lunes, 9 de enero de 2023
sábado, 7 de enero de 2023
jueves, 5 de enero de 2023
Caballo parasitado: Militares británicos apoyan la compra de F-16 para la FAA
¿Aviones F-16 para Argentina?
40 años después de la Guerra de las Malvinas en 1982, Argentina ha vuelto a desatar el conflicto. Sin embargo, el conflicto no se libra contra otro oponente, sino entre potencias extranjeras que ofrecen varios aviones nuevos a la Fuerza Aérea Argentina.
La competencia se inició después del retiro del caza Mirage de fabricación francesa en 2015 debido a restricciones presupuestarias. En los siguientes 7 años desde entonces, Argentina ha estado a la caza de un sucesor, con varias naciones ofreciendo cazas de segunda mano como Jordania y España ofreciendo Mirage F1 o la oferta de Israel de Kfirs modernizados. Y en otros casos, se ofrecen nuevos cazas como el Saab Gripen de Suecia y, el más famoso, el KAI FA-50 de Corea del Sur.
Sin embargo, todos esos aviones no pudieron ser seleccionados debido a un factor común: la influencia británica.
Después de la Guerra de las Malvinas, el Reino Unido impuso un embargo total a todo el material militar para que no llegara a Argentina. Durante el resto del siglo XX, el embargo mostró poco o ningún efecto sobre las Fuerzas Armadas argentinas; sin embargo, cuando las naciones comenzaron a rearmarse en el siglo XXI, Argentina se encontró con opciones limitadas en términos de modernización de su Fuerza Aérea. La Fuerza Aérea se vio obligada a depender de los cazas Mirage y los atacantes A-4 más antiguos, ambos veteranos de la Guerra de las Malvinas.
Estados Unidos incluso mantuvo un embargo de armas a Argentina desde la década de 1970 hasta principios de la de 1990 debido a la asistencia argentina durante la Operación Escudo del Desierto de 1991, donde cometieron un destructor, dos corbetas y un barco de suministro como parte de sus esfuerzos.
Más tarde, en 1998, Argentina sería declarada 'Gran Aliado fuera de la OTAN', la sexta nación del mundo en recibir el título después de Australia, Egipto, Israel, Japón, Corea del Sur y Nueva Zelanda. Durante este período, Estados Unidos hizo una oferta para vender 36+6 F-16A/B, desafortunadamente, debido a inseguridades financieras, los argentinos rechazaron la oferta.
Avance rápido hasta 2021. Después de que el Reino Unido rechazó que Argentina pudiera acceder a docenas de aviones debido a sus asientos eyectables Martin-Baker construidos en Gran Bretaña, solo quedaban unas pocas opciones para Argentina. Que incluye al contendiente chino del F-16, el JF-17 Block III. El JF-17 es una empresa conjunta chino/paquistaní diseñada para reemplazar a los cazas más antiguos en la Fuerza Aérea de Pakistán, así como para tratar de competir con el F-16 en el mercado de exportación.
Para los argentinos, el JF-17 parece prometedor, ya que con su precio económico en comparación con el MiG-35 (que los rusos estaban ofreciendo actualmente), parecía la mejor opción. Alrededor de este tiempo, Estados Unidos había designado a un nuevo comandante de SOUTHCOM, la general Laura J. Richardson.
Durante el testimonio del General Richardson ante el Congreso de los Estados Unidos, hizo una solicitud explícita a los Representantes del Comité del Servicio Armado de que los Estados Unidos deberían comercializar agresivamente el F-16 en Argentina para detener la influencia china en el 'patio trasero de Estados Unidos', incluso afirmando que Estados Unidos debería apelar al Reino Unido para que reduzca el embargo y detenga la propagación de la influencia china.
Aquí es donde nos encontramos con el día moderno. Actualmente, Estados Unidos está apelando al Reino Unido para que le permita exportar F-16 a Argentina. La mayoría de los británicos rechazaría inmediatamente la oferta, habiendo dicho eso, aquí es donde el argumento contra Argentina se vuelve miope. Argentina, en un momento u otro, seguirá adelante con la recuperación de sus fuerzas armadas, y aún hoy tiene varios programas de adquisiciones para restaurar las capacidades perdidas. La posición en la que creo es que los británicos deberían levantar, o al menos reducir la severidad del embargo de armas. Si los británicos no levantan el embargo, América del Sur caerá cada vez más bajo la influencia china y rusa.
Naciones como Perú y Venezuela ya están utilizando aviones de combate construidos en Rusia, así como Uruguay y Bolivia considerando cazas ligeros rusos o chinos para reemplazar sus sistemas más antiguos. Al negarle a Argentina su última oportunidad de adquirir cazas de fabricación occidental, el Reino Unido esencialmente ha empujado a Argentina hasta el punto en que tendrá que adquirir equipos de China.
Los argentinos se han resistido durante décadas en su intento de seguir comprando a Occidente, pero se verán obligados a alejarse si el Reino Unido continúa con su duro embargo.
Aquí es donde el Reino Unido tiene una oportunidad: permitir que Estados Unidos exporte el F-16 a
Argentina. Permitir que Argentina acceda al F-16 detiene la influencia militar china directamente en seco.
El F-16 es un caza muy conocido en el Ministerio de Defensa británico, por lo que ninguna de sus capacidades sorprenderá a la Royal Air Force, no se puede decir lo mismo del JF-17 cuyas capacidades son desconocidas por western air. efectivo. El F-16 también ayudaría a fortalecer los lazos entre el Reino Unido y Argentina, ya que el pueblo argentino podría ver al Reino Unido de una manera más “aceptadora”.
No obstante, los políticos británicos tienen la última palabra, y sospecho que algunos pueden ver la amenaza actual de la expansión de la influencia militar china en América Latina como una amenaza común mucho mayor que los desacuerdos del pasado.
martes, 3 de enero de 2023
Inmigración kelper a la Patagonia argentina
Colonos Británicos
"Falkland Islands To Patagonia"
British settlers in the far-south of Argentina
from the book by Michael Mainwaring (1947-2000)
Anderson, George
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Atkinson, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino
Baín, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado
Baín, William
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado
Barclay, Alfred
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Bertrand, Roy
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz
Bertrand, Wickham
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz
Berwyn, Richard Jones
prov. Chubut
uno de los colonos originales de la Colonia Galesa, Chubut, con su esposa e hijos c.1880; había emigrado previamente a Nueva York; 'Berwyn' no es necesariamente su apellido; pudo haber sido 'Richard Jones de Berwyn' (un lugar en el norte de Gales)
Betts, William
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz
Blake, Robert
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Blakeley, John
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián
Bostock, Herbert
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar
Brass, [n.º]
prov. Santa Cruz
capitán del "Crossowen", primer barco británico en ingresar al estuario del Río Gallegos en 1888; se instaló con su esposa y familia en Pescadores, cerca de Santa Cruz
Brown, Herbert
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.883 hs. en Tierra del Fuego; compró 1.651 hs en 1901 en Tierra del Fuego
Burberry, T. C.
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz
Carpenter, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza
Cattle, Ernest
prov. Santa Cruz
pastor que trabajaba en la ganadería ovina Güer Aike; luego se instaló en Cerro Frías en el Lago Argentino; vendió su tierra a los hermanos Stipicic y se retiró a Inglaterra
Davies, E. M.
prov. Santa Cruz
administró Estancia Cóndor y luego Ea. Kalik Aike Sud en el cambio de siglo
Denniston, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Australia y se instaló en Río Santa Cruz
Dickie, William
prov. Santa Cruz
nacido Old Meldrum nr. Aberdeen en 1861; arreglo F.Is. 1885, (mudanza poco después a Santa Cruz ??); su esposa Elizabeth Murray (nacida en Escocia) murió en 1899; tuvieron cuatro hijos nacidos en F.Is.; se mudó a Río Gallegos; más tarde con George Drew fundó Ea. Buen Acuerdo, Lago Argentino; murió 1923
Douglas, William
prov. Santa Cruz
llegó primero a Punta Arenas en 1883 procedente de la F.Is., y en 1885 a la Patagonia y se instaló en Morros Grandes, o Esperanza (Gesta Brit.), cerca de Río Gallegos; metro. Jane Greenshields (n. en F.Is.) tuvieron una hija y un hijo, Thomas en 1883; los registros de Punta Arenas sugieren que llegaron acompañados por la madre de Jane, Anne Greenshields, de soltera Macmunn (nacida en Irlanda)
Drew, Charles
prov. Santa Cruz
hijo de George Drew; se hizo cargo de la gestión de Ea. Bon Accord cuando su padre George sufrió un derrame cerebral en 1928
Drew, George
prov. Santa Cruz
nacido en 1871 en Aldbourne, Wiltshire; en 1903 en asociación con William Dickie estableció Ea. Bon Accord en el extremo este del Lago Argentino; sufrió un derrame cerebral en 1928 y su hijo Charles se hizo cargo de la gestión de la granja
Drummond, David E.
