miércoles, 2 de octubre de 2013

Monte Harriet: Un descanso antes del asalto final

Nick Vaux en Monte Harriet

El Teniente Coronel Nick Vaux 42º (42 CDO), de los marines reales fotografiado en Monte Harriet con un FAL Argentino.

En la noche del 8-9 de junio, la acción se amplió en la zona de defensa exterior del Monte Harriet, dos patrullas del tamaño de un pelotón de combate pertenecientes al comando 45 intentaron establecer una fuerte posición de avanzada en el monte Dos Hermanas, pero el radar de vigilancia terrestre argentino situado en el monte Longdon detectó a los pelotones del comando 45, y el fuego de artillería Argentino dispersó a la tropa.
Hacia el crepúsculo del 9 de junio los hombres del Coronel Soria jefe del RI 4de Monte Caseros - Corrientes detectaron la presencia de tropas británicas que habían tomado posiciones elevadas en una casa cerca del sur del monte Harriet. El pelotón de reconocimiento del regimiento 4º al mando del subteniente Jorge Pasolli recibió instrucciones de desplazarse avanzar y despejar de británicos la casa del puerto Harriet House; el pelotón de reconocimiento de guardias escoceses que se había trasladado a la zona fue forzado a evacuar el edificio bajo el fuego de mortero de los argentinos desde el monte Harriet. Los guardias escoceses se vieron obligados a dispersarse y retirarse a la cuenca norte bajo un fuerte fuego de armas ligeras y mortero que hirió a tres hombres, incluido el sargento Ian Allum.
Durante una semana el regimiento 4º defendió el sector de los montes Harriet-Dos Hermanas de los ataques de los marines reales. Cada vez que los comandos de marines reales se internaban las tropas argentinas contratacaban y despejaban la zona con sus rifles FAL.



martes, 1 de octubre de 2013

AAA: Derribo de un Sea Harrier

Bajando un SH

Suboficial Ayudante Bartiz de la Fuerza Aérea Argentina comenta el derribo de un BAe Sea Harrier con su cañón gemelo de 20mm.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Más testimonios gráficos del conflicto

Más fotos del conflicto


El entonces teniente Cruzado siendo interrogado por los británicos luego de su eyección del Pucará en San Carlos
Un descanso y la comida de un soldado británico se observa el arma un M16 americano lo que significa que es un comando del SAS.
Pucará sobre la arquitectura británica de la capital de las islas

Camuflado el jeep Mercedes Benz para que no sea detectado por aire ni tierra
Unos días atrás estos señores británicos muy contentos posaban para una fotografía...nunca pensaron que se enfrentarían a los comandos argentinos en el Río Murrel y en su huida dejarían en el campo desde equipos de radio encendidos hasta sus propias maquinas de fotos.....de una máquina capturada salieron algunas imágenes entre las cuales esta esta que mostramos hoy.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Argentina: Fotos que buscan su dueño

Las fotos perdidas que buscan su dueño



El 17 de junio de 1982, tres días después de finalizada la guerra de Malvinas, un isleño encontró una cámara de fotos Kodak tirada en una de las calles de Puerto Argentino. Un par de meses después, reveló el rollo y se encontró con las fotos de varios soldados argentinos.

Guardó las copias y luego de varios años las digitalizó, con la esperanza de que alguna vez pudiera darlas a conocer en forma masiva para averiguar el destino de esos soldados (Ver galería de fotos).

El 2 de abril pasado, esta periodista escuchó la historia de la cámara y las fotos relatada por el protagonista del hallazgo, Derek Pettersson, que en esa ocasión oficiaba de chofer en un viaje de Puerto Argentino a Darwin para visitar el cementerio de los soldados argentinos caídos en la guerra.

Pettersson tiene 50 años y actualmente trabaja como guía de turismo, luego de tres décadas de dedicarse a las telecomunicaciones.

Nos contó que encontró la cámara en Crozier Place, la calle en la que se encuentran los galpones de las Falkland Islands Company que se suelen ver en las fotos de la capital de las islas. La cámara estaba en medio de un montón de basura y chatarra. Todo el pueblo estaba lleno de basura y chatarra, producto de los dos meses y medio que duró el conflicto. La máquina era del tipo de las descartables y no la conservó luego de haber revelado el rollo.


