Mostrando entradas con la etiqueta derechos argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos argentinos. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de septiembre de 2025

Las dudas británicas sobre su derecho sobre las islas

Cuando los ingleses dudaron de sus derechos

Juan Archibaldo Lanús

Fuente



Fue en el año de la celebración del primer Centenario de la Revolución de Mayo cuando un experto de la Secretaría de Asuntos Extranjeros del Reino Unido produjo un documento que ponía en duda la solidez de los derechos de ese país sobre las Malvinas y las demás islas del Atlántico Sur. Nuestro deber es rastrear todos los antecedentes que permitan reforzar la legitimidad del reclamo de soberanía sobre las islas que la Argentina ha repetido desde 1832.

"El gobierno de Su Majestad no tiene dudas de sus derechos soberanos sobre las..." era la frase ritual que todos los representantes del Reino Unido pronunciaban como réplica a cualquier reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.

Sin embargo, no fue siempre así. Hace casi cien años, un estudio histórico del Foreign Office puso en duda los derechos aducidos por los sucesivos gobiernos británicos. Un estudio producido por Gaston de Bernhardt fue el documento básico que el Foreign Office (Secretaría de Asuntos Exteriores) utilizó para definir la política inglesa.

Años más tarde, la opinión de otro experto de la Secretaría de Asuntos Exteriores suscitó una tensa controversia en el Royal Institute of International Affairs. En mi libro Aquel apogeo. Política internacional argentina 1910-1939, hago referencia a estos dos documentos, cuyo valor radica en constituir la opinión de dos especialistas ingleses.

El informe de Gaston de Bernhardt

El primer documento interno del Foreign Office, donde se hace la historia del conflicto y se resumen los principales títulos y argumentos que asisten a Gran Bretaña y a la Argentina, fue producido por Gaston de Bernhardt el 7 de diciembre de 1910.

El informe evoca el descubrimiento de las islas, la ocupación francesa en Puerto Luis en 1764, la ocupación española a partir de 1771, el "acuerdo secreto" entre España y Gran Bretaña y, finalmente, el abandono inglés y la permanencia de los españoles sin que "ninguna objeción parece haber sido hecha por parte de Gran Bretaña en ningún momento a la posesión de la Isla Soledad por los españoles, quienes continuaron en ejercicio pacífico de todos los derechos de la soberanía, no sólo sobre las Islas Falkland (Malvinas), sino sobre todo el grupo", según el informe secreto de Bernhardt.

Gaston de Bernhardt, más que un jurista, era un historiador, pero sus puntos de vista tuvieron la virtud de ser el primer estudio estructurado que durante mucho tiempo sirvió como documento base para la reflexión en el Foreign Office. Este documento fue retirado del Public Record Office luego de la guerra de las Malvinas y ya no está accesible.

Poco tiempo después, en 1911, el Secretario de Estado asistente, Ronald Campbell, retomó el estudio de Bernhardt y señaló los "puntos débiles" de la posición británica. Luego de repasar el traspaso de Gran Bretaña a España, los acuerdos y declaraciones sucesivas, Campbell afirmó que la evacuación británica —a pesar de la indignación que provocó entre los ingleses— fue considerada "un abandono para siempre de nuestros derechos al grupo".

Señala, además, que las islas fueron ocupadas "por las Provincias Unidas de Buenos Aires como sucesoras del título de España, de quien la colonia acababa de ganar la independencia".

El debate sobre los títulos y derechos ya estaba instalado en el Foreign Office, donde otros documentos internos evaluaban las debilidades y fortalezas de los argumentos ingleses. En uno de esos documentos, producido en 1936 por el jurista G. Fitzmaurice, quien luego sería juez de la Corte Internacional de Justicia, se lee de su propia mano:

"Nuestro caso tiene ciertas flaquezas".

Dudas en el Foreign Office

Un documento interno "muy confidencial" de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Reino Unido, del 8 de diciembre de 1927, reconoce:

"Durante más de un siglo, la Argentina ha reclamado que las Islas Falkland (Malvinas) constituyen territorio argentino..."

Más adelante, el documento menciona que "la Argentina también presenta reclamos sobre las Orcadas del Sur y Georgias del Sur".

Hacia 1927, los británicos estaban preocupados por la posibilidad de que el Gobierno argentino planteara el conflicto de soberanía ante la Unión Panamericana, lo cual representaba para ellos una perspectiva inquietante. Se trataba de una posible presentación en la Conferencia Interamericana que tendría lugar en La Habana.

Por otro lado, el embajador británico Howard había confirmado que el Departamento de Estado en Washington estaba al corriente de la cuestión.

La estrategia británica ante la disputa

La preocupación británica no se limitaba a la hipótesis de hostilidades diplomáticas por parte de la Argentina, sino al hecho de que "la historia inicial de la ocupación británica de las Islas Falkland (Malvinas) ha sido en cierto sentido confusa", como expresa un memorándum "muy confidencial" del Foreign Office firmado por C. J. W. Torr.

Sir Malcolm Robertson, quien había sido embajador británico en Buenos Aires, manifestó en repetidas oportunidades una opinión negativa sobre el presidente argentino Marcelo T. de Alvear, a quien consideraba "débil" e incapaz de defender los intereses nacionales. En contraste, tenía esperanzas en Hipólito Yrigoyen, de quien creía que tenía una actitud más amistosa hacia Gran Bretaña.

En un informe de 1928, Robertson escribió:

"Con relación a las Islas Falkland, he considerado siempre, desde la lectura del memorándum Bernhardt de 1910, que nuestro reclamo sobre las islas era, ciertamente, muy débil. Se parte de la base de un hecho de fuerza y nada más."

El embajador británico concluía que la ocupación de las islas era más fuerte que cualquier cantidad de comunicaciones diplomáticas, y que cualquier insistencia en el tema por parte de Argentina podía empujar el conflicto hacia la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Dudas en el Royal Institute of International Affairs

En 1936, cuando el Royal Institute of International Affairs preparaba un estudio sobre América del Sur, consultó al Foreign Office sobre cómo abordar el tema de las Islas Malvinas.

El director del proyecto, Martin Wright, envió un primer borrador que afirmaba:

"Gran Bretaña anexó las Islas Falkland de la Argentina en 1833 y siempre desde entonces estuvieron bajo su dominio, no obstante frecuentes reivindicaciones de la Argentina."

