Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

¿Cómo se pudo cambiar el curso de la guerra terrestre?

¿Qué pudo haber hecho un general argentino enfrentando la situación de la defensa de Puerto Argentino?





En su momento, el periódico británico The Guardian hizo público una denuncia en un editorial titulado "Veinte años después", señalando que el público británico solo pudo acceder a información que se les negó hace dos décadas hasta el año 2002. Después de este largo período de silencio, el almirante Sir John Woodward, comandante de la Fuerza de Tarea enviada por Margaret Thatcher para recuperar las Islas Malvinas, reveló a los periodistas de The Guardian, Jeevan Vasagar y Alex Bellos: "Ganamos la guerra con un importante grado de suerte. Cuando los argentinos se rindieron, las pérdidas británicas estaban aumentando y estábamos a punto de quedarnos sin alimentos y municiones. Si hubieran resistido una semana más, la historia podría haber tomado un rumbo muy diferente. Imagínense qué diferente podría haber sido nuestra historia política reciente".
Woodward también recordó haber enviado un mensaje desesperado a las fuerzas de tierra el 6 de junio de 1982, advirtiéndoles que el grupo aeronaval bajo su comando estaba "exhausto". Estas revelaciones coinciden con las afirmaciones de otros altos mandos militares británicos, quienes sostienen que la guerra de Malvinas distó mucho de ser el "paseo" que ciertos propagandistas del tatcherismo pretendían. En una entrevista realizada en 1996 en Londres, uno de los coroneles que comandó el Regimiento 2 de Paracaidistas (2 Para) respaldó esta tesis, señalando que si el alto mando argentino hubiera resistido una semana más, las tropas británicas hubieran enfrentado un colapso logístico.
Las revelaciones del almirante Woodward son especialmente relevantes al conocerse ahora lo que escribió en su diario durante esos días de junio: "Estamos al borde del abismo: si los argentinos nos soplan en la nuca, nos mandan al fondo. A lo mejor les pasa lo mismo: espero que así sea porque de otra manera nos espera una carnicería".



Julián Thompson, líder de los Royal Marines durante la guerra, expresó: "Si hubieran esperado un poco más, seguramente no hubiéramos podido responder de la misma manera". En efecto, a finales de 1981, debido a una crisis interna, Gran Bretaña había decidido vender sus dos portaaviones y retirar del servicio sus grandes buques de desembarco, lo que la dejaría sin capacidad para realizar operaciones anfibias a gran escala. La Royal Navy se reduciría a una fuerza de defensa costera.



El general Jeremy Moore, comandante de las fuerzas terrestres británicas en Malvinas, afirmó que sin los portaaviones y los grandes barcos anfibios, no habrían podido enfrentar a la Fuerza Aérea Argentina ni llevar a cabo un desembarco terrestre de manera profesional con sus tropas. Además, en mayo de 1982, Argentina estaba programada para recibir una entrega de veinte misiles Exocet de Francia (a pesar de su caos económico, el gasto militar era alto), pero en abril, durante la ocupación de las islas, solo contaban con cuatro. El misil Exocet y el avión Super Etendard formaban un sistema ofensivo diseñado para atacar buques, una tecnología avanzada en ese momento y que aún se mantiene operativa en la actualidad.



Nos podemos hacer la pregunta de qué faltó hacer en tierra para devolver a los soldados británicos a sus barcos. Como general argentino estacionado en las Islas Malvinas con suministros limitados y enfrentando ataques terrestres a posiciones fijas propias, la situación ciertamente presentaría desafíos importantes. A continuación se presentan algunas estrategias que potencialmente podrían cambiar la dirección de la guerra en estas circunstancias:


Fortificación y defensa
se debió priorizar la fortificación de posiciones defensivas para resistir los ataques terrestres enemigos. Mejorar los sistemas de trincheras, búnkeres y fortificaciones para brindar cobertura y protección a las tropas contra ataques de artillería e infantería enemigas. Implementar tácticas de defensa en capas para crear obstáculos y perímetros defensivos que obliguen al enemigo a exponerse al fuego defensivo.