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 5.000 hs. en Tierra del Fuego
Elbourne, Herbert J.
prov. Santa Cruz
nacido en Londres en 1879; llegó a la Patagonia en 1903; fundó una estancia en 1920; se casó con Alice Maud Pickering
Evans, John Caerenig
prov. Chubut
clérigo; llegó en 1874; el primer poblador de Gaiman; murió en 1913; fotografía de él parado frente a su primera casa con su hermana, esposa e hijos c. 1880
Felt, James
prov. Santa Cruz
murió en 1901 después de contraer un fuerte resfriado yendo al funeral de William McCall; esposa Agnes McCall
Felton, Charles
prov. Santa Cruz
hijo de Herbert y Emma Felton; nacido en 1900 en Santa Cruz; se casó con Maud Rudd; Kalik Aike Norte; fotografía 1935
Felton, Emily
prov. Santa Cruz
de Kilik Aike Norte; se casó con charles henstock
Felton, Herbert Stanley
prov. Santa Cruz
(a. c. 1856); propietario de Ea. Kilik Aike Norte, contiguo a William Halliday; se casó con Emma Priscilla (1862-1911), hija de William y Emma Bartlett el 3/2/1882 en las Islas Malvinas, cuando él era supervisor en Roy Cove; llegado a la Costa desde la F.Is. en 1886/7 con su esposa e hija, Emily; su hijo Carlos se casó con Maud Rudd; hermano Jorge; Herbert estuvo presente en Wm. El funeral de Halliday en 1917
Fenton, Arthur (A)
prov. Santa Cruz
doctor de medicina; médico oficial al Gobernador Provincial antes de entregar a su hermano, Victor Fenton
Fenton, Arthur (B)
prov. Santa Cruz
sobrino del Dr. Victor Fenton; nacido en Fenton Station en 1885; estableció La Jerónima, Lago Argentino c.1910; vendido a los hermanos Stipicic en 1917; trasladarse a Lago Cardiel; murió Punta Arenas 1937
Fenton, Tomás
tierra del Fuego
Ovejero en Fenton Station en el Estrecho
Fenton, Víctor
prov. Santa Cruz
Doctor de la medicina; presentes en el funeral de Wm.Halliday en Bs.As. en 1917; B. en Sligo en 1865; MD Trinity Coll., Dublín; en 1889 se unió a su hermano Thomas en Fenton Station; se trasladó a Río Gallegos convirtiéndose en médico oficial del Gobernador; se mudó a Tucumán y murió en 1938
Findlayson, Alejandro
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Ford, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín
Foreman, Tomás
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz
Frazer, John
prov. Santa Cruz
John Bruce Frazer, maestro de escuela de Inverness: en 1879 se embarcó en el Puerto de Londres para establecer la primera escuela en Port Darwin en las Islas Malvinas. Su esposa, Annie Herald, hermana del gran pintor impresionista escocés John Watterston Herald, dejó un soberbio diario del viaje al sur y la llegada a las Malvinas. Su hijo mayor, John, nació en Escocia, pero la pareja tuvo tres hijos más en Port Darwin: Euphemia, nacida en 1882 (se casó con Alexander Taylor de Laurencekirk, Escocia), Annie (se casó con un hombre llamado Sturrock, posiblemente de Dundee, Escocia) y finalmente David, conocido como 'Dot', que sirvió en el Scottish Horse durante la Primera Guerra Mundial. Aproximadamente en 1895, la familia dejó Port Darwin para establecerse en San Julián y establecerse en el negocio de la lana. El barco que los llevó allí fue el famoso 'Rippling Wave', un naufragio varado durante mucho tiempo cerca de Punta Arenas. La familia adquirió la Estancia La Colmena a unos kilómetros del pueblo, adquiriendo otras en su momento. El negocio fue realmente obra del hijo mayor de John Bruce, John Frazer, quien se retiró a Arbroath, Escocia, hacia 1910. La familia hizo su fortuna en el comercio de lana durante la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose John Frazer en uno de los dos o tres llamados 'reyes de la Patagonia'. Él es objeto de una anécdota reveladora en el libro de Chace y Colmena es discutida e ilustrada en 'La Patagonia Argentina'.
En 1990, el museo local de San Julián exhibió un documento que enumeraba la asignación de 'parcelas' de tierra en San Julián propiamente dicho, fechado alrededor de 1900. Encabezando la lista estaban John Frazer y su padre John Bruce junto con otros 20 o 30 nombres, muchos escoceses. entre ellos. John Frazer tuvo aproximadamente nueve hijos con su esposa Helen, de soltera McDonald, dos de los cuales se perdieron en el 'Avila Star' (Ronald Frazer, de 32 años y Thelma Norah Frazer, de 23), torpedeado por el submarino alemán U201 en el Atlántico el 5 de julio de 1942, junto a otros voluntarios de la comunidad británica en Argentina. Varios de sus hijos se quedaron en Argentina, otros se instalaron en Inglaterra y uno en Australia. La mayoría o todos ahora están muertos, aunque sus descendientes viven. Varios miembros de la familia están enterrados en la misma La Colmena. La Colmena fue vendida a una empresa estadounidense alrededor de 1978. A lo largo de su tiempo en la Patagonia, los Frazer estuvieron estrechamente conectados con la familia Patterson, también Kelper Scots, aunque estos lazos fueron de amistad y negocios, nunca de matrimonio. El apellido familiar a menudo se traduce como 'Fraser' en obras impresas y en otros lugares, pero la genealogía familiar, que se remonta a Inverness a fines del siglo XVIII, deja en claro que 'Frazer' ha sido durante mucho tiempo la ortografía favorita.
Nota al pie [Administrador del sitio, 21-IX-2005]:
«Notas originales de Jeremy Howat; texto adicional de Bruce Taylor (nieto de Euphemia Frazer y bisnieto de John Bruce Frazer), extraído de documentos familiares y de los recuerdos de su padre, Richard Taylor. Le invitamos a ponerse en contacto con Bruce.».
Giles, Alfredo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza
Gillespie, Margareth
Dumfries, Escocia
se casó con John Halliday; madre de William Halliday
Gregor, George
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino
Abadejo, Frederic
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas
Halliday, Agnes Jane
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday; 10 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; metro. George McGeorge en 1898; hijos Janet, James y Mary; murió en Prov. Santa Cruz en 1938 a los 62 años
Halliday, Annie
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday de Río Gallegos; se casó con Robert Johnston de Dumfries en 1920 y regresó con él a Escocia; murió en Maxwelltown en 1957
Halliday, Archibald
prov. Santa Cruz
hijo menor de William y Mary Halliday; un bebé en brazos en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; casado (1) con Margaret Calander Sinclair en 1916; metro. (2) Helen "Tillie" Sinclair 1938 (ambas nacidas en F.Is.); murió en 1943; Estancia Cañadón del Rancho
Halliday, Jimmy
prov. Santa Cruz
hijo menor de William y Mary Halliday; en la escuela en Escocia 1903-08; Colegio San Jorge, Quilmes desde 1909; se casó con Alice Maud Collins en 1923; murió en 1966 en Caleta Olivia
Halliday, John
Dumfries, Escocia
un marinero; padre de William Halliday, quien emigró de las Islas Malvinas al continente en 1885; casado con margaret gillespie
Halliday, Mabel
prov. Santa Cruz
hija menor de William y Mary Halliday; nacido en Hill Station el 23 de marzo de 1888; metro. Ernest "Sandy" Alexander Miller 1917; su hijo Donald, que regresó a Escocia; Mabel murió en 1975; fotografiado a los 10 años (página 230)
Halliday, Margarita
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday; 4 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con William Bodden en 1919 y se mudó a Vancouver; murió 1953
Halliday, María
prov. Santa Cruz
segunda hija de William y Mary Halliday; 9 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con Henry Jamieson en 1897; niños Helen, Alec y Harry; D. Bs.As. 1953 77 años
Nota al pie [Administrador del sitio, 1-VII-2013]:
«Uno de los pies de foto de Mainwaring es engañoso: de hecho, seis de los hijos de Henry y Mary sobrevivieron hasta la edad adulta».
