Mostrando entradas con la etiqueta apoyo civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apoyo civil. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2023

Ayuda civil: Las 24 horas de las Malvinas

La noche negra de Cacho Fontana y Pinky: “Las 24 horas de las Malvinas”, donaciones millonarias y lingotes de oro

El sábado 8 de mayo de 1982 se puso en marcha un programa especial para juntar donaciones para el Fondo Patriótico Malvinas. Gente anónima y todos los famosos -desde Maradona, Mirtha Legrand a Moria y Olmedo- dejaron autos de alta gama, cheques, pinturas y joyas para ayudar en la guerra. La “lista negra” en la que entraron los conductores y las sospechas del destino de lo recaudado

Presentación de "Las 24 horas de Malvinas", por Pinky y Cacho Fontana

En los días de los enfrentamientos por las islas Malvinas con el Reino Unido, en la Argentina se dieron tres hechos que manifestaron el solidario respaldo de amplios sectores de la sociedad en favor del gobierno de facto de la Junta Militar. El primero lo marcó la abigarrada concurrencia a la Plaza de Mayo, el 10 de abril de 1982. El segundo fue cuando un importante sector de la clase política, gremial y empresaria salió al exterior a trazar un panegírico acerca de las supuestas intenciones argentinas en la recuperación de las disputadas islas. El tercero resultó “Las 24 horas de las Malvinas” para el Fondo Patriótico Argentino, en donde el estudio mayor de ATC resultó empequeñecido por la notable concurrencia que se presentó a colaborar económicamente con las Fuerzas Armadas.

Aceptando un marco de disenso con el relato, los hechos se dieron de la siguiente manera:

Lidia Elsa “Pinky” Satragno era en 1982, a pesar de su mediana edad, una suerte de Reina Madre de la televisión argentina. Para mayo de ese año llevaba varios lustros en el aire. Era tan emblemática como el Negro Brizuela Méndez, Héctor Coire o Pipo Mancera. Pero muy poca gente conocía que estaba atravesando una terrible enfermedad que le afectaba la piel, desde la barbilla a los talones. El tratamiento era importado y muy riguroso porque la enfermedad era poco común. “Un día, mientras permanecía internada y a oscuras por los fuertes dolores de cabeza que me provocaban los remedios, se abrió la puerta de mi habitación y apareció Jorge “Cacho” Fontana, me recordó muchos años más tarde. Lo habían dejado pasar porque era Fontana, “sino no entraba.” Esto ocurrió:

Fontana: —Pinky, me tenés que ayudar. Me piden que transmita un programa durante 24 horas para levantarle el alma a la sociedad.

Pinky: —¿No ves cómo estoy? No tengo fuerzas.

Fontana: —Si vos no me acompañas yo solo no puedo, te necesito a mi lado.

Pinky estaba internada cuando Cacho Fontana llegó para contarle del programa y decirle "te necesito". Ella pidió una junta médica para que la autorizaran a ir y poder acompañarlo

Ese “te necesito” no era el pedido de un simple amigo sino de alguien más que un amigo, si se tiene en cuenta la columna de chimentos de la televisión que publicó la contratapa de Crónica del 26 de mayo de 1982. Héctor Ricardo García sabía de qué hablaba cuando publicó que “se viene hablando de íntima amistad” entre Pinky y Fontana, “el enfático”, y que “el tiempo explicitará todo”. La conversación no duro demasiado, lo imponía el ambiente y la situación de la paciente. Cuando “Cacho” Fontana se retiro, a los pocos minutos aparecieron Leonardo y Gastón, los hijos de Satragno con Raúl Lavié.

—Mamá ¿qué te piden?, pregunto uno de sus hijos.

—Que haga un programa de 24 horas para los chicos que están en las Malvinas. Contesté que no puedo.

—Mamá: ¿Lo vamos a dejar solo a Mariano? No te olvides que está en las Islas.

Mariano era un gran amigo de Leonardo que había sido destinado con su unidad militar a la zona de guerra. Leonardo Lavié –de la misma promoción—no fue incorporado porque un accidente en su mano derecha, que le afecto los tendones, lo dejo inhabilitado para utilizar armas.

Cuando estaba en el aire, Pinky recién se enteró que el programa tenía la intención de juntar donaciones para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas

Después de esta conversación, Pinky llamó a su médico de cabecera y este formó una junta de médicos. En principio todos se negaron a que participara, pero como la vieron tan entusiasmada aceptaron. Tres días antes de ir al canal le suspendieron todos los remedios. “Tomalo como una licencia”, le dijo el médico jefe. “Te vamos a poner una sala de cuidados en un lugar cercano al estudio de televisión”. Ella lució ropa que tapaban sus brazos y polleras largas. A las 20.30 horas del sábado 8 de mayo se puso en marcha “Las 24 horas de las Malvinas” y duró hasta las 20.30 del domingo, justo en las horas en que el Reino Unido ampliaba la zona de bloqueo alrededor de las islas, con la consecuente protesta argentina en las Naciones Unidas.

Cacho y Pinky abrieron el programa en la calle y desde allí se dirigieron, seguidos por las cámaras, al estudio mayor de Argentina Televisora Color (ATC). Cuando estaba en el aire, Pinky recién se enteró que el programa tenía la intención de juntar donaciones para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. Junto con los conductores y todos los que se acercaron, el programa se mantuvo durante todo un día y en algunos momentos se transmitió al exterior. Todos colaboraron. Varios fueron los productores: desde Santo Biasatti a Marta Tedeschi, entre tantos.