  • Identificar posiciones defensivas clave: evaluar el terreno e identifique posiciones defensivas clave que ofrezcan ventajas naturales, como terrenos elevados, cuellos de botella y áreas con buena visibilidad y campos de tiro. Priorizar la fortificación defensiva de estas posiciones para establecer fortalezas que puedan dominar el área circundante y negar al enemigo objetivos estratégicos.
  • Mejorar los sistemas de trincheras: mejorar los sistemas de trincheras existentes y establecer otros nuevos para brindar cobertura y protección a las tropas contra ataques de artillería e infantería enemigas. Construir trincheras con patrones en zigzag para minimizar el impacto del fuego enemigo y crear múltiples capas de defensa. Reforzar las zanjas con sacos de arena, movimientos de tierra y otros materiales para aumentar su durabilidad y resistencia.
  • Establecer búnkeres y puntos fuertes: construir búnkeres y puntos fuertes fortificados para que sirvan como centros de comando, puestos de observación y posiciones de apoyo de fuego. Construye búnkeres con hormigón armado y acero para resistir los bombardeos aéreos y los bombardeos de artillería enemigos. Coloca ametralladoras, armas antitanques y equipos de francotiradores en posiciones fortificadas para proporcionar campos de tiro superpuestos y apoyo mutuo.
  • Crea obstáculos y perímetros defensivos: coloca obstáculos como alambre de púas, zanjas antitanques y campos minados para impedir el movimiento del enemigo y canalizar su avance hacia zonas de muerte. Establecer perímetros defensivos alrededor de posiciones clave con campos de fuego superpuestos y sectores de responsabilidad entrelazados para evitar la infiltración y el cerco del enemigo.
  • Utilice cobertura y ocultación natural: aproveche las características naturales como colinas, crestas y vegetación para proporcionar cobertura y ocultación adicional para las posiciones defensivas. Camufle trincheras, búnkeres y fortificaciones para mezclarse con el terreno circundante y minimizar el riesgo de detección por parte del reconocimiento enemigo.
  • Implementar defensas antiaéreas: instalar defensas antiaéreas como misiles tierra-aire, armas de fuego y sistemas portátiles de defensa aérea (MANPADS) para protegerse contra las amenazas aéreas enemigas. Coloque baterías antiaéreas en ubicaciones estratégicas para proporcionar cobertura de espacio aéreo superpuesto y disuadir los ataques aéreos enemigos en posiciones defensivas.
  • Establecer nodos de comando y control: establecer nodos de comando y control dentro de posiciones defensivas para coordinar el movimiento de tropas, dirigir los activos de apoyo de fuego y comunicarse con los cuarteles generales superiores. Equipe los centros de comando con equipos de comunicaciones, mapas y pantallas de inteligencia para facilitar el conocimiento de la situación y la toma de decisiones en tiempo real.

Movilidad y flexibilidad
Mantener la movilidad y la flexibilidad en las operaciones defensivas para evitar que el enemigo se afiance o explote las debilidades en las posiciones defensivas. Se debió utilizar reservas y unidades de respuesta rápida (comandos e infantes de marina) para contrarrestar los intentos de avance del enemigo y reforzar los sectores críticos bajo ataque. Realizar retiradas tácticas cuando sea necesario para consolidar las líneas defensivas y preservar la mano de obra. Algo que fue recalcado en acción los por los comandos del EA y por el mismo Capitán Robacio que solicitó que las tropas que estaban en el capital se movilizaran a las trincheras para combatir.

