uno de los protagonistas), este Gurka que se retiró de la British Army en 1986 se encuentra con Infobae para hablar de todos los mitos que rodearon al ejército de mercenarios nepaleses que hace 200 años sirve a la Corona Británica.



¿Cuáles mitos? El veterano Marcelo Vallejos cuenta los rumores que corrían entre los soldados en 1982: “Decían que desollaban a los argentinos, que los mataban, les cortaban las orejas con su cuchillo kukri y se las comían”, recuerda sobre el escenario del San Martín. También cuenta lo que se juró durante años después de la guerra: “Me gustaría tener un Gurka delante de mí para matarlo con mis propias manos”.



 
Sukrim en el escenario del Teatro San Martín, durante su presentación en Campo Minado (Gustavo Gavotti)

Otra de las leyendas aseguraba que los Gurkas combatían drogados sin ningún tipo de instinto de supervivencia. “Se metieron en un campo de minas y saltaban por el aire pero seguían corriendo. Algunos chicos tiraban sus armas y se rendían pero los Gurkas los desollaban con sus cuchillos”, le contó un soldado argentino al periodista español Arturo Pérez Reverte.

Ahora estamos en el segundo piso del teatro San Martín antes del inicio de Campo Minado. Sukrim Rai se para frente a la lente del fotógrafo apoyado en uno de los ventanales que da a Corrientes. Pero la imagen clave se da cuando llega el kukri (también llamado khukuri), el arma blanca que se convirtió en una extensión del cuerpo de los Gurkas durante siglos y el elemento que acrecentó su mito.

-Mientras esperaban el contraataque británico, los soldados argentinos escucharon cientos de historias sobre los Gurkas. Historias de decapitaciones y de canibalismo. ¿Qué fue mito y qué fue realidad?

-Eso no ocurrió en Malvinas, tampoco en otras batallas. No sé cómo nace ese mito pero es algo que sólo se ha dicho en la Argentina. Quizá haya sido una estrategia para amedrentar al enemigo, pero no sé de dónde salió. Es tan falso que los Gurkas no mataron argentinos.


"Mi Kurki fue subastado, porque fue el único que entró en combate en Malvinas. Hay todo un mito acerca de nuestra participación en la guerra. Nunca nos comimos a nadie, es algo que surgió acá durante el conflicto armado. Nosotros éramos soldados profesionales que defendíamos a la Corona Británica y seguíamos estrictos protocolos. El resto, forma parte del mito", asegura

-¿Ningún soldado argentino murió a manos de un Gurka?

-Cuando yo estuve frente a sus soldados, fue mi decisión matar o perdonarles la vida a los argentinos. Entonces pensé en mi religión, Kirat, supe que si yo hacía algo bueno, Dios me iba a bendecir. Y fue lo que predominó a la hora de tomar decisiones en Malvinas.

-Otro mito de los 80 decía que los Gurkas veían cómo volaban sus compañeros sobre los campos minados y seguían corriendo como si estuvieran bajo los efectos del alguna sustancia.

-Si eso hubiese ocurrido puede tener que ver con nuestra religión, no con estar bajo los efectos de ninguna droga. Si uno es honesto consigo mismo y con Dios, él lo cuida y nada puede pasarte. Entonces nos sentimos protegidos y somos capaces de seguir y que nada nos detenga en pos del objetivo.


"Mi kukri fue el único que entró en combate en Malvinas y por eso fue subastado. Hay todo un mito acerca de nuestra participación en la guerra. Nunca nos comimos a nadie, es algo que surgió acá durante el conflicto armado. Nosotros éramos soldados profesionales que defendíamos a la Corona Británica y seguíamos estrictos protocolos. El resto, forma parte del mito" (Maximiliano Vernazza)

-¿El kukri que tiene en la mano es el mismo que usó en la Guerra de Malvinas?

-No, ya no conservo mi kukri porque fue subastado cuando volví a Inglaterra.

-¿Cuál fue el motivo para que subastaran su daga?

-Es que mi kukri fue el único que entró en combate en Malvinas. Hay todo un mito acerca de nuestra participación en la guerra. Nunca nos comimos a nadie, es algo que surgió acá durante el conflicto armado. Nosotros éramos soldados profesionales que defendíamos a la Corona Británica y seguíamos estrictos protocolos. El resto, forma parte del mito.

-Cuando volvieron a Inglaterra las familias de los británicos fueron a recibir a sus soldados, en cambio a los Gurkas no los esperaba nadie: ¿No sintió que esa no era su guerra?

-En su momento no, sólo lo sentí años después cuando no nos reconocieron la pensión. Todos los esfuerzos que hice en mi vida fueron para poder satisfacer a mi familia, pagar la carrera de médica de mi hija Dilisha y los estudios de militar de de mi hijo Umed.

Leyendas y verdades de un Gurka

Sukrim Kulapacha Rai nació en Dharan, una ciudad ubicada al pie de un cordón montañoso que comienza a tejer el Himalaya desde el Asia meridional. A pesar de ser la ciudad comercial más grande del este de Nepal, las oportunidades laborales no abundaban. En la década del 50 se instaló un campo militar británico donde se reclutaban Gurkas que quisieran servir a la Corona Británica. “Los gobernantes son malos en mi país, no generan trabajo ni oportunidades para la gente. La salud y la educación es muy cara. Por eso, jurar por Inglaterra era la mejor opción posible”, asegura el asiático.

Fue así que Sukrim Rai fue detrás los pasos de su abuelo, “que sospecho que habrá combatido para Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial”, y su padre, “quien me contó que peleó en Malasia con los Gurkas para el ejército británico”, explica.

