jueves, 30 de marzo de 2023

China aprende de los errores argentinos en Malvinas

En Punto: La Guerra de las #Malvinas: China aprende de los errores de Argentina

Strategy Page



Argentina está utilizando el 30 aniversario de la Guerra de las Malvinas para promocionar su reclamo histórico sobre las islas del Atlántico Sur. El alboroto diplomático incluye amenazas comerciales dirigidas a Gran Bretaña, con un toque beligerante de ruido de sables.

La invasión argentina de las islas el 2 de abril de 1982 tomó al mundo ya Gran Bretaña por sorpresa. Las fuerzas argentinas aplastaron la pequeña guarnición de Gran Bretaña y proclamaron Las Islas Malvinas como territorio argentino soberano.

La Royal Navy no tenía un súper portaaviones del tipo de la Marina de los EE. UU. La junta militar de Argentina se convenció a sí misma de que su avión a reacción superior atacaría salvajemente a una flota de la Royal Navy que solo poseyera misiles antiaéreos y algunos jets de salto Harrier. La junta apostó a que el gobierno británico, encabezado por la primera ministra Margaret Thatcher, se quejaría, pero finalmente se resignaría a perder las islas en lugar de arriesgarse a perder su flota.

Thatcher, sin embargo, demostró que era una líder de guerra resuelta, así como una clarividente económica. La junta se ganó rápidamente el respeto por Thatcher y los submarinos británicos. El 2 de mayo de 1982, el submarino nuclear HMS Conqueror hundió al crucero argentino General Belgrano. La flota de superficie argentina huyó de alta mar y pasó el resto de la guerra en el puerto.

En junio de 1982, un grupo de trabajo anfibio británico recuperó las islas en una brillante campaña de operaciones aéreas, marítimas y terrestres integradas. La junta argentina se derrumbó.

Nunca digas nunca, pero a diferencia de la junta de 1982, el gobierno democrático de Argentina de 2012 no es ni criminal ni desesperado. London cree que el descubrimiento de campos de petróleo y gas cerca de las Malvinas impulsa las travesuras de Argentina en 2012. En 1982, las islas estaban mal defendidas. La guarnición de 2012 disuade el aventurerismo, con 1.200 soldados apoyados por aviones que vuelan desde la moderna base aérea de Port Stanley, varios buques de guerra de superficie y (probablemente) un submarino de ataque nuclear. Aún así, los graznidos argentinos seguirán. El teatro político sostenido y las amenazas podrían eventualmente convencer a Gran Bretaña de cortar Buenos Aires con los petro-regalías.

La guerra de 1982, sin embargo, continúa fascinando a los estrategas navales. Fue ante todo una guerra naval, con proyección de poder estratégico, logística de larga distancia, un desembarco anfibio en aguas disputadas y tecnología de punta (por ejemplo, submarinos nucleares y misiles antibuque lanzados desde aviones). También fue una especie de "cosa cercana", hasta que el ejército británico aterrizó con fuerza. Sin un superportaaviones, los buques de superficie de la Royal Navy sufrieron grandes pérdidas frente a los aviones argentinos. Los submarinos diesel argentinos también molestaron a los cazadores de submarinos de la Royal Navy.

En 2012, China tiene campos petroleros en alta mar en el Mar de China Meridional, campos disputados por Vietnam y otras naciones vecinas. Beijing reclama históricamente varias islas del Pacífico a lo largo de su litoral, incluida una llamada Taiwán. Mirando más hacia el Pacífico, los planificadores de guerra chinos ven Japón, Singapur y el territorio estadounidense de Guam. Los almirantes chinos también observan las fuerzas de tarea de los superportaaviones de la Marina de los EE. UU.

Un estudio del tamaño de un libro publicado el año pasado por el Instituto de Estudios Estratégicos (SSI) de la Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU., "Lecciones de China de las guerras de otros pueblos", dedica un capítulo a las interpretaciones y reacciones chinas a las Malvinas.

Los chinos han concluido, según SSI, que Argentina no realizó una "evaluación estratégica precisa previa al conflicto". De hecho, la junta subestimó la determinación británica. Los planificadores de guerra chinos tienen la intención de evitar ese error. Sin embargo, los argentinos tenían la tarea de "evitar que una potencia externa interfiriera en una disputa territorial", un análogo directo a Taiwán, según la estimación de Beijing.

