Mostrando entradas con la etiqueta asalto aerotransportado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asalto aerotransportado. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de julio de 2025

El recuerdo del Jefe del Equipo de Combate Solari


El recuerdo de un jefe hacia sus soldados del Equipo de Combate Solar





𝘙𝘦𝘭𝘢𝘵𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘛𝘦𝘯𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘊𝘰𝘳𝘰𝘯𝘦𝘭 𝘐 (𝘙𝘌) «𝘝𝘎𝘔» 𝘑𝘶𝘢𝘯 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 𝘠𝘰𝘳𝘪𝘰 (𝘊𝘰𝘮𝘱𝘢ñí𝘢 𝘥𝘦 𝘐𝘯𝘧𝘢𝘯𝘵𝘦𝘳í𝘢 «𝘉» 𝘥𝘦𝘭 𝘙𝘦𝘨𝘪𝘮𝘪𝘦𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘐𝘯𝘧𝘢𝘯𝘵𝘦𝘳í𝘢 12 «𝘎𝘦𝘯𝘦𝘳𝘢𝘭 𝘈𝘳𝘦𝘯𝘢𝘭𝘦𝘴»).
En el año 1982 El entonces Teniente Primero Juan Carlos Yorio se encontraba prestando servicio en La escuela de suboficiales General Lemos» Con la recuperación de las islas al igual que muchos militares fueron reasignados a distintas unidades del país para cubrir los puestos necesarios en cada una .



De la Escuela de Servicios Para Apoyo de Combate «General Lemos», que en esa época era uno de los dos institutos de formación de futuros suboficiales del Ejército, fuimos movilizados al RI 12 «General Arenales» con asiento de paz en la ciudad de Mercedes, provincia de Corrientes, conmigo también fueron movilizados los entonces Tenientes Alejandro Garra, José Fernando López,  del Colegio Militar de la Nación, entre otros, como recién egresado con motivo del incipiente conflicto armado, los Subtenientes Celestino Mosteirín y Ernesto Peluffo. Viajamos junto a otros muchos oficiales, entre ellos, cursantes de la Escuela Superior de Guerra, algunos de quienes también reforzaríamos en definitiva al RI 12 y con algunos suboficiales también redistribuidos y otros de los institutos de formación, recién egresados (estos eran cabos EC, en comisión). Al enterarnos que seríamos enviados al RI 12, mi alegría y tranquilidad estaban fundadas había sido por tres años, mi primer destino militar como Subteniente recién egresado.
Una vez arribados al regimiento Yo pase a formar parte de la Compañía de infantería «B», que luego, con el agregado de los helicópteros de Ejército, sería el Equipo de Combate «SOLARI», Nuestra compañía quedó organizada de esta manera:



Un jefe de compañía, segundo jefe de compañía, Grupo Comando de Compañía, tres Secciones de Tiradores y una Sección Apoyo.
Como jefe del Grupo Comando: el Encargado de Compañía, Sargento Primero José Luis «el Mencho » García.

  • Jefe de la 1ra Sección de Tiradores: Subteniente Daniel Fernando Benítez
  • Jefe de la Segunda: Subteniente Carlos Francisco Tamini
  • Jefe de la tercera: Subteniente Ramón Cañete
  • Jefe Sección Apoyo: Teniente José Fernando López y Segundo Jefe de Sec.: Subteniente «EC» Celestino Mosteirín.

Yo fui designado Segundo jefe de la Compañía «B», con las responsabilidades de ese cargo
En Malvinas a nuestra compañía la segregaron, para ser utilizada para contraatacar a donde se requiriera. Éramos una reserva helitransportada y así es como nació el EQUIPO DE COMBATE SOLARI., Mientras que el resto del regimiento fue enviado a Darwin, nosotros permanecimos en a la ladera Noroeste del monte Kent. Los días pasaban y  debíamos soportar las inclemencia del clima a la que estábamos poco acostumbrados.