"Las 24 horas de Malvinas", donaciones anónimas y presentaciones de Susana Giménez, Andrea del Boca

En esas 24 horas, de buena fe, la gente se agolpó en la avenida Figueroa Alcorta y Tagle para donar dinero en efectivo, cheques, oro de todo tipo para ser fundido, obras de arte, piezas históricas (la copa bautismal de Jorge Newbery), joyas y hasta un Mercedes Benz dorado regalado por la rutilante Moria Casán.

Osvaldo Ardiles, Diego Maradona se presentaron ante las cámaras y Daniel Passarella (anunció una donación por parte de la selección de 100 millones de pesos nuevos, un partido y su recaudación). Además, el representante de Maradona, Jorge Cyterszpiler, también entregó otro cheque por 100 millones. La histórica Pierina Dealessi, la actriz que había hecho reír a todo un pueblo (en Fúlmine, por ejemplo), se sacó los aros de su madre y entrego un tapado delante las cámaras.

En esas 24 horas, de buena fe, la gente se agolpó en la avenida Figueroa Alcorta y Tagle para donar dinero en efectivo, cheques, oro de todo tipo para ser fundido, obras de arte, piezas históricas y joyas

Concurrieron desde los más humildes e ignorados a los más conocidos: Mirta Legrand, Amalia Lacroze de Fortabat, Susana Giménez, Edmundo Rivero, Norma Aleandro, Mariano Mores y su hijo Nito, Libertad Lamarque (un prendedor de oro), Carlos Alberto Reutemann, Tito Lectoure, Alberto Olmedo, Carlos Monzón, Graciela Dufau, Amelia Bence, Lolita Torres, Edmundo Sanders, Silvio Soldán (llevó el LP de oro de Carlos Torres Vila), Luis Tasca, Liliana López Foresi, Andrea Del Boca, Jorge Porcel, Santiago Gómez Cou, Tato Bores, Aldo Cammarota, Haydeé “la Chona” Padilla, etc, etc.

Al mismo tiempo, un centenar de telefonistas (muchos actores se ofrecieron para atender) recibían llamados desde el interior ofreciendo donaciones. Anunciado con anticipación, en un momento una banda militar ejecutó el Himno Nacional y se dijo que en las rutas los camineros dejaron de manejar para entonarlo, bajar del vehículo o escucharlo y la gente se agolpó en las plazas. Se podría decir que “el país entero” se detuvo unos minutos.

Cuando el programa terminó, Pinky fue nuevamente internada y se mantuvo tres días sin dormir

Luego, mientras tocaba la Marcha de las Malvinas la fanfarria del Regimiento de Granaderos, y llevaban 13 horas en el aire, el canciller Nicanor Costa Méndez hizo una entrada triunfal en el estudio mayor de ATC, secundado por algunos diplomáticos (Erhart del Campo y Gustavo Figueroa entre otros). Como si las tropas argentinas estuvieran cerca de la victoria: el gran público no sabía realmente lo que ocurría en las Malvinas.

Cuando el programa terminó, Pinky fue nuevamente internada y se mantuvo tres días sin dormir. Por esa experiencia ella pasó meses más tarde (diciembre de 1983) a integrar una suerte de “index” (lista negra) en los canales de televisión. Y tardo varios años más en curar su enfermedad.

Con respecto al Fondo Patriótico, La Nación del 9 de junio de 1982 (página 7), informó que se habían realizado más de 75.000 contribuciones en el Banco de la Nación Argentina sobrepasando los 500.000 millones de pesos, incluidas las contribuciones en joyas y monedas.

El 8 de mayo de 1982, Satragno y Fontana realizaron 24 horas por Malvinas, un programa que buscaba juntar fondos para ayudar a los combatientes. “Fue idea mía, no del gobierno”, aseguró Fontana

El Secretario de Hacienda, Manuel Solanet, hizo un primer informe: hasta ese día se realizaron transferencias por 338.206,3 millones, de los cuales 4.000 millones fueron a la gobernación de las islas Malvinas y 111.402,1 millones de pesos a cada una de las fuerzas armadas.

El 14 de junio, a las 14 horas, mientras se realizaban los últimos enfrentamientos armados en Puerto Argentino, en el salón de remates del Banco Ciudad de Buenos Aires, comenzó el remate de 300 lotes “que incluían objetos de las más variadas especies: ropa, libros, alhajas, pieles, electrodomésticos, platería, juguetes, antigüedades, cuadros, artefactos electrónicos, etc”, relató La Nación del día siguiente en su página 6. Las subastas continuaron todos los días hábiles hasta el 25 de junio y los martilleros fueron Del Río, Herrero, Marano y Vaini. La institución no cobró comisión por las ventas ni percibió el impuesto al valor agregado. Lo más llamativo que se remató esa jornada fue el óleo “Actividad en el puerto” de Benito Quinquela Martín.

Una vez que los cañones se silenciaron en las Islas Malvinas, algunos medios comenzaron a preguntar en voz alta qué destino había tenido todo lo recaudado en el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. Los militares por lo general no sabían explicar nada, dando pie a que muchos se imaginaran que algún general, almirante o brigadier se lo hubiera llevado a su casa. No fue así.

Párrafo final del acta de constatación y recibo de los bienes donados

Una de las actas (hay otras) daba a conocer el destino de las donaciones.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA: ACTA DE CONSTATACIÓN Y DE RECIBO DE DINERO.