Pettersson recordó también que en la noche del 1° de abril de 1982 había sido convocado por la Falkland Islands Defense Force (FIDF, fuerza de defensa de las islas) de las que formaba parte. Precisamente, la foto de abajo lo muestra con el uniforme de las Fidf en ocasión de la conmemoración del 30° aniversario de haber sido convocadas por primera vez. La agrupación reunía a varios civiles que recibían alguna instrucción militar para oponer resistencia a una posible invasión.

Cuando los marines británicos se rindieron, también lo hicieron ellos. Pettersson, que por entonces tenía 20 años, estuvo dos horas como prisionero y enseguida fue liberado. “Me dijeron que no hiciera nada que no debiera, y nada más”, dice. Se fue a Port Louis, la antigua capital de las islas, a unos 30 kilómetros de Puerto Argentino (Stanley para los isleños).

El 3 de abril, Pettersson entregó a La Voz del Interior estas fotos para que sean publicadas y alguien pueda identificar a los soldados y, tal vez, contar sus historias.

¿Encontrarán estas imágenes a sus dueños? ¿Podremos saber quiénes eran, quiénes son, qué fue de ellos? Contamos con la colaboración de los lectores para que así sea.
Después del 14 de junio y antes de que las cuadrillas militares limpiaran todo, Derek Pettersson alcanzó a tomar estas fotos. Arriba, las tumbas provisorias de los soldados argentinos en Puerto Argentino, donde estuvieron hasta que fueron trasladados a Darwin. En el centro, un avión argentino. Abajo, la comisaría de la capital de las islas, alcanzada por un misil británico originalmente destinado a la Municipalidad, donde se reunían militares argentinos.

Aclaración:

Esta nota fue publicada originalmente en el diario La Voz del Interior. Alejandra accedió a compartir su nota en nuestro sitio para abrir la búsqueda del dueño de las fotos. Intentaremos reastrearlo en las redes sociales a través del hashtag #FotosPerdidas.

sábado, 28 de septiembre de 2013

FAA: Los Daggers atacan el 30 de Mayo

30 de Mayo: Glorioso día para la Fuerza Aérea Argentina 

Como todos los días nos levantamos muy temprano, desayunamos y nos trasladamos a la Base. Al llegar a la Sala de Situación ya se encontraba la gente de A-4C, estaban preparando los listados de material y personal a trasladar a la Base de Río Grande, ayer estuvieron durante toda la tarde y parte de la noche alistando cinco aviones que partieron a las 21:00 Hs. para participar de una misión muy importante.
Del Departamento Operaciones nos informaron que por el momento no se preveía ninguna misión para el Escuadrón Dagger. A las 10:00 Hs. partió un C-130 con el personal de mantenimiento y con material para apoyar la operación de los A-4C.
La actividad era de relativa calma, alguna que otra tarea de verificación y comprobación, pues los aviones disponibles se encontraban en servicio. Nos turnamos en dos grupos para ir a la Parrilla Municipal a almorzar, luego al regresar muchos se dedicaron a escuchar radio, jugar a las cartas o bien escribir a algún ser querido, por mi parte me dediqué a clasificar la documentación y a guardarla en sobres.
Posteriormente me dirigí a la Sala de Pilotos a charlar con ellos, son muy amables a pesar del estado de tensión a que están sometidos, recordemos que en cada misión se juegan la vida. Ante mi consulta sobre qué se siente cuando se avista un blanco naval enemigo y éste descarga toda su artillería contra ellos, me respondieron que era una sensación indescriptible, además no tenían tiempo para pensar sino que se concentraban en los controles del avión, en programar el panel de armamento y mira de disparo, y por supuesto, rogar a Dios no ser alcanzados, tratando al mismo tiempo de penetrar en ese infierno, descargar la munición de los cañones Defa y si era posible, llegar sobre el buque y soltar las bombas para luego fugar...
En cada cabecera teníamos tres aviones con la configuración base de toda misión: tres tanques de 1300 Lts., los portabombas colocados a la espera de sujetar las bombas de 250 Kg., éstas se encontraban armadas sin colocársele sus espoletas por precaución y hasta tanto no se confirmara una misión y la configuración definitiva.
Cabecera 07: C-411, C-412 y C-432
Cabecera 25: C-416, C-420 y C-421