Los chinos creen que Argentina no pudo atacar la mayor debilidad de Gran Bretaña: su larga línea de suministro por mar y aire. Los argentinos no reforzaron drásticamente sus unidades terrestres en las islas, ni mejoraron los aeródromos de las islas para manejar aviones a reacción de alto rendimiento. Sus capacidades de reabastecimiento aéreo eran limitadas. Como resultado, los portaaviones de salto de Gran Bretaña proporcionaron suficiente potencia aérea para darle a la flota una "burbuja" protectora.

China tiene la intención de perforar la "burbuja" protectora de cualquier adversario. Beijing tiene misiles balísticos diseñados para suprimir los aeródromos de Taiwán y posiblemente las bases estadounidenses en Guam. China tiene la intención de triplicar su arsenal de aviones de ataque marítimo con base en tierra; Las sólidas capacidades de reabastecimiento de combustible aéreo aumentan su alcance. China está construyendo más submarinos diésel y nucleares para atacar barcos de suministro y, sí, súper portaaviones. Confíe en que cualquier fuerza de invasión china que se apodere con éxito de una isla recibirá refuerzos pesados ​​​​de defensa terrestre, aérea y aérea con presteza. Y nunca digas nunca.

viernes, 24 de marzo de 2023

Arqueología: La huella indígena en las Malvinas

Tras el rastro de la huella indígena en las Islas Malvinas


El arqueólogo del CONICET Atilio Francisco Zangrando, un estudioso de los yaganes, publicó un artículo sobre la vida de este pueblo originario en el Canal Beagle.

Conicet




Ilustración: Facundo López Fraga.



Desde hace veinte años, el arqueólogo del CONICET Atilio Francisco Zangrando, además vicedirector del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) ubicado en Ushuaia, focaliza sus investigaciones en estudios ecológicos sobre el comportamiento de los yaganes, también conocidos como yámanas: un pueblo originario que aún hoy sigue asentado en la región. El científico se dedica a estudiar las conductas humanas de estos antiguos pobladores de la región del Canal Beagle a través de su registro material: analiza su comportamiento, los distintos tipos de artefactos que fabricaban, cómo se movilizaban y de qué modo producían sus asentamientos. También basa sus estudios en fuentes históricas, es decir, analiza documentos históricos escritos que dejaron en la región cronistas y misioneros, y que hacen referencia a las conductas y formas de vida de estos pueblos originarios.

“En el pasado los yaganes eran una comunidad canoera de cazadores recolectores que se movilizaban en la región. Estaban semanas o meses en algún sector de la costa, explotando recursos litorales como moluscos o peces que tenían en las inmediaciones, y también se desplazaban un poco más ya sea hacia el interior del mar o hacia el interior de los valles para buscar otros recursos, como mamíferos marinos utilizando canoas, o bien rastreando guanacos a pie tierra adentro”, explica Zangrando. “Para todas estas actividades desarrollaban tecnologías de caza, como las puntas de arpones para capturas de recursos en el mar, o puntas confeccionadas con roca que aparecen en los sitios arqueológicos”. Además producían agujas con huesos de aves para generar cestas que eran contenedores, fundamentales para las actividades de recolección y transporte de moluscos, principalmente mejillones, y todo lo que tomaban del mar era trasladado hasta el lugar donde estaban asentados, para consumirlos y descartar los restos allí.

Con sus años de bagaje a cuestas, hacia fines de 2021 Zangrando se encontró con un artículo, publicado en la revista Science Advances, que llamó su atención. En él, un equipo de investigación aseguraba haber hallado Evidencia de actividad humana prehistórica en las Islas Malvinas. Las y los autores, de universidades estadounidenses e indígenas, planteaban que a partir del hallazgo de ciertas huellas de comunidades indígenas yaganes, cabía la posibilidad de que hubieran arribado y residido con estadías cortas en las Islas Malvinas mucho antes que la llegada de los navegantes europeos, es decir, antes del siglo XVIII. Frente a este panorama, Zangrando, que estudia las sociedades nativas que habitaron la costa sur de Tierra del Fuego desde hace 8 mil años, analizó dicho artículo y planteó una visión cautelosa al respecto, que volcó recientemente en una publicación en The Journal of Island and Coastal Archaeology en coautoría con el investigador del CONICET Luis Borrero. “Las aseveraciones del artículo nos plantean una serie de dudas en cuanto a los argumentos, porque toman distintas líneas de evidencia que a nuestro juicio no resultan suficientes para estar seguros del hallazgo”, advierte el investigador.