 

En 1976, con 18 años, Sukrim siguió el camino que le indicaba ese destino. Entró al ejército. Desde 1816, cuando después de derrotar a un ejército Gurka los británicos vieron su fiereza y decidieron reclutarlos para la corona, los guerreros nepaleses se dividen entre los que sirven a la India y los que lo hacen para la Corona Británica

En 1976, con 18 años, Sukrim siguió el camino que le indicaba ese destino. Entró al ejército. Desde 1816, cuando después de derrotar a un ejército Gurka los británicos vieron su fiereza y decidieron reclutarlos para la corona, los guerreros nepaleses se dividen entre los que sirven a la India y los que lo hacen para la Corona Británica.

¿Por qué arriesgar la vida por una reina ajena? Después de mucho indagar, la respuesta parece ser una sola: “Por dinero”, va a largar Sukrim sobre el fin de la charla. Aunque, más allá del objetivo monetario, este nepalés se despega de la figura de un asesino a sueldo: “No somos mercenarios, somos soldados británicos. Yo fui sargento mayor. La única diferencia es que cuando dejamos de pelear tenemos una pensión más baja que los ingleses, lo que es una injusticia”, contesta Sukrim y saca luz uno de los conflictos de los últimos años entre nepaleses e ingleses.

El salario de un Gurka arranca en 3 mil dólares, para los soldados rasos, pasa por los 5 mil al siguiente nivel y un superior puede llegar a cobrar más de 9 mil dólares. ¿Por qué en dólares y no en Libras Esterlinas? “Porque seguimos dependiendo de la India”, explica Sukrim Rai. Aunque ese no es ni por asomo el mejor salario que percibió este nepalés en su vida. Después de Malvinas se convirtió en un trotamundos: estuvo en 41 países y siempre en zona de riesgo. Trabajó en una mina de oro en Ghana y como seguridad en Irak donde prestó sus servicios en una empresa que custodiaba una usina eléctrica y un pozo de agua, los objetivos más buscados para los ataques: “Estuve tres años cobrando muchos dólares por mes”, jura.


El ejército Gurka en Malvinas

Hasta 1982, Sukrim había viajado por el mundo haciendo ejercicios tácticos de combate. Entonces le tocó ir a la guerra. El 12 de mayo de 1982, subió al Queen Elizabeth II rumbo a Malvinas. “Estuve más nervioso en el viaje que en la guerra: me sentí muy mal, el barco se movía y yo no paraba de vomitar…”. Veintiún días después, con trasbordo al Northland en el medio, llegó a las islas.

El nepalés tenía un rango de Lance Corporal y pertenecía a la patrulla de reconocimiento, además de ser paramédico. “Para cumplir con la tarea que tenía yo en Malvinas necesitabas estar muy entrenado”, dice Sukrim que muestra sus músculos mientras repite “súper fit, súper fit”.

El 7 de junio, Sukrim Rai salió de recorrida desde Pradera del Ganso con un par de Gurkas. Cuando llegaron a Egg Harbour capturaron a 7 argentinos que salían de una casa. “Llamamos a un helicóptero para que se llevara a los prisioneros e hicimos noche en el lugar”, recuerda.

Y acá va a contar cómo usó su famosos kukri: “Al otro día, tres argentinos vuelven a la casa. Mi amigo Budy los vio desde lejos, no les habían avisado que sus compañeros habían sido capturados. Los observamos escondidos desde la ladera. Estaban armados. Cuando los teníamos a unos 15 metros le dije a Budy: ´Cubrime que yo me voy a acercar desarmado, sólo con mi kukri. Si tratan de matarme o lastimarme, dispará'. Y nos fuimos a emboscarlos", recuerda Sukrim.

Unos minutos después, Sukrim saltó desde una montaña y los argentinos vieron caer un Gurka desde el cielo con toda su leyenda a cuestas y su famosa daga en la mano: “Ellos estaban armados, pero se vieron tan sorprendidos que no hicieron otra cosa que rendirse: ‘Por favor, no me degüelles con tu kukri’, me pedían”, asegura el nepalés que le dieron.


“Reduje a los argentinos yo solo con mi kukri. Los llevamos a la casa y les hicimos una merienda, tal como indica el protocolo de prisioneros. Ugarte era el de rango más alto y me preguntó: ´¿Por qué no me mataste?´. ´Porque es mejor capturar que matar. Por eso usé el kukri´, le contesté, a lo que me dijo: 'Voy a estar agradecido toda mi vida'"(Maximiliano Vernazza)

Durante años, la versión que circuló en la Argentina esobre aquella emboscada es muy diferente. El teniente Ugarte, de la Escuela de Aviación Militar, dejó su detallado testimonio en el libro Con Dios en el alma y un halcón en el corazón, de Pablo Carballo.

“Llegamos a una casa abandonada. Aparentemente no había nadie. Pero atrás de una roca apareció un oficial inglés y nos pidió que nos rindiéramos. Uno de nuestros oficiales le disparó, y al instante nos vimos rodeados por cerca de 35 gurkas. Pensé que estábamos perdidos y le dije a mis hombres: ‘Ya no hay nada que hacer. Resistir es hacernos matar inútilmente. Arrojemos las armas’. El oficial pegó un grito y los gurkas se nos vinieron encima. Pero el inglés pegó otro grito en nepalés y los chinitos se frenaron como el perro cuando grita su amo. Los gurkas empezaron a rodearnos. En una mano el fusil y en la otra el cuchillo. Hacían gestos, como si fueran a degollarnos. Nos tiraron al suelo y nos apuntaron a la cabeza. Me puse a rezar. Pasamos la noche con un gurka al lado de cada uno de nosotros. Con la punta de su cuchillo en nuestro cuello”


Los soldados que cuentan la historia de la guerra en "Campo Minado": Gabriel Sagastume, David Jackson, Sukrim Rai, Rubén Otero, Marcelo Vallejo y Lou Armour

Sukrim Rai tiene otra versión: “Los reduje yo solo con mi kukri. Los llevamos a la casa y les hicimos una merienda, tal como indica el protocolo de prisioneros. Ugarte era el de rango más alto y fue a una habitación solo. En un momento me pidió que le trajera la billetera de su mochila, empezó a besar las fotos de sus hijos y se puso a rezar. ‘¿Por qué no me mataste?´, me preguntó. ´Porque es mejor capturar que matar. Por eso usé el kukri', le contesté, a lo que me dijo: 'Voy a estar agradecido toda mi vida´”.