Sin embargo, en reuniones internas del Foreign Office, surgieron fuertes dudas sobre la legitimidad histórica de la ocupación. En una minuta fechada el 14 de octubre de 1936, se lee:

"No es fácil explicar nuestra posición sin mostrarnos a nosotros mismos como bandidos internacionales."

Finalmente, después de largas discusiones, se modificó el texto para reflejar una versión más diplomática y menos comprometida.

El embajador británico Henderson concluyó en 1937 que:

"La legitimidad de la pretensión británica sobre las Islas Falkland (Malvinas) no parecía, en el momento actual, una cuestión insuperable."

La estrategia británica, en consecuencia, era clara: mantener la ocupación y minimizar el debate.

La documentación histórica demuestra que incluso dentro del propio Foreign Office, existían dudas sobre la legitimidad del reclamo británico sobre las Islas Malvinas. Sin embargo, la política británica fue persistente: consolidar la ocupación y evitar cualquier discusión que pudiera debilitar su posición ante la comunidad internacional.


Notas al pie

1 Memorándum de Gaston de Bernhardt del 7 de diciembre de 1910 (F.O. 881/9755). Fuente: Ferrer Vieyra, Enrique. “Notas sobre documentos del Foreign Office referentes al conflicto Malvinas”. En: La política internacional, el derecho y el territorio nacional, Córdoba, El Copista, 1999.
2 Memorándum de R. Campbell, Secretario de Estado Asistente, 1911. (F.O. 371/1288). Fuente: ídem nota anterior.
3 Memorándum de John W. Field del 29 de febrero de 1928 (F.O. 37/12735/13336). Memorándum de A. F. Orchard del 3 de diciembre de 1928 (F.O. 371/12736/136168). Memorándum de G. Fitzmaurice del 6 de febrero de 1936 (F.O. 371/19763). Fuente: FerrerVieyra, Enrique, ídem nota 4.
4 Memorándum “Muy Confidencial” de C. J. W. Torr al gabinete del Secretario de Relaciones Exteriores Británico, Foreign Office, 8 de diciembre de 1927. P.R.O. / F.O. 371/11959. Informe Anual 1927 de Robertson a Chamberlain del 27 de enero de 1928. P.R.O. / F.O. (A 1312/1312/2).
5 Memorándum confidencial suscrito por (Sd) H. H. del 24 de octubre de 1927. P.R.O. / Informe Anual 1927 de Robertson a Chamberlain citado en nota 7.
6 Telegrama secreto Nº 6 Memorándum citado en Nota 7.
7 Nota de sir Malcolm Robertson a The Right Hon. sir R. C. Lindsay del Foreign Office del 3 de noviembre de 1928. P.R.O. / F.O. 371/12737.
8 Informe Anual 1927 citado en nota 7.
9 Informe Anual 1934 de Chilton a sir John Simon del 22 de enero de 1935 (punto 38). P.R.O. / F.O. 371/18636 (A 1989/1989/2).
10 Informe Anual 1936 enviado por el embajador Henderson a sir Anthony Eden el 26 de enero de 1937. P.R.O. / F.O. 371/20508 (A 1665/1665/2).
11 Ídem nota anterior.
12 Nota Confidencial de sir Anthony Eden al embajador Henderson del 28 de agosto de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 6461/889/2). La nota de referencia contiene además de los párrafos citados las siguientes consideraciones:

“En primer lugar, cien años de posesión, bajo disputa o no, constituye dentro de la ley internacional, título suficiente de soberanía sobre las islas de tal manera que por esta vía se correría mucho menor riesgo en caso de que la legitimidad del título no sea reconocida por la Corte Internacional Permanente de Justicia o por un tribunal internacional. Mientras tanto, el paso de los años, circunstancia a la que se agrega la celebración del centenario de la ocupación inglesa, consolida a su favor la causa del Gobierno de Su Majestad. Al mismo tiempo, existe razón para dudar si, verdaderamente, la Argentina ha mantenido siempre con algún fundamento el reclamo de las islas. Durante los intercambios diplomáticos del año 1833 el caso parecía haber sido fundado sobre la base de erróneos antecedentes de ambas partes. Parecería que los sucesos en el siglo XVIII fueron irrelevantes dado que las islas estaban totalmente desocupadas en 1811, lo cual otorgaba en aquella época fundamento para considerárselas res nullius, o sea, abierta a la posibilidad de ocupación por parte de cualquier estado. Además, a menos que la ocupación del corsario Vernet, a quien el Gobierno argentino trató de investir sin éxito bajo su autoridad, permite nuevamente llegar a la conclusión que las islas eran res nullius al momento de la nueva ocupación inglesa en el año 1832”.

13 Carta de The Royal Institute of International Affairs, Chatham House, del 8 de septiembre de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763.
14 Minutas del 14, 16 y 17 de octubre de 1936 “Reclamo Argentino”. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 8083/889/2).
15 Carta de sir Stephen Gaselee a Martin Wright, del Royal Institute of International Affairs, del 22 de octubre de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 8083/889/2).
16 Informe Anual 1936 de Henderson a Eden, enviado por nota del 26 de enero de 1937.
P.R.O. / F.O. (A 1665/1665/2).
17 Informe Anual 1934 citado en nota 13.
“Llamadas por los franceses Malouines y por los españoles Malvinas fueron descubiertas por John Davis en el buque “Desiré” el 14 de agosto de 1592. Fueron vistas por Sir Richard Hawkins el 2 de febrero de 1594 y visitadas por varios holandeses... El Capitán Strong a bordo del “Welfare” navegó a través de las islas principales y llamó al pasaje... Falkland Sound en memoria de los conocidos realistas Lucios Cary, Lord Falkland, muerto en la batalla de Newbury en 1643. De allí las islas tomaron luego ese nombre.
Aún como no lo fue antes de 1745”.
“El primer asentamiento en las islas fue establecido en 1761 por Bougainville en nombre del Rey de Francia...” Al año siguiente el Capitán Byron tomó posesión de la Isla Falkland del oeste y dejó una pequeña guarnición en Puerto Egmont en la Isla Sounders…”. Los españoles celosos de las interferencias de otras marinas en las Orcadas del Sur, compraron a los franceses el asentamiento en Puerto Luis, que rebautizaron por Soledad en 1766 y en 1770 por la fuerza, de Puerto Egmont expulsaron a los británicos.
“La acción española llevó a otros países al borde de la guerra. El establecimiento fue restituido, no obstante, a Gran Bretaña en 1771, pero... en 1771 fue abandonado voluntariamente... Las islas aparentemente quedaron sin una ocupación permanente y sin solicitantes hasta que en 1820, Luis Vernet gozando de la protección del Gobierno de la República de Buenos Aires, instaló una colonia en Puerto Luis. “... Finalmente, en 1833, Gran Bretaña que nunca había renunciado a su reclamo de soberanía sobre  las islas Falkland, expulsó a los citados argentinos y colonizadores que aún quedaban en Puerto Luis y reasumió la ocupación, que se ha mantenido sin interrupción hasta el presente”.