“En la Ciudad de Buenos Aires Capital de la República Argentina, siendo las 10 horas 45 minutos del día cinco de noviembre de 1982. Yo Teófilo Guillermo Viana Escribano Jefe del Departamento Notarial del Banco de la Nación Argentina me constituí en la Casa de la Moneda sita en la calle Avenida Antártida Argentina Nº 1385 acompañado de los Funcionarios del Banco de la Nación Argentina, señores Alfredo Ángel LOPEZ, (C.I. Nº 2.771.282 P.F.) Sr. Rodolfo PEREZ, (C.I. Nº 2.795.728 P.F.) Sr. Arturo Ángel PAZ (C. I. Nº 3.756.075 P. F.) y Sr. Pedro José GRANDI (c. i. 4.411.964 P. F.) a los efectos de pesar y recibir el oro fundido y refinado proveniente de Donaciones para el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas. En dicha Institución somos recibidos por Funcionarios de Casa de la Moneda señores Carlos Oscar ROCO L. E. 4.018.503; Sr. Raúl Armando BARGIOLA (L. E. 4.084.618); Sr. Pedro Simón ANDRADA (L.E. 6.942.964), Sr. Bernabe ASCON (D.N.I. 4.040.757), todos los comparecientes son de estado civil casados de nacionalidad Argentinos mayores y de mi conocimiento. A continuación en sector Laboratorio Químico sito en el segundo piso de dicho edificio se procede al recuento y pesaje del oro que se entrega, operación que se realiza con la presencia de visación de todos los comparecientes y del suscripto y arroja el siguiente resultado: 118 lingotes y una lámina con un peso total de ciento trece kilogramos, novecientos veinticuatro gramos, ocho décimas (118 Kgs. 924 grs., coma décimas) que son recibidos por los señores Alfredo Ángel López, Rodolfo Pérez, Arturo Ángel Paz y Pedro José Grandi, quienes en este acto en nombre y representación del Banco de la Nación Argentina otorgan el mas suficiente recibo procediendo a su embolso y traslado al Departamento del Tesoro de dicho Banco. Se deja constancia que (sigue al dorso). El oro entregado y recibido de denomina “Oro título 999. No siendo para mas dejo levantada esta acta siendo las 17 horas, la que previa lectura que le di firman los comparecientes al igual que el detalle del pesaje que se formaliza por acto separado, de conformidad, acta que se desarrolla en un solo e ininterrumpido acto en el lugar y fecha indicados ut supra.”

El ex Secretario de Hacienda Manuel Solanet dirá en su libro Notas sobre la guerra de Malvinas que hasta el 30 de julio de 1982 el Fondo recolectó 767.483 millones de pesos, equivalentes a 54 millones de dólares. Y observó: “Es mucho si se considera que provino de donaciones privadas. Es poco si se tiene en cuenta que apenas hubiera alcanzado para comprar sólo un avión Mirage con su equipamiento”.



      

miércoles, 19 de enero de 2022

Periodismo: Los medios durante la guerra de Malvinas


Los medios durante la guerra de Malvinas

Universal Medios



¿La guerra es inminente?

Los periódicos argentinos ofrecían a principios del año 1982 indicios de que la guerra era un escenario posible, aunque desde ya no necesariamente el único, que barajaban los militares. Sin abusar de la lectura retrospectiva, resulta sorprendente la cantidad de alusiones en este sentido en varios medios locales, entre ellos, el diario La Prensa. Así, el 17 de enero aparecía en este periódico una nota firmada por el columnista Jesús Iglesias Rouco, quien sostenía que “todo indica que a juicio de las máximas instancias de poder, de la solución que se dé al problema del Beagle, dependerá de la de Malvinas. O viceversa. Repetimos: o viceversa”. Dos días más tarde, en el mismo periódico, su colega Manfred Schönfeld advertía que “la cuestión tiene una simple solución: la de que un día amanezca con el archipiélago reincorporado al territorio nacional, sin explicaciones que haya que dar a nadie (y que, además, no será exigidas, salvo a efecto declamatorios y sin que esa declamación perdure más que un tiempo prudencialmente breve”). El 24 de enero, Rouco volvía sobre el tema ya de manera más explícita: si las negociaciones diplomáticas fracasaban, el periodista se hallaba en condiciones de anunciar que “Buenos Aires [sic] recuperará las Islas por la fuerza”. Incluso arrojaba datos de la operación: “se estima que será relativamente sencilla, en vistas de los escasos pertrechos militares de las Islas […] a Buenos Aires [sic] se le atribuye la determinación de evitar toda efusión de sangre […] Las Malvinas y el Beagle, quizás con bases conjuntas merced a un tratado del Atlántico Sur, se convertirán así en dos de los principales puntales de la estructura defensiva de la región”.

Resulta llamativo que en ningún momento las autoridades militares hayan desmentido este tipo de afirmación; al contrario, en febrero de 1982 el ministro de Defensa Amadeo Frúgoli admitía en el periódico mendocino Los Andes que desde el punto de vista estratégico, “Las Islas Malvinas, por su posición geográfica, serían un punto de apoyo de gran importancia” y el titular argentino en la OEA (Organización de Estados Americanos), Alejandro Ofila, a través del mismo periódico en su edición del 5 de marzo sostenía que “Las Islas Malvinas son argentinas. […] y estoy seguro que no ha de pasar mucho tiempo para que en ese rincón del territorio nacional ondeé la bandera de la Patria”. Tres días antes, el diario La Nación titulaba en tapa como noticia central “Nueva política para Malvinas”, con una bajada que ya dejaba entender que los militares argentinos no descartaban la guerra: el gobierno endureció su actitud al reservarse el derecho de tomar otras medidas si no dieran resultado las reuniones mensuales propuestas para “acelerar verdaderamente” al máximo la negociación. Por estos mismos días, un periódico británico, The Manchester Guardian, registraba el endurecimiento de las posiciones diplomáticas argentinas y aseguraba que Galtieri había dejado entrever que uno de los objetivos políticos de su gobierno era impedir que se cumplan los ciento cincuenta años de ocupación inglesa en las islas.