Las y los científicos estadounidenses e ingleses del paper de Science describieron la presencia de pueblos indígenas previo a los primeros desembarcos en las Islas Malvinas de potencias europeas basándose en hallazgos ocurridos en las islas presumiblemente vinculados al comportamiento de los yaganes: en primer lugar, observaron abundantes depósitos de carbón; en segundo lugar, la presencia de artefactos como la punta de un proyectil y huesos de lobos marinos; y también, la presencia de huesos de una especie de cánido similar a un zorro cuya dieta, según pudieron saber a través de estudios químicos, habría sido similar a la de los yaganes, lo que les hizo pensar que pudo llegar a ser un cánido domesticado por ellos. “El problema es que todas estas evidencias no están asociadas a un contexto arqueológico firme sino que se muestran aisladas. Hallaron concentraciones de carbón en un sector, la punta de lanza en otro, los huesos en otro, cuando la esencia de la arqueología justamente es mostrar la asociación entre todas estas evidencias para interpretar la conducta humana en el pasado. En nuestra opinión, hasta que no se encuentre una evidencia firme con esta asociación, como los tipos de sitios arqueológicos que encontramos en el Canal Beagle, va a ser muy difícil aseverar la presencia humana en momentos anteriores a la llegada de los europeos a las islas”, asegura Zangrando.

A partir de la lectura del paper, los científicos argentinos realizaron un análisis de las evidencias halladas. Con respecto a las muestras de carbón encontradas en distintos puntos de Islas Malvinas y al planteo de que tienen un origen antrópico, Zangrando y Borrero advirtieron que los hallazgos se realizaron en depósitos naturales, sin relación con materiales arqueológicos, por lo cual no puede demostrarse una asociación directa entre las concentraciones de carbón y algún indicio de actividad cultural. Además, sobre el hallazgo de concentraciones de huesos de lobos marinos en ciertos sectores de las Malvinas y de una punta de proyectil, Zangrando señala que “estas densas acumulaciones de huesos de lobos marinos implican que se alimentó mucha gente, y si se alimentó mucha gente en el lugar tiene que quedar otro tipo de actividad en el sustrato, un registro sobre los instrumentos que utilizaban para procesarlos, sacarle el cuero, depostarlo y demás. Los artefactos y sus desechos, deberían aparecer abandonados junto a los huesos. Toda esa evidencia, que es muy normal encontrar en contextos como el Canal Beagle y que generaron los antiguos fueguinos en el lugar, no aparece en el registro de este trabajo. Hay que tener en cuenta que en las Malvinas estuvieron presentes los loberos por muchos años, donde se asentaban para desarrollar sus actividades clandestinas, arrasaban con las loberías, sacaban la grasa y dejaban las carcasas de lobos marinos tiradas sobre las playas, y esto generaba grandes acumulaciones”.

Para Zangrando, de todas formas, “el planteo de este trabajo abre una discusión muy interesante y posibilidades en términos de reclamo de nuestra soberanía sobre Malvinas, en particular considerando que estamos hablando de pueblos originarios que habitaban nuestro país hubieran ocupado el sector antes de la llegada de los europeos”. Sin embargo, los científicos argentinos piensan que aún falta desarrollar más estudios para tomarlo como una evidencia. Al respecto Zangrando señala: “No creo que la discusión esté finalizada, pero necesitamos evidencias más sólidas para poder asentar o utilizar esta interpretación para plantear algún reclamo sobre la soberanía”.

