lunes, 1 de septiembre de 2025

El almirante Hayward atestigua el desembarco del 2 de Abril en Buenos Aires

El almirante Hayward le dijo al jefe de operaciones navales argentino: “No quiero ninguna despedida”.

‘En ese mismo momento, estaban desembarcando en las Malvinas’

Por el almirante Thomas B. Hayward, Marina de los EE. UU. (retirado) || Naval Institute
Historia naval
Volumen 33, número 4

Cuando comenzó la Guerra de las Malvinas el 2 de abril de 1982 (ver “La táctica de la zona gris de Argentina”, págs. 44-51), el jefe de operaciones navales (CNO), almirante Thomas B. Hayward, se encontró en una posición única: estaba en la capital argentina cuando comenzaron los combates. Aquí, de su historia oral en el Instituto Naval de los EE. UU., se encuentra su relato de primera mano:

El papel de la Marina de los EE. UU. en la Guerra de las Malvinas fue realmente mínimo. Mi papel fue bastante interesante. Estaba en Buenos Aires el día de la invasión de las islas por los argentinos.

Estados Unidos había tenido años de dificultades en materia de política exterior con los líderes de Argentina, pero finalmente decidió que era hora de una visita oficial. Una forma útil de iniciar una mejora, en la mayoría de los casos, era el diálogo entre militares, y la Marina se utiliza muy a menudo como esa herramienta. Así que se organizó un viaje para que yo recorriera Sudamérica en visitas oficiales, incluida una parada en Buenos Aires, con dos o tres días con su jefe de marina.

Un giro interesante al intentar organizar ese programa fue que los argentinos estaban siendo autoritarios con respecto a que mi visita fuera en un momento muy específico. Pero simplemente no encajaba con el programa de otros lugares a los que tenía que ir. Finalmente les dije a los encargados de la programación: “Elimínenlos. No podemos adaptarnos a eso, y si no pueden cambiarlo unos días, entonces eliminémoslos”. Bueno, eso tuvo una repercusión rápida en el sistema, y ​​ajustaron su programa para cumplir con mi disponibilidad.

Así que fui a Chile antes de Argentina y luego volé a Buenos Aires. Durante el día, hice llamadas oficiales al CNO argentino y fui a reunirme con el general Leopoldo Galtieri, el presidente de facto en ese momento. Lo fascinante de eso fue que había hablado con él sobre la tensión por la isla Georgia del Sur. Ya había aumentado mucho. Recuerdo haberle comentado: “Bueno, hagas lo que hagas, no hagas ninguna tontería como enviar tropas a tierra en otro lugar”.

Cuando salimos, nos subimos al auto y nos alejamos, nuestro agregado naval dijo: “Algo está pasando. Nunca había visto a Galtieri tan nervioso. Es un tipo tan sereno y responsable. ¿Notaste cómo movía el pie constantemente?”.

Dije: “No, no lo noté”.

Dijo: “Bueno, algo está pasando”.

Mucho lenguaje corporal allí. Así que le transmitimos eso al embajador más tarde esa tarde. Por la noche hubo una gran recepción formal con trajes de gala blancos y mucho bronce. El CNO argentino y yo brindamos por nuestros países y dijimos cosas maravillosas sobre lo bueno que era que estuviéramos trabajando juntos de nuevo. En ese preciso momento, estaban desembarcando en las Malvinas. Una parte interesante de esto es que estoy seguro de que menos de la mitad de sus oficiales lo sabían. Bueno, yo tampoco lo sabía en ese momento, por supuesto.

La fiesta continuó hasta la una de la madrugada aproximadamente. Mi esposa y yo estábamos durmiendo en la casa del embajador. Alrededor de las cuatro o cinco de la mañana, alguien tocó a la puerta del dormitorio. Era el embajador. Y dijo: “Acabamos de recibir noticias de que los argentinos han desembarcado en las Malvinas”. ¡Madre mía! Así que los dos fuimos a escuchar la última información de inteligencia y tratamos de averiguar qué estaba pasando. Dije: “Bueno, ese es el final de mi viaje. Nos vamos”. Y lo hicimos; nos fuimos a primera hora de la mañana, dos o tres días antes de lo esperado. No había estado allí durante 24 horas.