sábado, 14 de junio de 2025

Día de Máxima Resistencia: ¡Volveremos!


Día de la Máxima Resistencia: el fin de la guerra

Gaceta Marinera


Cada 14 de junio rendimos tributo a los héroes argentinos que, en los momentos más críticos, permanecieron de pie defendiendo nuestra Patria hasta el último día, con espíritu indomable.




Malvinas - Luego de 74 días, el 14 de junio de 1982, el Conflicto del Atlántico Sur llegó a su fin, y el pabellón nacional fue arriado de aquel amado suelo. La feroz resistencia no alcanzó para el triunfo final. Superados en cantidad de hombres y armamento, las tropas defendieron hasta el último aliento cada metro de las Islas Malvinas. 


Durante la noche del 11 de junio, la presión británica fue en aumento y se produjo un fuerte incremento de intensos duelos de artillería, batiéndose con las consiguientes bajas y destrucción de posiciones. Esto anticipaba con mayor firmeza que se avecinaban los momentos más decisivos.



Uno de los ataques más severos lo sufrió la 4º Sección de la Compañía “Nácar” del Batallón de Infantería de Marina Nº5, en el extremo oeste del monte Tumbledown, que estaba a cargo del entonces Teniente de Corbeta Carlos Daniel Vázquez.


El mismo comenzó con un asalto a bayoneta en las últimas horas del 13 de junio, por parte del 2º Batallón de la Guardia Escocesa y una Compañía del 7º Regimiento Gurkha. En las primeras horas de la madrugada del 14 lanzaron sucesivamente dos asaltos más a bayoneta, con las restantes compañías del 2º Batallón.



Durante esa noche el Jefe de Sección, luego de consumir 54 proyectiles de su mortero de 60 mm disparando sobre su propia posición, solicitó el apoyo de fuego de los morteros de 81mm, de 106,6 mm, de la Batería de Artillería “Bravo” de la Infantería de Marina, y del Grupo de Artillería Aerotransportado 4 del Ejército Argentino, para que batieran con sus fuegos nuevamente su propia posición, al considerarla ya perdida.



Ejecutados esos fuegos y con una gran cantidad de bajas, la 4º Sección siguió combatiendo con su sector parcialmente ocupado por la infantería británica, hasta las 7:15 hs. Fueron cayendo en manos de los enemigos pozo tras pozo, a lo largo de las más de 8 horas de combate cuerpo a cuerpo.



En este combate murió honorablemente entre muchos otros, defendiendo a un subordinado, el Suboficial Segundo Julio Saturnino Castillo. Caída la 4° Sección, ya nada quedaba entre los ingleses y la ciudad de Puerto Argentino. Los sonidos de la guerra dieron lugar a un silencio infinito, un silencio que en muchos combatientes perduró por años. 



En el sentimiento de los que combatieron se mezclan dolor y orgullo, y es nuestro eterno deber honrar y recordar a nuestros Héroes de Malvinas. Particularmente hoy, a aquellos que defendieron la Patria hasta el último minuto.


lunes, 8 de abril de 2024

La estrategia diplomática del gobierno argentino

Malvinas: ¿cuáles son las claves de la estrategia diplomática argentina para recuperar la soberanía sobre las islas?

La diplomacia es una profesión clave en el reclamo por la soberanía de este territorio de ultramar y sus aguas circundantes


La cuestión de las islas Malvinas es una causa que forma parte de la historia argentina y un reclamo de soberanía que se mantuvo inalterado a lo largo de los años.

Desde el acto de usurpación por parte de la Corona británica, el 3 de enero de 1833, hasta nuestros días, la Cancillería ha protestado ante el Reino Unido y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que respecta una clara vulneración de los derechos soberanos.

De hecho, la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional ratifica la “legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.

Desde el acto de usurpación de la Corona británica, el 3 de enero de 1833, hasta nuestros días, la Cancillería Argentina ha protestado ante el Reino Unido por la vulneración de nuestros derechos soberanos. (Foto: Archivo DEF)

Allí se define la recuperación de esos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía como “objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

En el marco del derecho internacional, en la década del 60 se puso en marcha el proceso de descolonización dentro de las Naciones Unidas. En ese contexto, la resolución 1514, del 16 de diciembre de 1965, reconoció la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a negociar una solución pacífica a la controversia. Desde el fin del conflicto del Atlántico Sur, en 1982, el gobierno británico se ha negado sistemáticamente a regresar a la mesa de negociaciones, en una clara violación de la resolución de la ONU.

La Constitución Nacional ratifica la legítima soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias, y Sandwich del Sur. (Foto: Archivo DEF)


La descolonización y los antecedentes históricos del reclamo argentino

Volvamos, por un momento, al principio: ¿cómo actuó la Argentina desde el momento mismo de la ocupación británica? El 16 de enero de 1833, apenas trece días después de los hechos, tuvo lugar el pedido de explicaciones al encargado de Negocios del Reino Unido por parte de Manuel Vicente Maza, ministro de Gracia y Justicia de la Provincia de Buenos Aires y quien tenía a su cargo el Departamento de Relaciones Exteriores de la Argentina. Allí, el representante de nuestro país protestaba por la ocupación de la isla Soledad y el enarbolamiento del pabellón inglés, actos que “abiertamente comprometen los derechos de la República Argentina”.