¿Cómo vive él, como arqueólogo, la cercanía con las Islas Malvinas? “Al interactuar con distintos colegas, a partir de este trabajo de investigación, se me abrió un horizonte sobre un tema que no había pensado previamente, que es el hecho de poder analizar y discutir evidencia humana en Malvinas. Normalmente, los arqueólogos necesitamos ir hasta el lugar para poder trabajar un espacio, excavar, tomar la evidencia, y esto no nos es factible en las islas, pero sí es posible generar o participar de estas discusiones. Viviendo acá uno lo encuentra como una necesidad de contribuir a la causa sobre la soberanía de Malvinas”.

A futuro, Zangrando pretende estrechar lazos de colaboración con colegas de otros países para continuar con el intercambio de opiniones en torno a la presencia o no indígena en las Islas Malvinas. “La ciencia nos ofrece la posibilidad de atravesar ciertas fronteras que a veces se encuentran muy cerradas o establecidas, y generar discusiones que pueden ser muy favorables a futuro”, dice, con esperanza. “En las investigaciones que se desarrollamos en el CADIC siempre trabajamos pensando en la soberanía sobre las islas. Es algo intrínseco a todas las actividades que desarrollamos en este lugar. Venir, instalarse acá y desarrollar investigaciones en sectores que plantean esta necesidad de una búsqueda soberana en la región. Personalmente jamás imaginé estar discutiendo sobre Malvinas con los yaganes, pero pensar que lo que venimos investigando desde hace años puede tener otra utilidad, que uno no veía, es algo muy atractivo. Aún no tenemos evidencia concreta de que haya ocurrido, pero si se comprobara, se abriría una interpretación totalmente nueva sobre la capacidad de navegación de estos grupos que estudiamos en la región, lo que a nivel arqueológico sería un hito, y en términos de soberanía, serían los primeros colonos de las islas y eso debería ser considerado al momento de discutir sobre el origen y la ocupación de ese espacio a futuro”, concluye.

Referencia bibliográfica

Zangrando, A. F. J., & Borrero, L. A. (2022). A pre-European archaeology in Malvinas/Falkland Islands? A review. The Journal of Island and Coastal Archaeology, 1-15. DOI: https://doi.org/10.1080/15564894.2022.2077484

 

lunes, 20 de marzo de 2023

Monumento: Construyen en Zapala el monumento más grande a los VGM

Construyen en Zapala (Neuquén) el monumento más grande a los soldados de Malvinas





El monumento más grande en homenaje a los soldados de la Guerra de Malvinas se construye en Zapala, Neuquén, y se prevé su inauguración para el mes de julio, en oportunidad de un nuevo aniversario de la ciudad.
La figura representa a un soldado apoyando una rodilla al suelo y portará una bandera nacional en su mano derecha. Sus dimensiones la convierten en la estatua de soldado más grande del país: tiene 15 metros de altura y sumando el pedestal, ronda los 17 metros.



La escultura, una creación del dibujante y escultor oriundo de Cutral-Co Aldo Beroisa, se ubica en inmediaciones de la intersección de la ruta provincial 14 y el Acceso Fortabat.
Por su tamaño y peso (aproximadamente 140 toneladas), el traslado de la colosal obra desde Cutral Co requirió de una logística de la que participaron tres camiones.



Beroisa es autor de otras obras monumentales para la provincia, como “Cristo”, “La Última Cena” y el avión “AVRO 748”, todas ubicadas en Cutral Co, y los dinosaurios “Argentinosaurus Huinculensis” y el “Giganotosaurio Carolini” de Plaza Huincul.
Fuente: Municipio de Zapala

jueves, 16 de marzo de 2023

Fusil de asalto: FN FAL y modernizaciones argentinas

FN FAL




INTRODUCCION
El fusil FAL o (Fusil Automatique Leger o Fusil Automático Ligero) es uno de los diseños de fusil militar más famoso y difundido del siglo XX.
Desarrollado por la empresa belga Fabrique Nationale (FN), que fue utilizado por unos más de 70 paises , y fabricado en al menos 10 países.
En la actualidad los días de servicio de los fusiles FAL mayoría se han ido, pero todavía se utiliza en algunas partes del mundo.
La historia del FN FAL comenzó alrededor del año 1946, cuando el FN comenzó a desarrollar un nuevo fusil de asalto, en un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán calibre 7,92 x33mm de poder intermedio, o 7,92 Kurz (corto), que utilizaba el Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán.