-¿Sospecha que en algún momento pudo haberse cruzado con alguno de sus compañeros de la obra Campo Minado en la Guerra de Malvinas?

-De haber durado un día más la guerra, con Marcelo Vallejos suponemos que podríamos habernos encontrado porque los dos estuvimos en la batalla final de Monte Williams. Quizá estuvimos a metros, a un par de kilómetros. Yo soy el único Gurka que estuvo en acción en Malvinas cuando capturé a este teniente. Mi amigo Budy y yo. El resto no peleó, lo que desmiente todas las teorías de asesinatos sangrientos.


La billetera que el oficial argentino que él tomó prisionero le regaló años después de la guerra, y donde él lleva la foto de su familia que lo acompañó durante el conflicto de 1982 (Gustavo Gavotti)

-Esas versiones hicieron que su compañero Marcelo Vallejo sienta un gran rencor contra ustedes, los gurkas: ¿Cómo ha sido la relación entre ambos desde el día que se encontraron?

-Yo no los sentí enemigos ni en la guerra. Solo pertenecíamos a distintos ejércitos. Yo no me di cuenta que estaba con el enemigo, no tenía miedo, por el momento sentí que era un ejercicio como los que había tenido años antes de Malvinas. En cuanto a Marcelo, yo le expliqué que no sentía odio. Y tampoco sentí que él tuviera nada en contra mío. Creo que no fue incómodo ni para él ni para mí. Solo éramos soldados haciendo su trabajo y cuando terminó ese trabajo, terminó la guerra.

-¿Y cómo se siente en este nuevo rol donde no arriesga su vida ni tiene que amenazar con su cuchillo a nadie?

-Es realmente hermoso. En el ejército tenía que cumplir con un deber por dinero, en cambio aquí no lo hago por dinero porque gano muy poco. Ya no volvería a una guerra que deciden un par de tipos tomando whisky y a través de un celular. Los conflictos deben arreglarse sobre una mesa y con una lapicera. Esas son las armas que hay que usar.

lunes, 9 de septiembre de 2019

El casco que unió a dos soldados

El casco de guerra que unió a dos soldados

DEF Online



 
Gorzelany posa con su casco. Foto: Francisco Reyes.

Esta semana, Alejandro Gorzelany, veterano de la Guerra de Malvinas, vivió un reencuentro muy emotivo: volvió a tener en sus manos su antiguo casco, el mismo con el que combatió aquel abril de 1982. Por Francisco Reyes.

La cita fue en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación. Los protagonistas fueron dos ex combatientes de la Guerra de Malvinas, el argentino Alejandro Gorzelany y el británico Edward Goodall. La razón del encuentro: la entrega del casco con el que el soldado argentino clase 63 combatió en 1982 y del sable con el que el británico se unió a la Royal Navy.

El casco con el que Gorzelany combatió en Malvinas fue adquirido por Goodall, quien además de veterano de guerra es coleccionista. Al adquirir el objeto, el miliar inglés descubrió que, en su interior, el casco tenía el nombre del soldado argentino a quién pertenecía y decidió hacer el intento de ponerse en contacto con él a través de la red social Facebook.


Los objetos que Goodall entregó a Gorzelany. Foto: Francisco Reyes.

“Fue sorprendente, porque no tenía realmente pensado que alguien iba a encontrar mi casco, además no recordaba que mi casco tenía nombre”, recordó Gorzelany en diálogo con DEF y agregó: “Cuándo Edward me mandó las fotos del casco y vi mi nombre allí, me emocioné muchísimo porque me di cuenta de que era mi letra”.

Así fue como en octubre pasado el soldado Gorzelany viajó a Plymouth, Gran Bretaña, y el mismo Goodall le hizo entrega del casco. A su vez, le hizo llegar a la embajada argentina en Londres algunos obsequios: su sable de la Royal Navy, una placa y una medalla, que, en esta oportunidad, fueron entregados a Gorzelany en el Palacio San Martín. Familiares del soldado argentino y también camaradas que combatieron junto a él del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea 101 (GADA 101) estuvieron presentes en la ceremonia.

“Esta espada se presenta a mi buen amigo y hermano excombatiente de Malvinas, Alejandro Gorzelany del GADA 101, como símbolo de honor, respeto, amistad y en la celebración de su visita a Plymouth, Inglaterra, del 11 a 13 de octubre de 2018 con su esposa Deborah”. Con estas palabras comienza la placa que le regaló Goodall a Gorzelany y añade: “Treinta y seis años después del final de las hostilidades, este casco que fue retirado del campo de batalla de las Malvinas por un soldado británico es finalmente devuelto al valiente soldado que lo usó durante la Guerra de las Malvinas. De la miseria y el sufrimiento de esa guerra, Dios ha creado un lazo de amistad entre nosotros, nuestras familias y nuestros países. Honor y recuerdos de nuestros muchos amigos valientes que cayeron y no regresaron en 1982”.