Avion C-420 alistandolo para la mision


Avion C-432 alistándolo

El Mayor Rodeyro ordenó poner en marcha los aviones para verificar su funcionamiento, ya que al encontrarse a la intemperie en un clima tan frío, sobre sus estructuras se forma una capa de hielo muy perjudicial que congela todos los circuitos hidráulicos y de combustible. Por esta razón se decidió que diariamente se realizara una puesta en marcha para hacer trabajar todos los sistemas y de esta forma facilitar el mantenimiento.
A las 16:30 Hs. llegaron a la Sala de Situación el Comodoro Aguirre y el Vicecomodoro Llabrés, que son los Jefes del Personal de Mantenimiento de A-4C y nos informaron que cuatro de los cinco aviones que anoche se dirigieron hacia Río Grande participaron conjuntamente con dos Super Etendard de la Marina, de una misión muy importante atacando a la flota inglesa. El objetivo, al que se le provocó graves daños, era el Portaaviones Invencible.
A las 17:15 Hs. el Comodoro Maiztegui, Jefe de la Base, convocó a una formación para comunicar esta noticia que fue recibida con gran alegría. Pero también teníamos incertidumbre ante la suerte corrida por dos pilotos de A-4C derribados por la artillería de defensa de la flota inglesa según nos habían informado anteriormente.
A las 19:30 Hs. llegó desde Río Grande un Lear Jet-35 que transportaba a los dos pilotos que intervinieron en el ataque al Invencible; en el mismo avión, para alegría de nuestro Escuadrón, llegó el Mayor Puga que era el piloto que faltaba de los cinco eyectados del Escuadrón Dagger San Julián, al bajar se abrazó con todos nosotros y nos repetía a viva voz: ¡Estoy vivo, hermanos...!.
En otro Lear Jet llegó el Brigadier Crespo y altas Autoridades de la Fuerza, se realizó una conferencia de prensa que tuve la suerte de presenciar, donde se describieron los pormenores de esta misión tan riesgosa y osada tratando de atacar el corazón de la flota inglesa. Se dijo que los aviones de la Marina eran dos y sólo uno de ellos llevaba un misil Exocet AM-39 que hizo impacto en el Portaaviones. Los A-4C también habían descargado cuatro bombas de 250 Kg. contra el Portaaviones.
En esta misión fueron derribados el 1er.Ten. José Vázquez y el Ten. Omar Castillo.
Se vivió un momento dramático cuando el hermano del 1er.Ten. Vázquez (Personal Civil de FAA y desplegado aquí) se enteró de su desaparición, fue terrible, decidieron enviarlo de regreso a Mendoza, ¡pobre muchacho, cómo sufría!. El es plegador de los paracaídas de los A-4C, cada vez que su hermano partía en una misión se encargaba de limpiarle bien la cúpula del avión y lo ayudaba a atarse.
Los pilotos que sobrevivieron a este ataque son el 1er.Ten. Ernesto Ureta y el Alférez Gerardo Isak, grabando con letras de oro sus nombres en el historial de nuestra Fuerza Aérea. Así también pasaron a la inmortalidad el 1er.Ten. Vázquez y el Ten. Castillo. El Mayor Puga explicó su odisea para alcanzar la costa de Malvinas, ya que luego de eyectarse tras el impacto de un misil enemigo, había caído sobre el mar muy lejos, permaneciendo en las aguas durante aproximadamente cinco horas, pero gracias a Dios pudo sobrevivir.