De alguna manera, me llegó la noticia de que el jefe de operaciones navales argentino quería verme. ¿Podría pasar por su oficina y tratar de explicarme lo que estaba pasando? Acepté tontamente porque pensé que así obtendría algo de información, averiguaría los detalles. Porque no lo sabíamos; solo sabíamos que era un mal negocio. Pero tal vez había una justificación para ello. ¿Quién sabe?

Así que fui a su oficina. No me quedé allí mucho tiempo. Trató de explicar por qué su país tenía que hacer esto. Estaban esperando el apoyo del gobierno de los EE. UU. Me dio sus razones, que me parecieron poco convincentes.

Le dije al almirante que me iba. Después de hacer todo lo posible por disuadirme, dijo: “Te esperaré en el aeropuerto. Quiero darte una despedida oficial”.

Dije: “No quiero ninguna despedida, en absoluto. Lo que has hecho ha violado todo el propósito de este viaje aquí y de la reunión. No quiero bandas ni nada de eso”. Cuando llegué al aeropuerto, él ya estaba allí con media docena de sus oficiales y sus esposas, cargados de ramos de flores, acompañantes y todo. Mi esposa me recuerda cuando yo caminaba entre los acompañantes. Sin honores.

sábado, 30 de agosto de 2025

Malvinas-Taiwán: Indicadores de inteligencia en común



La Guerra de Malvinas: Indicadores de inteligencia para el Estrecho de Taiwán

Por el Teniente Anthony Iavarone, Marina de los EE.UU. || Naval Institute


Una revisión de las Islas Malvinas (Falklands para las fuerzas de ocupación británicas) revela similitudes con la disputa de soberanía entre China y Taiwán. Las Islas Malvinas son un grupo de islas rocosas en el Atlántico Sur. Similar a China con Taiwán, Argentina ha reclamado durante mucho tiempo el dominio sobre el territorio y sus habitantes. Al igual que en Taiwán, la gente en las Islas Malvinas ha rechazado las reclamaciones del continente; los malvinenses están orgullosos de ser ciudadanos del Reino Unido (UK). El control del Reino Unido sobre las Malvinas fue firmemente reforzado por su derrota de la invasión militar argentina en 1982.

Similitudes iniciales

La Guerra de Malvinas fue el mayor conflicto aeronaval desde la Segunda Guerra Mundial. El orden de batalla de ambos beligerantes contenía portaaviones, cruceros, destructores y submarinos. Los argentinos y los británicos tenían aeronaves y barcos armados con misiles Exocet. La Royal Navy tenía que mantener líneas de comunicación marítima que se extendían casi 7.500 millas desde su país. Sin embargo, la Royal Navy podía ser reabastecida mediante suministros transportados por avión a la isla Ascensión, una remota isla británica utilizada desde hace tiempo como un centro estratégico de abastecimiento en el Océano Atlántico, aproximadamente a mitad de camino entre Gran Bretaña y las Malvinas. Las largas líneas de abastecimiento, divididas en dos por un territorio remoto de ultramar, son inquietantemente similares a lo que Estados Unidos tendría que enfrentar durante un conflicto en Taiwán.