  • Creación urgente de unidades de respuesta rápida: Establecer unidades de respuesta rápida compuestas por infantería altamente móvil, apoyadas por vehículos blindados ligeros (AML-90) y elementos de reconocimiento. Estas unidades deben estar estacionadas en ubicaciones estratégicas en toda la isla para reaccionar rápidamente ante los intentos de avance del enemigo o para reforzar sectores críticos bajo ataque. Sobre todo puede alimentarse de tropas ya probadas en combate y descansadas.
  • Fuerzas de reserva: mantener fuerzas de reserva que puedan desplegarse rápidamente para reforzar las posiciones de primera línea o explotar oportunidades de contraataques. Estas reservas deben mantenerse preparadas y coordinar sus movimientos en función de la evolución de la situación táctica y la evaluación de las amenazas.
  • Postura de defensa ágil: se podía adoptar una postura de defensa ágil que permita la asignación flexible de fuerzas en función de los movimientos e intenciones del enemigo. En lugar de comprometer todas las fuerzas en posiciones defensivas estáticas, mantenga una reserva de tropas capaces de realizar operaciones de defensa móviles, incluidas maniobras de flanqueo y contraataques.
  • Artillería móvil: desplegar unidades de artillería móviles equipadas con obuses autopropulsados o piezas de artillería remolcadas para brindar apoyo de fuego a las posiciones defensivas en toda la isla. Estas unidades de artillería deben ser capaces de desplazarse rápidamente para evitar la detección y el fuego de contrabatería enemigo, manteniendo al mismo tiempo la capacidad de brindar apoyo de fuego preciso y oportuno a las unidades comprometidas.
  • Operaciones aerotransportadas y de asalto aéreo: utilizar operaciones aerotransportadas y de asalto aéreo para realizar ataques profundos detrás de las líneas enemigas, interrumpir las líneas de suministro enemigas y capturar objetivos clave. Despliega fuerzas de operaciones especiales y unidades de infantería aerotransportadas mediante helicópteros o aviones de transporte para llevar a cabo misiones de reconocimiento, incursiones y sabotaje contra zonas de retaguardia enemigas.
  • Retiradas coordinadas: cuando se enfrente a una presión enemiga abrumadora o posiciones defensivas insostenibles, realiza retiradas coordinadas para consolidar las líneas defensivas y reagrupar las fuerzas en posiciones más defendibles. Utilice la movilidad y la flexibilidad para ejecutar retiradas tácticas mientras mantiene el contacto con el enemigo e inflige bajas mediante emboscadas y acciones dilatorias.
  • Redespliegue estratégico: se pudo mantener la capacidad de redistribuir fuerzas estratégicamente entre diferentes sectores de la isla en función de las amenazas cambiantes y los requisitos operativos. Utilice activos de movilidad como aviones de transporte, helicópteros y lanchas de desembarco anfibio para trasladar rápidamente tropas y equipos a las áreas de mayor necesidad.
  • Explotar las características naturales: explota el terreno accidentado y las características naturales de las Islas Malvinas, como colinas, valles y acantilados costeros, para crear oportunidades para defensa móvil y tácticas de emboscada. Usa camuflaje y enmascaramiento del terreno para ocultar movimientos y sorprender al enemigo con contraataques inesperados o maniobras de flanqueo.

Contraataques y emboscadas
Se pudo aprovechar el conocimiento local del terreno para lanzar contraataques y emboscadas contra las fuerzas enemigas. Identificar líneas de suministro enemigas vulnerables, rutas de comunicación y áreas de retaguardia para ataques selectivos que interrumpan las operaciones y la moral del enemigo. Utilizar tácticas de ataque y fuga para infligir bajas y desmoralizar a las tropas enemigas mientras conserva sus propios recursos.

Reabastecimiento y refuerzo
Establecer rutas de suministro alternativas y redes de apoyo logístico para garantizar el flujo continuo de suministros esenciales, municiones y refuerzos a las posiciones de primera línea. Se pudo utilizar lanzamientos aéreos desde helicópteros o aviones desde el continente, misiones clandestinas de reabastecimiento y logística encubierta nocturna para evitar los bloqueos enemigos y mantener la preparación operativa.

Coordinación con activos navales y aéreos
Se pudo coordinar estrechamente la labor con activos navales y aéreos argentinos para proporcionar capacidades de apoyo de fuego, reconocimiento e interdicción en apoyo de las operaciones terrestres. Utilizar fuego y ataques aéreos y tácticas de bloqueo aeronaval para interrumpir los movimientos del enemigo (tal como se intentó en sus casos extremos con los Hercules bombarderos y los Pucará torpederos), reforzar las posiciones defensivas y mantener el control de las vías marítimas de aproximación críticas.

Mantener la moral y la disciplina

En todo momento se debe fomentar un sentido de camaradería, moral y disciplina entre las tropas para mantener la resiliencia y la determinación frente a la adversidad. Proporcionar servicios adecuados de descanso, recreación y apoyo para mantener la moral y la eficacia en el combate. Implementar una disciplina y un liderazgo estrictos para garantizar la cohesión y la unidad de esfuerzo en la defensa contra los ataques enemigos. Asimismo, se debía acceder a pleno a los recursos alimenticios civiles de la población kelper (sobretodo, el abundante ganado ovino presente en el territorio).