Halliday, Guillermo
prov. Santa Cruz
emigró a las F.Is. como pastor en 1862; y de allí al continente en 1884/5; metro. Mary McCall (nacida en FIs); sus hijos Agnes Jane, Mary, Willie, John, Margaret, Archibald, Annie (todos nacidos en F.Is.), Mabel y Jimmy; establecer estación de la colina
Halliday, Willie
prov. Santa Cruz
primer hijo de William y Mary Halliday; 8 años en 1885 cuando la familia llegó de las Islas Malvinas; murió en un accidente de equitación el 17 de enero de 1890 a los 12 años
Halliday, Juan
prov. Santa Cruz
segundo hijo de William y Mary Halliday; 6 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con Catherine Johnstone en 1908; asumió la dirección de la estancia en 1909; D. 1939
Hamilton, Juan
Tierra del Fuego
en 1899 alquiló 9.745 hs. en T.del F.; llegó a Punta Arenas en 1883 procedente de la F.Is. y en la Patagonia en 1886/7; en 1886-8 fue uno de los 5 escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi 2 años de duración; nacido mecha 1860; se casó con Olivia Heap (nacida en Escocia); Estancias Pale-Aike, Punta Loyola (en sociedad con T. Saunders) y Otway Station (en sociedad con H. Jamieson); presente en Wm. El funeral de Halliday en 1917
Hansen, Carlos
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián
Harris, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Turbio
Harris, Lionel
prov. Santa Cruz
nacido en Aldershot, Hampshire; en 1907 llegó a Punta Arenas; trabajó como pastor y peón; luchó en la Primera Guerra Mundial; a su regreso manejó varias estancias; Vicecónsul británico en Puerto Santa Cruz 1922-48
Harris, Walter
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Turbio
Hartlock, Ernest
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar
Harvey, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz
Montón, Olivia
prov. Santa Cruz
se casó con john hamilton
Henstock, Carlos
prov. Santa Cruz
se casó con Emily Felton de Kilik Aike Norte en 1908; cultivada al pie del Cerro Comisión a orillas del Río Centinela que desemboca en el Lago Argentino; finalmente emigraron a Canadá
Hope, James
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Hope, William
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián; fotografiado con un grupo de agricultores con Henry Jamieson después de su liberación de la prisión de Río Gallegos en 1896
Hubbard, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en Río Chico
Hudson, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz
Hulk, GuillermoTierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.980 hs. en Tierra del Fuego
Jamieson, Alec
prov. Santa Cruz
hijo de Henry Jamieson y Mary Halliday
Jamieson, Harry
prov. Santa Cruz
hijo de Henry Jamieson y Mary Halliday
Jamieson, Helena
prov. Santa Cruz
hija de Henry Jamieson y Mary Halliday
Jamieson, Henry William
prov. Santa Cruz
en 1886-8, fue uno de los 5 escoceses que arrearon varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, en casi dos años; estableció Ea. Moy Aike, Río Coyle; se casó con Mary Halliday en 1897 y tuvo tres hijos
Nota al pie [Administrador del sitio, 1-VII-2013]:
«Uno de los pies de foto de Mainwaring es engañoso: de hecho, seis de los hijos de Henry y Mary sobrevivieron hasta la edad adulta».
Johnstone, Catalina
prov. Santa Cruz
se casó con John Halliday 1908
Jones, luis
prov. Chubut
fotografía; uno de los líderes de la colonia galesa en Chubut c.1870; de Liverpool; su esposa era Leonor
King, Edwin
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Kyle, Andrés
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Lawrence, John
Tierra del Fuego
1844-1932; misionero SAMS; se instaló en Tierra del Fuego; metro. Clara Martín (1849-1898); los niños Emma Louisa, John Martin, Frederick William, Minnie May y Albert Edward; Posesión cedida de 7.500 hs. en Tierra del Fuego en 1904
Lawrence, John Martín
Tierra del Fuego
(1874-1945) se casó con Ana Teresa Costa (1889-1946); hijo Martin John Lawrence (nacido en 1921); en 1897 alquiló 5.000 hs. en Tierra del Fuego
Lewis, Frank Ushuaia
prov. Santa Cruz
B. 1871 Ushuaia (no confirmado) de James & Eleanor Lewis; se mudó con su hermano Will al continente desde F.Is. en 1896 (1890 - Gesta Brit.); establecer Ea. La Margarita, al este del Lago Viedma, y Cañadón Toro (en sociedad con W. Bertrand); sociedad disuelta en 1905, tomando Frank La Margarita; D. 1959
Lippert, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de la India y se instaló en San Julián
Animado, Gerald John "Jack"
prov. Santa Cruz
en 1893, con 15 años, llegó a la Patagonia; 1901 instala una estancia en Tres Pasos con sus hermanos William, Joseph y Robert; luchó en la guerra de los bóers; jinete y cazador; otro hermano era percy
Lively, Hugh
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; uno de los viejos peones patagónicos; Ea Paso Piedrabuena
Lively, Joseph
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy
Lively, Percy
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy
Lively, Robert
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy
Lively, William
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy
MacBean, Alexander
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico
MacBean, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico
MacClod, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Coyle
MacCormack, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Coyle
MacDonald, Roberto
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia a través de los F.Is. En 1889 y radicados en el Río Coyle (Mainwaring), o en la Estancia La Vanguardia, Río Gallegos (Gesta Brit.); se casó con Fernanda García de Santa Cruz y tuvo descendencia.
Corrección [Mabel Haley, 12-III-2005]:
« Mi abuelo era Robert Macdonald de "La Vanguardia", Río Gallegos. Sta. Cruz. Quisiera señalar que se casó con Fernanda García quien no era natural de Santa Cruz, Argentina pero nació en Gijón, Provincia de Asturias, España. »
Respuesta [Jeremy Howat, 13-III-2005]:
« Gracias por su correo electrónico y señalar que su abuela nació en España, no en Santa Cruz. Había recopilado la información incorrecta del tercer volumen de la obra "Gesta británica" del Dr. Emilio Fernández-Gómez, y estoy muy contento de haber sido corregido. Me disculpo por cometer el error. »
MacKae, John (A)
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas
MacKae, John (B)
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado
Mackay, James
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
MacLean, John (A)
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
MacLean, John (B)
prov. Santa Cruz
en 1886-8, fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años
Macpherson, Angus
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Última Esperanza
Macpherson, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Última Esperanza
Marshall, Felipe
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Coyle
Martín, Angus
prov. Santa Cruz
B. Isla de Lewis en 1871; llegó a la Patagonia en 1895; establecido en 1907 Ea. Chali Aike, sobre el Río Coyle
Mason, Alberto
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar
Masters, Percival
prov. Santa Cruz
B. Hampshire 1876; llegó Río Gallegos con su esposa Jessie Elizabeth; hijos Percival, Herbert y Nelly; cultivado en la margen norte del Lago Argentino
McCall, Agnes
prov. Santa Cruz
nacido en 1858; casado con james cayó
McCall, Ana
prov. Santa Cruz
nacido en 1860; hija de William McCall; se casó con Jack Rudd; se mudó de las Islas Malvinas al continente, llegando en marzo de 1886; murió 1929
McCall, Jane
prov. Santa Cruz
nacido en 1855; hija de William McCall; se casó con John Cameron; sus descendientes aún viven en Chile
McCall, María
prov. Santa Cruz
nacido en 1854; se casó con William Halliday c.1874; tuvo 9 hijos; murió Bs.As. 1917 63 años
McCall, Guillermo
prov. Santa Cruz
nacido en las Islas Malvinas; acompañó a su hija y yerno, William y Mary Halliday, a vivir primero en las Islas Malvinas en 1873 y luego en Hill Station, Río Gallegos en 1884/5, murió en 1901; hijas Mary (n. 1854), Jane (n. 1855), Agnes (n. 1858) y Anne (n. 1860); al parecer todos llegaron a Punta Arenas en 1901.