El 12 de enero de 1833, el representante de nuestro país, Manuel Vicente Maza, protestaba por primera vez por la ocupación de la Isla Soledad y el enarbolamiento del pabellón inglés. (Foto: Archivo DEF)


José María Ruda, el diplomático que llevó el reclamo argentino a la ONU

En su célebre alegato de 1964, el diplomático argentino José María Ruda recordó que hasta su usurpación, las islas estaban gobernadas por autoridades argentinas y ocupadas por población argentina. “Estas autoridades y pobladores fueron despojados por la violencia, no permitiéndose su permanencia en el territorio”, agregaba el delegado argentino ante el subcomité especial de la ONU encargado del tema.

En su célebre alegato de 1964, el diplomático José María Ruda, recordó que hasta su usurpación, las islas estaban gobernadas por autoridades argentinas. (Foto: archivo DEF)

Ese desalojo por la fuerza de la población argentina, que residía en el territorio en 1833, hace que no resulte aplicable a Malvinas el principio de “libre determinación de los pueblos”, pues no existe en las islas una población sojuzgada ni sometida al colonialismo. Con esa motivación, señaló Ruda, tal principio no podía ser legítimamente utilizado para “transformar una posesión ilegítima en una soberanía plena, bajo el manto de protección que le darían las Naciones Unidas”.

A la luz de estos antecedentes, Argentina rechazó de manera contundente los resultados del referéndum convocado el 10 y 11 de marzo de 2013 por las autoridades ilegítimas del archipiélago, en el que el 99,83% de los isleños manifestaron su voluntad de mantener el estatus de las islas como territorio de ultramar del Reino Unido.

Argentina rechazó de manera contundente los resultados del referéndum convocado el 10 y 11 de marzo de 2013 por las autoridades ilegítimas del archipiélago. (Foto: archivo DEF)


El caso de las islas Chagos, un antecedente favorable para la Argentina

En el plano jurídico, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el archipiélago de Chagos, emitida el 5 de febrero de 2020, podría jugar a favor de la Argentina. ¿Por qué? En 1965, sus habitantes fueron expulsados del territorio por el Reino Unido, la entonces potencia colonial, que decidió crear una nueva administración colonial y arrendar la mayor de esas islas, Diego García, a EE.UU. para el establecimiento de una base militar en esa zona del océano Índico.

La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre el archipiélago de Chagos podría jugar en favor de la posición Argentina. (Foto: Archivo DEF)

La República de Mauricio alcanzó su independencia del Reino Unido en 1968, pero sin la soberanía sobre Chagos, que se mantuvo bajo control británico. Fue su gobierno el que planteó el recurso ante la Asamblea General de la ONU, que sometió la controversia a la CIJ. A partir de esta opinión consultiva, el gobierno de Mauricio reclamó que el Reino Unido pusiera fin a su ocupación ilegal de Chagos y permitiera el regreso de la población autóctona al territorio del que fueron expulsados hace casi 40 años.

Esta opinión consultiva tiene relevancia para Malvinas por tratarse de una situación similar de desmembramiento territorial y de expulsión de la población local.

El Reino Unido arrendó la mayor de esas islas, Diego García, para el establecimiento de una base militar en esa zona del Índico. (Foto: Archivo DEF)

La CIJ concluyó que la persistencia de la administración colonial británica sobre el archipiélago constituye un “hecho ilícito” al que se debe poner fin.

Además, entendió que el principio de la libre determinación no era aplicable a este tipo de situaciones coloniales, pues la población original había sido desterrada, tal como sucedió con las islas Malvinas.

jueves, 28 de marzo de 2024

Villarruel y la embajadora británica

Las Islas Malvinas, una cuestión de defensa hemisférica

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, se reunió con la embajadora británica Kirsty Hayes y planteó la necesidad de un diálogo bilateral sobre la soberanía de las Malvinas, considerándolo una cuestión de política continental. Argentina busca abordar la soberanía, mientras que el Reino Unido insiste en incluir a los habitantes de las islas en las discusiones.

Por Mauro Labombarda || Canal 26


  Malvinas, foto Reuters

Hace pocos días (el 5 de marzo), la vicepresidente de nuestra República, Victoria Villarruel, recibió en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación a la embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña, Kirsty Hayes. Tras el encuentro, Villarruel destacó que planteó a la diplomática británica la necesidad de entablar un diálogo bilateral por la soberanía de nuestras islas, que considera que se trata de una cuestión de política continental “porque es la injerencia de una potencia extracontinental en nuestro territorio” y finalmente evocó el ejemplo de San Martín, Bolivar y Washington.

Respecto de la necesidad de un diálogo bilateral que contemple la discusión sobre la soberanía de las Islas Malvinas, podríamos decir que es la posición histórica de Argentina de los últimos años, que se contrapone con la postura británica que se niega a considerar el tema de la soberanía y que pretende incorporar a cualquier diálogo a los kelpers, invocando su derecho a la autodeterminación.

Victoria Villarruel recibió durante la tarde a Kirsty Hayes, embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Del Norte, en el salón Eva Perón. Presidencia Argentina. 

Merece destacarse en este aspecto que la citada posición argentina, planteada por Villarruel en el encuentro referido, es plenamente coincidente con la posición de los EE. UU. En efecto, la potencia del Norte nunca reconoció la soberanía británica sobre nuestras Islas Malvinas, sino sólo una ocupación de hecho o de facto. Además, en reiteradas oportunidades, le hizo saber a Gran Bretaña que debe aceptar el diálogo bilateral, excluyendo expresamente a los kelpers y sus deseos. 

Vale recordar en tal sentido las declaraciones de la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando en ocasión de visitar Bs. As. y entrevistarse con la Presidente Cristina Kirchner en marzo de 2010, ofreció colaboración para resolver la disputa de soberanía entre ambas naciones, en la que EEUU es neutral.

De igual modo actuó el siguiente Secretario de Estado, John Kerry, quién además anunció que los EE. UU. no reconocían el referéndum impulsado por Gran Bretaña entre los kelpers para determinar su soberanía.