(De izq. a der.) Alejandro Gorzelany junto a la subsecretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, embajadora María Teresa kralikas, y el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj. Foto: Gentileza Cancillería.

El acto fue presidido por la subsecretaria de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, embajadora María Teresa Kralikas, acompañada por el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj y autoridades del Ministerio de Defensa, de la embajada británica. También participaron el coronel retirado VGM Jorge Gustavo Zanella, jefe del Departamento Veteranos de Guerra del Ejército, y asociaciones de ex combatientes y familiares de veteranos de la Guerra de Malvinas.

“Dos combatientes que supieron estar uno contra el otro, hoy están uno al lado del otro a través del contacto que establecieron para el intercambio de objetos”, expresó Kralikas. En el mismo sentido, Avruj sostuvo en diálogo con DEF: “Es una ceremonia de mucho significado, todos estos gestos de encuentro entre las personas marcan el camino de la paz, el camino del diálogo, y de entender que por sobre las decisiones de los estados se antepone las historias de las personas, que es lo que siempre tenemos que privilegiar”.

Avruj se refirió también al proceso de identificación de soldados argentinos enterrados en el Cementerio de Darwin de las Islas Malvinas: “Este encuentro a través de elementos, generar una amistad, es tender puentes, tal como lo estamos haciendo con el proceso humanitario, que junto con Gran Bretaña y la Cruz Roja hemos logrado dar tranquilidad y cerrar heridas a 106 familias, esto marca un camino que los argentinos tenemos que valorar, ponderar y copiar, en todos los sentidos de nuestra vida, buscar siempre esos puntos de encuentro, esas cosas que nos unen en el afecto”.

viernes, 14 de junio de 2019

Malvinas: Opción 13, el plan de bombardeo británico de ciudades argentinas desde Chile

"Opción 13": el plan secreto de los ingleses para bombardear Buenos Aires durante la guerra de Malvinas 

La información desclasificada en los archivos británicos revela que existieron planes para lanzar las bombas de los aviones Vulcan sobre la capital. “Ataque a blancos seleccionados en el Continente”, dicen los documentos que detallan las estrategias que se iban perfeccionando o descartando según la evolución del conflicto. La "Opción 13" nunca llegó a materializarse, pero la amenaza jugó un importante papel en la guerra psicológica


Por Alejandro Amendolara  | Infobae


 
El documento secreto del ministerio de Defensa británico con el plan de las operaciones para los aviones Vulcano,, elegidos para bombardear Buenos Aires y otros blancos del continente


Ante la inminencia de una acción militar argentina sobre las islas Malvinas, alertados por los servicios de inteligencia propios y de EE.UU., en una reunión en el Ministerio de Defensa británico en Whitehall, se asumió que nada podía hacerse en el corto plazo para impedirla. En esos momentos, la flota de desembarco argentina aún se encontraba en navegación hacia su objetivo final: la recuperación de las Islas Malvinas.

Eran las 14.00 horas del 31 de marzo de 1982, en la Sala 5301 del edificio del Ministerio de Defensa, cuando se inició el estudio de sanciones y represalias para el supuesto que se concretara la amenaza. En la minuta de esa reunión, se incluyó como posible represalia contra Argentina, que la Real Fuerza Aérea realizara ataques aéreos "sobre ciudades argentinas o a buques en el mar, que tendrían que ser lanzados desde la isla de Ascensión. Sin el apoyo de aviones cisternas, debido a la distancia involucrada en la aproximación, la aeronave tendría que aterrizar para completar la misión en el continente sudamericano, posiblemente Montevideo o Santiago. En consecuencia, en el probable supuesto de negativa en el uso de aeródromos en América del Sur, los ataques sobre blancos argentinos no son factibles".

Para entonces, el ministro de Defensa John Nott ya había ordenado la zarpada de un submarino nuclear hacia el Atlántico Sur, y el alistamiento de dos más. La Marina Real (Royal Navy) desempolvó los planes de contingencia para Malvinas y colocó en alerta a la flota, mientras que la Real Fuerza Aérea (RAF) apresuradamente preparó un plan para bombardear objetivos en Argentina.


La Operación Rosario: 2 de abril de 1982, la Argentina recupera las islas Malvinas

En la reunión de Jefes de Estado Mayor de las fuerzas armadas británicas del 2 de abril a las 15.10 horas de Londres (+3 respecto de Buenos Aires), se discutió la "posibilidad de obtener asistencia de potenciales aliados, particularmente Chile, y en menor medida Brasil", para el empleo de bases aéreas en América del Sur, y se encomendó al Foreign Office para "obtener autorización para el uso de aeródromos en Chile, si se intentara desplegar aviones de la RAF dentro del alcance operacional de las islas Malvinas".

En ese mismo momento, en el Atlántico Sur, se cumplían las etapas finales de la Operación Rosario, que culminarían con la evacuación del Gobernador Rex Hunt y la dotación de Royal Marines de las islas.

A las 9 de la mañana del 3 de abril, se realizó una nueva reunión de Jefes de Estado Mayor para evaluar los acontecimientos ocurridos desde el día anterior. En su transcurso se informó que Chile había recibido una solicitud argentina para que no reabasteciera buques y aeronaves del Reino Unido en ruta hacia las Islas Malvinas, y que Brasil no brindaría instalaciones o asistencia a las fuerzas británicas comprometidas en operaciones contra los argentinos.

No obstante el intenso despliegue diplomático británico, el 4 de abril, el Foreign Office debió informar a los jefes militares que la mayoría de los países sudamericanos habían expresado su apoyo a la Argentina. Pero la embajada británica en Santiago de Chile había comunicado que "existía la posibilidad de apoyo chileno" (Telegrama N° 66 del 3 de abril 82), por lo que se decidió que debían continuar los esfuerzos para determinar la posibilidad de usar aeródromos en ese país.