El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive Die, quien también trabajaba en un rifle de combate que utilizaba el cartucho 7,92 normal (luego este diseño evolucionó en el SAFN-49).
Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos. La FN Herstal adecuo el FAL haciendo que disparara la munición 7.62 x 51mm OTAN, que sería oficial para los países de la OTAN.



Los primeros modelos con ese calibre estuvieron listos en 1953.
En Argentina llegan los FN FAL por una urgencia de re equipar a las FF.AA. con un armamento que se adapte a los combates modernos, esta idea y inquietud comenzo en los años 1949, pero luego de lo vivido por el Ejercito Argentino en la revolucion del 55, que la marina contaba con los fusiles FN 49 y un puñado de Infantes de Marina mantuvieron a raya a unos 300 soldados en la casa rosada.
Es aqui donde se producen dos hechos, la desicion de que con urgencia se debia cambiar el sistema de armas para la Infanteria y el baustimo de fuego de la era del automatismo en la argentina.

HISTORIA Y DESARROLLO

En 1939, el Ingeniero de armas Belga DIEUDONNE SAIVE, comienza el diseño de un fusil que trabajaría por tomas de gases en un punto del cañón.
El 10 de mayo de 1940, los alemanes invaden Bélgica, y SAIVE huye a Gran Bretaña donde continua con el desarrollo de este fusil, el cual fue terminado en 1945; siendo producido por la ROYAL SMALL ARMS FACTORY (fabrica real de armas pequeñas). Su designación en inglés fue: SLEM (Self Loading Experimental Model– modelo experimental en media carga); el mismo en calibre 7,65 mm, funciona en tiro semiautomático y fue aprobado por el ejército inglés, para más tarde ser desestimado.
Al Finalizar la guerra, el Ing. SAIVE vuelve a Bélgica , y comienza el estudio de un nuevo proyecto al que denomino SAFN, modelo ’49; el que funcionaba en tiro automático y semiautomático, cargaba 10 cartuchos y se fabricaba en los siguientes calibres: 7 mm máuser, 7,65 mm máuser, 7,92 máuser.
Este fusil, fue utilizado en la guerra de Corea (1951-1953) con gran resultado, pero dejo de fabricarse debido a su elevado costo.



Sobre la base de este fusil, los Ingenieros de FN Herstal (Bélgica) diseñan el F.A.L (fusil automático ligero), en su primer modelo funcionaba solo en semiautomático, para luego incluir un selector de fuego.
En 1953, con la aparición del cartucho calibre .308 wínchester (7,62 x 51 mm), la FN Herstal, decide la fabricación del F.A.L, a este calibre.
En un principio fue diseñado para usar el cartucho alemán de poder intermedio 7,92 x 33 Kurz, o 7,92 mm Kurz (Corto), que utilizó el Sturmgewehr 44, el primer fusil de asalto del mundo, también de origen alemán.
Este cartucho era un típico 7,92 «recortado» para lograr que el fuego en ráfaga fuera más controlable. El grupo de diseño estaba dirigido por Dieudonne Saive, quien también trabajaba en un fusil de combate que utilizaba el cartucho 7,92 x 57 Mauser (luego este diseño evolucionó en el FN-49). Por eso no es raro que ambos fusiles se asemejen en los aspectos mecánicos.
Igualmente, a fines de la década de 1940, Bélgica y Gran Bretaña pensaron en utilizar un cartucho más pequeño, el .280 British o 7 x 43, para seguir los desarrollos.
En 1950, los prototipos belgas del FAL y los prototipos británicos del EM-2 (un fusil avanzado para época, con diseño bullpup), fueron examinados por el Ejército de los Estados Unidos.
El FAL impresionó a las autoridades militares, pero la idea de un cartucho de poder intermedio no les satisfacía, y de hecho tal vez no la entendieron.