Malvinas en la actualidad. Foto: Télam 

Malvinas, una cuestión continental

Hasta aquí, entonces, nada nuevo. Pero como adelantamos, la Vicepresidente fue más allá y mencionó que la causa de las Islas Malvinas es continental, porque implica la injerencia de una potencia europea en nuestro territorio americano.

Hagamos un poco de historia. En 1822, la Santa Alianza conformada por Francia, Rusia, Prusia y Austria anunciaron que enviarían una flota a nuestro continente para reconquistar las antiguas colonias españolas. Inglaterra, que ya ejercía su influencia en estas tierras, se opuso y envió a su Ministro Canning a proponerle a EE. UU. un plan conjunto de defensa. 

Fue en ese marco que el entonces Presidente Monroe proclamó su célebre doctrina, rechazando la ayuda británica y anunciando que EEUU defendería el hemisferio occidental, es decir América, de la injerencia europea. 

Recuérdese que once años antes los ingleses habían invadido Washington y quemado el Capitolio. En 1833 los británicos usurparon nuestras Islas Malvinas.

EE. UU. no contaba con un poderío naval que le permitiera ejercer la defensa de esta zona de América del Sur, pero aplicó el principio del no reconocimiento; es decir, no reconoce el status territorial británico.

Esta posición, fruto de la denominada Doctrina Monroe, fue invariable en la política exterior norteamericana respecto de Malvinas: nunca reconoció la soberanía británica, solo reconoce una administración de facto.

Aun durante la Guerra de Malvinas, la intención norteamericana, a través de las diversas propuestas de paz, fue obligar a los británicos a negociar con Argentina la soberanía sobre nuestras islas. La negativa argentina, la pretensión de continuar la guerra y el acercamiento a la URSS a través del viaje de nuestro Canciller a La Habana, no dejaron más opción a EEUU que apoyar a las fuerzas británicas.

Guerra de Islas Malvinas.

Sin embargo, nunca modificaron su posición diplomática, es decir, no se reconoce la soberanía británica, y la cuestión de soberanía se debe dirimir en un diálogo entre Argentina y Gran Bretaña, sin la intervención de los kelpers.

En otras palabras, la alianza circunstancial de los EE. UU. con Gran Bretaña en diversos escenarios no se impone sobre los intereses globales permanentes. Sirva de ejemplo la humillación impuesta a los británicos en la Guerra del Canal de Suez.

Roger Spink, legislador de Malvinas.

San Martín, Bolívar y Washington

Pero hay más. Nuestra Vicepresidente mencionó también el ejemplo de San Martín, Bolívar y Washington: ¿qué relación tienen con esta cuestión continental? Es claro que los tres héroes representaron el enfrentamiento del "Nuevo Mundo" contra la tiranía del Antiguo mundo.

Era natural que surgiera la concepción de que había un común interés y un destino común de las dos Américas; el Norte y el Sur. Ambos continentes comenzaron por ser colonias de las naciones europeas, Inglaterra y España. Nuestros héroes comunes pelearon por la libertad y la independencia, afirmaron los derechos del hombre, instauraron formas de gobierno republicana y proclamaron que rendían culto al bienestar de los pueblos y no a la gloria de los nobles.

Jefferson hablaba del hemisferio como si fuera un continente único, y en una carta que escribiera el 24 de octubre de 1823 al Presidente Monroe declaraba que “las Américas del Norte y del Sur tienen una serie de intereses específicamente propios y claramente distintos de los de Europa”.

El Presidente Perón abogó por una “América unida del Ártico al Antártico” proclamando de ese modo su política continental.

Relevancia geopolítica

Como vemos hasta aquí, las palabras de nuestra Vicepresidente tienen una significativa relevancia geopolítica, porque parece comprender que los intereses permanentes de los EE. UU., como es el caso de la no injerencia de potencias extracontinentales en América, son coincidentes con los nuestros. 

Quizás sea esta nueva política, dirigida hacia Washington y no hacia Londres, la que nos permita, a través del diálogo bilateral con Gran Bretaña, recuperar nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas.

viernes, 23 de febrero de 2024

El acuerdo de Madrid cumple las consignas de Lord Shackleton

Los acuerdos de Madrid cumplen con las consignas de Lord Shackleton



SAEEG



César Augusto Lerena*

En 1848 Sir William Molesworth, quien en 1855 sería el secretario de Estado para las Colonias del Reino Unido, decía: «En las miserables islas Malvinas, no se da el trigo, no crecen árboles, están abatidas por los vientos; desde 1841 nos costaron 35 mil libras, sin retorno ni beneficio alguno. Decididamente, soy del parecer que esta inútil posesión se devuelva, desde luego, al Gobierno de Buenos Aires, que justamente la reclama».

Pasarían 128 años para que los británicos se dieran cuenta que la riqueza estaba en el mar y no en las islas, cuestión, que los gobernantes argentinos siguen sin entender. El 3 de enero de 1976 llegaba a Malvinas Lord Shacketon y seis meses después, el 21 de julio, el Foreign Office presentaba en 450 páginas el relevamiento sobre la pesca, la producción lanera, el petrolero y la minería, informando que en un radio de 200 millas de Malvinas podrían encontrarse “uno de los mayores recursos mundiales de proteínas” y decía que solo la “pescadilla azul” representa el volumen total de la pesca del Reino Unido. Para ese entonces en las islas ya se pescaba bacalao, polaca, merluzas varias, abadejo y calamares; especies que, hasta nuestros días, son explotadas ilegalmente en Malvinas, extrayendo un promedio de 250 mil toneladas anuales.

Las recomendaciones de Shackleton fueron suficientemente estimulantes para justificar la continuidad de la invasión británica en Malvinas, ya que si bien la actividad pesquera argentina en el continente estaba iniciando su producción industrial y el comercio exterior, las capturas nacionales en el extremo sur eran casi inexistentes. El total de las exportaciones pesqueras argentinas en 1976 alcanzaban solo las 113 mil toneladas, mientras que el promedio de extracción pesquera de los buques extranjeros en Malvinas ―como dijimos― ya era de 250 mil toneladas/año.

