Inicia la Operación Rosario
Domingo 28 de marzo de 1982: se ponía en marcha una de las páginas más gloriosas de la historia argentina contemporánea —el inicio de la Operación Rosario, acción militar concebida para recuperar un territorio usurpado por la fuerza desde 1833.
Ese mediodía, desde la Base Naval de Puerto Belgrano, zarpaba la Fuerza de Tareas Anfibias 40 (FT-40) bajo el mando del Contraalmirante Carlos Busser, llevando en su seno el mandato de la Nación de restaurar la soberanía en las Islas Malvinas.
El ARA Santísima Trinidad (D-2), como buque insignia del Grupo de Escolta y Desembarco, se hacía a la mar acompañado por el destructor ARA Hércules, las corbetas misilísticas Clase A-69 ARA Drummond (P-1) (hoy P-31) y ARA Granville (P-3) (hoy P-33), el portaaviones ARA 25 de Mayo, el submarino ARA Santa Fe, y hasta el rompehielos ARA Almirante Irízar, encargado de transportar hombres, vehículos y helicópteros. El rumbo era el sur del Atlántico, pero su verdadero destino no sería revelado sino hasta el jueves 1 de abril a las 11:30, cuando, por los altoparlantes de las embarcaciones, se anunció oficialmente la misión. La cuenta regresiva había comenzado.
Esa noche, bajo un cielo despejado y buena visibilidad, se produjo el primer paso de la operación: el desembarco silencioso de los buzos tácticos argentinos. A las 21:00, unos cien hombres fueron llevados a la costa en botes neumáticos. Una vez todos reunidos en la playa, a las 0:30 del viernes 2 de abril, se inició la marcha hacia el objetivo: la base de los Royal Marines. Avanzaron ocho kilómetros en cinco horas, movidos por la convicción de una causa justa.
La base se encontraba vacía. La marcha continuó hacia la capital de las islas. En el camino, fueron encontrando grupos aislados de marines británicos, que alzaban banderas de parlamento. Mientras tanto, el resto de la fuerza de desembarco —unos cuatrocientos efectivos— se alistaba para movilizarse en vehículos anfibios.
El punto más tenso se vivió en la residencia del gobernador colonial, Rex Hunt, convertida en último bastión de resistencia. Allí resonaron los primeros disparos de la recuperación. El Capitán de Fragata Pedro Giachino, al ingresar al patio de la casa, fue herido gravemente. Pese a los esfuerzos médicos, se convirtió en el primer mártir de la gesta.
A las 08:30, los disparos cesaron. La "Operación Rosario" había culminado con éxito. La Bandera Nacional volvía a flamear en el corazón de las Malvinas, donde jamás debió haber sido arrancada.
El nombre de la operación no fue casual. Rinde homenaje a un episodio heroico de 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, cuando el también Capitán de Fragata Santiago de Liniers acudió a la Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario —ubicada en Defensa y Belgrano, a pasos de su hogar— y pidió a la Virgen su amparo antes de reconquistar Buenos Aires. Liniers cumplió su promesa: tras la rendición de Beresford, el 24 de agosto, ofrendó en ese templo las banderas tomadas a los británicos: una del temido Regimiento 71 de Highlanders —jamás vencido hasta entonces— y dos navales.
Durante la Segunda Invasión, los hombres de Whitelocke tomaron la iglesia e intentaron recuperar las insignias, pero fueron derrotados. Aquellas tres banderas permanecen hasta hoy en la Basílica de Santo Domingo, sagradas ofrendas a la Virgen del Rosario desde 1806.
Ese fue el honor histórico que inspiró el nombre de la operación que, el 2 de abril de 1982, devolvió por la vía de los hechos la soberanía argentina sobre nuestras Islas Malvinas, en una acción que —más allá de su desenlace— permanece en la conciencia nacional como una reivindicación legítima y heroica del derecho argentino sobre su territorio.