Tácticas de guerra urbana
Finalmente, si el avance británico se tornaba indetenible, entonces enfrentar la posibilidad del combate urbano en Puerto Argentino. Si se defiende áreas urbanas o urbanizadas, se debe emplear tácticas de guerra urbana para maximizar la ventaja defensiva. Utilizar edificios, calles y otras características urbanas para crear obstáculos y puntos de emboscada para las fuerzas enemigas. Llevar a cabo combates cuerpo a cuerpo y combates callejeros para negar al enemigo el control de infraestructuras y áreas urbanas clave. La infraestructura mayormente hecha de madera no brindaba un buen escenario para la creación de escombros y estructuras de cobertura y protección, pero es una alternativa que podía ser explorada.

Guerra psicológica

También se pudo explotar y aprovechar las tácticas de guerra psicológica para socavar la moral y la resolución del enemigo. Utilizar propaganda, desinformación y engaño para sembrar dudas y confusión entre las filas enemigas. Explotar factores culturales, lingüísticos y psicológicos para crear divisiones y disidencia dentro de las fuerzas enemigas.

En conclusión, se debía enfrentar dificultades abrumadoras en una situación defensiva en las Islas Malvinas lo cual requeriría una combinación de ingenio táctico, resiliencia y determinación para resistir los ataques enemigos mientras se buscan oportunidades para recuperar la iniciativa y cambiar la dirección de la guerra.


jueves, 18 de abril de 2024

Rasgos de liderazgo militar respetado

Los mejores rasgos del liderazgo respetado

Damián Lucjan || War History Online




 
Crédito de la foto: jeffw616 / HBO / Dreamworks Pictures / MovieStillsDB

Hay un corazón que late dentro del pecho de cualquier gran organización o equipo: un líder. No cualquier líder, sino uno que es venerado, respetado y sirve como brújula que guía el barco a través de aguas inexploradas. Dicho liderazgo no se adquiere mediante un mero título o puesto, sino mediante la exhibición de ciertos rasgos. Como hebras de hilo tejidas en un tapiz, se combinan para formar un líder respetado.

La siguiente es una lista de rasgos que contribuyen a un liderazgo respetado.

Disposición para realizar las tareas que le pide a los demás.


 

Crédito de la foto: Marina desconocida / Comando de Historia y Patrimonio Naval / Centro Histórico Naval / Wikimedia Commons / Dominio público

Un rasgo clave del liderazgo es estar dispuesto a ensuciarse las manos. Al hacer lo que piden a los demás, los líderes encarnan el compromiso y el trabajo duro. No se convierten simplemente en una figura decorativa, sino en compañeros soldados en las trincheras, que inspiran confianza y admiración entre los hombres a sus órdenes.

Alejandro Magno a menudo llevaba a sus hombres a la batalla, compartiendo sus riesgos y dificultades.
Tratar a los demás como deseas que te traten a ti

 

Crédito de la foto: Emanuel Leutze / Museo Metropolitano de Arte / Wikimedia Commons / Dominio público

Tratar a los miembros del equipo con amabilidad y respeto establece una cultura de dignidad. Los líderes exitosos encarnan la regla de oro – “ trata a los demás como quieres que te traten a ti ” – fomentando un ambiente de respeto mutuo, comprensión y colaboración.

George Washington era conocido por su amabilidad y respeto hacia sus soldados. Visitaba a menudo a los enfermos y heridos, dando un fuerte ejemplo moral.

Ser parte del equipo


 

Crédito de la foto: Imágenes de bellas artes / Imágenes de patrimonio / Getty Images

El liderazgo respetado no se trata de ejercer autoridad, sino de ser parte del equipo. Los líderes bajan de su pedestal para estar entre sus tropas. Se ganan el respeto no exigiéndolo, sino a través de sus acciones, compromiso y comprensión.

Julio César era conocido por su estrecha relación con sus tropas, a menudo cenaba y charlaba con ellas. Esto le valió su respeto y lealtad.

Cultivar y mantener la confianza


 
Crédito de la foto: Bettmann / Getty Images

La confianza es la piedra angular de cualquier relación. Los líderes lo construyen dentro de sus equipos demostrando confiabilidad, comprensión y transparencia, fomentando un entorno donde prosperan la comunicación abierta y el respeto mutuo.

El general Dwight D. Eisenhower ejemplificó este rasgo, con su comunicación abierta y su estilo de liderazgo empático que fomentó un fuerte sentido de confianza entre sus tropas durante la Segunda Guerra Mundial.