La idea del cartucho de poder intermedio, desarrollada por los alemanes, era para lograr un arma mucho más precisa al disparar en modo automático, ya que disparaba proyectiles con menor potencia. ​
Sin embargo, los estadounidenses pensaban utilizar un cartucho más potente, diseñado por ellos: el T65, el cual impulsaban como cartucho estándar de la OTAN en 1953-1954.
El tiempo demostró su error: los fusiles de gran calibre (incluyendo al FAL y al M14) apenas podían controlarse en fuego automático y terminaban siendo utilizados como fusiles semiautomáticos.
Una década más tarde cambiaron de idea e impusieron su cartucho 5,56 x 45 OTAN, pero esa es otra historia.
En definitiva, la FN Herstal veía que su fusil no podría competir si no cambiaba la munición que utilizaba, como pasó con el EM-2.
Entonces los especialistas cambiaron ese detalle del arma, haciendo que disparara el cartucho 7,62 x 51 OTAN, que sería oficial para los países de la OTAN.​
Los primeros modelos que empleaban este cartucho estuvieron listos en 1953.

EL FUSIL FN/FM FAL EN ARGENTINA

La decisión del cambio del armamento de dotación de las Fuerzas Armadas Argentinas, tuvo sus comienzos en 1948/49.
Esta decision se acentua con fuerza post 1955, cuando el Ejercito Argentino luego de haber sufrido el combate y baustimo de fuego de los fusiles FN 49, es aqui donde la era de los fusiles automaticos llega a la Argentina.
En el año 1954, hacen su aparición dos novedades en el ámbito militar, el cartucho 7,62x51 mm (presentado por Winchester como .308 Winchester en el año 1950), y la adopción el fusil FAL por el Ejército y La Marina Inglesas, que es la primera Fuerza Armada que lo adopta bajo la denominación de L 1 A1.
Siendo el 7,62x51 mm, una solución de compromiso que dejo contentos a los dos principales socios de la OTAN en ese año, dicha Organización adopta dicho cartucho como reglamentario para las fuerzas que integren el mencionado Tratado.
Nuestro país, encarga algunos ejemplares para su evaluación en distintas unidades, y en 1958 se determina que ese sería el armamento de dotación para las Fuerzas de Ejército y Aeronáutica, mientras que la Armada Argentina mantenía el M1, pero también se decidió que esos fusiles fuesen convertidos al nuevo calibre.
En 1960 la Armada Argentina adquiere fusiles FN FAL.
La Argentina adoptó oficialmente el FN FAL en 1958, como el fusil estándar para sus FF.AA.
En 1960, Argentina, a través de la Dirección General de Fabricaciones Militares, adquirió la licencia del fusil y comenzó a producirlo en la desaparecida Fabrica Militar de Armas Portátiles Domingo Matheu (Rosario).
Primero, para ser montados en nuestro país con piezas provistas por la FN HERSTAL, y se siguió en un proceso de nacionalización, con la suplantación de piezas importadas, por otras fabricadas localmente, bajo supervisión belga, hasta la fabricación completa de todos los componentes de dicho fusil en nuestro país.



Las versiones fabricadas inicialmente fueron dos, el FAL 1 y la versión pesada FAP, esta versión a diferencia del inglés tiene la posibilidad del disparo en ráfaga; posteriormente se produjo para las tropas aerotransportadas el FAL 3 de paracaidista, más conocido por todos nosotros como FAL 3 PARA.
Las versiones fabricadas en nuestro país fueron: FAL 1; FAL 2, FAL 3 PARA; FAL 3 PARA CORTO y FAL 4.

ALGUNOS DATOS:

En el año 1960, primer año de producción se fabricaron aprox. 8000 unidades.
De la versión FAL 3 PARA CORTO; se produjeron aprox. 6200 unidades.
La versión FAL 4, es una modernización del modelo FAL 1.
Los FAL argentinos fueron producidos por FM (Fabricaciones Militares) en la Fábrica Militar de Armas "Domingo Matheu", de la Ciudad de Rosario, prov. de Santa Fe, cerrada en el año 1996, y la línea de producción, se trasladó a la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, de la Ciudad de Fray Luís Beltrán, Santa Fe.



En Fabrica Militar Fray Luis Beltrán se han montado únicamente, una serie de cien FSL, la versión semiautomática del FAL, en el año 2001.
Los números de identificación de las armas en cuestión, están comprendidos entre el 200.001 y el 200.100 y cuentan con la característica de tener grabado, en el cajón de mecanismos, el logotipo FLB que caracterizó durante varias décadas a los productos originados en esa Fábrica Militar.