Digitalización del ataque al Invencible

Antecedente de la planificación de la Misión de Ataque al Portaviones:
LA FUERZA AEREA ARGENTINA, EL Comando Aéreo Estratégico, emitió una Directiva, la cual era complementaria al Plan de Operaciones Mantenimiento de la Soberanía de las Islas Malvinas. Día 22 de mayo 1982
Donde se ordeno la planificación de una operación aérea para destruir el o los portaaviones británicos, utilizando los medios aéreos propios de la Fuerza Aérea y los aviones Súper Etendard de la Armada.
Se desconoce con precisión cual es la posición del o los portaaviones.
La tarea era destruir un portaaviones británico en el Atlántico Sur.
Estableciéndose algunos criterios de elaboración de los modos de acción.
Se preverán las operaciones con la totalidad de aviones Super Etendard configurados con Misiles Exocet, con los reabastecimientos en vuelos necesarios, despegando desde el continente y su recuperación, aterrizaje en el continente, aterrizaje en Puerto Argentino o Eyección sobre las Islas Malvinas. Estos serán apoyados con la totalidad de los aviones disponible de la Fuerza Aérea. Se coordinara con la Artillería Antiaérea propia a fin de asegurar la operación
Posibles modos de acción:
Determinar la probable ubicación de los portaaviones mediante:
Detención por parte del CIC (Centro de Información y Control) MLV (Malvinas) en caso de que estos estén aproximándose a las Islas.
Detención, seguimiento y análisis de las incursiones de los aviones Harrier sobre las islas deduciendo por tiempo de vuelo y radio de acción la ubicación del portaaviones.
En caso de existir buena condición metereologica con aviones MK 62 (Canberra) volando a mas de 45.000 pies configurado con una o dos bombas y equipado con prismáticos adecuados.
En igual condiciones con aviones B 7007 volando a 42.000 pies.
Con aviones Neptuno, Tracker y Bandeirante operando desde continente a las Islas.
Mediante información provista de fuentes externas.
Una vez determinada la correcta ubicación del portaaviones, simular ataque a las fuerzas de desembarco enemigo y los buques de apoyo con aviones M III (Mirage) y MV (Dagger) configurados para caza libre, a efectos de distraer sobre las islas la mayor cantidad de aviones Harrier.
Simultáneamente con aviones IA 58 (Pucara) atacar los objetivos que apoyen la defensa de las Fuerza propias de la Islas.
Si la aproximación al portaaviones de los aviones Súper Etendart e realiza desde el sector suroeste, efectuar operaciones de diversión desde el sector noroeste, anticipándolo lo necesario para que dificulten la detención de los Súper Etendard.
Por el mismo sector de diversión y con un ángulo de aproximación divergente en mas de cincuenta grados hacia el este se hará el ataque con los aviones MK 62 lanzando bombas desde 42.000 pies de altura sobre la zona del portaaviones.
Realizar el ataque al portaaviones simultáneamente con aviones Súper Etendard, A-4B y A-4C con reabastecimiento en vuelo.
Los aviones Super Etendard efectuaran el lanzamiento de los misiles Exocet según normas y procedimientos establecidos, serán acompañados hasta ese momento por los aviones A-4B y A-4C, los cuales continuaran la aproximación y el ataque que consolide la destrucción del objetivo material.
Es de suma importancia estudiar la posibilidad de efectuar un reconocimiento aerofotográfico sobre el portaaviones atacado para confirmar que se haya logrado el efecto deseado.
Para lo cual el Nivel Estratégico Militar ordenara la asignación a la FAS (fuerza Aérea Sur) de los aviones Súper Etendard necesarios para concretar la tarea.
De determinarse la necesidad de utilizar aviones B-707 el CAE (Comando Aéreo Estratégico) ordenara sean afectados a la FAS.




La Fuerza Aérea ponía todos sus medios para tratar de atacar la flota inglesa, es increíble pero cierto que a un avión Hércules C-130 -una mole cuatrimotor y netamente de transporte de carga- se le habían colocado dos portabombas y, con una mira adaptada de los Pucará, atacó un petrolero (probablemente el British Wye) dejándolo fuera de combate. El ataque fue realizado a gran altura, pues la configuración de este C-130 así lo requería.