Aunque las imágenes satelitales estaban disponibles en 1982, el Reino Unido afirmó que en gran medida estaba luchando sin ellas. Más tarde, Argentina acusó a Estados Unidos de proporcionar al Reino Unido inteligencia valiosa sobre sus activos críticos, como el General Belgrano. Sin embargo, esto fue refutado por Estados Unidos, ya que las imágenes eran "de tan mala calidad que Washington las mostró a los argentinos para probar que no estaban ayudando a los británicos". Argentina no tenía acceso a equipos de recolección de inteligencia espacial. Por lo tanto, ambas naciones estaban localizando y rastreando objetivos más allá del horizonte con capacidades similares a las de la Segunda Guerra Mundial, como el radar, el sonar y la vectorización visual. Un gran conflicto entre Estados Unidos y China también podría presenciar un dominio espacial degradado, con herramientas del siglo XXI como el GPS, la recolección de inteligencia satelital y las comunicaciones satelitales en gran medida no disponibles.

La invasión argentina de las Islas Malvinas no ocurrió en un vacío. Fue la culminación de casi 20 años de iniciativas diplomáticas fallidas, más de 150 años de desacuerdo y representó el acto final de la debilitada junta militar en control político de Argentina. Cualquier acción militar sobre, en o adyacente a Taiwán será simplemente una evolución de eventos diplomáticos, políticos e históricos.

Aquí hay seis indicadores de inteligencia de la guerra de 1982 que pueden usarse para evaluar las intenciones de China hacia Taiwán.

Seis indicadores

1. Una crisis interna. Obtener soberanía sobre las Malvinas era un imperativo nacional para la mayoría de los argentinos. Para unir al país y distraer de los problemas económicos en deterioro, la junta buscó la distracción definitiva: una guerra que rectificara un agravio histórico de larga data. Además, los argentinos todavía estaban recuperándose de un brutal conflicto interno conocido como la Guerra Sucia. La junta creía que recuperar las Malvinas "purificaría" al país y otorgaría legitimidad a largo plazo al régimen.

2. Escuchar a la prensa. Un año antes de la invasión, un prominente periódico de Buenos Aires escribió: "Lo único que puede salvar a este gobierno es una guerra". Ese mismo periódico, La Prensa, dejó en claro las intenciones de Argentina: "Si el intento argentino de resolver las negociaciones con Londres fracasa, Buenos Aires tomará las islas por la fuerza".

3. Una capacidad armamentística próxima. La invasión de la junta, originalmente programada para ocurrir entre julio y octubre de 1982, estaba ligada a la capacidad de Argentina de desplegar aviones de ataque franceses Super Étendard adicionales. Equipados con misiles Exocet de vuelo rasante, los aviones estaban programados para llegar alrededor de julio de 1982 y habrían acercado a Argentina a la paridad militar con el Reino Unido.

4. Un último esfuerzo diplomático o un ligero calentamiento de relaciones en una tendencia de deterioro. Se observaron relaciones cordiales entre los negociadores del Reino Unido y Argentina hasta las conversaciones bilaterales de febrero de 1982 sobre soberanía. Esta actitud positiva fue una distracción para los británicos. Argentina quería que las relaciones diplomáticas se deterioraran antes de su invasión planificada para fin de año. Algunos funcionarios argentinos estaban molestos por la actitud pública cordial entre los negociadores a principios de 1982. Sin embargo, un análisis de las dos décadas previas a la invasión revela la creciente impaciencia argentina por la falta de soluciones a la disputa de las Malvinas. En enero de 1982, el canciller argentino Nicanor Costa Méndez comunicó "una condición absoluta" al Reino Unido sobre la soberanía argentina en las Malvinas y enfatizó que "no podría haber más retrasos". Además, en 1982, Argentina comenzó a solicitar reuniones mensuales con la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido para discutir la soberanía de las islas y fijó un plazo de un año.

5. Una crisis regional no relacionada. La Guerra de Malvinas comenzó en otra isla disputada del Atlántico Sur llamada Georgias del Sur. El 19 de marzo de 1982, trabajadores argentinos de chatarra izaron la bandera argentina en territorio soberano británico. El izamiento de la bandera, presenciado coincidentemente por científicos británicos, llevó al envío del HMS Endurance para retirar a los trabajadores y disuadir más acciones de provocación por parte de los argentinos. Anticipando una respuesta británica más amplia, la junta inició sus planes de invasión meses antes de lo originalmente previsto.