Todo estaba por hacerse en materia pesquera en la Argentina y el informe inglés ya lo precisaba respecto a Malvinas. Podríamos mencionar, sin demasiado detalle, que a falta de pescado el rey de España Carlos IV en 1789 había establecido una pesquera en Puerto Deseado. Por su parte, en 1904 comenzó a operar la Compañía Argentina de Pescado S.A. en la isla San Pedro (Georgias del Sur) para la caza de ballenas; en 1914 se instaló la primera fábrica de conservas de pescado en Puerto Madryn y hacia 1948 se iniciaba esta actividad en Mar del Plata. Con el aporte de familias belgas, italianas y españolas en la década del 60 se incrementaba el consumo de pescado en el país y en la década del ‘70, como producto de la demanda externa, la exportación de productos pesqueros congelados provocó la construcción de plantas de fileteado, cámaras, etc., y el cambio de buques costeros por fresqueros de altura y congeladores y aún, con vaivenes, se inició el gran desarrollo industrial y exportador desde Mar del Plata, comenzando a radicarse también industrias en la Patagonia.

José Enrique Greño Velasco, al respecto nos dice: «Para el Reino Unido, ante el fracaso de poner el pie en el continente, Malvinas representa su único punto de apoyo para la continuación de los empeños en lograrlo». Por su parte, Oscar Cosentino, entiende: «Es todavía más importante negar al enemigo el uso de estas Islas».

¿Ignorancia de la diplomacia argentina? En Ginebra en 1988, el Canciller Caputo y el embajador García del Solar con el embajador británico Crispín Tickell (todos fallecidos) acordarían en las negociaciones previas a “los Acuerdos de Madrid” ―que cerró en 1989/90 Cavallo― no hacer mención a la cuestión pesquera, la que consideraban una cuestión menor. Craso error. Sobre ello el director británico de pesca en Malvinas John Burton expresó: “sin la pesca no hubiésemos subsistido en las islas” (El Cronista, 14/03/2012). No parece que ninguno de los negociadores argentinos, hubiesen leído el Informe Shackleton ni conociesen las estadísticas pesqueras publicadas por los isleños, ni tampoco este documento, que promovía “convocar a una Convención Internacional para controlar las pesquerías en el Océano Austral”.

La delegación argentina no tuvo expertos en pesca. A Cavallo lo acompañó el embajador Aldo Dadone, vinculado al affaire IBM-Nación. En un extremo la posición británica, que tomaba posesión del lugar y trabajaba para que su ocupación sea sustentable y en el otro los funcionarios argentinos, ignorantes y/o sumisos, sellaron los execrables Acuerdos de Madrid que contribuyeron, desde 1989 hasta ahora, a consolidar la posición británica en Malvinas y, llamativamente, ninguno de los Cancilleres y sus sucesivos Secretarios del área se han animado o querido denunciarlos, a pesar del avance territorial marítimo e insular argentino por parte del Reino Unido, que la lleva a tener invadidos 1.639.900 Km2 de los 11.410 Km2 que ocupaban en 1982 y a explotar a través de licencias ilegales otorgadas a buques extranjeros nuestros recursos pesqueros, a la par de realizar exploraciones petroleras y mineras. Todo ello, en abierto atentado a la Constitución Nacional, la ley 17.094 y pesqueras de esa época y, muy importante, el Reino Unido violaba la Resolución de la ONU 31/49 (1/12/1976) que instó a las partes a abstenerse “de adoptar decisiones que entrañen la introducción de modificaciones unilaterales mientras las islas estén atravesando por el proceso recomendado en las resoluciones de la ONU” y en relación a la Res. 37/9 del 9/11/1982, posterior a la guerra de Malvinas, que reiteró “el pedido de reanudar las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la disputa de la Soberanía”.

Respecto a los hidrocarburos, el experto Richard Johnson, del equipo de Shackleton, confirmó la presunción de existencias de petróleo en el área y, precisó que “por encontrarse en una zona política y, por el elevado costo de producción, sería necesaria la cooperación argentina, porque existiría escasa probabilidad comercial en la emisión unilateral de licencias del Gobierno británico” y recomendó el traspaso a la corona británica de los derechos mineros y “de la plataforma continental” y propició asociarse a la Unión Europea previo a cualquier negociación con Argentina. Todo, ejecutándose. Hoy el Reino Unido, efectúa exploraciones petroleras, licita la explotación de oro; nos disputa 1.430.367 km2 de la plataforma continental extendida y controla el Atlántico suroccidental, los accesos a la Antártida y los océanos Pacífico e Índico.

El informe también aconseja vuelos directos a Malvinas y una estrecha cooperación con Argentina y entiende que «cualquier nuevo programa de desarrollo económico de las islas, especialmente en lo relacionado con los recursos marinos, deberá buscarse la cooperación e incluso la partición de Argentina». Ello se alcanzaría con la Declaración conjunta de Argentina y el Reino Unido de los Acuerdos de Madrid I y II.

Este último consejo de Shackleton es muy llamativo, porque la Argentina ya venía dando fuertes muestras de cooperación unilateral desde el gobierno de facto de Lanusse, a partir de la Declaración Conjunta del 1° de julio de 1971 argentino-británica ―con participación de los isleños― que establecía la provisión de documentos sin nacionalidad, la exención de impuestos, servicios marítimos británicos y aéreos de LADE entre las islas y el territorio continental, la construcción argentina del aeropuerto y un servicio transitorio de vuelos con hidroaviones, servicios de correos y abastecimientos de productos de YPF y otros aportes de Argentina, que además cooperaría en materia agropecuaria y de salud y otorgaría becas y asientos en las escuelas del continente a residentes de las islas. Un “plan que aprobaría José Martínez de Hoz ante la Confederación de la Industria Británica” (José Enrique Greño Velasco, 1977) y que también ponderaría el miembro del Consejo Nacional de Malvinas (Ley 27.558) Marcelo Kohen que en 2018 propuso a los isleños un referéndum de soberanía.

Estos aportes no contaron con ninguna contraprestación británica y se ratificaron en los Acuerdos de Madrid donde, entre otras cosas, se investigó en forma conjunta la pesca; el Pacto de Foradori-Duncan de 2016 que habilitó vuelos a San Pablo, uno de los centros de mayor consumo y distribución de alimentos al mundo y el ofrecimiento de la Cancillería “consensuado por el Consejo Nacional de Malvinas” (así refiere el Comunicado de Prensa de Cancillería 08/12/2021) de vuelos humanitarios en 2021 desde Malvinas al territorio continental argentino, que fue rechazado por los isleños, en una nueva muestra de la errónea política argentina que hace saltos al vacío sin red.