¿Se pueden interpretar estas notas que aparecían en algunos medios no sólo en el cuerpo de los periódicos, sino también en algunas tapas de los diarios más destacados, como signos inequívocos de una guerra que se avecinaba? Tal vez conviene ser prudentes e incorporar aquí otras variables constitutivas del contexto. El clima de creciente conflictividad social interna contribuía para que la Junta, a través del endurecimiento de sus posiciones diplomáticas, instalara la cuestión Malvinas como un tema central en la agenda política, capaz de generar un enemigo “externo” que pudiera así amortiguar las tensiones “hacia adentro” que se venían incrementando. También, es probable que la función que cumplían estas noticias era presionar aún más a los ingleses bajo la hipótesis de que, instalando la idea de que la guerra era un posibilidad que aparecía en el horizonte de los militares argentinos, aceptarían finalmente negociar la soberanía de las islas.

El litigio en torno de Malvinas se aceleró entre el 19 y el 24 de marzo de 1982, cuando un grupo de tareas encabezado por el hoy ex Capitán de Fragata Alfredo Astiz –responsable del secuestro y desaparición, entre otros casos, de un grupo de activistas de derechos humanos en 1977– izó la bandera argentina en Grytviken, islas Georgias del Sur, lo que provocó el reclamo británico y la movilización de un buque hacia la zona de tensión. En un ejemplo paradigmático de las dos caras de la dictadura militar, el diario La Nación del 23 de marzo titulaba como noticia central de tapa Fue rechazada una protesta británica y, a su lado derecho, Fabricaciones Militares: Estudia privatizar sus empresas. De este modo, el dudoso nacionalismo y la adhesión a la economía de mercado no se mostraban para nada incongruentes con el ideario de la dictadura. Clarín era más cauto con el título del mismo día: Simbólica ocupación de las Georgias del Sur. Quien de ningún modo mostraba esa cautela era el ya mencionado Rouco, que tras los episodios de las Georgias advertía a través de La Prensa: “está llegando la hora de que el régimen, sin dejar de agotar todas las instancias pacíficas, tome las decisiones que las circunstancias impongan […] De otra forma habrá llegado a su fin el ya escasísimo crédito que le queda”, para rematar afirmando que “ninguna vacilación podrá justificarse por la falta de armas o de presupuesto militar, tras los millones de dólares que se gastaron en nuevos equipos durante los últimos años”. El juicio de Rouco es significativo, porque muestra bien, además del cuestionamiento que sufrían los militares en los momentos previos al desembarco, que no sólo grupos de la Marina estaban interesados en el desembarco en las islas: había civiles que, desde lugares de enunciación destacados en la formación de opinión, alentaban pasar a los hechos.

En síntesis, desde principios de 1982, y con mayor intensidad desde marzo, se registran en los medios notas que dejaban entender que la guerra era un horizonte posible para dirimir el conflicto. Estas notas eran funcionales a la dictadura en un doble sentido: instalaban un tema capaz de desviar el foco de atención en torno a la conflictividad interna y pretendían sumar presión a los ingleses, bajo la hipótesis –errónea- de que la amenaza de guerra los obligaría, por fin, a negociar la soberanía de las islas. Aunque funcionales, las notas también daban cuenta de un sector del periodismo que alentaba la opción militar sin medir ninguna de las consecuencias de una decisión de esa índole. La conflictividad interna y la cuestión Malvinas, finalmente, estaban tan ligados en esta coyuntura que no sorprende el título de Crónica el martes 30 de marzo, el día de la primera huelga general contra la dictadura: CGT ratificó el acto; Gobierno lo prohíbe. Más abajo, una foto de Saúl Ubaldini debajo de un cartel que decía: “Las Malvinas son argentinas. CGT”.



La guerra: el relato de los medios

La información durante la guerra de Malvinas no escapó a las condiciones generales de la dictadura. Al severo control de la prensa que existía desde el golpe de Estado se agregaron la censura típica de todo conflicto armado, que comenzó a aplicarse de manera rigurosa el 30 de abril, horas antes del primer ataque británico1. En las Islas, cubrieron la guerra Nicolás Kasanzew de Canal 7, Diego Pérez Andrade y Carlos García Malod, de la agencia estatal Télam y Eduardo Rotondo, que recogió tanto material fotográfico (publicado en la revista Gente) como material filmográfico de importante valor, entre otras razones porque fue el único en registrar en imágenes la rendición argentina el 14 de junio.

Los medios de comunicación cumplieron un rol decisivo en la construcción del relato de la guerra, exacerbando y construyendo con mayor eficacia que la que era capaz de imaginar la dictadura ciertos tópicos dominantes durante los días del conflicto. Veamos algunos de ellos:

La construcción de un enemigo atroz y al mismo tiempo inofensivo. En los medios gráficos aparece una doble construcción de la imagen de los ingleses. Por un lado, son calificados como “piratas” y usurpadores, como muestra la tapa de Crónica que informa la partida de la flota británica hacia las Islas el 5 de abril: “Zarpa la flota inglesa, otra vez a piratear”; asimismo, son tildados de “asesinos”, especialmente por el semanario amarillista Tal Cual, quien en la primera semana del conflicto (8 de abril) publica en tapa la foto de la esposa e hija de Giachino, el capitán de corbeta comprometido con crímenes de lesa humanidad que resultó el primer argentino muerto en las islas. La tapa del semanario atribuye a su hija la siguiente frase: “Los ingleses mataron a mi papá”. Del mismo modo, este semanario se especializará en demonizar la figura de Margaret Thatcher (Tal cual, 28 de mayo, “Más mala que el diablo”), señalizándola como “La señora de la muerte” (Tal cual, 7 de mayo de 1982), intentando demostrar su presunto pasado nazi (Tal cual, 14 de mayo, “La Thatcher peor que Hitler) y marcando su condición cercana a la locura por creerse la “mujer maravilla”. Pero en el mismo momento en que se presentaban así a los ingleses, se subrayaba, especialmente en periódicos procesistas como Convicción, que el británico era un “imperio en decadencia” y por ende inofensivo, subestimándose incluso su poder de fuego, como anuncia la edición Quinta de La Razón (5/4/1982): “Gran Bretaña no podrá hacer un desembarco masivo en las Islas”. Con el hundimiento del Crucero General Belgrano, algunos medios como Convicción (4 de mayo de 1982) subrayaron aún más el carácter asesino de británicos e insistían increíblemente en que los ingleses constituían un enemigo militar de poco rango (“la flota británica se acerca a Malvinas para intentar un ataque desesperado”), aunque la mayoría de los medios, tras el hundimiento del Belgrano, optaron por otro camino: enfatizar no los daños causados por la acción militar británica, sino mostrar que había un alto número de sobrevivientes, al mismo tiempo que ponían el eje en la respuesta militar argentina: el hundimiento del Sheffield.

La propaganda triunfalista. Los medios de comunicación argentinos fueron altamente funcionales a la Junta militar en la creación de un clima triunfalista. Por eso, en ningún momento filtraron noticias que dieran cuenta del carácter adverso de los combates. El ejemplo hiperbólico de esta actitud es la Revista Gente, que con imágenes de la guerra exacerbó el slogan y la publicidad oficial “Argentinos a vencer! Cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. En efecto, si la publicidad oficial enviaba ese mensaje impreso sobre un puño cerrado con el pulgar en alto, en medio de un folleto que advertía que Ya estamos ganando!, la revista Gente multiplicaba al infinito ese mensaje y lo encuadraba en el campo de batalla con la tapa del 7 de mayo de 1982, donde con letra bien amplia anunciaba: Estamos ganando. Y todavía más, contra toda evidencia, el 29 de mayo retomaba el slogan para titular: Seguimos ganando. Si la tesitura de Gente condujo al paroxismo la representación triunfalista de la guerra, los demás medios la reprodujeron en escala sólo un poco más modesta. En efecto, el modo de contar la guerra se construyó sobre los comunicados e informes de las Fuerzas Armadas, que destacaban algunos éxitos de la aviación argentina pero no informaban sobre las derrotas en las trincheras. Este modo de informar, que incluso provocó algunos desacuerdos entre los propios militares –Menéndez, otro militar comprometido con crímenes de lesa humanidad que había sido designado gobernador de las islas, pretendía desde mediados de mayo que se comience a ofrecer otro panorama de la guerra a la luz de lo que acontecía en el territorio, para preparar a la población a recibir la noticia de la derrota- se mantuvo intacto hasta la llegada del Papa a la Argentina, el 11 de junio de 1982. Sólo a partir de ese día, pero aún de manera acotada, el lector de periódicos locales podía inferir que la guerra estaba perdida. ¿Hasta qué punto esta perspectiva “triunfalista” de la dictadura, exacerbada por los medios, no era a su vez demandada por sectores de la sociedad que habían adherido, cierto que por diversos motivos, a la empresa militar? El interrogante, difícil de desarrollar aquí, apunta a pensar de qué modo se generaron las condiciones sociales para que esta estrategia de manipulación informativa haya tenido tanta eficacia. Sólo como índice de que efectivamente un grueso importante de la población esperaba este tipo de mensajes, recuperamos el registro televisivo de la protesta –duramente reprimida- que aconteció en Plaza de mayo el día de la rendición, el 14 de junio de 1982. Mientras muchos manifestantes entonaban la consigna “se va a acabar/ se va a acabar/ la dictadura militar” uno de los asistentes, dirigiéndose a los policías que pronto comenzarían a reprimir, repetía una y otra vez: “No se rindan”.

La construcción de la imagen de un pueblo unido y unánimemente convencido de la causa.Pero la intervención decisiva de los medios argentinos durante la guerra residió en construir con enorme eficacia la idea de un único pueblo que deponía por fin sus querellas internas para abrazar una causa común. A través de programas televisivos como 24 horas por Malvinas, pero sobre todo con un manejo impecable de los recursos audiovisuales, muchos medios no sólo legitimaron la guerra sino que, a través de ella, pretendieron legitimar la dictadura militar. Un buen ejemplo lo ofrece La Prensa en un artículo con fecha del 2 de abril del 82, donde se afirma que “esta operación será recordada como el principal logro del régimen militar, junto con su triunfo sobre la subversión”. La unanimidad fue representada de manera especial con la cobertura de la masiva concurrencia a la plaza de Mayo en el mes de abril (el 2 y sobre todo el 10 de ese mes); así, el 3 de abril el diario Clarín publicó una foto emblemática, la que mostraba a Galtieri saludando el día anterior a una plaza colmada desde el balcón de la Casa Rosada (pocos días después circularon las primeras fotografías del desembarco y recuperación de las islas, reforzando la idea de unidad y éxito en la “empresa común”). En la editorial de ese mismo día, Clarín hacía un balance de la jornada que concluía en estos términos ampliamente justificatorios de la dictadura: “Escuchar al pueblo. Tal parece ser la fórmula de la democracia”. En el mismo sentido, la revista Gente utilizaba la imagen de la plaza del 10 de abril para desplegar un extenso epígrafe que decía: “No fueron necesarios comunicados ni varios días para organizarla. Sólo un llamado lanzado el día anterior que bastó para despertar el impulso latente. No fue la manifestación de un sector, no fue la marcha de unos contra otros. Pero sí fue -como tantas otras veces- para pedir algo, aunque algo para todos: que no se vuelva atrás, que la soberanía sea defendida. Este fue el testimonio de un pueblo que volvió a unirse después de mucho tiempo”. La porción de realidad recortada por la revista podría contrastarse con otras narraciones que modificarían el sentido de la imagen y le devolverían su densidad histórica. El día de la foto –el 10 de abril- algunos manifestantes cantaron consignas contra Galtieri y recordaron otras identidades políticas: “Y ya lo ve, y ya lo ve, vinimos el 30 y hoy también”, “se siente, se siente Perón está presente”, “Levadura, levadura, apoyamos las Malvinas pero no la dictadura”, “Malvinas sí, proceso no”, “Galtieri, Galtieri, prestá mucha atención, Malvinas argentinas y el pueblo es de Perón”. Sin embargo, esas voces estaban borradas de la plaza bajo los encuadres de los medios, que de este modo acudían con rápidos reflejos al modo en que previamente habían tratado acontecimientos como el Mundial 1978. Por en efecto, las “Plazas de abril”, bajo el encuadre de “la plaza de todos”, eran una prolongación de aquella “fiesta de todos”, (según el título de la película de Renan) en los años del Mundial.