En lo que la comida, todos comíamos de la única «olla» (Medio tacho de 200 litros en el cocinabamos). A falta de heladera para la carne y los víveres perecederos, los mismos se colocaban sobre las piedras al aire libre tratando que no le diera el poco sol que cada uno diez días aparecía radiante. Eso era suficiente para que no se descompusiera hasta el siguiente reabastecimiento. Por suerte, el clima «ayudaba» bastante para este caso. A veces me he preguntado si no hubiese sido así, si hubiésemos podido ser abastecidos más frecuentemente, o cómo solucionar esto sin «heladeras naturales». Logrado para el medio tacho que servía de olla, el primer fuego, enterrado para evitar que su luminosidad sea fácilmente vista en la noche y para guarecerlo del incesante viento, se procuró que no se apagara más, manteniéndolo siempre al cuidado del centinela del Puesto Comando y con un precario «techito » que evitara algo del agua de la también persistente lluvia y/o llovizna. El clima frío y el escaso valor calórico del combustible (que no era otra cosa que la turba que como hormigas buscaba el grupo Comando), no permitía cocinar más que el desayuno (mate con pan) que empezaba a cocinarse luego de lavar el tacho del guiso de la cena, que salía a eso de las 8 hs. y luego el guiso de carne, papas, verduras y complementos, más el pan, que salía a eso de las 16 ó 17 hs. Pese a la expresa prohibición de cazar, autoricé a los jefes de sección a hacerlo controladamente para reforzar con lo que se consiguiera, las necesidades calóricas del personal. La cocina centralizada, entregaba además, ciertos víveres como papa, zanahoria, dulce, para acompañar esos necesarios refuerzos. Si bien el personal no pasó hambre, las necesidades calóricas no alcanzaban a ser cubiertas a pesar de todo. Nadie aumentó de peso y positivamente, todos adelgazábamos día a día. Se debe recordar en especial, que entre los dieciocho y veintidós años, los hombres comemos más que el término medio, a esa edad uno siempre tiene hambre a eso había que sumarle la tensión nerviosa.
En una ocasión, pasaba recorriendo por uno de los sectores de la Compañía y un grupo de soldados me llamó. Al acercarme, me dicen: «¿Quiere papas fritas?» ¡No podía creerlo! Un manjar inesperado en ese lugar inhóspito. ¿Cómo hicieron? les pregunté.




La respuesta fue muy lógica: habían pedido papas, aceite y sal en la cocina y usando una lata de 5 kg de dulce de batata ya consumido a manera de sartén, hacer las papas fritas era muy simple. Seguí mi camino encantado por el reconfortante momento y algo decepcionado por mi propia pregunta de cómo habían hecho, pues en realidad, era muy fácil de realizar, mis soldados eran gente de campo que siempre se las habían ingeniado en su vida civil porque debería ser diferente en Malvinas.



Respecto del agua, no teníamos un tanque aguatero, PERO: lo teníamos al «Indio» Julio Romero, un soldado correntino del grupo comando, que luego de caminar un poco, señalaba un lugar en el suelo a donde levantar las rocas y cavando unos centímetros, debajo había un curso de agua subterránea, pura y cristalina usable para el mate, el guiso, para beberla y para la higiene personal. ¡Gracias a Dios que «el Indio» estaba allí con nosotros! «El indio» ROMERO era infalible en su excepcional habilidad, de allí lo de «Indio». Mi sentido homenaje al querido y recordado «Indio » que muriera en combate cuando el Mte. Kent fuera atacado. Él vive en la memoria de cada uno de los integrantes del Equipo de Combate «SOLARI». Tengo actualmente su cara, su figura, su actitud su humildad y su voz en mi mente. ¡Indio Querido!


domingo, 26 de julio de 2015

Operación Buitre

Operación Buitre (17 de Junio de 1982)



Para el 14 de Junio la situación de la guerra era la siguiente:

  1. Habiendo perdido temprana y fácilmente el archipiélago de las Georgias, los británicos tenían ya una base cerca a Malvinas en el caso de un posible traspié.
  2. Si bien las pérdidas navales de la Royal Navy estaban siendo altas (más de lo que ellos estimaban), aún tenían reservas suficientes para reponerlas, en caso de complicarse por las bajas sufridas. 
  3. A diferencia de ellos, nuestras pérdidas (por ejemplo la Fuerza Aérea) no se podían reponer tan fácilmente (aviones o barcos), más aún si la guerra se empantanaba y se alargaba en el tiempo.
  4. Perdimos totalmente el dominio del mar, después del hundimiento del "Belgrano" y del retiro del "25 de Mayo" a aguas territoriales.
  5. No teníamos (pese al tremendo valor de nuestros pilotos) la supremacía aérea sobre el campo de batalla.
  6. Por los puntos 4 y 5, era imposible reforzar significativamente las fuerzas de tierra en Malvinas y ni soñar con reconquistar Georgias del Sur.
  7. Estábamos aislados diplomáticamente, es decir, que aunque las acciones militares fueran exitosas para nosotros, dudo que en la O.N.U. pudiéramos negociar tranquilos.
  8. Salvo el dignísimo caso de Perú y en alguna medida Brasil o Libia y otros países, no teníamos "apoyo" militar externo (referido a suministro de armas).
  9. Finalmente, es cierto que Gran Bretaña estaba analizando la opción de un ataque aéreo al continente, en el supuesto caso de un revés drástico en las islas, que la obligaría a una guerra total.