El propio lord Shackleton deja traslucir el compromiso de los ingleses con los isleños: “no habrá transferencia de soberanía contra sus deseos”, sin embargo, duda de las capacidades británicas: «la cuestión de la soberanía pende sobre nuestro informe como sucede con las propias islas, y la falta de un arreglo bien podría inhibir el pleno desarrollo de las islas». Pero, las sucesivas políticas argentinas de promoción de un hipotético diálogo con los británicos, de cooperación unilateral y de apoyo teórico de terceros países, descartaron toda acción destinada a debilitar la situación económica y social de los isleños y, por el contrario, mantuvieron la autorización de los vuelos de LATAM desde las islas a Chile; no impidieron el tránsito de buques con las capturas ilegales de Malvinas ni sancionaron a los buques extranjeros que pescan en Malvinas (Ley 24.922); no acordaron con Uruguay la prohibición del uso de sus puertos a los buques que realizan pesca ilegal en la región, etc.

Claro, en materia pesquera, aún la Argentina mantiene vigente el Acuerdo de Madrid I (17-19/10/1989) en especial la decisión británica de mantener la “zona de conservación” (punto 6); el “intercambio de informaciones, medidas de cooperación y medidas de conservación” (punto 10) y el Acuerdo de Madrid II (14-15/02/90) en particular del punto 7 (Informe del “Grupo de Trabajo argentino-británico sobre pesca”, Paris 18-19/12/1989); intercambios de informes pesqueros, exploración de posibilidades de cooperación y conservación; el punto 8 (establecimiento de un “Grupo de Trabajo sobre Asuntos del Atlántico Sur”); el punto 11 (factibilidad y conveniencia de un Acuerdo General de Cooperación) y, complementariamente, el punto 12 (Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones) y el punto 13 (eliminación visado para ingresar al territorio del otro) que no contempló la eliminación de visa para el ingreso al territorio argentino de Malvinas.

El Reino Unido entendía como “no vinculante” el Informe Shackleton, sin embargo, éste pareció ordenar todas las acciones posteriores de la Cancillería Argentina y no se entiende que pese a las violaciones del Reino Unido de la Res. 31/49 de las Naciones Unidas, los Acuerdos de Madrid sigan vigentes.

“Nada se produce por generación espontánea” (Louis Pasteur, 1862).

sábado, 26 de agosto de 2023

Cambio en la opinión pública británica sobre Malvinas: ¿En serio?

La opinión de los británicos sobre Malvinas

Buenos Aires, Londres y una histórica oportunidad


Por Roberto García Moritán || Infobae



 
Una calle de las Islas Malvinas

Encuestas recientes reflejan que la opinión de los británicos sobre las Islas Malvinas dio un giro
La diplomacia tiene la oportunidad de empezar a superar diferencias entre Buenos Aires y Londres en torno de las Islas Malvinas, Sándwich del Sur y Georgias del Sur. De acuerdo a dos encuestas del Reino Unido (Politics Polls por Twitter y YouGov Poll, realizada en Inglaterra, Gales y Escocia), se podría interpretar que las animosidades post conflicto han quedado en el pasado. Mientras que el primer sondeo de opinión muestra un amplio reconocimiento que los archipiélagos pertenecen a la Argentina, la segunda encuesta refleja que a un 54% de los británicos no les afectaría que las islas dejaran de continuar bajo dominio del Reino Unido (solo un 34% insistió en mantener la colonia). Un 16% se manifestó por la transferencia de la soberanía y sólo un 10% de los encuestados a favor de la autodeterminación.

En el mismo sentido, una tercera encuesta on line del Daily Express, refleja que la población del Reino Unido tendrían un enfoque tolerante incluso respecto a la nomenclatura argentina de las Islas del Atlántico Sur. Un 72% considera apropiado el uso del nombre de Islas Malvinas en lugar de la denominación británica Falklands Islands.

Los relevamientos de opinión pública estarían dejando en evidencia una reevaluación de la sociedad británica sobre la legitimidad, resabios e incluso excesos del sistema colonial. El Rey Carlos III, por ejemplo, ha puesto a disposición los archivos reales para una investigación sobre el papel imperialista, esclavista y colonialista de la monarquía británica.

Este incipiente revisionismo es interesante para el análisis en virtud de que documentos desclasificados del Foreign Office han revelado que uno de los argumentos utilizados en el pasado para negarse a negociar con Argentina (conforme a las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas) ha sido la preocupación a una eventual reacción negativa de la opinión pública. Esos mismos archivos gubernamentales señalan, según un artículo publicado en The Guardian, que el temor mediático de Downing Street fue la causa que frustró distintas posibilidades concretas para la transferencia a la Argentina de la soberanía de las Islas Malvinas (Memorándum de Entendimiento de 1968 y otras iniciativas diplomáticas consideradas en la década de 1970).

En la actualidad, el juego de intereses a contrapelo de la opinión pública parece repetirse por empresas británicas involucradas en la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos en aguas circundantes a las Islas Malvinas, para evitar la reanudación de un diálogo bilateral más constructivo. No es de extrañar que así sea. Los antecedentes diplomáticos muestran que fueron esas mismas empresas las que lograron en el año 2000 vaciar de contenido a la Comisión de Hidrocarburos del Atlántico Sudoccidental y, posteriormente, promover la adopción de medidas unilaterales que socavaron el concepto de colaboración de la Declaración Conjunta de Cooperación sobre Actividades Costa Afuera en el Atlántico Sudoccidental (1995) en un área especial de 21.000 km2 situada al sudoeste de las Islas Malvinas.