La difusión de información inexacta. No sólo la guerra se cubrió de manera sesgada, sino que también se proporcionó información que era falsa. Uno de los casos más interesantes en este sentido lo analiza Lucrecia Escudero en Malvinas: el gran relato. Se trata de la “noticia” de que Inglaterra había mandado submarinos nucleares a Malvinas. Comenzando por una nota del 31 de marzo, donde Clarín levantaba cables de agencias extranjeras que anunciaban el envío del submarino nuclear “Superb”, Escudero registra cómo con el paso de los días la noticia va cobrando mayor envergadura, llegando al punto de anunciarse el arribo a la zona de guerra de cuatro submarinos atómicos el 8 de abril. Sin embargo, el 22 de abril Clarín, reconociendo a medias que había conferido entidad a una noticia falsa, cierra el tema publicando que “un submarino que, como ha sido comunicado, habría patrullado el área de las Islas Malvinas, ha sido identificado en Escocia y parecería que nunca estuvo en la zona de guerra del Atlántico Sur. Fuentes del ministerio de Defensa, han afirmado que el submarino Superb de propulsión nuclear, se encontraba ayer de regreso en su base de Faslane, en el estuario de Clyde, desde el viernes”. Un caso similar es el de la “Batalla del Estrecho de San Carlos”, que Convicción y Gente narraron con infografía y minuciosidad, pero que nunca aconteció en esos términos. A la información inexacta se sumó una serie de incongruencias muy severas en la estrategia de información de la dictadura. Por citar un ejemplo, según relata Andrade (el periodista enviado por Telam) en un documental sobre el papel de los medios en Malvinas elaborado por Telesur, en ocasión de un prolongado bombardeo al aeropuerto escribió una nota que cerraba diciendo que, a pesar de la intensa lluvia de bombas, los ingleses no habían acertado en su blanco, la pista de aterrizaje. Tres horas después, desde Buenos Aires le comunicaban que los mandos militares felicitaban al periodista por la nota, porque revelaba el fracaso del operativo militar inglés. Pero una hora después de recibir las felicitaciones, Andrade era expulsado por Menéndez de las islas, precisamente por la nota que había escrito. “¿Qué tenía de malo esa nota?” preguntó Andrade, a lo que Menéndez respondió que, en virtud de esa información, los ingleses volverían a la carga al día siguiente. Anécdotas de este tipo, en síntesis, mostraban bien el desorden y la improvisación militar, también en la circulación de la información de la guerra.

1 El comunicado se titulaba “Pautas a tener en cuenta para el cumplimiento del acta de la junta militar disponiendo el control de la información por cuestiones de seguridad”. Algunas de esas pautas eran: “evitar difundir información que atente contra la unidad nacional; reste credibilidad y/o contradiga la información oficial; destaque neutralismo activo a favor de Gran Bretaña; haga referencia a unidades militares, equipo y/o personal militar sin previa autorización del Estado Mayor Conjunto…”.

Fuente: Telam.

19/04/1982 – “El ministro de Trabajo, brigadier Porcile, recibe una donación de dirigentes sindicales , destinada a solventar gastos de la recupaeración de las Islas Malvinas”.

19/04/1982 – “El ministro de Trabajo, brigadier Porcile, recibe un cheque de mil millones de pesos para solventar gastos de la recupaeración de las Islas Malvinas”

13/04/1982 – “Directivos de la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio depositan 2.000 millones de pesos en la cuenta ‘Fondo Patriótico’, abierta a instancias de la entidad.”

29/04/1982 – Dos madres argentinas preparan en la Plaza de la República las madejas de lana con las que tejerán prendas para nuestros soldados. A la derecha, la convocatoria.



miércoles, 28 de octubre de 2020

Crucero ARA Gral Belgrano: Los valientes hermanos Ávila

Civiles en apoyo de combate.