6. Desviación de activos militares críticos de un compromiso previamente anunciado. Durante el incidente en Georgias del Sur, la Armada Argentina estaba realizando un gran ejercicio bilateral con la Armada de Uruguay. Sin embargo, el despacho del HMS Endurance llevó a la Armada Argentina a desviar corbetas misilísticas de los ejercicios con Uruguay.

Estos eventos ocurrieron o estaban programados para ocurrir dentro del año previo al 2 de abril de 1982. Desde el nivel táctico hasta el estratégico, las acciones argentinas fueron consistentes con la retórica de sus líderes. La incapacidad del Reino Unido para deducir con precisión las intenciones argentinas llevó a una guerra evitable.

Indicadores en el Pacífico Occidental

Considerando los seis indicadores de la Guerra de Malvinas, el más peligroso que podría aplicarse al Estrecho de Taiwán sería la aparición de una crisis regional no relacionada. Por ejemplo, un conflicto que involucre a China en el Mar de China Meridional podría convertirse en un casus belli que escale hasta el Estrecho de Taiwán.

Los seis indicadores de inteligencia aprendidos retrospectivamente de la Guerra de Malvinas pueden aplicarse a los eventos actuales en el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán. Para seguir disuadiendo las acciones chinas contra Taiwán, es importante evaluar con precisión sus intenciones y reaccionar en consecuencia.



Referencias

1. Max Hastings and Simon Jenkins, The Battle for the Falklands (New York: W.W. Norton & Company, 1983), 48.
2. Hastings and Jenkins, The Battle for the Falklands, 115–16.
3. Hastings and Jenkins, 58.
4. Hastings and Jenkins, 48.
5. Hastings and Jenkins, 65.
6. Hastings and Jenkins, 49.
7. Hastings and Jenkins, 49–52.
8. Hastings and Jenkins, 49–52.
9. Fritz L. Hoffman and Olga M. Hoffman, Sovereignty in Dispute: The Falklands/Malvinas, 1493–1982 (Boulder, CO: Westview Press, Inc., 1984), 148.
10. Hoffman and Hoffman, Sovereignty in Dispute, 148.
11. Hastings, 58.
12. Hastings, 36.
13. Hastings, 36


martes, 26 de agosto de 2025

Monte Longdon: Pablo Di Meglio, ayer y hoy

Monte Longdon. Guerra de Malvinas.

El soldado Pablo Di Meglio, herido en combate, es tomado prisionero. Mismo lugar pero 40 años después.



domingo, 24 de agosto de 2025

Guerra naval: El legado del Exocet

 

El legado del Exocet

Por Steven Iacono || Naval Institute

En 1982, Gran Bretaña se encontró en guerra con Argentina, y las lecciones aprendidas del conflicto impactarían enormemente el futuro de la guerra naval mundial. En la superficie, las fuerzas aéreas navales argentinas parecían limitadas, teniendo solo cuatro aviones de ataque Super Etendard de fabricación francesa operativos, varios venerables A-4 Skyhawks y un puñado de ligeros Aermacchi MB-339. Sin embargo, también poseían cinco misiles antibuque AM39 Exocet, que emplearon con efecto devastador.

El 4 de mayo, el destructor HMS Sheffield estaba en servicio de patrulla protegiendo la flota británica cuando fue atacado por dos Super Etendard, cada uno disparando un Exocet a un rango de aproximadamente 12 millas. Los misiles de 1.500 libras viajaron a altitud rasante con una velocidad de casi 10 millas por minuto. Debido a una variedad de razones, la nave no estaba al tanto de su aproximación y no inició ningún esfuerzo de autodefensa. Uno de los misiles golpeó en el centro del buque, su ojiva de 364 libras encendiendo un incendio que pronto se volvió incontrolable y eventualmente llevó al hundimiento del Sheffield. Veinte marineros murieron y 26 resultaron heridos—casi el 17 por ciento de toda la tripulación.

