Mostrando entradas con la etiqueta ARA Granville. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARA Granville. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

28 de marzo: Inicia la Operación Rosario

Inicia la Operación Rosario


Domingo 28 de marzo de 1982
: se ponía en marcha una de las páginas más gloriosas de la historia argentina contemporánea —el inicio de la Operación Rosario, acción militar concebida para recuperar un territorio usurpado por la fuerza desde 1833.

Ese mediodía, desde la Base Naval de Puerto Belgrano, zarpaba la Fuerza de Tareas Anfibias 40 (FT-40) bajo el mando del Contraalmirante Carlos Busser, llevando en su seno el mandato de la Nación de restaurar la soberanía en las Islas Malvinas.

El ARA Santísima Trinidad (D-2), como buque insignia del Grupo de Escolta y Desembarco, se hacía a la mar acompañado por el destructor ARA Hércules, las corbetas misilísticas Clase A-69 ARA Drummond (P-1) (hoy P-31) y ARA Granville (P-3) (hoy P-33), el portaaviones ARA 25 de Mayo, el submarino ARA Santa Fe, y hasta el rompehielos ARA Almirante Irízar, encargado de transportar hombres, vehículos y helicópteros. El rumbo era el sur del Atlántico, pero su verdadero destino no sería revelado sino hasta el jueves 1 de abril a las 11:30, cuando, por los altoparlantes de las embarcaciones, se anunció oficialmente la misión. La cuenta regresiva había comenzado.

Esa noche, bajo un cielo despejado y buena visibilidad, se produjo el primer paso de la operación: el desembarco silencioso de los buzos tácticos argentinos. A las 21:00, unos cien hombres fueron llevados a la costa en botes neumáticos. Una vez todos reunidos en la playa, a las 0:30 del viernes 2 de abril, se inició la marcha hacia el objetivo: la base de los Royal Marines. Avanzaron ocho kilómetros en cinco horas, movidos por la convicción de una causa justa.

La base se encontraba vacía. La marcha continuó hacia la capital de las islas. En el camino, fueron encontrando grupos aislados de marines británicos, que alzaban banderas de parlamento. Mientras tanto, el resto de la fuerza de desembarco —unos cuatrocientos efectivos— se alistaba para movilizarse en vehículos anfibios.

El punto más tenso se vivió en la residencia del gobernador colonial, Rex Hunt, convertida en último bastión de resistencia. Allí resonaron los primeros disparos de la recuperación. El Capitán de Fragata Pedro Giachino, al ingresar al patio de la casa, fue herido gravemente. Pese a los esfuerzos médicos, se convirtió en el primer mártir de la gesta.

A las 08:30, los disparos cesaron. La "Operación Rosario" había culminado con éxito. La Bandera Nacional volvía a flamear en el corazón de las Malvinas, donde jamás debió haber sido arrancada.

El nombre de la operación no fue casual. Rinde homenaje a un episodio heroico de 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, cuando el también Capitán de Fragata Santiago de Liniers acudió a la Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario —ubicada en Defensa y Belgrano, a pasos de su hogar— y pidió a la Virgen su amparo antes de reconquistar Buenos Aires. Liniers cumplió su promesa: tras la rendición de Beresford, el 24 de agosto, ofrendó en ese templo las banderas tomadas a los británicos: una del temido Regimiento 71 de Highlanders —jamás vencido hasta entonces— y dos navales.

Durante la Segunda Invasión, los hombres de Whitelocke tomaron la iglesia e intentaron recuperar las insignias, pero fueron derrotados. Aquellas tres banderas permanecen hasta hoy en la Basílica de Santo Domingo, sagradas ofrendas a la Virgen del Rosario desde 1806.

Ese fue el honor histórico que inspiró el nombre de la operación que, el 2 de abril de 1982, devolvió por la vía de los hechos la soberanía argentina sobre nuestras Islas Malvinas, en una acción que —más allá de su desenlace— permanece en la conciencia nacional como una reivindicación legítima y heroica del derecho argentino sobre su territorio.


jueves, 22 de febrero de 2018

ARA: ARA Granville (P-33)

ARA Granville (P-33)

Wikipedia



La ARA Granville (P-33) es una corbeta multipropósito de la Armada Argentina que pertenece a la Clase Tipo A-69 D'Estienne d'Orves y fue construida en los astilleros DCAN de Lorient, Francia, que fue solicitada luego del excelente desempeño de las dos unidades de la misma clase, adquiridas de urgencia en 1978.

Banderas
Argentina
Historial
AstilleroAstillero DCAN de Lorient, Francia
ClaseClase D'Estienne d'Orves, tipo A-69
TipoCorbeta misilística
Botado28 de junio de 1980
Asignado• 22 de junio de 1981 (afirmación del Pabellón Argentino)
• 30 de julio de 1981 (incorporación a la Flota de Mar)
DestinoEn servicio en la División de Patrullado Marítimo, Base Naval de Mar del Plata
Características generales
Desplazamiento1250 t a plena carga
Eslora80,5 m
Manga10,3 m
Calado3,2 m
Armamento
• 1 cañón de 100 mm/55 de doble propósito Creusot-Loira de 60 dpm y 17 Km de alcance
• 2 cañones Breda
Bofors de 40 mm/70 de 300 dpm (1 × 2)
• 2 montajes simples de 20 mm GIAT F.2 de 1000 dpm
• 2 ametralladoras MGS 12.7 mm Browing
• 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM) de 42 KM de alcance
• 2 lanzadores triples MK.2 de tubos lanzatorpedos ILAS 3/324 mm para torpedos Whitehead AS-244
Propulsión• 2 motores diésel Semt-Pielstick 12 PC 2.2 V, 400
• 2 alternadores Jeumont Schneider tipo A76B6 de 400 KW
• 2 hélices
Potencia2 × 6000 HP
Velocidad• Máxima de 23,4 nudos
• económica de 15 nudos
Autonomía• 4500 mn a 14 nudos
• 3800 mn a 18 nudos
Tripulación95 hombres
• 12 oficiales
• 83 suboficiales y marineros
Equipamiento aeronavesCubierta en popa para VERTEP (reabastecimiento de helos sin tomar cubierta)