Pese a la avidez de los petroleros de mantener el statu quo colonial en el Atlántico Sur, en particular que excluya cualquier cooperación con Argentina, los sondeos de opinión acentúan que es hora que la diplomacia se imponga. A cuatro décadas del fin de la guerra, la opinión pública británica transmite que ya no hay espacio para la intransigencia. En ese contexto, Argentina y el Reino Unido deberían asumir con mayor responsabilidad sus obligaciones conforme la Carta de las Naciones Unidas. También aprovechar las experiencias del pasado para impulsar una nueva atmósfera entre Buenos Aires y Londres en torno de la cuestión Malvinas.

martes, 11 de julio de 2023

Antártida, Australia y que pasará con Argentina

No tan tranquilo en el frente sur



El Observatorio Robótico Antártico Argentino, desde donde se aprovechará la noche polar para estudiar exoplanetas y otros cuerpos celestes, 16 de febrero de 2022

Foto de ULAN/Pool/Latin America News Agency vía Reuters

La Antártida, como uno de los espacios compartidos más grandes del planeta, representa un nexo emergente de competencia geoestratégica. Australia puede tener motivos para estar preocupada por esto. Como campeón de larga data del Sistema del Tratado Antártico (ATS) y como el mayor reclamante de la Antártida , cualquier ruptura del statu quo podría obligar a Australia a reevaluar su postura estratégica.

Para Australia, el discurso sobre la geopolítica en la Antártida aún es relativamente inmaduro y está cubierto por tensiones emergentes con China. Esto no es irrazonable dadas las actividades y el posicionamiento retórico de China en relación con el Ártico. China ha declarado planes para que una " Ruta de la Seda Polar " se integre con la Iniciativa de la Franja y la Ruta del país y se ha autoproclamado como un " Estado Cercano al Ártico ( PDF ) ". No es difícil imaginarlo adoptando un enfoque similar a la Antártida.

Sin embargo, la obsesión actual de Australia de mirar todo a través de la lente de China oculta la complejidad estratégica subyacente, con múltiples actores que buscan fortalecer su posición antes de una posible renegociación del ATS en 2048.

La Estrategia de Seguridad Nacional 2021 de Rusia identificó a la Antártida como una prioridad estratégica y ha invertido mucho en capacidades y una mayor presencia . Las actividades antárticas en expansión de Rusia pueden entenderse como una extensión del programa actual de Rusia de reconstruir sus capacidades militares y económicas sustanciales en el Ártico, a medida que desarrolla y despliega equipos especializados para operar en las duras condiciones de los polos.

Aparte de estos sospechosos habituales, la Antártida está en el radar estratégico de un elenco diverso de otros actores internacionales, cada uno con aspiraciones únicas. Las reclamaciones superpuestas de Argentina, Chile y el Reino Unido siguen sin resolverse. ¿Cómo se desarrollará esto dada la profundización de las relaciones de Argentina y Chile con China, particularmente cuando el Reino Unido se concibe a sí mismo como una gran potencia antártica con una base militar permanente próxima en las Islas Malvinas?

La Antártida está en el radar estratégico de un elenco diverso de otros actores internacionales, cada uno con aspiraciones únicas.

India busca el reconocimiento como potencia global. Como parte de la ATS y miembro del Quad, puede aumentar su presencia en la región a medida que busca un mayor papel internacional. India ya tiene varias estaciones de investigación en la Antártida.

Y Francia, en gran parte excluida del discurso contemporáneo a pesar de su larga participación en el continente antártico, vincula su reclamo antártico con los intereses del Pacífico Sur y el Océano Índico. En conjunto, llama a los territorios Tierras australes y antárticas francesas como parte de una estrategia más amplia para ser una potencia del Indo-Pacífico y como un medio para fortalecer los amplios derechos de pesca que otorgan sus zonas económicas exclusivas.

Tal competencia de intereses nacionales y equilibrio de poder internacional demuestra que la Antártida merece un análisis más detallado y completo. Las maniobras y posicionamientos que están ocurriendo pueden ser un preludio del reverenciado estatus de la Antártida como un “espacio compartido” cambiando al de un “espacio en disputa”.

Si la Antártida se convierte en un centro de tensión geopolítica, es posible que Australia deba revisar su cálculo estratégico. Ciertamente, su estrategia guarda silencio en gran medida sobre la competencia estratégica en la Antártida y sus alrededores. La región ni siquiera obtuvo una mención en la Actualización Estratégica de Defensa 2020 . Las capacidades de defensa de Australia están, por una buena razón, enfocadas hacia el norte. No obstante, es posible que Australia deba reconsiderar su posición. Aunque tiene reclamos territoriales significativos, no tiene la capacidad (o interés aparente) para desarrollar y desplegar capacidades que puedan proteger y defender esos reclamos, o hacer cumplir el ATS en general.

Es posible que Australia deba pensar más profundamente sobre lo que significa la seguridad para ella en la Antártida. Una investigación de este tipo podría revelar que debe abordar cuestiones que tradicionalmente no se priorizan en los círculos de defensa y seguridad nacional, como por ejemplo, cómo las empresas comerciales, la explotación de recursos, las consideraciones ambientales, la investigación científica y el aumento del turismo desafían los preceptos actuales de la ATS.

Dados sus vínculos históricos con la Antártida y su proximidad física, Australia puede tener una responsabilidad única como uno de sus protectores.

La Antártida pide algo único para comprender sus parámetros, su lugar en los asuntos internacionales y cómo se llevan a cabo los asuntos en este espacio. Sin población permanente, la Antártida requiere una caracterización diferente de la soberanía, una que no esté centrada en el ser humano. Es posible que los indicadores de propiedad aceptados ya no se reconozcan ni se apliquen. La Antártida podría utilizarse como campo de pruebas para doblar o romper las normas internacionales .

Fundamentalmente, la pregunta puede reducirse a cuánto valora Australia su participación en la Antártida. Dados sus vínculos históricos con la Antártida y su proximidad física, Australia puede tener una responsabilidad única como uno de sus protectores. Si no puede, o no quiere, contrarrestar de manera efectiva el posicionamiento preventivo de otros estados más hostiles en el período previo a las negociaciones del ATS, Australia puede estar exponiendo sus capitales del sur a un mayor riesgo de seguridad. También puede estar permitiendo que las normas internacionales de larga data que regulan la Antártida y su uso científico pacífico y la protección del medio ambiente se queden en el camino.

Si bien puede ser fácil posponer la consideración del ATS hasta que comiencen las negociaciones, otros pueden superar a Australia tomando medidas preventivas destinadas a alterar el statu quo. Algunos ya están avanzando en su causa. Si Australia quiere conservar su papel, intereses y valores, entonces podría considerar desarrollar una estrategia coherente para la región.