Nota al pie [Sue Greene Clasen, 2-I-2003]:
« Mi tatarabuelo William McCall y sus cuatro hijas nacieron en Escocia. Mi bisabuelo Jack Rudd también ayudó a su sobrino y yerno Ulrich Clasen y su hija Ellen con su finca Avellanos & Río León en Chile Chico. También cuando compraron los Andes un barco inglés (hoy museo) que conectaba Chile Chico con Argentina. Angus MacPhearson después de que Tierra del Fuego regresara a Escocia, emigró a Canadá, vendió allí y compró una finca en Lago Buenos Aires "La Margarita". »
McGeorge, Jorge
prov. Santa Cruz
B. Escocia 1856; llegó a la Patagonia en 1885 procedente de la F.Is.; fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años; metro. Agnes Jane Halliday en 1898; adquirió terreno en Guakenken-Aike, Río Coyle; donó el Club de Inglés en Río Gallegos
McGeorge, James
prov. Santa Cruz
hijo de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge
McGeorge, Janet
prov. Santa Cruz
hija de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge
McGeorge, Mary
prov. Santa Cruz
hija de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge
Merrick, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Miller, Ernest Alexander
prov. Santa Cruz
"Sandy" se casó con Mabel Halliday en 1917; fotografiado con Frank Lewis c.1918
Moy, August
prov. Santa Cruz
llegó de Australia y se instaló en Río Chico
Munroe, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Naish, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza
Naish, normando
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza
Naish, Percy
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza
Ness, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Gallegos
Nicholson, Roberto
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado
O´Connor, Edward
tierra del Fuego
en 1900 le dieron 5.100 hs. en Tierra del Fuego a cambio de las tierras que originalmente le otorgaron en Río Negro
O'Keefe, John
prov. Santa Cruz
llegó de Irlanda y se instaló en Río Viedma
Oman, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico
Orr, Patrick
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Park, Harry
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín
Paterson, Robert
prov. Santa Cruz
un escocés nacido en 1866 en Kirkmichael, Dumfries; sus padres fueron Thomas Patterson y Agnes Clarke (casados en 1866); Thomas y Agnes y los niños mayores emigraron primero a las F.Is.; allí tuvieron más hijos, incluido el cuarto, James Alexander, nacido en 1873; Robert en 1891 se trasladó a la Patagonia; estableció Estancias Mata-Grande (San Julián) en sociedad con William Patterson, Mulak-Aike en sociedad con J. Frazer y Lai-Aike en sociedad con C. Witters; presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; uno de los viejos peones patagónicos; uno de los descendientes de Robert es Ricardo Patterson, diputado provincial de la Provincia de Santa Cruz; la familia Patterson estaba estrechamente relacionada con la familia John Frazer (vide)
Paterson, William
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas
Payne, Guillermo
prov. Santa Cruz
nacido en Leckhamstead, Berkshire en 1885; estableció su propio rancho ovino en 1905 Lago Roca, en el Brazo Rico del Lago Argentino; se casó con Gertrude Catalina Victoria Talbot; tuvieron 12 hijos; trajo como socio a John Atkinson
Profits, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Coyle
Pickering, Alice Maud
prov. Santa Cruz
se casó con Herbert J. Elbourne; miembro de una importante familia de colonos
Redman, Juan
prov. Santa Cruz
ganadero en Güer Aike con su socio William Woodman
Reeve, Walter
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino
Reid, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Reynard, [Henry Leonard]
prov. Santa Cruz
se instaló en Cañadón de las Vacas, inicialmente en sociedad con George Greenwood; criador de ovejas
ReynoldsPercival A.
tierra del Fuego
en 1907 alquiló 20.000 hs. en Tierra del Fuego
Rowland, Conrad
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián
Roy, James
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas
Rudd, Agnes
prov. Santa Cruz
hija mayor de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente y llegó en marzo de 1886 a los 7 años; metro. Guillermo cayó 1910; murió 1929
Rudd, Anne-Marie
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz 1891; se casó con Douglas Alexander MacCleod; murió en Edimburgo en 1918
Rud, Edgar
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; fue a escocia
Rudd, Eduardo
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se hizo cargo del funcionamiento de la granja
Rudd, Ethel Bridget
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se casó con un Kennard
Rudd, Gerald Rubén
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; cultivó Estancia El Falso, Río Gallegos en sociedad con su padre
Rud, Helen
prov. Santa Cruz
segunda hija de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente llegando en marzo de 1886 de 5 años; se casó con Ulric Clasen en 1904; Murió en 1963 en Esquel.
Nota al pie [Sue Greene Clasen, 2-I-2003]:
« Mi bisabuelo Jack Rudd también ayudó a su sobrino y yerno Ulrich Clasen y su hija Ellen con su finca Avellanos & Río León en Chile Chico. »
Rudd, James
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; cultivó Estancia Dos Lagunas, Río Gallegos en sociedad con su padre
Rudd, John Edward (Jack)
prov. Santa Cruz
al igual que los Halliday, la familia Rudd se mudó de las F.I. al continente; llegó en marzo de 1886; esposa Anne McCall, hermana de Mary Halliday; murió en 1927; fotografiado con otros celebrando la liberación de Henry Jamieson de prisión en 1896; trabajó en sociedad con William Halliday en Hill Station y Cabo Buen Tiempo; en sociedad con sus hijos en Estancias Dos Lagunas y El Falso (Río Gallegos), La Aguada y Tres Lagunas (Río Coyle) y Huemules (Nahuel Huapi)
Rudd, John Rogers
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente llegando en marzo de 1886 a la edad de 1; cultivó Estancia Tres Lagunas, Río Coyle en sociedad con su padre; murió en Buenos Aires soltera 1921
Rudd, Mary Jane
prov. Santa Cruz
tercera hija de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente y llegó en marzo de 1886 a los 3 años; murió soltero en 1906 en Exmouth
Rudd, Maud
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se casó con Carlos Felton de Kilik-Aike Norte
Rudd, Thomas Rae
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd, nacido en Santa Cruz en octubre de 1889 y fallecido el 26 de enero de 1899
Rudd, Guillermo Gallegos
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz 1887; se casó en 1918 con Millie Gunn; criado en sociedad con su padre Estancia La Aguada, Río Coyle; murió en 1922 en Cabo Fairweather
Saunders, Guillermo
prov. Santa Cruz
en 1886-88, fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años de duración; presente en el funeral de William Halliday 1917
Scott, Juan
prov. Santa Cruz
nacido cerca de Loch Ettrick, Close Burn, Dumfries en 1863; se trasladó a trabajar como pastor en el F.Is. en 1882; se estableció en 1885 en la Patagonia como criador de ovejas en las Estancias Bella Vista, Santa Cruz y Los Machos, San Julián en sociedad con M. Dobrée; murió en Dumfries en 1948
Shermann, Oliver
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín
Sinclair, Helen "Tillie"
prov. Santa Cruz
hermana de Margaret Calander Sinclair, la primera esposa de Archie Halliday; Helen se casó con Archie en 1938 después de la muerte de su hermana Margaret.