La Royal Navy de repente se encontró enfrentando una amenaza importante—y una capacidad defensiva limitada para contrarrestarla. Solo sus dos portaaviones estaban armados con el sistema de misiles Sea Wolf, diseñado para derrotar objetivos de baja altitud y alta velocidad. Sin sistemas de armas de proximidad (CIWS) guiados por radar, los británicos tendrían que depender de los valientes esfuerzos de sus jóvenes marineros operando ametralladoras en posiciones expuestas en la cubierta para defender sus barcos. Irónicamente, al final de la guerra, se acreditaría a los cañones navales y al fuego de armas ligeras haber derribado más aviones que el Sea Wolf.

Tres semanas después, otro Exocet golpearía el buque de carga SS Atlantic Conveyor. Su pérdida cambió literalmente el curso de la guerra porque transportaba una cantidad desproporcionada de material. Se hundió con tres helicópteros Chinook y seis Wessex de transporte pesado a bordo. Esto estiraría enormemente los esfuerzos para proporcionar reabastecimiento a las fuerzas terrestres británicas y llevaría a que tuvieran que caminar hacia la batalla a través de las Malvinas en lugar de ser transportadas por aire—todo esto en condiciones climáticas difíciles. Junto con la muerte de 12 tripulantes, también se perdieron enormes cantidades de queroseno, tiendas de campaña, generadores, equipos de desalinización, bombas de racimo y municiones. El Atlantic Conveyor también transportaba 14 aviones Harrier de despegue y aterrizaje vertical/corto, que constituían una parte sustancial del total de aviones de ala fija disponibles para el combate, pero afortunadamente estos habían sido trasladados a los portaaviones unos días antes.

Mientras los británicos intentaban desarrollar tácticas para minimizar la amenaza de los misiles mediante ataques aéreos, los argentinos demostraron ser ingeniosos y lograron retirar un lanzador Exocet de uno de sus buques de guerra (el Seguí) y adaptarlo a una plataforma móvil basada en tierra. El 12 de junio, el destructor HMS Glamorgan fue alcanzado por este misil, resultando en 14 muertes y la destrucción de su helicóptero Wessex.

La amenaza que el Exocet representaba para la Royal Navy era inmensa. Según la mayoría de los relatos, si uno de sus dos portaaviones se perdía, entonces no era probable que las Malvinas pudieran ser recuperadas. Los Servicios Especiales Aéreos y de Botes Especiales de las fuerzas británicas fueron asignados con misiones para asaltar bases aéreas en el territorio continental argentino con el fin de destruir los misiles y las aeronaves que los transportaban. Se planearon tres audaces operaciones (Plum Duff, Mikado y Kettledrum). Sin embargo, para el 30 de mayo, el suministro de Exocets se había agotado, y la guerra terminaría dos semanas después. Además, el servicio de inteligencia británico MI6 hizo que sus agentes intentaran obstaculizar la venta de estos misiles en el mercado global a Argentina durante la guerra.

El mundo tomó nota de los éxitos militares argentinos. Un informe desclasificado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) señaló que muchas naciones en desarrollo comenzaron a ver las armas de alta tecnología como un medio para compensar las ventajas militares de posibles adversarios, así como un medio para aumentar su propio prestigio. La Guerra de Malvinas impulsó una proliferación de armas en Sudamérica, y Francia vendió extensamente su armamento a múltiples compradores en la región. Un funcionario dentro de la compañía que produjo el Exocet señaló en junio de 1982 que el fabricante estaba recibiendo muchas consultas de todo el mundo sobre su adquisición. Para 1985, las ventas de la división de misiles de la compañía se habían cuadruplicado en comparación con los diez años anteriores, y el Exocet generaba casi tanto dinero como toda la línea de aviones de pasajeros Airbus de la empresa.