La RAF echaría mano a los viejos bombarderos Avro Vulcan, cuyo retiro gradual del servicio se encontraba a medio completar cuando estalló la crisis. A pesar de tantos años asignados a operaciones para ataques con cargas nucleares a baja altura dentro de la OTAN, con su gran alcance y capacidad para llevar una importante carga de bombas convencionales, resultaba ideal para la tarea.

Desde comienzos de la década del 70, no habían ejercitado su capacidad de bombardeo convencional ni el reabastecimiento en vuelo, por lo que resultaba indispensable el entrenamiento de las tripulaciones y capacidades de las aeronaves, previo a su despliegue a la Isla de Ascensión.

Las distancias hacia objetivos en Argentina eran más de lo que podía lograr el avión, por lo que –además de sucesivos reabastecimientos en vuelo-, resultaba vital obtener permisos de sobrevuelo y eventual aterrizaje en países sudamericanos para que el bombardeo sea efectivo.

 
Avión Avro Vulcan B.2 utilizado por la Real Fuerza Aérea para cumplir operaciones en el Atlántico Sur. Esta aeronave, matrícula XM597, cumplió misiones sobre Malvinas con misiles antirradar “Shrike” norteamericanos

Se encomendó al Foreign Office obtener esos permisos para sobrevolar Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y así asegurar la aproximación aérea para incursionar sobre territorio argentino. Las Cancillerías de estos países negaron en forma inmediata los permisos a los británicos.

Quedaba aún abierta la opción de operar desde Chile. Las horas pasaban y la planificación comenzó a contemplar el envío de aviones Vulcan para operar desde bases trasandinas, para lo cual tendrían que trazar una ruta de vuelo desde su base en Gran Bretaña hasta Santiago/Punta Arenas. Ante las negativas de sobrevuelo sobre América del Sur, se debió delinear una ruta que implicaba cruzar el Atlántico Norte, sobrevolar Estados Unidos, y llegar a Chile desde el Pacífico.

Con estas premisas, el 8 de abril se emitió el primer borrador titulado "Operaciones de Vulcan contra Argentina desde Ascensión", para utilizar estos bombarderos contra blancos en Argentina. El concepto de la operación sería el siguiente:
  1. Los Vulcan a gran altura, particularmente de día, serían extremadamente vulnerables a las fuerzas de defensa conocidas. Se recomienda que las operaciones deberían ser contempladas solo de noche y a baja altura. El bombardeo sería realizado por radar, y en consecuencia, los blancos deberían ser de área más que de naturaleza puntual; poblados, aeródromos e instalaciones portuarias serían esa mejor opción.
  2. La distancia extrema desde Ascensión, aún a Buenos Aires con regreso a Ascensión, requeriría el apoyo de 7 aviones cisterna Víctor para un único Vulcan cargando solo 7 bombas de 1.000 libras. Las misiones desde Ascensión hacia blancos en o alrededor de Buenos Aires y la recuperación a la base más cercana con capacidad para Vulcan en Chile, que es Santiago, sería de todos modos considerablemente más efectiva en costo. El requerimiento de cisternas sería de xx Víctor para cada Vulcan; el último reabastecimiento sería realizado apenas antes de las últimas luces a gran altura con una penetración del espacio aéreo argentino realizado en la oscuridad y a bajo nivel.
  3. Una vez en Santiago, los Vulcan proveerán un blanco muy vulnerable para misiones ofensivas de apoyo. De todos modos, desde esta base podrían realizarse ataques convencionales a bajo nivel, y sin recurso de AAR (Reabastecimiento en Vuelo). Sin embargo, se requeriría un sustancial soporte terrestre en términos de hombres y equipamiento para apoyar operaciones sostenidas.

El informe concluía que "Un despliegue hacia Ascensión y una operación única por cada avión desde Ascensión, es una propuesta factible. La capacidad máxima de 56 bombas de 1.000 libras es, sin embargo, de escasa significación real, pero el rápido y despliegue abierto de los Vulcan a Ascensión con sondas de reabastecimiento visibles, Víctor cisterna aparcados a lo largo y anunciando que cada Vulcan es capaz de cargar 21 bombas de 1.000 libras, debe imponer una amenaza real y significativa a Argentina –si ellos creen que tenemos la voluntad de emplearlos".

 
Primer borrador del 8 de abril de 1982. “Operaciones de Vulcan contra Argentina desde Ascensión”

Una consulta informal entre oficiales aeronáuticos de Gran Bretaña y Chile, dio como resultado que John Heath, embajador británico en Santiago de Chile informara, por Telegrama Secreto N°89 del 9 de abril, que "el General López, Jefe de Operaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ha pasado el mensaje vía Griffin para expresar que la FACH se encuentra ansiosa por ayudarnos y expectante de tener que recibir aeronaves británicas en emergencia, por ejemplo, dañadas en combate".

Pero, previendo una represalia argentina sobre los aeródromos chilenos, la ayuda tendría sus condiciones, por lo que el mensaje proseguía: "En razón de la debilidad de la defensa aérea en los aeródromos del sur, especialmente Punta Arenas y Balmaceda, la FACH necesita urgentemente lo siguiente, en anticipación de un posible ataque argentino: a) 4 ó 5 unidades antiaéreas móviles Bofors 40/70 (usadas); b) 2 unidades de Bloodhound".