Sinclair, Margaret Calander
prov. Santa Cruz
se casó con Archie Halliday en 1913
Smith, Cristóbal
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle
Smith, Juan
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle
Smith, Pedro
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle
Shields, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Terranova y se asentó en Río Santa Ana
Talbot, Gertrudis Catalina V.
prov. Santa Cruz
se casó con William Payne de Ea. Lago Roca; tuvieron 12 hijos
Turner, Ethel
prov. Santa Cruz
metro. 1885 Carlos María Moyano, primer gobernador del Territorio de la Prov. Santa Cruz mientras visitaba la F.Is.; era sobrina de James Felton; Moyano fue el gran explorador del sur argentino
Tweedie, John
prov. Santa Cruz
Ea. Río Ciervo, Río Turbio; un escocés de Berwick-on-Tweed
Veley, Carlos
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Waldron, Edith
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 10.000 hs. en Tierra del Fuego
Waldrón, Mariana
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.233 hs. en Tierra del Fuego
Waldron, Thomas Wite
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.930 hs. en Tierra del Fuego; Estancia Cóndor; hermano Walter Waldron; propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña
Waldron, Walter George
tierra del Fuego
en 1897 alquiló 9.825 hs. en Tierra del Fuego; comprado en remate en 1899 31.847 hs. en Tierra del Fuego; hermano Thomas Waldron; Estancia Cóndor; propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña
Waldron, William Brind
tierra del Fuego
en 1894 alquiló 9.883 hs. en Tierra del Fuego
Nota al pie [Kit Reed, 29-V-2013]:
« Thomas White Waldron y Walter Brind Waldron son hermanos.
Walter George Waldron es el hijo de WB Waldron.
Edith Waldron es la hija de WB Waldron.
Mariana (Marian) Waldron es la esposa de WB Waldron y hermana de Harry (Pye) Wood.
TW Waldron estaba casado con Marian y la hermana de Harry, Elizabeth, por lo que TW y WB Waldron y Harry Pye Wood eran cuñados, quienes fundaron Waldron and Wood & The Patagonian Sheep Company Ltd. »
Wallace, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se establecieron en Lago Tar; fotografiado con un grupo de agricultores con Henry Jamieson después de su liberación de la prisión de Río Gallegos en 1896
Wallis, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Waring, Claud
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino
Watson, Charles Madera
prov. Santa Cruz
B. Southport, Lancashire en 1874; se unió a la Marina Mercante; abandonó el barco en Port Stanley en 1891; metro. en Darwin en 1897 Jesse Isabella Atkins (n. 1876 en las Islas Malvinas) y tuvieron un hijo nacido en las F.Is., y más en la Patagonia; se trasladó a Tierra del Fuego en 1899; en 1902 fundó Ea. Rincón Grande, a orillas del Río Santa Cruz, con su hermano Roy
Watson, Roy
prov. Santa Cruz
nacido en Freshfield, Lancashire en 1880; llegó a Punta Arenas en 1900; se unió a su hermano Charles en 1902 en la fundación de la estancia Rincón Grande
Watson, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián
Wilbey, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar
Williams, Carlos
prov. Santa Cruz
de las Islas Malvinas; nacido en las Azores como José Soarez de Figueiredo; su hija Mary Julie se casó con Walter Curtze en 1893; Walter lo ayudó a establecer Estancia Kilik Aike Sud
Williams, María Julia
prov. Santa Cruz
de las Islas Malvinas; su padre era Charles Williams, quien compró Ea. Kalik Aike Sur; se casó con Walter Curtze en 1893 (quien había llegado a Punta Arenas en 1885 como agente de la Línea Kosmos de Hamburgo); establecieron Ea. Monte León, 10 kms al sur de Puerto Santa Cruz
Wilson, Simón
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián
Wing, Arturo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín
Withers, Cecil
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián
Wood, Harry
prov. Santa Cruz
propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña con los hermanos Tom y Walter Waldron
Woodman, Guillermo
prov. Santa Cruz
ganadero en Güer Aike con su socio John Redman
Woolven, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz
domingo, 1 de enero de 2023
viernes, 30 de diciembre de 2022
miércoles, 28 de diciembre de 2022
El valor de la artillería paracaidista en Sapper Hill
“Vamos a morir juntos”: los artilleros que juraron no entregar el último cañón y combatieron hasta el final
En Sapper Hill, durante la batalla final, 22 artilleros al mando del subteniente Suárez, del Grupo de Artillería Aerotransportada 4 de Córdoba, soportaron el terrible bombardeo inglés hasta quedarse sin municiones, dispuestos a no rendir su cañón ni la bandera argentina que los cobijaba: “Antes, los ingleses tenían que matarnos a todos”, dicen los héroes
En el combate final, cuando ya la infantería argentina había retrocedido, un solo cañón Oto Melara de 105 milímetros, del Grupo de Artillería Aerotransportada 4 de Córdoba, quedó en primera línea frente al infernal bombardeo inglés, ya que todos los demás obuses de esa unidad habían quedado inutilizados. A pesar de que sólo hacen falta seis hombres para servir a un cañón, alrededor de este último obús se agruparon veintidós artilleros, al mando del subteniente Juan Gabino Suárez, dispuestos a no rendir la última pieza.
La posición de Gabino, ubicada en Sapper Hill, al oeste de Puerto Argentino, estaba siendo cañoneada permanentemente, sus refugios volaban en pedazos y ardían.
Sin embargo los artilleros argentinos no cesaban de contestar. No importaba si el proyectil enemigo caía a escasos metros, nadie pensaba en su seguridad personal.
Los soldados Juan Carlos Ortiz y Julio Malanfant hacían fuego con puntería directa, mientras que el conscripto Armando Maidana seguía graduando la espoleta y cargando el obús. Otro conscripto, Walter Moyano, no paraba de alentar al jefe de la pieza: “Tirá, Mulita, tirá, la p... que los parió, que los estamos c... a bombazos!” Más de una vez los impactos dieron en el escudo del cañón, tras el cual se guarecían Ortiz y Malanfant. El subteniente Gabino Suárez, en cambio, no se protegió en ningún momento. Parado desafiante a un costado y delante de la última pieza, no se cubría, pese a los ruegos en tal sentido de sus soldados.
–¡Tiren, carajo, tiren! –rugía Gabino–. ¡Tiren, que estos no pasan, tiren!
–¡Resistiremos, mi subteniente! –le contesta el conscripto Walter Rubíes.
En dos o tres oportunidades llegó un camión volcador y arrojó decenas de cajones de municiones cerca de la batería, sin cuidado alguno, como si fuera arena.
En la madrugada del 14 de junio los artilleros ven una figura con dos cilindros corriendo hacia ellos, sólo iluminada por las explosiones alrededor suyo. Era el suboficial Rubén Quiroga, trayendo el mate cocido con leche, caliente y dulce, que empezaron a tomar entre ráfaga y ráfaga.
A medida que se iban quedando fuera de servicio los cañones argentinos, los hombres de la pieza inutilizada pasaban a alguna que estuviese en funcionamiento. Casi llegado el amanecer, hubo una suerte de alto el fuego y los soldados Rubíes, Moyano, Viglione y Maidana se metieron en el refugio, que estaba prendiéndose fuego, pero igual se acostaron al estilo de los nobles romanos alrededor de un cajón de pasas de uvas y las comían, tranquilísimos.
De pronto, entra un capitán llorando y les dice que deben retroceder. Lo sacan vendiendo almanaques y salen del refugio. Ya había un grupo alrededor de lo que sería la gloriosa última pieza. El Negro Moyano le dice a Rubíes “Walter, andate, me quedo yo”. “No, Negro –le responde– si vivimos la guerra juntos, vamos a morir juntos”. El Negro lo agarra de un hombro: “Entonces vamos, Walter, a morir. Lástima… ¡Qué lindo hubiese sido ganar y desfilar por mi barrio!”. Ahí nomás Gabino le asignó una función a cada uno y ordenó que tiraran con todo lo que tenían.
Veían a los ingleses a unos setecientos metros de distancia y avanzando dificultosamente. El soldado Maidana iba ajustando las espoletas para setecientos, seiscientos cincuenta, seiscientos metros y así sucesivamente. Cada proyectil tenía escrita la distancia de tiro. Apuntaban prácticamente “a ojo”. El enemigo tardó bastante en llegar hasta los cuatrocientos metros, donde debió detener su avance.