Hoy imaginamos a nuestros compatriotas gritando ¡Viva la Patria! en todos los rincones del país.
Aunque los británicos enseguida salieron al cruce, tanto por los medios radiales como televisivos, informando que los aviones argentinos Super Etendard y los Skyhawk A-4C habían atacado la flota agrupada alrededor del Invencible, lanzando un misil Exocet AM-39 pero que los señuelos habían permitido desviar su trayectoria resultando intacto el Portaaviones.
Nosotros sabíamos que se trataba de una mentira: los relatos de los dos pilotos sobrevivientes lo confirmaban. La narración fue desgarradora, detallaron los pormenores de la misión y además la forma en que cayeron sus compañeros, tenían sus ojos hinchados de llorar por la pérdida de sus camaradas ¡cómo no creerles!!
Aprovechando el avión que trasladaba al Brigadier Crespo y a las otras Autoridades, regresaron a Tandil el Vicecomodoro Sapolsky -por razones de enfermedad- (en su reemplazo llegó el Vicecomodoro Villar) y el 1er.Ten. Posadas que se encontraba desde el 05 de Abril, mereciendo un reencuentro con sus familiares. El Mayor Rodeyro quedó como único Oficial de Mantenimiento.
Así concluyó este día tan glorioso para nuestra Fuerza Aérea y para la Nación Argentina.

31-MAYO : UN POCO DE DESCANSO

Amaneció lloviendo copiosamente, así que pudimos dormir hasta más tarde, el tiempo no mejoró en todo el día, aprovechamos este impasse para escribir y acomodar nuestras cosas.
Luego de almorzar fuí a las oficinas de Entel para llamar a mi familia. De regreso en el Gimnasio intercambiamos revistas, diarios y nos reunimos a escuchar las noticias radiales sobre la marcha del conflicto.
Así fue transcurriendo este día que en definitiva sirvió para recuperar un poco el sueño perdido, esta circunstancia de tener tanto tiempo para uno era inusual, pero bienvenido sea.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Puerto Argentino: El día de la rendición

El cerco de Puerto Argentino

Montes tomados por las fuerzas británicas en rojo y por fuerzas argentinas en azul al amanecer del 14 de Junio de 1982.
Es elocuente como las fuerzas británicas habían rodeado a las fuerzas argentinas de lo que derivaría un combate de localidad con altísima cantidad de bajas para ambos bandos, incluyendo muchas bajas civiles. Eso lo evitó la rendición de Menéndez.

jueves, 26 de septiembre de 2013

UK: Fotos sacadas por el enemigo

Fotos británicas del conflicto terrestre


Tropas argentinas se ocupan de los heridos en el cerro Dos Hermanas. Un paracaidista los vigila.

Prisioneros argentinos transportados en un Sea King hacia un barco británico para ser interrogados. El primero es un oficial.

Paracaidistas británicos atrincherados en Goose Green. La batalla fue mucho más dura que lo esperada

Disparando un mortero de 120mm

Paracaidistas en Puerto Argentino después de la rendición. El primero tiene un L1A1 sin el cargador y el segundo sólo una radio.

Paracaidistas británicos en Goose Green ocupándose de un herido propio. La batalla fue dura.

Tropas árticas británicas interrogan a un comando argentino en Camila Creek.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

ARA: La sección de Marinería de Camber y su enfrentamiento con los SAS/SBS


El ARA Isla de los Estados en el muelle de la península Camber, frente a P. Argentino. Fuente: Jorge Muñoz