Vulcans y Nimrods en la isla Ascensión

La urgencia resultaba ser tal, que Heath aclaró en el telegrama que "la FACH estaría lista para comprarlos inmediatamente por contrato comercial y a precio normal, y enviar mañana un C-130 al Reino Unido si fuera necesario para recogerlos. Como no tienen experiencia en unidades Bloodhound en particular, la FACH estaría lista para recibir expertos británicos vestidos sin insignias para operar las unidades, lo que será normal para contratos comerciales similares para armamento nuevo".

El diplomático británico solicitó respuesta inmediata sobre estas posibilidades y requerimientos para poder contar con información para la reunión del 12 de abril, a la que lo había convocado el Comandante en Jefe de la FACH, general del aire Fernando Matthei Aubel, en la cual "seguramente se levantará el tema".

"... el General López, Jefe de Operaciones de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ha pasado el mensaje vía Griffin para expresar que la FACH se encuentra ansiosa por ayudarnos y expectante de tener que recibir aeronaves británicas en emergencia, por ejemplo, dañadas en combate".


El mensaje era música para los oídos de los oficiales aeronáuticos británicos. Contarían con una base a pocos cientos de kilómetros de las bases argentinas, y la factibilidad de la opción de bombardear Buenos Aires comenzaba a tomar forma.

Pero el general Augusto Pinochet dejó en claro a sus Jefes de Estado Mayor, que no autorizaría que los británicos iniciaran operaciones militares contra Argentina desde territorio chileno, por temor a provocar a "un vecino inestable". A pesar de ello, no habría problemas en recibir en aeródromos chilenos aeronaves británicas "en emergencia".

 
Telegrama Secreto N°89 del 9 de abril de 1982 del embajador británico en Santiago de Chile. “La FACH se encuentra ansiosa por ayudarnos y expectante de tener que recibir aeronaves británicas en emergencia, por ejemplo, dañadas en combate”

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, almirante Terence Lewin, encomendó la preparación de un documento de trabajo estableciendo las opciones para la Operación Corporate. Siguiendo sus instrucciones, y tras la consulta a cada una de las fuerzas armadas, al ministerio de Defensa, y al Foreign Office, se confeccionó un listado de opciones, que se dividía entre aquellas que se encontraban en curso y las que quedarían disponibles para su futura consideración. Se pretendió formular una graduación en orden ascendente de acuerdo al impacto político-militar de cada una, en base a apreciaciones eminentemente subjetivas, que se revisarían y eventualmente se modificarían a medida que evolucionara la situación.

Entre las opciones futuras, bajo el título "Ataque a blancos seleccionados en Argentina Continental" se encontraba la "Opción 13", bajo la cual se fijaba el objetivo y las circunstancias que se consideraban operarían a favor y en contra de la iniciativa.

Entre los primeras, se señalaban la obtención de la sorpresa; la reducción de la efectividad de la Fuerza Aérea Argentina; la posibilidad de aferrar la defensa aérea argentina en forma remota al área del conflicto. Las desventajas serían las repercusiones internacionales; el cuestionamiento de la legalidad de los ataques; la justificación directa para aplicar represalias contra expatriados británicos en Argentina, entre otras.

Contando con nuevos datos y estimaciones, el 10 de abril se introdujeron modificaciones a la planificación. Se concluyó en el informe que "un despliegue hacia Ascensión, y un solo vuelo saliendo de Ascensión por cada uno de los ocho Vulcan a fin de atacar blancos en los alrededores de Buenos Aires, es una proposición factible. La capacidad de 168 bombas de 1.000 libras es significativa, a pesar de la limitada precisión de los Vulcan operando de noche en misión convencional".

Se insistía con el aspecto psicológico que la maniobra pudiera causar entre los argentinos: "el despliegue rápido y abierto de los Vulcan a Ascensión, con sondas de reabastecimiento visibles, y los Víctor cisterna aparcados a su lado, constituirá una amenaza real y significativa a Argentina –si están convencidos que tenemos la voluntad de emplearlos".

En paralelo se confeccionó un informe con los posibles blancos de carácter económico en territorio argentino, apuntando principalmente a campos y refinerías petrolíferas; yacimientos y sistemas de gasoductos, sobre nudos de las redes ferroviarias, y el sistema de carreteras, y de sus efectos para el esfuerzo militar y sobre la población.

 

En la reunión del Gabinete de Guerra del mediodía del viernes 16 de abril, presidida por Margaret Thatcher, se discutió la filtración a la prensa sobre el reacondicionamiento de los aviones Vulcan y su capacidad para llegar a blancos sobre territorio continental argentino

La isla de Ascensión se encontraba en medio del Océano Atlántico, y lejos de los ojos argentinos. Había que difundir los preparativos de las misiones de bombardeo, y que los mandos militares y opinión pública argentina tomaran conocimiento de ellos. Pero ¿cómo se lograría?

Cumpliendo directivas del Gabinete británico, el 11 de abril de 1982 se constituyó el Grupo de Proyectos Especiales, bajo la dirección del Coronel T.S. Sneyd, en el ámbito del Ministerio de Defensa, para la preparación y promulgación de las operaciones de decepción y propaganda. Sus planes serían implementados por el Servicio Secreto de Inteligencia y por el Foreign Office.

El arte del engaño o decepción, es tan antiguo como la guerra misma. En las operaciones militares convencionales, los comandantes no solo deben motivar a sus tropas, sino también buscar afectar la del enemigo. La propaganda, como elemento crucial de las acciones psicológicas, debe basarse en información que resulte creíble para el enemigo.

Apenas dos días después de los desembarcos argentinos en Malvinas, el 4 de abril, el periodista Jon Connell, del Sunday Times, realizó un análisis sobre las distintas opciones militares para "recapturar las Falklands", expresando que "una posibilidad, por supuesto, sería no atacar las Islas Falklands sino Argentina misma –sus bases militares y navales costeras".