Aparece un teniente con una radio y se la pasa a Gabino. Desde el otro lado de la conexión un oficial le ruega: “Negro, rompé el cañón, porque de lo contrario no podemos replegarnos y nos van a matar a todos”. Pero el subteniente simula no haberlo oído, y le dice a quien trajo la radio, que va a aguantar hasta el final.
El cabo primero Carlos Dáttoli había cubierto el escudo del obús con la bandera argentina y desafiaba a los ingleses gritándoles todos los improperios imaginables. Los soldados argentinos se enardecían ante esta actitud y recobraban fuerzas.
“Nos juramentamos que antes de que los ingleses se llevaran esa bandera, tenían que matarnos a todos –me relató Rubíes–. Y no se la llevaron. Se la llevó Dattoli escondida al continente. Esa bandera, cuando estábamos en las últimas y el obús largaba aceite por atrás, se cayó encima del bloque de cierre del cañón, como bendiciéndolo y dándole las gracias por lo que había hecho por ella. Y se manchó, en parte con aceite y en parte con turba malvinera. Hoy, esas manchas siguen embelleciendo nuestro manto sagrado, nuestra bandera”.
Al final, ya todos se turnaban para hacer fuego. Hasta el cabo cocinero Quiroga, quien acarreó munición, cargó el obús y disparó.
En medio de la lluvia de plomo, el soldado Félix Zapata prepara un café con leche para todos dentro de su casco: “Es mejor morir con el estómago caliente”, sonreía.
Se produce una pausa en el fuego y Gabino advierte que ya no quedaba nada, ni refugio, ni otros cañones disparando. Sólo podía ver a sus veintidós hombres y más allá, al enemigo.
Reanudaron el fuego los ingleses, con cañones, morteros, cohetes y fusiles; centenares de luces se acercaban a la posición.
Los hombres de Gabino cargaron el obús para disparar el último proyectil que les quedaba, pero este se atascó. El cabo primero Dattoli toma el baquetón y trata de destrabar el obús, pero no lo consigue. Entonces el cabo cocinero Quiroga comienza a pegarle al proyectil con todas sus fuerzas. Gabino le advierte: “Es peligroso, puede estallar”. Y Quiroga responde: “Total, ya estamos muertos”. Y continúa aporreando.
Sólo ahí, cuando la pieza quedó inservible, los artilleros comenzaron a replegarse. Sorteando explosiones, recorrieron los doscientos metros más largos de sus vidas.
Pero al llegar al lugar de reunión, faltaba un conscripto. El cabo primero Dattoli exclama: “Es mío”. Da media vuelta y regresa al mismísimo infierno, se lo ve corriendo entre los escombros, los estallidos y los disparos buscando a su soldado. También se escuchan las ráfagas del Grupo de Artillería 3, que sigue combatiendo. Pero mientras Dattoli lo busca bajo el fuego enemigo, el conscripto aparece por el lado sur, sano y salvo.
De pronto se hace un silencio total y pasa un jeep con una bandera blanca. El combate ha finalizado. En el campo del honor quedan los soldados Pizarro, Vallejos y Romero.
A cuarenta años del hecho, el conscripto Rubíes no puede evocarlo sin emocionarse profundamente: “El último tiro quedó en el obús, nuestra noble última pieza calló para siempre. Habíamos mirado por todos lados y no quedaba ni un proyectil de 105. Eso significaba muchísimo. Significaba que no nos rendimos, sino que agotamos las municiones. Nos replegamos hasta la casa verde, los ingleses nos tiraron con todo lo que tenían, la retirada fue tremenda. ¡Todavía fantaseábamos con que en algún momento aparecerían tropas para el contraataque! Lo que apareció en cambio fue una bandera blanca. Todo había terminado. Encontramos al resto de nuestros camaradas, nos miraban como a locos, todos embarrados, lastimados, llorando. ¡Y cómo llorábamos! Como llora el alma en silencio y sin lágrimas”.
El soldado Rubíes es la personificación más acabada del mentís a esa figura estereotipada conocida como “el chico de la guerra”, tan sólo digno de lástima: “Yo soy clase 63 y sin embargo todo los de mi unidad éramos soldados hechos y derechos. Mi instrucción era la siguiente. Curso de paracaidismo militar, completo y aprobado, con calificaciones altas. Curso de artillería, completo y aprobado con las mismas calificaciones. Curso de infantería básico completo, aprobado. Dentro del curso de infantería llegamos a desarmar y armar el fusil con los ojos vendados, entre otras cosas. Con esta instrucción fuimos los ‘pibes’ de la clase 63 a Malvinas. Pudo haber excepciones, claro. Pero nosotros nos fuimos de la posición sólo porque ya no teníamos municiones, por eso dejamos de reventarlos a tiros a los ingleses. Además en mi unidad fuimos todos como voluntarios. Igual como yo iría hoy de nuevo, ¡por mi patria!”.
“El pueblo argentino debe despertar”, me dice Gabino, enfáticamente. “Y debe llamar las cosas por su nombre. Estos soldados son héroes, me consta. Yo los vi pelear y los vi morir. Estos son los mejores hijos de la Nación, fueron muy bravos y no hemos sabido reconocerlo”.
En sus soldados, el sentimiento es recíproco. “El subteniente Juan Gabino Suárez es para mi un padre, que nos guió hasta el último momento del combate, cuando no quedaba ningún oficial de alto rango, todos se habían replegado –me comenta el “Mulita” Ortiz–. Se paraba a la par del obús, y cuando le pedíamos que se corra y tome cubierta, no nos hacía caso. Respondía: ‘Vamos, carajo, que los tenemos’, como una forma de despreciar el peligro y honrar el combate. Le agradezco que hiciera de mí un soldado, instruyéndonos militar y mentalmente para pelear. Él me enseño los valores de la vida, tanto en la paz como en la guerra. No fue un militar del montón, creo que el general San Martín está orgulloso de él”.
Cuando después de la guerra el conscripto Rubíes fue licenciado, el cabo primero Dattoli le escribió en su boina: “Hermano de guerra, mi sangre es la tuya”. Esa hermandad subsiste en el grupo de artilleros de “la última pieza” al día de hoy.
lunes, 26 de diciembre de 2022
Foto de A-4, indicativo Jaguar
Ataque del 24 de mayo de 1982, indicativo "Jaguar"
24 de Mayo de 1982
Tres A-4C Skyhawk, indicativo "Jaguar". Despegaron de San Julián a las 10:00 hs. Tripulación: 1er Teniente José Vázquez (C-324), Alférez Guillermo Martínez (C-318) y Teniente Jorge Bono (C-305).
Llegaron a la zona del blanco aproximadamente a las 11:30 hs, sin ser interceptados. Se dirigieron a la Bahía San Carlos con rumbo 190/220, lanzaron seis bombas sobre la fragata Arrow. Un numeral vio una llamarada en la estructura. Estimaron ocho/diez buques en el estrecho. Uno fue identificado como el Canberra. Recibieron mucho fuego antiaérea de los buques y tierra. Al salir comprobaron que los tres aviones perdían combustible abundantemente.
Eyectaron tanques y volaron con rumbo 210º durante tres minutos. El jefe de escuadrilla ordenó la eyección al Nº 3, pero este informó que aún tenía 3.000 lb.
Colocaron rumbo 260º en ascenso, sobre estrecho de San Carlos. Vieron un buque y descendieron nuevamente. Al terminar de cruzar el estrecho (5 MN al norte de Bahía Fox) ascendieron y chequearon combustible, Nº 1: 1.500 lb, Nº 2: 2.280 lb y Nº 3: 2.500 lb.
Cruzaron la Gran Malvina en ascenso, pero al entrar al mar, al norte de la isla San Jorge, observaron al Nº 3 (Teniente Bono) iniciar suave viraje descendente e impactar en el mar.