Antes de zarpar, el comandante del “Belgrano” les ordenó a los cantineros del crucero, dos civiles, que abandonaran el buque, porque se ponía proa a una guerra. Sin embargo, la respuesta de los hermanos Heriberto y Leopoldo Avila fue tajante: “De ninguna manera señor, somos parte del crucero y vamos con la gente del crucero hasta las ultimas consecuencias”. Frente a tan decidida reacción, el capitán Héctor Bonzo cedió.
El 2 de mayo, al ser torpedeada la nave argentina, Heriberto Avila logró subir de la cantina a la cubierta principal. Podía haber embarcado en una de las balsas y salvado su vida. En vez de eso, se desesperaba, llamando a gritos a Leopoldo. Pero este no había salido; al momento del impacto, estaba durmiendo en su cucheta, dos cubiertas más abajo. Sin titubear, el hermano mayor se lanzó al rescate del menor, internándose en un pasillo colmado de humo y fuego. Logró llegar hasta Leopoldo, pero lo encontró malherido. Al tratar de sacarlo, varias explosiones activaron el cierre automático de las compuertas del sector. Quedaron atrapados.
Los dos civiles santiagueños compartieron el destino de los militares “hasta las últimas consecuencias”, tal como habían guapeado. Lo de ellos no fue bravata.
(En la foto a la izquierda, Heriberto Avila. A la derecha, Leopoldo Marcelo Avila).
Fuente: Nicolás Kasanzew

lunes, 23 de marzo de 2020

El malogrado intento de salvar al Hermes del desguace

Campaña para salvar al portador de guerra de Malvinas condenado del depósito de chatarra

George Winston - War History Online



'HMS Hermes'

Es posible que no haya ninguna nación en el mundo más orgullosa de su historia naval que el Reino Unido, por lo que cuando uno de sus tan queridos buques de guerra de la Guerra de las Malvinas se destinó al montón de chatarra, la gente patriótica se acercó para tratar de salvarlo.

Esa marcha hacia el montón de chatarra seguramente ocurrirá en el caso del HMS Hermes, un barco de la Royal Navy que es propiedad de la India desde 1987.

Cuando se corrió la voz de que una subasta en línea el mes pasado no logró encontrar un comprador, el ministro del Parlamento británico (MP) David Campbell Bannerman lanzó una oferta para recaudar fondos para comprar el buque y el portaaviones de las Malvinas ahora desmantelados, y llevarlo de regreso al Reino Unido.


HMS Hermes regresa a Portsmouth, el 21 de julio de 1982: Fotografías de fotógrafos oficiales de la Royal Navy, HMS HERMES regresa a Portsmouth desde las Malvinas, el 21 de julio de 1982. (Foto de Crown Copyright / Imperial War Museums a través de Getty Images)

Bannerman le dijo al periódico Sunday Express que el primer ministro Boris Johnson evitó que el transportista se hundiera. (Al momento de escribir este artículo, el número 10 de Downing Street aún no había confirmado ni negado que Johnson había ayudado a salvar el barco al llamar al gobierno indio).

Sin embargo, como Bannerman le dijo al Express, "son buenas noticias por cualquier razón que el HMS Hermes pueda salvarse". Agregó: “Podemos recaudar más dinero de patrocinadores privados que el que recibiría el gobierno indio por convertirlo en chatarra.

Es muy importante que mantengamos parte de nuestra herencia e historia naval para que las generaciones futuras las vean ”. Bannerman espera que su grupo recaude alrededor de 10 millones de libras, la mitad de las cuales se destinará al gobierno indio, mientras que el resto se destinará a "gastos de mudanza" y mejoras menores.

Ahora llamado INS Viraat, el transportista ha estado inactivo desde 2017, y la Armada india estaba lista para desecharlo, de ahí la subasta en línea.

Pero a pesar de ejecutar la venta desde el mediodía hasta la mitad de la noche, ningún comprador tuvo un mordisco.


Personal a bordo del HMS Hermes tomando el sol en la cubierta de vuelo mientras el grupo de trabajo naval se dirige a las Islas Malvinas después de la invasión argentina, abril de 1982. (Foto de Martin Cleaver / Pool / Getty Images)

Había habido grandes planes para el buque a fines de la década de 1980 y en la década de 1990. Al principio, los funcionarios pensaron en convertir el barco en un museo marítimo, pero eso fracasó.

Luego, se planteó un plan para que se convirtiera en un centro de aventuras marinas, pero esas ideas tampoco llegaron a nada, al igual que un plan para que el barco se convirtiera en un hotel.

No todos están tristes, o sorprendidos, de que el HMS Hermes no haya atraído a muchos compradores entusiasmados en línea.

El teniente comandante retirado Mike Critchley no se sorprendió en absoluto, y le dijo al sitio web de noticias en línea Portsmouthnews.com que, "a lo largo de los años ha habido una serie de propuestas (para el barco) pero nunca se han materializado, es difícil de hacer el balance de libros para propuestas como esta ". Y, agregó algo melancólico, "no se puede preservar todo".


El conflicto de las Malvinas, abril - junio de 1982, HMS HERMES pasa la VICTORIA del HMS cuando entra al puerto de Portsmouth al regresar de la guerra de las Malvinas el 21 de julio de 1982. (Foto del fotógrafo oficial de la Marina Real / Copyright de la Corona. Imperial War Museums a través de Getty Images)

Pero para algunas personas, vale la pena preservar el HMS Hermes, y eso incluye a Andy Trish.

Sirvió en el barco durante la Guerra de las Malvinas, y es optimista de que se pueda salvar y volver a ser útil. "HMS Hermes es como el hogar de las personas que sirvieron a bordo", insistió a Forces Network en julio de 2019. "Todos la amamos".

El destino del barco aún no está claro, pero el gobierno indio y los funcionarios británicos están trabajando arduamente para llegar a un acuerdo que sea justo y aceptable para todos los involucrados.

La construcción del HMS Hermes se inició en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial; Sin embargo, el buque no se unió formalmente a la Royal Navy hasta 1953, según el Express.