Los cuadros comparativos de las fuerzas de ambos países mostraban un claro desbalance a favor de Argentina en el número de medios aéreos. La opinión pública británica comenzaba a preocuparse sobre el éxito de la fuerza de tareas.

En la reunión del Gabinete de Guerra del mediodía del viernes 16 de abril, presidida por Margaret Thatcher, se discutió la filtración a la prensa sobre el reacondicionamiento de los aviones Vulcan y su capacidad para llegar a blancos sobre territorio continental argentino.

La noticia sería publicada el próximo domingo en el Sunday Express en primera plana. A pesar que el acta de la reunión refleja la lamentación por no haber logrado detener la filtración, los asistentes concluyeron que "si bien en realidad no hay intención de atacar el continente argentino, podría existir alguna ventaja militar si los argentinos lo temieran".

Ese mismo domingo 18 de abril, la portada del Sunday Express titulaba "Los Vulcan listos para golpear Argentina". La nota, firmada por Michael Toner, relataba con detalle el alistamiento de los bombarderos y de su despliegue al Atlántico Sur, y que si bien no estarían equipados con bombas nucleares, "tendrán la capacidad para destruir cada aeródromo y puerto naval argentino", y que "si los Vulcan eran empleados adecuadamente, toda la estructura militar argentina podría ser destruida".



El periodista reconocía en su nota que la decisión de utilizar los Vulcan contra Argentina "puede ser un resultado del trabajo de 'operaciones psicológicas'" dentro del Ministerio de Defensa. "Un poco conocido grupo de expertos ha estado trabajando horas extras para desalentar y desestabilizar la opinión militar en Argentina". Tal vez, al decirlo, Toner reconocía implícitamente su participación en la acción de propaganda. Su nota contenía detalles similares a la planificación del 10 de abril, y que el Gabinete ahora había considerado oportuno que llegara a oídos argentinos.

Toner concluyó describiendo la amenaza en términos inequívocos: "No hay duda que la mera amenaza de operaciones de Vulcan aterrorizará a cualquier experto en Argentina que conozca lo que pueden hacer estos aviones. Pueden destruir cualquier blanco virtualmente a voluntad. Solo con ese hecho, se le podría prácticamente garantizar inmunidad a la flota británica en el Atlántico Sur contra ataques aéreos argentinos".

La acción psicológica ya había dado su puntapié inicial. La noticia, tomada por las agencias internacionales, fue replicada profusamente en los medios británicos y argentinos durante los días siguientes. La "diplomacia de cañoneras" hacía una nueva demostración de lo que estaba en condiciones de hacer.

 
“Por qué deberíamos bombardear Argentina”, declaraciones de Winston Churchill (nieto), en el periódico The Sun, el 23 de abril de 1982

Fue el vocero del Partido Conservador, el parlamentario Winston Churchill, nieto del famoso primer ministro británico, quien, en una nota publicada por el periódico The Sun el 23 de abril, bajo el título "Por qué deberíamos bombardear Argentina", justificaba las acciones sobre el continente ante la amenaza de la aviación argentina operando desde sus bases en el litoral Atlántico contra la fuerza de tareas británica.


El fin de un Vulcan si hubiese sido interceptado por los Mirage III

Expresaba Churchill: "Un factor adicional evidente, que hasta ahora podría haber sido pasado por alto por la Junta, es la capacidad de la fuerza de bombarderos Vulcan de la RAF para eliminar –si fuera necesario-, todas las bases aéreas argentinas clave en el continente con un único ataque sincronizado al estilo israelí. Desde bases en el Atlántico Sur los Vulcan tienen el alcance y la capacidad para hacer cráteres en las pistas con bombas convencionales y destruir en tierra la mayor parte de la Fuerza Aérea Argentina con bombas de racimo… Eliminar a la Fuerza Aérea Argentina con un golpe rápido y devastador, garantizaría la victoria para la Fuerza de Tareas, y aseguraría un mínimo de bajas británicas".

Si bien las fuerzas argentinas estaban tomando las medidas adecuadas para la defensa del territorio argentino, de sus bases aéreas y de las instalaciones estratégicas en el territorio nacional, también comenzaron a actuar las organizaciones de Defensa Civil y las delegaciones locales de la Cruz Roja Argentina.

Pero la reacción más pintoresca fue la del Semanario Tal Cual, en su edición del 23 de abril, que esbozó una serie de interrogantes y respuestas ante "estos momentos de tensión e incertidumbre que vive el país", con recomendaciones prácticas ante un bombardeo de la ciudad de Buenos Aires.
  • Si [la guerra] llega al continente ¿llegará a Buenos Aires? – Si es una guerra abierta entre los dos países, puede ser bombardeada tanto Buenos Aires como Londres o cualquier ciudad.
  • Si llega a Buenos Aires ¿se construirán refugios? – Seguramente, ya que no serán suficientes los refugios naturales (sótanos especiales, subterráneos, etc.)
  • ¿Hay que evacuar la ciudad? – Esta posibilidad se atenderá únicamente si existiese un ataque con invasión a Buenos Aires.
  • En caso de bombardeo, ¿qué hay que hacer? – Los miembros de la Defensa Civil instruirán a la población a su debido tiempo, por todos los medios de información que están a su alcance (radio, TV, etc.).
  • ¿Cuáles son los refugios para bombardeo? – Los naturales, las construcciones de hormigón armado que estén bajo la superficie. Subterráneos, garajes subterráneos, sótanos de grandes edificios (el Barolo en Avenida de Mayo al 1300, tiene sótano anti-bombardeo).