Existen dudas sobre su eyección pero, de todas maneras, cayó al mar helado. Solicitaron al Hercules KC-130 "Madrid 2", que los guiara; lo hallaron en el nivel de vuelo 100 y se acoplaron (el Nº 1 tenía 200 lb y el Nº 2 tenía 1.200 lb). Así acoplados al Hércules llegaron al continente, hasta 30 MN de San Julián donde desacoplaron, y aterrizaron a las 13:00 hs. El Hércules KC-130 trasvasó al Nº 1, 39.000 LB y, para auxiliar a los "Jaguar", tuvo que acercarse hasta 60 MN al oeste de la Gran Malvina.
Esta salida se inscribirá en la historia mundial de la aviación por el arrojo sin límite de sus pilotos. El Teniente Jorge Bono, que podía haberse eyectado y descendido blandamente con su paracaídas, ofrendó su vida. Pocos días más tarde, el 30 de mayo, en el ataque al portaaviones Invincible lo seguiría el 1er Teniente José Vázquez.
Honor y gloria a los Héroes de Malvinas!!
Foto tomada por personal del Regimiento 2 Para Inglés apostado en el Monte Sussex, se cree que se trata de la escuadrilla Jaguar realizando su escape luego de haber atacado a la HMS Arrow - creditos a quien corresponda.
sábado, 24 de diciembre de 2022
SGM: La planificación de Rattenbach del potencial desembarco de 1941
A 80 años del plan secreto para recuperar las Malvinas: “Lo difícil será la tentativa de reconquista de los ingleses”
El capitán de fragata Ernesto Villanueva realizo en 1941 un trabajo de 35 carillas donde analizaba desde el lugar del desembarco a las fuerzas terrestres que debían permanecer en las islas, que fue debatido en secreto en la Escuela de Guerra Naval. La crítica de Rattembach, el mismo militar que juzgó con su informe a los responsables de la guerra de 1982No sería la primera vez y mucho menos la última pero el 26 de septiembre de 1941 oficiales navales argentinos planificaron la recuperación de las Islas Malvinas, teniendo en cuenta que “la guerra actual ha hecho evolucionar la política internacional en tal forma, que es de temer la transferencia de las islas a otra nación, ya sea de la América del Sur o del Norte. La República Argentina debería preparar secretamente un golpe de mano en forma de apoderarse de las mismas antes de que cambien de dueño y crear así una situación de hecho a su favor”.
El trabajo de 35 carillas y un anexo (mapa inglés de 1936 sobre el que se trabajó), firmado por capitán de fragata Ernesto R. Villanueva, fue presentado y debatido en la mayor reserva dentro de la Escuela de Guerra Naval.
Era lo que podría llamarse un trabajo de “mesa de arena”, una hipótesis, que solo se haría realidad si se concretaba. Contemplaba, bajo el título de “Cooperación entre el Ejército y Armada”, lo que más tarde se denominaría “conjuntez”. Es decir, la combinación armada de las dos fuerzas bajo un mando único y tras un objetivo común. El planeamiento guardaba la noble misión de “restituir al país un archipiélago que le pertenece, cuya situación estratégica es de vital importancia para la defensa marítima de la nación” y su territorio “constituye un índice de riqueza importante restado al patrimonio nacional”.
La mirada del autor del plan establecía que “el carácter del teatro de operaciones y la probabilidad de que la operación no exigirá vastas operaciones militares en tierra, la definen como de acción casi exclusivamente naval; dado el carácter de reintegración al país y las posibilidades de que después de entrar en posesión deben defenderse las islas contra fuerzas organizadas que intenten reconquistarlas o posesionarse de ellas, habrá conveniencia en hacer intervenir fuerzas del Ejército”. Argumentos similares a los que se escribieron en 1982.
Luego, en varias carillas, se hace un relevamiento del clima, el suelo, la flora, la fauna, la población y el aspecto físico del archipiélago donde se desarrollaría la acción armada. Seguidamente se analizan varios puntos para un desembarco y fondeadero para la escuadra cercano a Puerto Stanley (Puerto Argentino). En este sentido el área de Berkeley Sound (Bahía Anunciación) “con tres excelentes fondeaderos (Puerto Johnson, Stag y Puerto Louis) aptos para fondeaderos de hidroaviones” constituye una zona de gran ventaja porque “las fuerzas allí desembarcadas se encontrarían a sólo 20 Km. de Puerto Stanley”. Además Berkeley “constituye un excelente fondeadero para toda la Escuadra, una vez asegurada su limpieza de campos minados”.
Al margen de analizar otras zonas para el desembarco, el trabajo pone la lupa sobre Puerto Stanley y sus puntos principales (oficinas administrativas, zonas de aduana, arsenal del Almirantazgo, abastecimiento, residencia del gobernador). Con las fotografías realizadas para el estudio señalan que en esos días se encontraba fondeado el crucero HMS Ajax que había tomado parte en la Batalla del Río de la Plata contra el panzerschiff Admiral Graf Spee (1939).
“Hemos establecido que la principal riqueza de las Malvinas la constituye la cría de ovinos; ésta aseguraría la provisión de carne a las tropas de desembarco; por otra parte, infinidad de chorrillos de agua cristalina, provenientes de los morros y colinas, aseguran la provisión de agua”.
Nada se dice de la industria pesquera ni de la explotación petrolera porque son fenómenos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Luego se observa que “dadas las condiciones climáticas, constituyen factores de importancia la cantidad y tipo de equipo, así como la clase, cantidad y calidad de los alimentos para las tropas”.
En cuanto a las fuerzas de defensa británicas observaron que “la única fuerza existente que podría organizarse la constituye un grupo de 200 voluntarios que se estiman bien equipados con armas modernas pero con escasa preparación militar. Si se reforzara con personal desembarcado de algún crucero que se encuentra en Puerto Stanley…no pasaría de 300 hombres, por lo que cabe apreciar que como máximo la defensa local no estaría formada por más de 500 hombres”.
Teniendo en cuenta esos posibles efectivos "la Escuadra activa (argentina) podría transportar, sin mayor inconveniente, un batallón de Infantería de Marina en pie de guerra".
Ese batallón de 1000 hombres sería repartido en 2 acorazados, cruceros pesados, un crucero ligero, 12 torpederos, un buque tanque y 9 rastreadores. El millar de efectivos "estarían organizados" en "3 compañías de fusileros con ametralladoras de 7,65; una compañía de ametralladoras pesadas con 3 morteros de 81mn y 3 ametralladoras de 20mn; 1 batería de artillería con 4 cañones de 75mn y una sección de comunicaciones, con un transmisor portátil combinado de onda corta e intermedia y 2 receptores, uno para cada tipo de onda".
Los efectivos del Ejército (750) serían movilizados en 2 buques de transporte tipo ARA Chaco. “Es decir que la fuerza expedicionaria se compondría de un total de 1.750 hombres. Si la Escuadra no se viera precisada a operar contra fuerzas navales, estaría en condiciones de desembarcar un contingente de 500 marineros como refuerzo en caso necesario, es decir que en total la operación puede ser realizada con 2.250 hombres”.
Como sucedió en 1982, el plan de Villanueva entendía que "el menor costo de la operación está basado en la sorpresa". Si la operación es descubierta y si el objetivo estratégico inmediato fuera Puerto Stanley, al adversario "no le quedaría otra solución que reunir y concentrar sus fuerzas en Puerto Stanley para resistir allí a la invasión o bien iniciar desde las colinas una resistencia de guerrillas".
Una vez detectada la maniobra “las autoridades locales utilizarán de inmediato la R.T. (radio-telégrafo) para solicitar protección a las fuerzas navales inglesas o norteamericanas que se encuentren en el mar. Por tal razón, uno de los primeros objetivos de la aviación embarcada sería destruir con bombas la estación R.T. de Stanley… una operación similar habría que realizar con la estación R.T. de bahía Fox. No se podría evitar que la noticia fuera transmitida por cable a Montevideo a menos que se cortara el cable, empresa difícil por desconocerse su punto de salida y la orientación que lleva, a no ser que se corte en el punto de llegada, mediante un oportuno sabotaje en Montevideo”. Como se observa, la operación entrevé la posibilidad de circunscribir no solamente a los británicos en el conflicto sino también sumar a los estadounidenses y los uruguayos.