MODERNIZACION DEL FAL - EJERCITO ARGENTINO

La Dirección General de Fabricaciones Militares de Argentina anuncio que completó la modernización de 292 fusiles FN FAL y se los entregó el Ejército Argentino en agosto del 2018.
La entidad, que depende del Ministerio de Defensa, realizó mejoras en torno a la "precisión y confiabilidad" de estas armas en la Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, ubicada en la provincia de Santa Fe.



En concreto, perfeccionó la "maniobralidad" de los fusiles mediante una culata extensible y la modernización de su sistema cerrojo, entre otras medidas realizadas en el marco de un convenio firmado con el Ejército en el año 2018.
En el año 2010 se inició el Proyecto FAL Modelo Argentino o FAL M5, para repotenciar los FAL existentes, el mismo consiste en 3 variantes:
- FAMA (Fusil Argentino Modelo Asalto):
Se trata de un fusil de asalto que puede incorporar una empuñadura frontal táctica, miras holográficas y lanzagranadas acoplados.
- FAMCa (Fusil Argentino Modelo Carabina):
Es una carabina, con cañón más corto, culata plegable, mira láser y/o holográficas y lanzagranadas acoplados.
- FAMTD (Fusil Argentino Modelo Tirador Destacado):
Una variante del FAP o FAL 50.41, para desempeñarse como fusil de tirador designado, existen dos subvariantes: FAMTD-CP y FAMTD-CL, con cañón pesado y ligero respectivamente; utilizan cargadores de 10 o 20 balas, miras telescópicas, bípodes y culatas modificadas.
El proyecto para el año 2015 se vio en avances notables, con la compra de 1220 miras holográficas para los FAMCa.
Durante el año 2018 la Dirección General de Fabricaciones Militares completo la modernización de 292 fusiles FN FAL y se los entregó al Ejército Argentino.
Se perfeccionó la maniobrabilidad de los fusiles mediante una culata extensible y la modernización de su sistema cerrojo.

MODERNIZACION DEL FAL - ARMADA ARGENTINA

En las instalaciones del Taller de Armas Menores de la Agrupación Servicios de Cuartel (APSC), se llevaron a cabo las tareas de modificación de los dos primeros fusiles FAL M2 y FAL P ARA para modernizarlos a los prototipos FAL P ARA y FAL TD ARA.
Las mismas están enmarcadas en el plan de actualización del armamento menor de la Armada Argentina.
Se procedió a realizar la modernización de las dos versiones, siendo el FAL P ARA una mejora sustancial del PARA y el FAL TD ARA la conversión del tradicional M2 en un fusil de dotación para el rol de Tirador Escogido.



En el polígono de tiro del Comando de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina (COIE). Allí se realizaron las pruebas para certificar la eficacia de la modernización en el empleo de los fusiles, las cuales arrojaron resultados iniciales muy satisfactorios. Se recurrio a una empresa privada para proveer kit de modernizacion.



Los kits de modernización incluyen los siguientes elementos:
- FAL P ARA: guardamanos tipo M-LOK con protectores laterales, culata telescópica y rebatible Magpul MOE, grip vertical de polímero, retén del cargador mejorado y mira de punto rojo de alta definición Trijicon MRO, con retículo de 2 MOA/65MOA.
- FAL TD ARA: guardamanos tipo M-LOK con protectores laterales, culata ergonómica de polímero, ajustable en longitud y altura, retén del cargador mejorado, bípode telescópico y mira telescópica Leupold.



Las versiones FAL P ARA y FAL TD corresponden a lo último en desarrollo mejorado del exitoso FAL, que la empresa proveedora ha trabajado durante los últimos 6 años bajo los requerimientos estipulados por las Fuerzas Armadas de nuestro país.



Manteniendo características históricas de este fusil, como la fiabilidad y la robustez del diseño, sumadas a las nuevas actualizaciones, los nuevos FAL P ARA y FAL TD ARA reúnen lo mejor de los dos mundos, uniendo al pasado con el presente para crear una excelente combinación en un fusil adaptado a la necesidad y los tiempos actuales.