Además en Malvinas los británicos tenían conquistado y dominado todo el territorio de la isla Soledad a excepción de la capital, el 70% del dispositivo defensivo había sido conquistado, no se tenía casi artillería y la fuerza aérea en las islas estaban diezmadas, las tropas argentinas en la isla Gran Malvina o Borbón estaban aisladas y no representaban ningún peligro de un ataque por la retaguardia, los ingleses tenían mejor artillería, poseían el profesionalismo de sus hombres y las victorias y empuje los había motivado para avanzar. Si bien no tenían la superioridad aérea realizaban ataques con Harrier, Helicópteros, Vulcan y los Sea Harrier mantenían PACs para derribar cualquier intruso, además el hecho de contar con una pista en San Carlos les ayudaba a mantener un apoyo aéreo en menor tiempo. La armada había soportado fuertes pérdidas pero se mantenían los dos portaaviones, controlaban las aguas de Malvinas y los submarinos nucleares vigilaban las costas argentinas haciendo dudar de salir a cualquier buque argentino a aventurarse en aguas peligrosas.


Como un prólogo de este tema y para seguir entendiendo un poco mejor la situación también adjuntaré un fragmento de una entrevista donde se explicaba la situación de las tropas inglesas luego de los cruentos combates que se vivían desde el 10 de Junio, los refuerzos y las provisiones estaban llegando desde Ascención pero tardarían días en llegar, si bien los ingleses tenían superioridad aérea, naval y terrestre en Malvinas, tenían municiones y equipos para dar el último golpe a la capital, hoy en día y con los relatos del lado inglés se abren muchas dudas sobre si podrían haber aguantado una dura batalla de días como hubiera sido la toma la capital y se explicaría el porqué del urgente contacto de los ingleses con Menendez y otros mandos y convencerlos para que se rindieran. Otro más de los mitos y leyendas de la guerra, de los supuestos y que dan a la imaginación que hubiera pasado si los argentinos resistían y se hubiera producido la Operación Buitre creándole dos frentes de batalla a las ya cansadas tropas británicas.
Es más, a no olvidarse lo que Moore dijo, que de haberse concretado un contraataque argentino con las mismas tropas que estaban en la islas, aunque este ataque hubiese sido derrotado, sito ." les hubiera hecho gastar el total de las municiones para continuar adelante y hubiera habido un estancamiento del frente, hasta la llegada de refuerzos.

(fragmento de una entrevista de clarin al ex sargento Tony Davies)
"Viví un infierno allí. Mount Harriet, Tumbledown, Kent, Longdon, Two Sisters. Jamás lo olvidaré. Espero que se den cuenta de que los británicos estuvimos tan cerca de no conseguirlo, de no llegar a Stanley."
¿Cerca de perder la guerra? -periodista
Absolutamente. Uno o dos días más y nunca lo hubiéramos hecho.
En Argentina no imaginaron eso. ¿Lo puede explicar?-periodista
Para el desembarco de San Carlos nos habían prometido cobertura aérea, que nunca tuvimos; que iba a haber helicópteros, que no tuvimos porque ustedes habían hundido el "Atlantic Conveyor". Comida, munición, transporte estaban en extremo racionamiento una semana después de San Carlos. En mi regimiento terminamos usando lo que las tropas argentinas dejaban en la retirada: comida argentina, munición argentina y, en muchos casos, armas argentinas porque eran mejores a veces que las nuestras. El día de la rendición íbamos a atacar Sapper Hill. Pero el general Menéndez dijo "se acabó". La artillería nuestra tenía sólo para cuatro rondas, que es nada. No teníamos gasolina, ni comida y muy poca munición. Y estábamos perdiendo a muchas tropas por enfermedad, el frío, las heridas de las batallas. Un día o dos más ahí y podría haber pasado cualquier otra cosa.
¿Fue difícil la pelea con las tropas argentinas? -periodista
Muy difícil. Con el BIM 5 fue muy difícil. Y cuando avanzamos a Stanley se hacía más duro. Eran iguales de buenos a nosotros y pelearon bien.
¿Cómo fue la llegada a Puerto Argentino? -periodista
Muy difícil. Había muchísimas minas, no teníamos apoyo aéreo ni artillería y todo era a la noche. Empezaron los rumores de la rendición. Llegaron veinte helicópteros al mediodía del 14 de junio, soleado y nevado. Llegamos a Sapper Hill y ahí paró la guerra, a quinientos metros de Stanley. Fuimos a los búnkeres argentinos, tomamos los comidas, la ropa seca y las raciones.
¿Y cuál fue su sentimiento?-periodista
Estábamos encantados de que la guerra hubiera terminado y de que hubiéramos ganado. Y estábamos muy sorprendidos por el número de argentinos que había.