Escuchar comentarios a nivel del suelo


 

Crédito de la foto: Imágenes de bellas artes / Imágenes de patrimonio / Getty Images

La sabiduría de escuchar más y hablar menos es un rasgo que distingue al liderazgo respetado del resto. Estos líderes escuchan desde el nivel básico, entendiendo las necesidades e ideas de su equipo, lo que los hace sentir valorados y promueve la innovación.

Genghis Khan valoraba las aportaciones de sus soldados y, a menudo, tomaba decisiones estratégicas basadas en sus experiencias y conocimientos.

Consistencia en situaciones buenas y/o malas.


 

Crédito de la foto: Keystone-Francia / Gamma-Keystone / Getty Images

En los mares tormentosos del cambio, un líder respetado es una constante. Mantienen la compostura y la toma de decisiones, mostrando estabilidad y previsibilidad que aporta comodidad y confianza a su equipo.

El primer ministro británico Winston Churchill, con su resiliencia y coherencia frente a la adversidad durante la Segunda Guerra Mundial, es legendario.

Ser seguido por respeto, no por miedo.


 

Crédito de la foto: ullstein bild / Getty Images

Liderando a través del respeto en lugar del miedo, un líder respetado motiva a su equipo a través del poder de la admiración, en lugar del temor a las repercusiones.

Conocido como el "Zorro del Desierto", el general alemán Erwin Rommel era respetado tanto por sus propias tropas como por sus enemigos por su perspicacia táctica, valentía personal y capacidad para inspirar respeto.

Asumir la responsabilidad y defender a su equipo


 

Crédito de la foto: Autor desconocido / Biblioteca Truman / Wikimedia Commons CC0 1.0

Los líderes respetados cargan con el peso de la responsabilidad y defienden a sus hombres frente a la adversidad. También asumen la responsabilidad de sus acciones, sentando un precedente de honestidad e integridad.

El presidente Harry S. Truman popularizó la frase “ la responsabilidad termina aquí ”, que expresa su voluntad de asumir la responsabilidad de todas las decisiones tomadas bajo su mando.

Humildad


 

Crédito de la foto: Ejército de EE. UU. / Wikimedia Commons / Dominio público.

La humildad es un rasgo silencioso pero potente del liderazgo respetado. Los líderes comparten sus victorias, reconocen sus errores y comprenden que son parte de un todo mucho más grande.

Un líder notable de la famosa Easy Company , cuyas acciones fueron retratadas en la miniserie de HBO, Band of Brothers (2001), fue el mayor Richard Winters. Fue respetado por su disposición a compartir las dificultades de sus soldados, demostrando confianza y responsabilidad. Una vez su nieto le preguntó a Winters : “Abuelo, ¿fuiste un héroe en la guerra?” Él respondió: "No... pero serví en una compañía de héroes".

La integridad es el nombre del juego.


 

Crédito de la foto: PhotoQuest / Getty Images

La integridad es el faro que guía las decisiones de un líder respetado. Alinean sus acciones con sus palabras, creando un ambiente transparente, honesto y de confianza.

El almirante Chester W. Nimitz dirigió la Flota del Pacífico de EE. UU. durante la Segunda Guerra Mundial con gran éxito y era conocido por su fuerte carácter moral e integridad.

miércoles, 19 de julio de 2023

Sólo una semana más...

Si hubieran aguantado una semana más





Consigna muy repetida, poco feliz y que muestra un muy escaso conocimiento de lo vivido en las islas por las tropas argentinas.
Desde el 01 de mayo los aviones britanicos se turnaban para bombardear a los soldados argentinos que aguantaban.
Desde el 01 de mayo los buques britanicos se turnaban para bombardear a los soldados argentinos que aguantaban.
Desde mediados de mayo los soldados argentinos aguantaban con una ración al día.
El 21 de mayo desembarcó la primera brigada britanica, los soldados argentinos llevaban aguantando como minimo un mes, en su pozo en Malvinas.
27 / 28 de mayo en Pradera del Ganso, soldados argentinos aguantaron un día y medio de combate.
30 de mayo, desembarca la otra brigada britanica, los soldados argentinos seguian aguantando en el pozo, ya casi un mes y medio.
01 de junio, un mes de avion - buque, buque - avion y los soldados argentinos seguian aguantando.
Estimamos que el 6 / 7 de junio a los aviones y buques que se turnaban (es decir no siempre eran los mismos buques y no siempre los mismos aviones), se sumaron los cañones de la artilleria de campaña que tambien se turnaban, algunos bombardeaban un lugar otros en otro, mientras los soldados argentinos seguian aguantando, en el pozo, en Malvinas.
Y el 11 se largó el ataque terrestre, tambien por turnos mientras una brigada britanica atacaba la otra esperaba. Y el 13 la brigada que esperaba paso al ataque y la que atacó el 11 esperó detras..... y los soldados argentinos combatieron, fueron heridos / muertos o no aguantaron mas.......
Nuestros buques y nuestros aviones dieron lo que podían y mas tambien, siempre dentro de sus limitaciónes. Debemos comprender que nuestros hombres aguantarón hasta que no se pudo mas, dieron todo lo que podían.... seamos ecuánimes y tomemos conciencia de su sacrificio. No nos hagamos eco de posturas que pontifican y desconocen lo hechos por nuestros hombres.