DATOS TECNICOS

- Fusil FAL Mod. 1 y 2:
Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4 kg.
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg.
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg.
Longitudes:
a) Total del arma: 1050 mm.
b) Del cañón : 533 mm.
c) Longitud de mira: 553 mm.
Sistema de Puntería:
a) Alza escalonada: de 200 a 600 metros, por escalón de 100 metros.
Alcance efectivo: 600 metros.
Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.
Características del cañón:
a) 4 estrías.
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm.
Alimentación:
a) Sistema: cargador.
b) Capacidad del cargador: 20 c/u.
Opción de Tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = Seguro.
b) A = Automático.
c) R = Semiautomático o Tiro a Tiro.
Cadencia de Tiro:
a) Teórica: 650-700 disparos por minuto.
b) Práctica:
1) En automático: 120 disparos por minuto.
2) En semiautomático: 60 disparos por minuto.
- Fusil FAL Mod. 3 (Paracaidista):
Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4 kg.
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg.
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg.
Longitudes:
a) Total del arma con culata desplegada : 1092 mm.
b) Total del arma con culata plegada : 847 mm.
c) Del cañón : 533 mm.
d) Longitud de mira: 549 mm.
Sistema de Puntería:
a) Alza de dos hojas graduadas para 150 y 250 metros.
Alcance efectivo: 600 metros.
Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.
Características del cañón:
a) 4 estrías.
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm.
Alimentación:
a) Sistema: cargador.
b) Capacidad del cargador: 20 c/u.
Opción de Tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = Seguro.
b) A = Automático.
c) R = Semiautomático o Tiro a Tiro.
Cadencia de Tiro:
a) teórica: 650-700 disparos por minuto.
b) Práctica:
1) En automático: 120 disparos por minuto.
2) En semiautomático: 60 disparos por minuto.
- Fusil FAL Mod. 4:
Pesos:
a) Del arma sin cargador: 4,325 kg.
b) Del cargador vacío: 0,250 kg.
c) Del cargador lleno (cartucho 9,30 grs): 0,730 kg.
d) Del cañón : aprox. 0,800 kg.
e) De la bayoneta tubular: 0,221 kg.
Longitudes:
a) Total del arma: 1090 mm.
b) Del cañón : 533 mm.
c) Longitud de mira: 553 mm.
Sistema de Puntería:
a) Alza de dos hojas graduadas para 150 y 250 metros.
Alcance efectivo: 600 metros.
Funcionamiento:
Por sistema de toma de gases, con regulador y pistón.
Características del cañón:
a) 4 estrías.
b) Sentido de las estrías: derecha.
c) Paso: 305 mm.
Alimentación:
a) Sistema: cargador.
b) Capacidad del cargador: 20 c/u.
Opción de Tiro:
Mediante la maniobra de la palanca de tiro y de seguro, se realizan las siguientes operaciones:
a) S = Seguro.
b) A = Automático.
c) R = Semiautomático o Tiro a Tiro.
Cadencia de Tiro:
c) Teórica: 650-700 disparos por minuto.
d) Práctica:
1) En automático: 120 disparos por minuto.
2) En semiautomático: 60 disparos por minuto.

CARACTERISTICAS VISUALES PRINCIPALES POR MODELOS

- FAL MODELO 1:
Culata ,Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: Madera.
Zuncho con ranuras de ventilación.
Alza escalonada hasta 600 metros.
No tiene apagallamas.
Bayoneta tradicional.
Palanca de traba vertical.
- FAL MODELO 2:
Culata, Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: Plástico color Verde y Negro.
Alza tipo libro y guion nuevo 200/300 metros.
Cañon integrado con apagallamas.
Zuncho bajo.
Bayoneta tubular.
FAL MODELO 3 (PARACAIDISTA):
Culata rebatible.
Con o sin manija rebatible de rearme.
FAL MODELO 4:
Alza tipo libro 150/250 metros.
Apagallama.
Zuncho enterizo.
Palanca de traba horizontal.
Bayoneta tubular.
Culata, Pistolete, Guardamano, Manija de transporte: plástico.
OBSERVACIÓN: EL FUSIL AUTOMATICO LIVIANO MODELO 4, ES UNA MODERNIZACIÓN DEL MODELO 1.