Se podría decir que el Exocet francés creó una industria artesanal para misiles antibuque a lo largo de la década posterior a la Guerra de Malvinas, con 182 vendidos a Argentina, 40 a Egipto, 24 a Perú y 24 a los Emiratos Árabes Unidos, solo por nombrar algunos. Sin embargo, el mayor comprador fue Irak. Un informe de RAND señala que entre 1983 y 1988, aproximadamente 734 Exocets fueron entregados a Irak, con otros 18 en 1989—junto con 60 más que habían sido comprados en 1979. En total, Irak había adquirido 812 Exocets en un período de diez años. Francia también alquiló cinco aviones Super Etendard a los iraquíes y entrenó a sus pilotos como parte del acuerdo.

A lo largo de la década de 1980, Irán e Irak estuvieron en guerra, lo que incluyó ataques contra 451 petroleros y otros barcos en un esfuerzo por incapacitar económicamente al enemigo. El conflicto de diez años se convertiría en una auténtica época dorada para el Exocet. Su primer uso exitoso fue en octubre de 1981 contra el petrolero Al Tajdar, y el último ocurriría en julio de 1988 contra el Star Ray. El uso de esta arma se volvió tan ubicuo que las rutas de navegación del Golfo Pérsico ganaron el apodo de "Exocet Alley".

En mayo de 1987, la fragata USS Stark (FFG-31) estaba en patrulla en el Golfo Pérsico cuando fue atacada por dos Exocets disparados por un avión iraquí. Los impactos resultantes y el incendio causaron la muerte de 37 marineros junto con 21 heridos. El informe oficial de la Marina de los EE.UU. señaló que uno de los misiles no detonó, pero aún así causó daños extensos porque inyectó cientos de libras de combustible sin quemar en llamas dentro del barco.

El éxito del Exocet durante la década de 1980 no solo llevó a una proliferación de la adquisición y desarrollo de misiles, sino que también impulsó el crecimiento extensivo de las defensas navales para contrarrestar la amenaza. Sistemas de armas de proximidad guiados por radar (CIWS) con altas tasas de disparo ahora son ubicuos en las flotas navales modernas. La corporación Raytheon ha construido más de 1.000 cañones Phalanx, que ahora arman barcos pertenecientes a 22 naciones.

El Exocet ha estado en servicio por casi 50 años y ha sido modificado numerosas veces. Ahora hay variantes lanzadas desde aire, barcos, tierra y submarinos. Ha sido comprado por al menos 38 países y todavía está en producción. Su capacidad para hundir o dañar buques multimillonarios lo convierte en un poderoso equilibrador en la guerra—proverbiales matadores de gigantes.

Incluso después de casi medio siglo de servicio, el Exocet sigue siendo relevante. En junio de 2022, el Ministro de las Fuerzas Armadas de Francia señaló que estaba siendo considerado como parte de un paquete de asistencia a Ucrania en su guerra en curso con Rusia. Hoy en día, decenas de países poseen el Exocet, y su presencia sigue sintiéndose en regiones estratégicamente importantes, incluyendo el Mar de China Meridional y el Golfo Pérsico.