martes, 2 de agosto de 2022

RIM 7: El contraataque de Wireless Ridge del Teniente Primero Victor Hugo Rodriguez

Con 40 hombres del Regimiento de Infantería 3, el teniente primero Victor Hugo Rodriguez encabezó el contraataque al Regimiento 2 de paracaidistas británicos en la noche del 13 al 14 de Junio. Verdadero padre para sus soldados, que lo admiran y quieren, el "Chuly", fundador de la Asociación Sanmartiniana de Rosario, fue jefe de 24 expediciones a lomo de mula, que llevaron a cinco mil patriotas a recrear el Cruce de Los Andes. Nicolás Kasanzew, quien lo conoció en Malvinas, habla con el 39 años después. La edición es de su hijo homónimo.

martes, 12 de abril de 2022

Boca House: El valor del Subteniente Guillermo Ricardo Aliaga y su sección

La sección de Aliaga en Boca House





Esta es una imagen muy conocida, distribuída profusamente por la BBC en su momento, y mostrada cientos de veces por los medios de nuestro país. Sin la historia que conforma el contexto, es la imágen de la derrota y el hundimiento moral, la viva imagen de la desolación que inspira pena y lástima por un pobre soldado sin preparación que fue obligado a ir a una guerra. Esa no es la verdad, y detrás de esa imagen hay un relato de valor, lealtad, sacrificio y amor a la Patria que les quiero contar.

El soldado argentino retratado se llama Guillermo Ricardo Aliaga, y en 1982 era cadete de 4to año del Colegio Militar de la Nación, destinado como subteniente "en comisión" en el Regimiento de Infantería Mecanizado 8 como consecuencia del conflicto. El 23 de abril el RI Mec 8 fue enviado a Malvinas y tomó posiciones en Bahía Fox, en la Isla Gran Malvina, salvo la sección del subteniente Aliaga, que con sus 26 suboficiales y soldados fue enviada a reforzar el istmo de Darwin. Se le asignó la misión de defender Boca House, una pequeña ensenada en la costa oeste, ya que se preveía un desembarco en ese punto. La tarea no era fácil, no sólo por sus escasos recursos humanos, sino porque la sección quedaría aislada del resto del dispositivo defensivo.



La llamada de la gloria para el subteniente Aliaga y su gente llego el 28 de mayo, cuando el bisoño oficial junto a sus 5 suboficiales y 21 soldados enfrentó a los paracaidistas de la Compañia D al mando del mayor Keeble, a los que pronto se sumaron los efectivos de la compañía B, ambas del Second Battalion Parachute Regiment (2 PARA). Durante doce horas, los 27 soldados argentinos frenaron la embestida británica, hasta que ya sin munición y con casi la mitad del personal herido, incluyéndo a él mismo con un impacto en el cuello, el subteniente Aliaga debió rendir la posición. Fue retratado inmediatamente después, con la herida mal vendada, agotado y debilitado por la pérdida de sangre. No se trata de un joven asustado y abatido; es la imagen de un soldado valiente que dió todo en el combate.
Guillermo Ricardo Aliaga (VGM) se retiró del Ejército Argentino con el grado de teniente; cursó estudios en la Universidad de Derecho, obteniendo el título de abogado.