A continuación los planificadores del ataque analizan nuevamente la conveniencia de decidir la zona de desembarco. Se estima que Puerto William (Puerto Groussac) se encuentre minado y con menor probabilidad lo mismo suceda en el seno de Berkeley (Bahía Anunciación). Luego de otros considerandos se estima como más conveniente la playa de 2.700 metros de extensión en la bahía Uranie (o Urania) al sur de la Bahía Berkeley (Anunciación).
"Asegurado el desembarco en la playa Uranie y tanteada la reacción de la defensa, se procederá de inmediato al desembarco de las fuerzas restantes en la misma playa […] con el fin de asegurar la sorpresa, el desembarco se iniciará en las primeras luces del día".
¿Cómo se estableció la combinación del mando de las fuerzas o la “conjuntez”? El plan, en su página 22, dice que la tarea de desembarco “es una operación de carácter esencialmente naval” y que por lo tanto se estima que en dichas las operaciones la unidad de comando debe ser otorgado al Jefe de la Escuadra con un Estado Mayor combinado.
Una vez en tierra –y en dirección a Puerto Stanley—”el máximo interés pasa a ser privativo del Ejército, en consecuencia el Jefe de la Escuadra delegará en el Jefe del Ejército de mayor graduación la dirección y responsabilidad de la operación en tierra”.
Por el contexto mundial, el autor pensó que Gran Bretaña estaba demasiado ocupada en otros lugares del mundo como para atender la suerte de unas pequeñas islas coloniales.
Al final del trabajo se encuentra el análisis o la crítica de la planificación. La tarea la realizó el Teniente Coronel Benjamín Rattembach, el mismo militar que, con el grado de Teniente General (RE), analizó y juzgó a los responsables de la Guerra de las Malvinas en 1982.
El observador sostiene que “las Malvinas hasta ayer representaban un objetivo más bien lejano de nuestras posibilidades estratégicas. Hoy han pasado a un plano de mayor realidad, por lo cual estamos obligados a ocuparnos de ellas”. Estima que “el cursante” aporta con su trabajo “una valiosa fuente de información” y “en lo que atañe al golpe de mano que sirve de tema a este trabajo, mi opinión es que no ofrecerá mayores dificultades, ni siquiera en caso de haber sido reforzado el personal de tierra con alguna tropa de desembarco de la Escuadra del Atlántico Sur. Lo difícil será más bien lo posterior: el mantenimiento de las islas frente a una tentativa de reconquista de los ingleses”.
El Capitán de Fragata Ernesto R. Villanueva no era para la Armada un desconocido para esa época. Hasta un año antes se había desempeñado como Agregado Naval de la Embajada Argentina en Brasil y años más tarde trabajaría en el área de Personal y llegaría a sumergirse posteriormente en la “contrainteligencia”.
El mundo que rodeaba a Villanueva el 26 de septiembre del 41, cuando firmó el plan de invasión a las Malvinas, atravesaba una conflagración mundial y, justamente, ese día todo parecía dirigirse hacia una victoria militar de la Alemania nazi. Ese mismo 26 de septiembre las tropas alemanas terminaban de ocupar la industrializada ciudad de Kiev, durante su avance arrollador en la Unión Soviética; Gran Bretaña se debatía en soledad en todos los frentes de guerra y los Estados Unidos todavía no habían sido atacados por Japón. Recién entraría en la guerra el 7 de diciembre de 1941.
La Argentina mientras tanto, presidida por el conservador Ramón Castillo, observaba en silencio bajo el paraguas de la “neutralidad” y luego la “no beligerancia”.
En ese mismo tiempo el ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear observó que la situación exterior era muy grave: “¿Y nosotros? ¡En el mejor de los mundos! Una conmoción universal pone en peligro los ideales, los principios, las doctrinas que son esencia de nuestra nacionalidad, y nosotros, en tanto, estamos entreteniéndonos en los atrios para que salgan elegidos Juan, Pedro o Diego”.
Luego profetizo: “Yo, como viejo argentino, a quien por la ley de la vida, queda ya poco tiempo para estar en su país, me permito llamar la atención a mis compatriotas y decirles: Señores, mucho cuidado; estáis jugando el destino de la patria. En vuestras manos se halla la solución que requiere con urgencia y patriotismo la República. Haced de las luchas cívicas una cuestión secundaria, para que prevalezcan los intereses permanentes de la Nación como cuestión primordial”.
Durante 1940, lo más importante que se puede encontrar de los trabajos de Ernesto Villanueva en Río de Janeiro son sus observaciones sobre el acercamiento de Brasil con los Estados Unidos de Norteamérica. Los informes de jefe naval parece que no fueron tomados en cuenta, cuando dice: "El Brasil construirá una cadena de Bases Navales a que se refiere el Ministro de marina en su discurso reciente con técnicos, material y dinero de los EE.UU. y los pondrá a disposición de estos; se proseguirá con el programa de defensa de costas, con la construcción de Bases Aéreas ya construidas por la Panair y el Ejército aumentará su material y sus efectivos".
También informó de la posibilidad de un viaje del presidente de Brasil a Washington que finalmente no se concretó. Todas esas gestiones culminarían más tarde, el jueves 28 de enero de 1943, con el encuentro secreto en la ciudad brasileña de Natal entre Getulio Vargas y Franklin Roosevelt.
El presidente norteamericano venía de su encuentro con Winston Churchill y los generales franceses Henri Giraud y Charles De Gaulle en Casablanca, Marruecos, donde acordaron: Planes para la invasión de Sicilia (Italia); la decisión de invadir Francia en 1944 (Normandía); demandar al Eje la “Rendición Incondicional” y endurecer las acciones contra Japón.
Ese jueves 28, el presidente Vargas salió de Río de Janeiro dejando a su hijo Getulinho hospitalizado, víctima de poliomielitis, para encontrase con una persona que la padecía. Los dos mandatarios tuvieron dos largos encuentros. Uno en un barco de guerra de los EE.UU. atracado en el puerto de Natal, en la costa del Río Potengi (de ahí el nombre de la cumbre presidencial). Luego visitaron la Rampa de hidroaviones y pasearon a bordo de un jeep mientras dialogaban.
En un momento, cuentan los historiadores, conversaron a solas porque ambos hablaban francés. En esos dos días que pasaron en Natal los dos acordaron:
1) EE.UU, aceptó firmar acuerdos de asistencia militar y la creación de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), constituida por infantes, marinos y aviadores militares.
2) EE.UU prometió acelerar la construcción de “Volta Redonda”, la madre de la industria siderúrgica de Brasil (Roosevelt sugirió 5 años y Vargas la consiguió en tres).
3) Brasil aceptó la permanencia de la base estratégica en Natal para que los aviones de los EE.UU. abastezcan a sus tropas en África, Oriente Medio y Asia.
4) Brasil aceleró las entregas de caucho, considerado “oro blanco” (para los neumáticos y demás usos), micas, tungsteno, monacita y otros minerales.
5) El control y la seguridad del Atlántico Sur también fue analizado. Alemania ya había hundido cargueros brasileños.
En Buenos Aires el encuentro fue muy mal visto, aunque el canciller Enrique Ruiz Guiñazú lo consideró “lógico y natural”. A diferencia de la Argentina, en Brasil, con más realismo, consideraban a los EE.UU. como una potencia y analizaban la posibilidad de ubicarse como una “potencia asociada”.
El 2 de agosto de 1944 Winston Churchill dijo en la Cámara de los Comunes: “Sentimos profunda pena y gran angustia, como amigos de Argentina, que en estos tiempos de prueba para las naciones ella no ha considerado oportuno tomar su lugar sin reserva o calificación del lado de la libertad, y ha elegido aliarse con el mal, y no solo con el mal, sino con el lado perdedor. Confío en que mis comentarios serán tenidos en cuenta, porque esta es una guerra muy seria”.
La Argentina recién romperá relaciones con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944 y les declara la guerra el 27 de marzo de 1945, a escasas semanas del suicidio de Adolf Hitler (30 de abril de 1945) y la caída de Berlín.