Referencias

  1. David Brown, The Royal Navy and the Falklands War (Annapolis, MD: Naval Institute Press, 1987).
  2. The Falklands Campaign: The Lessons (London: British Ministry of Defence, 1982).
  3. Steven Iacono, “A Failure in the Falklands,” Naval History 36, no. 2 (April 2022), 20–27.
  4. Brown, The Royal Navy and the Falklands War.
  5. Ewen Southby-Tailyour, Exocet Falklands: The Untold Story of Special Forces Operations (Barnsley, UK: Pen & Sword Books, 2017).
  6. Nigel West, The Secret War for the Falklands: SAS, MI6 and the War Whitehall Nearly Lost (London: Time Warner Books UK, 1998).
  7. Central Intelligence Agency, “The Changing High-Technology Arms Market in the Aftermath of the Falklands and Lebanon Conflicts.,” https://www.cia.gov/readingroom/document/cia-rdp85t00176r000900070001-0.
  8. Jozef Goldblat and Victor Millán, “In the Wake of the Falklands/Malvinas War: A New Cycle of the Arms Race,” Bulletin of Peace Proposals 14, no. 3(1983): 253–61.
  9. David R. Francis, “French Company Sees Sales Boost for Exocet Missiles, The Christian Science Monitor, 25 June 1982, www.csmonitor.com/1982/0625/062545.html.
  10. Richard Evans, “Arms Sales Mean Big Business for France,” The Christian Science Monitor,  15 July 1985, www.csmonitor.com/1985/0715/ffren-f1.html.
  11. William M. Despain, “The French Navy: Friend or Rival?” Naval War College Review 44, no. 1 (Winter 1991): 62–75.
  12. Rachel Schmidt, Global Arms Exports to Iraq, 1960–1990 (Santa Monica, CA: RAND, 1991).
  13. Bernard Gwertzman, “French Agree to Lend Iraq Planes to Use in Firing its Exocet Missiles,” The New York Times, 28 June 1983.  
  14. Ronald O’Rourke, “The Tanker War,” U.S. Naval Institute Proceedings 114, no. 5 (May 1988): www.usni.org/magazines/proceedings/1988/may/tanker-war.
  15. Martin Navias and E. R. Hooton, Tanker Wars: The Assault on Merchant Shipping During the Iran-Iran Conflict, 1980–1988 (London: I. B. Tauris & Co., 1996).
  16. U.S. Department of the Navy, “Formal Investigation into the Circumstances Surrounding the Attack on the USS Stark (FFG-31) on 17 May 1987,” https://stjececmsdusgva001.blob.core.usgovcloudapi.net/public/documents/USS_STARK_BASIC.pdf.
  17. “Phalanx Weapon System,” Raytheon, www.rtx.com/raytheon/what-we-do/sea/phalanx-close-in-weapon-system.
  18. “Exocet Missile Threat,” Center for Strategic & International Studies Missile Defense Project, https://missilethreat.csis.org/missile/exocet/
  19. John Schulte, “An Analysis of the Historical Effectiveness of Anti-ship Cruise Missiles in Littoral Warfare,” Naval Postgraduate School thesis, 1994.
  20. “Russia-Ukraine News,” CNN, 28 June 2022, https://edition.cnn.com/europe/live-news/russia-ukraine-war-news-06-28-22/h_7ea43ee9673957a79390ce311f31861b.


viernes, 22 de agosto de 2025

Otro verso sobre Darwin en Malvinas

Darwin en Malvinas


Aunque los muchachos de @FalklandsinUK me tengan bloqueado, no voy a dejar pasar sus medias verdades. Esto es lo que decía Darwin al arribar a las Islas Malvinas en marzo de 1833 (a solo dos meses de la usurpación británica):

"Llegamos aquí en (...) el principio de este mes (...) Encontramos para nuestra gran sorpresa la bandera inglesa izada. Supongo que la ocupación de este lugar acaba de aparecer en los periódicos ingleses, pero hemos oído que toda la parte sur de América está en ebullición. Por el espantoso lenguaje de Buenos Ayres, uno supondría que esta gran república quería declarar la guerra a Inglaterra!".


🇬🇧 "We arrived here in (...) the beginning of this month (...)  We found to our great surprise the English flag hoisted. I suppose the occupation of this place, has only just been noticed in the English paper; but we hear all the Southern part of America is in a ferment about. By the aweful language of Buenos Ayres one would suppose this great republic meant to declare war against England!"


Las palabras del celebre Darwin demuestran dos hechos fundamentales: 1) Quien se encontraba viajando en su segunda expedición por el mundo, y ahora por toda América del Sur, no tenía idea de la pretensión britanica sobre #Malvinas y 2) Destaca el humor social y de la opinión pública argentina (y del continente en su conjunto) respecto al acto de fuerza británico.