El 4 de mayo de 1982, el destructor HMS Sheffield fue alcanzado por uno de los dos misiles Exocet lanzado por los Super Etendard. La opción de bombardear Buenos Aires se diluía y los ingleses se concentraron en las Bases Aéreas

En Buenos Aires la guerra todavía parecía muy lejana, y se confiaba en una solución pacífica del conflicto. No había necesidad de buscar refugio o prestar atención a las prevenciones. En cambio, en las principales ciudades del sur argentino, en donde eran incesantes los movimientos de tropas y armamentos, las autoridades y la población habían tomado completa conciencia de la eventualidad de un ataque, realizando ejercicios de oscurecimiento y simulacros de evacuación a refugios y medidas de protección ante bombardeos.

En el atardecer del 30 de abril, llegó a los comandantes argentinos el aviso del despegue de aviones Vulcan y Víctor cisternas desde la Isla de Ascensión, apreciándose que tendrían como destino el litoral continental.

Los soviéticos habían desplegado un buque "científico" para que navegara en proximidades de la isla, por lo que presumiblemente fue quien dio el alerta ante semejante movimiento de aviones. Sin embargo, el rumbo tomado por los atacantes sería Malvinas.

A las 4.40 de la madrugada del 1° de mayo se efectivizaba la amenaza del Vulcan, lanzando sobre la pista del aeropuerto la cantidad de 21 bombas de 1.000 libras, de las cuales solo una impactó en forma efectiva, rápidamente reparándose los daños. Se iniciaban así las misiones denominadas "Black Buck" por los británicos.

Con el desarrollo de las operaciones militares, y el acceso a mayor información de inteligencia, la "Opción 13" continuó reformulándose. El 4 de mayo de 1982, el destructor HMS Sheffield fue alcanzado por uno de los dos misiles Exocet lanzado por un par de aviones Super Etendard que operaban desde la Base Aeronaval de Río Grande, en Tierra del Fuego.

La opción de bombardear Buenos Aires se diluía de las planificaciones, que ahora se concentraron principalmente sobre las Bases Aéreas Militares en el sur del continente. En cada oportunidad en que la flota británica recibía un golpe certero de la aviación argentina, se ajustaban las planificaciones ante la presión parlamentaria y de la opinión pública.

No obstante, la idea de bombardear Buenos Aires, que había surgido aún antes del 2 de abril y descartada a medida que evolucionaban las operaciones, recobró vigencia el 13 de mayo, pero para una nueva acción psicológica.

 
Recorte del periódico “Daily Express” del 19 de abril de 1982, con la especulación de los posibles blancos en territorio continental argentino.

Previo a los desembarcos británicos en San Carlos, en la isla Soledad, la aviación argentina basada en tierra era considerada como la principal amenaza para el establecimiento de una cabeza de playa segura.

El Grupo de Proyectos Especiales realizó una propuesta para "pasar el rumor por medios discretos no atribuibles que se están planificando ataques diurnos con bombarderos Vulcan contra blancos al norte en el continente, previos a cualquier desembarco principal en las Islas Malvinas". Con ello se intentaría reducir la cantidad de aviones atacantes en el área de operaciones de Malvinas, replegando algunos elementos hacia los aeródromos en el norte.

De todos modos, para que fuera efectivo, el rumor debía resultar creíble y atractivo para los mandos argentinos, el Grupo consideró que "si se difundiera que los ataques están siendo cambiados a horas diurnas, ello podría motivar a la Fuerza Aérea Argentina a buscar activamente el enfrentamiento a fin de lograr una victoria prestigiosa derribando un Vulcan. Indicando que los ataques serán realizados contra una instalación grande de combustible cerca de Buenos Aires, una opción creíble, se espera que atraiga algunos cazas al norte".

El Coronel T.S. Sneyd, finaliza su informe expresando: "Se recomienda que se otorgue autorización para emplear medios discretos y no atribuibles para informar a las autoridades argentinas que aviones Vulcan van a atacar instalaciones de combustible en el área de Buenos Aires a la luz del día en el futuro cercano. Se destacará que el cambio a bombardeo en horas diurnas es a fin de lograr mayor precisión y así reducir bajas civiles".

Las consecuencias políticas de una acción británica sobre el continente condicionaron cualquier ataque de estas características. Argentina encontraba apoyo en el ámbito de la Organización de Estados Americanos, y siempre quedaba latente la posibilidad de regionalizar el conflicto. Era un riesgo que Gran Bretaña no pretendía asumir. Había justificado su reacción militar en el principio de legítima defensa del Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y en la Resolución 502 del Consejo de Seguridad, por lo que un ataque abierto sobre el continente parecía innecesario, y ello pondría en peligro la legalidad de sus acciones.



Siempre existió la posibilidad de que Gran Bretaña pudiera fracasar en su objetivo militar primario en las Islas Malvinas, y que la Fuerza de Tareas fuera humillada. Fue así que, hasta el final del conflicto nunca se descartó la idea de estos ataques sobre el continente, ni se suspendieron las planificaciones.

La opción quedaría reservada para cuando las necesidades operativas militares así lo requirieran, siempre que justificara el medio empleado, y se soportara la condena internacional. La "Opción 13", de "Ataques a blancos seleccionados en Argentina Continental", siempre estuvo sobre la mesa de planificación, a la espera de obtener luz verde en el Gabinete de Guerra.

El bombardeo de la ciudad de Buenos Aires permaneció vigente en la mente de los planificadores británicos como también en el diseño de las acciones de guerra psicológica.

Cumplidos 37 años de que Charly García compusiera la canción "No bombardeen Buenos Aires", ahora sabemos que su plegaria no fue ficción.