La Sección Marinería en Camber

A continuación se presenta un resumen de la actuación del personal del Apostadero Naval Malvinas que defendió la península Camber, según lo publicado en la separata número 10 de la revista Desembarco.
Introducción
La península Camber ocupaba un sector importante en la estructura defensiva de Puerto Argentino, pues esta lengua de tierra cubre todo el frente norte de la localidad desde Moody Brook a la península del Aeropuerto, separada de esta sólo por el estrecho The Narrows.
Desde sus alturas se podía observar como en un gran anfiteatro, prácticamente toda la capital y las retaguardias de las posiciones defensivas propias, desde Sapper Hill hasta Tumbledown, incluyendo además el valle del Moody. Su caída en poder del enemigo habría complicado enormemente la defensa de la localidad o la hubiera imposibilitado. Por esa razón el Comando de la Agrupación Ejercito Argentino por intermedio de la Agrupación Naval Malvinas envió efectivos a vigilar la zona desde los primeros días de la Reconquista; inicialmente sólo las instalaciones logísticas que había desarrollado la Armada Británica (de allí su nombre Armada) y luego gradualmente se ocupó toda la extensión de la península.
El sector que nos importa, desde el punto de vista de este relato, se extiende desde su extremo este en Navy Point hasta más allá de la altura Cortley Hill totalizando unos 3.200 metros de frente. Esta franja se caracteriza por una loma central que la ocupa a todo su largo. Próximo a la cresta aparecen las características afloraciones rocosas de Malvinas, muchas de ellas altas y cortadas a pique. Desde el punto de vista militar, su cresta topográfica compartimenta el terreno en un sector sur de cara a Puerto Argentino y uno norte. A su vez el eje de la loma tiene distintas ondulaciones que también compartimentan el terreno de este a oeste; esta última subdivisión del terreno, permitió luego organizar la defensa por posiciones ubicadas en ellas, las que recibieron los nombres de Loma 1 a Loma 6.
Por otra parte al norte de Camber se extiende la península Murrel separada sólo por una estrecha faja de agua. Los montes Twelve O'Clock y Low a 7 km de distancia, con sus 280 metros de altura dominan por las vistas hasta la cresta topográfica de la península, más aún a 3 km al norte, existen dos alturas de 70 metros desde las que se podía observar el arco defensivo propio.
Existen constancias que la zona de Camber fue guarnecida por el Ejército Británico durante la Segunda Guerra Mundial. La Armada Británica había desarrollado facilidades logísticas en la península. Cuenta con una dársena de 130 metros por 70 metros. El muelle de la dársena es de piedra, excepto el sector norte donde gran parte del mismo es de madera. En el lado oeste (espigón) hay un pequeño muelle de combustible de hormigón de 60 metros de longitud. También hay dos tanques importantes de combustibles de 2.150.000 metros cúbicos cada uno, una casa principal, un galpón, un establo y otros locales. En su costa sur corre un camino que nace en Puerto Argentino.
A partir del 5 de abril de 1.982, en que se destaca un grupo de tiradores al muelle de Camber, comienza la preparación de la defensa de la península, que se completa el 30 de mayo con el refuerzo de la posición con la Sección de Marinería proveniente del Apostadero Naval.

La Sección de Marinería
Este caso poco usual nos muestra que el personal de la Armada, pese a las distintas formaciones técnicas, en su fondo mantiene un alto espíritu militar que redunda en beneficio del servicio. Efectivamente, los hombres de esta Sección se incorporaron por pequeñas fracciones a cada "Loma" y al poco tiempo se adaptaron sin inconvenientes al proceder de cada posición. Aún hoy estos marinos se siguen reuniendo y guardan un emocionado recuerdo de su aventura como infantes de marina. El mismo teniente Gazzolo en su diario va reflejando día a día los progresos de estos infantes en formación.
El conscripto clase 62 Gabriel Asenjo del Apostadero Naval que integró la Sección formó parte de los defensores de Loma 4; específicamente su grupo debía proteger los tanques de combustible, nos dice:
" Estabamos armados con fusil; nuestro grupo se ubicó al sur de la Loma, mirando hacia los 2 tanques de combustible. Durante el día dejamos una guardia y vivíamos en un refugio construido por los ingleses posiblemente durante la Segunda Guerra Mundial; su construcción circular de pirca contaba con un hogar a turba, su altura era de 1,50 metros, el techo de madera y chapa, fue cubierto con tepes de turba. Durante los ataques y de noche hacíamos guardias en pozos de zorro con techo de chapa que miraban hacia los tanques, alojábamos 2 o 3 hombres, estaban ubicados a unos 20 metros del refugio y a 20 metros entre ellos. Nuestro grupo se mantuvo muy unido y tratábamos de aprender a combatir como infantería de los infantes cercanos. Recuerdo que el teniente Imboden nos daba e inspiraba confianza, su trato amable, siempre sonriente, pero firme nos tranquilizaba incluso en el último día de combate cuando esperábamos el asalto inglés. Nuestro grupo lo constituía el suboficial Aguirre, cabo Anauk, cabo Iñiguez y los conscriptos Corletto, Luna, Giri, Soler y yo".
A continuación se agrega la relación de esta Sección:
GRADONOMBRE Y APELLIDOPUESTO DE COMBATE
TFTEHugo A. PERATTAJefe Sec.
TCCBAlfredo CIDALE2 Jefe Sec.
SPCANorberto GIORDANOEnc. Sec.
SSCNHipólito AGUIRREJ. Gpo.
CPPEAldo GAUNAJ. Gpo.
CIELAdolfo IÑIGUEZFusilero
CSMAOsvaldo RALLOFusilero
CSIMOrlando GEREZJ. Gpo.
CSLARaúl H. ARNAUFusilero
CC62Claudio GUIDAFusilero
CC62Juán ARIASFusilero
CC62Ricardo SOLERFusilero
CC62Rubén BOGADOFusilero
CC62Ramón REYNOSOFusilero
CC62Antonio NIEVAFusilero
CC62Héctor LEVAFusilero
CC62Osvaldo CORLETTOFusilero
CC62Eduardo MUNITZFusilero
CC62Osvaldo VENTURINIFusilero
CC62Gustavo TETTIFusilero
CC62Horacio PALOMIMOFusilero
CC62Julio CASASFusilero
CC62Adrián CAMPANAFusilero
CC62Roque GÓMEZFusilero
CC62Oscar LUNAFusilero
CC62Gabriel ASENJOFusilero
CC62Edgardo GIORGIFusilero