Historia

Fue asignada a la Primera División de Corbetas al ser incorporadas al Comando de la Flota de Mar y su apostadero era la Base Naval de Puerto Belgrano y se le asignó el indicativo P-3, que utilizó hasta la incorporación, en 1985 de las corbetas misilística Clase Espora, cuando se le cambió a P-33, que mantiene actualmente. Inicia sus actividades el 24 de noviembre de 1978. Su Pabellón de Guerra y el cofre dónde se encuentra le fue donado por la Asociación Argentina de Profesionales de Relaciones Públicas en el Apostadero Naval Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1982.


Servicio operativo

Desde su incorporación a la Primera División de Corbetas participó en las ejercitaciones con el resto de los buques del Comando de la Flota de Mar, la División de Patrullado Marítimo, el Comando de la Fuerza de Submarinos y aviones y helicópteros del Comando de Aviación Naval. También ha tomado parte en numerosas operaciones navales con unidades de otros países, en ejercicio Pre-Unitas, UNITAS, Gringo-Gaucho, Atlasur, Passex, Yámana,1​ Gosth, y Fraterno.



Guerra de Malvinas

Para la reconquista de las Islas, el buque formó parte de la FT.40 fue comandada por el Contraalmirante Gualter O. Allara, y su misión fue: "capturar las instalaciones y personal de Royal Marines, localidad de Puerto Stanley y Faro San Felipe. Colaborar en la captura del aeródromo de Puerto Stanley y en el control inicial de la población a fin de contribuir a ocupar y mantener las Islas Malvinas, ejerciendo simultáneamente el Gobierno Militar de las islas", que fue dividida en 4 grupos de tarea. La P-33 fue asignada al GT.40.3 (Grupo de Esolta y Desembarco) cuyo Comandante fue el CN Julio Chaluleu, junto a los siguientes buques: destructor ARA Santísima Trinidad (D-2) (CF José Luis Tejo) y a la ARA Drummond (P-1) (actual (P-31) (CF Raúl José Cao).

Entre el 16 de abril y el 14 de junio patrulló la diversas zonas asignadas en el Mar Argentino.

La Guerra del Golfo

Durante la Guerra del Golfo en 1990, el buque tenía el objetivo de buscar e destruir objetivos terrestres de Iraq y apoyar a las fuerzas de la Coalición en tierra, con 4 lanzadores de misiles MM-38 Exocet (SSM) de 42 KM de alcance, en las aguas del Golfo Pérsico.

Post guerra

La unidad fue designada para participar del "Operativo Talos I", bloqueo naval para el restablecimiento de la democracia en Haití. Zarpó de la Base Naval Puerto Belgrano el 2 de octubre de 1993, al que regresó el 4 de mayo de 1994. Visitó los puertos de Fortaleza entre el 14 y 16 de abril y Río de Janeiro entre el 21 y 24 de abril.

A partir del año 2000, el buque fue asignado, dentro del Área Naval Atlántica, a la División de Patrullado Marítimo, cambiando su apostadero a la Base Naval de Mar del Plata, donde continúa patrullando la Zona Económica Exclusiva de República Argentina.

En enero de 2004 capturó, luego de 24 horas de persecución, al pesquero ilegal taiwanés Chin Hsing, con apoyo de un P-3 Orion de la Aviación Naval. La tripulación del buque infractor abandonó la nave dejando un incendio a bordo, el cual no logró su hundimiento.2​

Fue protagonista principal del apoyo al rompehielos ARA Almirante Irízar durante el incendio que este sufriera en 2007, lo cual le valió el reconocimiento del Concejo Deliberante de General Pueyrredón.3​

Década de 2010

Las actividades operativas son variadas. La participación en ejercicios conjuntos y combinados es constante, realizando despliegues en diferentes puntos del Mar Argentino. Además, es frecuente que la unidad realice patrullados marítimos en la Zona Económica Exclusiva, efectuando control de recursos naturales.4​



Durante el año 2010, la corbeta Granville fue sometida a reparaciones en el Arsenal Naval Puerto Belgrano.5​

En 2011, colaboró con el rescate del velero suizo Mirabaud en el Océano Atlántico consistiendo su tarea en asumir la escolta de éste y acompañarlo hasta cercanías de Mar del Plata, momento en el que esta acción fuera traspasada a la patrullera Punta Mogotes.6​7​


Equipamiento electrónico

Los distintos sistemas del buque han sido integrados localmente mediante el sistema llamado Miniaco, que presenta toda la información disponible en tres pantallas digitales.

Control de armas

Thompson-CSF Sistema Vega.
CSEE Panda MK2 Director óptico.
NASA para 40 mm director optrónico.
Radares
Búsqueda Aire/Superficie: Thompson-CSF DRBV 51A con IFF.
Navegación: Decca TM 1226, reemplazado por un ARPA Navigation Radar de Consilium Celesmar
Control de tiro: Thompson-CSF DRBC 32E.
Sonar
Thompson Sintra Diodon, búsqueda y ataque.
Señuelos
Lanzadores Chaff/Flare Dagaie; Señuelo de torpedos SQL-25