Misión

Los comandos en las islas serian llevados mediante helicópteros hacia la isla de los Lobos y de allí en buques lo más cerca posible de la zona donde caerían los comandos del continente y formarían un segundo frente para dar golpes de mano en la retaguardia británica en San Carlos, Fitz Roy y Darwin, los estrategas llegaron a proponer el lanzamiento de miles de paracaidistas para rodear a las tropas inglesas en las alturas de Puerto Argentino (esta misión se aborto cuando se supo que el General Menendez estaba a punto de Firmar la Capitulación de Puerto Argentino, que no respondió por los Ataques de la FAA)


Fuerzas Participantes

En Malvinas

Comandada por el CLM Carlos Busser (pensaba ir con sus hombres más que nada porque sabía que era casi suicida entonces dijo si mis hombres van al matadero yo voy a morir con ellos)
Buzos Tácticos
Comandos Anfibios
Compañías de Comandos 601 y 602 del EA
Grupo Alacrán de Gendarmería
Fuerzas GOE de la FAA
Material: buques auxiliares el Yehuin y el Forrest, PNA Islas Malvinas, helicópteros de transporte o artillados y cualquier Pucará en condiciones de dar apoyo terrestre
Posibles fuerzas y material participante: BIM-2/3

Desde el Continente

Serían un total de 90 comandos anfibios y buzos tácticos comandados por CC buzo táctico Alfredo Cufré (quien viajó a Malvinas en un Fokker de la Armada alrededor del 10 de Junio para coordinar la operación con comandos y plana mayor de las Fuerzas Armadas en Puerto Argentino. Regresó al continente y presentó un informe muy escueto donde se presentía la caída inminente de la plaza). Como Segundo Comandante sería el TNIM Robles que era el Jefe de Operaciones de los Comandos Anfibios.

Buzos Tácticos

Comandos Anfibios
Paracaidistas de la IV Brigada Aerotransportada
Compañía de Comandos 603 del EA
Material: 2 CH-47 Chinook de la FAA traídos el 10 de Junio de Malvinas, 2 Sea King de la ARA, aviones C-130, F.27, F.28 y otros disponibles para llevar los paracaidistas, lanchas rápidas Intrépida e Indómita para apoyo

Posibles fuerzas y material participante:

Buques de la Armada: serían necesarios como maniobras de distracción y para atraer a buques y aviones ingleses y así dejar menos apoyo británico en las islas.
Submarinos: se consultó si para la fecha tanto el San Luis como el Salta podían entrar en servicio y participar de la operación.
Aviación Naval: lo que quedara de la Aviación Naval podría participar, aviones A-4Q en misiones de ataque antibuque, S-2 Tracker en búsqueda e incluso aviones Super Etendard para misiones aire-aire o aire-tierra (serían en caso muy necesario dado lo caro que eran estos aviones y su importancia en caso de poder adquirir algún Exocet).
Fuerza Aérea: sería el elemento principal para la misión, se necesitaría un apoyo y actividad como los días 21 al 25 de Mayo, la FAA si bien estaba desgastada por los combates pero todavía contaba con suficientes aparatos para realizar un ataque a gran escala. También se usarían aviones Mirage III en cobertura y engaño junto con el Escuadrón Fénix.




Datos de la operación:

Los 2 Chinook de la FAA (que habían regresado al continente el 10 de junio desde Malvinas, los cuales se encontraban en tareas de mantenimiento), junto a 2 Sea King de la ARA, tenían el propósito de cruzar a las islas hacia el área de Fitz Roy, en donde se presumía que existían alrededor de 1500 efectivos ingleses. La operación sería apoyada por aire y mar.
Los medios navales de superficie usados serían aquellos medios idóneos para prevenir y seguir vectores de PAC enemigas como algún destructor de la ARA que se acercarían a la zona de exclusión para cubrir una zona mayor de radar pero sin adentrarse demasiado en la misma.
Según alguna apreciación encontrada, los medios que se emplearían serían para medianamente garantizar el cruce hacia las islas, y no para un eventual apoyo directo a los buzos tácticos y comandos anfibios desembarcados.
Los comandos utilizarían armamento ligero (FAL, MAG, Instalaza) sin apoyo artillero terrestre, sin apoyo naval y con dudable apoyo aéreo (la cooperación interfuerzas). Indudablemente hubieran causado daños, pero sin una ofensiva generalizada de la infantería del EA y de la IM de nada servía.
Se canceló la operación y uno de los factores que hizo desestimar dicha misión fue la falta de apoyo aéreo que no podía dar la FAA, la muy poca probabilidad de mantener el empuje hasta ser apoyado y por último la rendición de Puerto Argentino el 14 de Junio.