19 de abril de 1982: Marines descansando en la rampa de "salto de esquí" del HMS Hermes, mientras un buque auxiliar de la Royal Fleet la reabastece en el mar, camino a las Islas Malvinas, durante la Guerra de las Malvinas. Los helicópteros Westland Sea King se pueden ver en la cubierta. (Foto de Fox Photos / Getty Images)

Después de la venta a la India, el barco estaba en peligro de convertirse en chatarra en varias ocasiones, pero logró evitar ese destino cada vez.

Y ahora, aparentemente, ha evitado ese destino una vez más, y pronto podría estar en manos de un grupo de personas que lo valoran y tienen grandes esperanzas para su futuro. ¿Un museo? ¿Una verdadera lección de historia flotante para ciudadanos y turistas?

Queda por ver, pero un asunto es seguro: el HMS Hermes ya no corre el riesgo de hundirse, literal o metafóricamente, gracias a un grupo dedicado de civiles y los gobiernos de India y Gran Bretaña que están dispuestos a trabajar con ellos.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Oro y chocolate en el recuerdo de Malvinas

Malvinas y el recuerdo de una guerra de oro y chocolate
Verónica Dema
LA NACION

Cuando empezó la guerra de Malvinas tenía cinco años. No recuerdo mucho de mi infancia tan temprana, pero eso sí. Teníamos un vecino del barrio, El Polaco, que estaba en el servicio militar y le tocó ir a un lugar lejos, donde hacía frío. "Vamos a llevar chocolates para los soldados", me parece recordar la voz de mamá que siempre era la que organizaba y decidía en casa. En nuestra infancia los chocolates no se veían casi nunca, salvo cuando mi nonno Giovanni nos traía alguna Tita o Rhodesia del boliche al que iba los domingos, cuando venían con mi abuela al pueblo. Así que pensaba que esos soldados eran unos privilegiados que recibían muchos chocolates.

Hace unos meses, cuando mi papá ya había enfermado de cáncer y mi familia de tíos y primos visitaba la casa familiar con más frecuencia, mi madrina recordó una anécdota que empezó con un chiste. Como ahora tiene más de 60, su cuerpo es el de una señora con algunos kilos de más, según ella misma cree. Y hablando de su peso se acordó de cuando a los 15 años fue elegida reina del mini short. Mi papá también se acordaba y asentía desde el sillón. Ya estaba muy débil pero recordaba y sonreía. "La medalla que me dieron, de oro, fue lo único que gané en la vida", dijo. Y ya casi despidiéndose de la casa, apurada por llegar a cocinar, soltó: "Y la doné para los soldados de Malvinas". Se fue negando con la cabeza.

Me quedé con esa anécdota de pocas líneas, que amplié otra tarde en que ambas visitábamos a mi padre. Le pedí salir al jardín y en un banco como de plaza empezó a responder a mis preguntas. Mi madrina fue joven otra vez. "Yo fui reina del mini short", empieza, y se sonríe, quizá se sonroja. "En esa época, se usaba mucho lo de las reinas: estaba la del oro blanco, del maní, de Los Molles... Se hacían en el Club Unión, al otro lado (de las vías). Me acuerdo de que ese mismo día había un baile de 15 en la Sociedad Italiana. Yo quería ir ahí, no al otro lado, porque era más fino todo en el salón de la Sociedad Italiana. Pero me pidieron por favor que fuera, se ve que ya sabían del premio. Y entonces fui". Se acuerda hasta de lo que llevaba puesto: "En esa época se estilaba usar zapatos con plataforma, los míos de esa noche eran blancos. Tenía un pantalón negro, un saco largo tejido por mi hermana. Toda la ropa la hacíamos nosotras", aclara. Y recuerda la felicidad de las cuatro hermanas y de la madre, que siempre iba a acompañarlas a los bailes.


Una postal de Malvinas

Diez años después estallaba la tormenta de Malvinas. Las noticias que llegaban a la pampa gringa en el sur de Córdoba hablaban de que íbamos ganando y de que se necesitaban donaciones. "Me acuerdo que fuimos a la Municipalidad, que había abierto un domingo para hacer donaciones. Yo llevé la medalla, era grande, de oro". Ella no se detenía en la sutileza de identificar oro puro, bañado o enchapado. "Por ahí debe andar el papelito que nos daban como comprobante de lo que donábamos", dice.

Continúa su relato: "Nosotros éramos pobres, pero como pedían yo dije: 'Algo tengo que dar'. No tenía otra cosa de oro. 'Le doy la medalla esa', le dije al tío. Me la había ganado yo, era lo más valioso que tenía". Ella recuerda y sigue, como si yo ya no estuviera. Se pierde en el verde del cuidado jardín de mi madre. "Me acuerdo que pedían oro, oro pedían. ¿Para qué sería? Uno no se preguntaba. De eso no creo que haya llegado nada. Pero no, lo que uno da, da. No me arrepiento. No es para estar diciendo después. Si uno da, da".

Como cada 2 de abril, en las librerías aparecieron en vidriera varios libros que abordan la guerra de Malvinas. Me llamó la atención la última novela de Sergio Olguín, 1982. Al entrevistarlo, el autor me contó que para escribir el libro hizo memoria de sus propios recuerdos en tiempos de Malvinas, cuando tenía 15 años. Uno de esos recuerdos mencionaba las donaciones para los soldados. Cuando en un momento en la novela dos mujeres discuten sobre la conveniencia de donar o no un collar de perlas, todo este mundo de recuerdos -mis cinco años, mi madrina, mi padre, El Polaco- se acomodaron en este texto.