NOTA AL PIE: Pese a la violencia de los combates y a los muchos heridos, la sección del subteniente Aliaga no perdió a ninguno de sus integrantes.

martes, 28 de mayo de 2013

Comportamiento militar: Liderazgo de pequeños grupos en la grava malvinense

Malvinas: liderazgo en pequeños grupos 

Marcos Gallacher 


Hace un cuarto de siglo (el 28 de mayo de 1982), comenzaron los combates terrestres en la localidad de Darwin-Prado del Ganso (Malvinas). Tras la derrota de la guarnición argentina allí ubicada, las fuerzas británicas avanzaron hacia Puerto Argentino, librando los combates que concluyeron con el resultado conocido. Aunque se ha escrito mucho sobre Malvinas, aún queda bastante por dilucidar. Un tema poco analizado es el del comportamiento de los oficiales que participaron --liderando pequeñas unidades-- en esos combates. 
La importancia del liderazgo queda bien ilustrada en la clásica película El puente sobre el río Kwai : el comandante de los prisioneros británicos (el actor Alec Guinness) se resiste a que sus oficiales realicen trabajos manuales junto a sus hombres. Esta falta de colaboración lo lleva a ser brutalmente golpeado por sus captores. El argumento del comandante británico es simple: si los oficiales hacen el trabajo de los soldados rasos, toda la estructura jerárquica se desmorona. Sin oficiales, un batallón de combate --aun prisionero-- se transforma en una turba amorfa. 
Traemos a colación esa referencia por lo siguiente: mirando en TV los actos conmemorativos del 2 de abril, llamó la atención que los responsables de diseñar los programas periodísticos hayan ignorado este importante principio. En esos programas se mezcla el valioso testimonio de soldados conscriptos que estuvieron en las islas con el de periodistas, historiadores populares y comentaristas políticos. Se ignoró por completo a aquellos bajo cuya conducción directa los soldados enfrentaron al enemigo. Nos referimos a los jóvenes oficiales que aportaron, en el terreno, el liderazgo necesario para que un grupo humano funcionara como una unidad de combate. 



El grado militar de estos oficiales fue variado: en el Ejército, desde subtenientes recién egresados del Colegio Militar hasta mayores, teniente coroneles o coroneles. A casi ninguno de éstos se entrevistó. Una excepción a lo anterior fue el actual embajador Balza (teniente coronel en Malvinas). Los comentarios de Balza fueron --merece destacarse-- muy valiosos para entender lo que realmente ocurrió. En definitiva, el militar profesional --al igual que el médico, el abogado o el ingeniero-- conoce su oficio mejor que la mayoría de los legos. Son ellos --y no los legos-- los que mejor pueden analizar qué pasó y las enseñanzas que pueden sacarse de lo actuado. El militar profesional --en particular el oficial-- es el que vertebra un grupo de hombres y lo transforma en un instrumento de combate. Este oficial tiene una preparación que le permite poner en un contexto más amplio la experiencia cotidiana y, por lo tanto, aprender de ella. 
El ciudadano medio tiene dificultad en comprender el conflicto Malvinas, pues --entre otras causas-- la mayor parte de lo que lee o ve en televisión proviene de observadores que no estuvieron en el teatro de combate o, si estuvieron allí, lo hicieron como soldados conscriptos, cuyo valor no se pone en duda, pero cuya perspectiva es necesariamente limitada. Pocos saben, por ejemplo, que el porcentaje de oficiales muertos en los combates terrestres fue superior al de suboficiales y soldados: el 2,5 por ciento de los oficiales que participaron en el teatro de operaciones fue muerto en combate, contra el 1,7 de los suboficiales y el 1,9 de los soldados. No somos especialistas en historia militar. Sin embargo, por lo poco que hemos leído, no resulta frecuente que las bajas de oficiales superen a las de soldados: en el Ejército Argentino, esto efectivamente ocurrió. 
El conflicto Malvinas sigue siendo una herida abierta para muchos argentinos. Sin embargo, pueden aprovecharse lecciones positivas. Al respecto, la dura resistencia que ofrecieron nuestros compatriotas en varios de los enfrentamientos resultó --en una medida importante-- de liderazgo a nivel de las pequeñas unidades. Las organizaciones argentinas --sean privadas o públicas-- tienen una enorme falencia de liderazgo. Tal vez algunos de los ejemplos positivos de Malvinas --que los hay-- pueden servir para comprender mejor en qué consiste este liderazgo que tanto necesitamos. 

Marcos Gallacher es profesor de Organización Empresaria en la Universidad del CEMA.