¿Por qué usar Comandos y Paracaidistas?

Las unidades de comandos, no son elementos de choque. Son organizaciones diseñadas, organizadas, equipadas e instruidas con el propósito de afectar blancos de alto valor de preferencia en la profundidad del dispositivo enemigo, es decir en su retaguardia.
Allí, accionan sobre estos objetivos trascendentes que deben estar identificados de antemano para que el empleo sea efectivo.

Debe tenerse en cuenta que cuando se emplean en una Acción Directa lo hacen en una oportunidad casi única, ya que es muy probable que su exfiltración sea dificultada y que reciban un importante desgaste, siendo que cuentan con reducidos efectivos.

Esto implica seleccionar un objetivo adecuado a la tarea.

Como hemos visto en Prelim, (un modelo para el empleo de comandos en Malvinas), el objetivo debe ser trascendente. En este sentido debemos reconocer que los objetivos propios del nivel de la conducción Estratégico Operacional (EO) y mejor aún los del nivel Estratégico Militar (EM) y Estratégico Nacional (EN) son los más adecuados para el empleo de los comandos.

Siguiendo esta línea de razonamiento, los objetivos más rentables estaban fuera del Teatro de Operaciones (TO), esto es el Teatro de Guerra (TG).

Aún así, una operación aceptable dentro del TO, podrían haber sido aquella que afectara alguno de estos objetivos:

1º- El Puesto Comando de Moore.
2º- El aeródromo de campaña.
3º- El sistema de defensa AA en tierra.
4º- Los helicópteros de transporte.
5º- Las piezas de A de Campaña.
6º- Puestos de comunicaciones
7º -Eventualmente cualquier otro blanco de oportunidad rentable

Luego, se hace indispensable la localización en el terreno para dirigir adecuadamente la fuerza sobre un blanco concreto. Ir a ciegas implica correr el riesgo de GOLPEAR en el VACIO o peor aún chocar con un blanco DURO que posea mayor poder de fuego. Esto puede solucionarse con la infiltración de patrullas de exploración que localicen los blancos y transmitan la información a otro elemento que ejecutará el golpe.

Esta transmisión de información a otra fuerza en el continente estimo hubiera muy improbable en Malvinas. Con lo cual la localización de un objetivo rentable se hubiera dificultado notablemente.

Como sostuve anteriormente, en ese TO insular la decisión se libró en el medio aeronaval, una vez en tierra la caída del dispositivo era cuestión de tiempo.
Un lanzamiento de paracaidistas puede lograse sólo con superioridad aérea en la Zona de Lanzamiento, cosa que era muy compleja y sin el apoyo de aviones y artillería esto no hubiera significado un cambio trascendente a lo sumo algo más de tiempo.



Conclusión

Una reflexión final propia. Creen que con la tradición militar y guerrera de los "piratas" iban a aceptar callados y sumisamente una derrota? Tenían aún un gran porcentaje de tropas, aviones y barcos en Europa y por si las moscas tenían como respaldo una de las dos alianzas militares más grandes del mundo en ese momento.
En ese momento (1982) Malvinas no representaba ninguna ventaja económica o militar a Gran Bretaña, todo el hecho de ir a la guerra (y ganarla) pasaba, para ellos, por dos fundamentos claves: el orgullo militar centenario y también, justo en ese momento la victoria podría ser un buen "poroto" para la desgastada administración de la Thatcher.
Sin dudas que una operación ofensiva sobre la cabeza de playa en sus primeros momentos podría haber hecho tambalear severamente al invasor ingles. Pero estimo que la misma debió haber sido parte de una reacción defensiva prevista por el Comandante del TO y ciertamente no con Comandos. La oportunidad es vital, al dejar consolidar la cabeza de playa no quedaba mucho más por hacer que resistir y la iniciativa habría quedado en manos del enemigo.
Si se hubiera resistido, estancado el frente en Malvinas, haberse realizado la Operación Buitre creando reales problemas a los británicos, a mi no me queda duda de que Thatcher hubiera puesto en práctica su “Plan B” que hubiera abarcado desde un total apoyo militar de EEUU y Europa hasta amenazas de ataques preventivos nucleares a objetivos en el Continente si no se retiraban a las tropas argentinas, a alguien le queda alguna duda de que La Dama de Hierro le hubiera temblado el pulso para ordenar todo esto?