Combates finales
Consolidado el despliegue en Camber la guarnición se preparó para soportar el inminente ataque final.
En Ios últimos días previos a la noche del 13 de junio se habían visto movimientos de tropas y helicópteros en las alturas inmediatamente al norte de Camber. Se sabía que las tropas del RI Mec 7 estaban soportando un abrumador fuego del atacante británico; de hecho se había perdido el contacto con ese regimiento. Sólo se lo mantenía con la Batería del GADA 101 pues su jefe el Mayor Monge, se encontraba en el PC de Loma 1.
El fuego se intensificó aún más a partir de las 22:00. Este cuadro de situación se percibía con toda nítidez desde Camber. Se veían los efectos del fuego sobre Tumbledown, Wireless Ridge, en la profundidad del dispositivo propio y el fuego de contrabatería. Los proyectiles iluminantes, las explosiones y las trazadoras de ametralladoras permitían "seguir" el combate de las primeras líneas en contacto. A las 22:30 Loma 6 comienza a recibir fuego de 2 ametralladoras desde la orilla opuesta del Murrell River. Las ráfagas iniciales dieron muy por debajo de la altura; en los tiros sucesivos fueron mejorando en dirección pero nunca en alcance.

Dice el CCIM Imboden:
"Dado que el alcance de los fusiles no permitía repeler el fuego, ordené a los apuntadores de ametralladoras que se tomen su tiempo para ubicar las armas enemigas y batir en forma más certera posible la zona. Al poco rato de iniciado el ataque el teniente Gazzolo comunica informando que en su sector estaban tratando de repeler un desembarco inglés que se venía realizando con botes de goma.
Las 4 MAG y la 12,7 apuntaron en dirección al ataque enemigo; las MAG seguirían las trazantes de la 12,7 pues estas armas no tenían municiones trazadoras. Las ametralladoras enemigas operaban descoordinadamente, sus ráfagas eran cortas pero continuas, se decidió que la 12,7 y 2 MAG abrirían fuego sobre la ametralladora que resultaba mas eficaz y las dos MAG restantes sobre el arma que batía al oeste. A orden se abrió el fuego con ráfagas largas haciendo altos para conducirle y ver la respuesta del enemigo. El intercambio de fuego duró mas de media hora. La ametralladora enemiga que batía en el centro de la Loma 6 fue la primera en dejar de tirar; se concentra entonces el fuego de las 5 máquinas sobre la otra que rápidamente dejó de tirar".
Obviamente el ataque sobre la loma Cortley Hill fue una acción de distracción del ataque principal que se intentaba más al este, según el informe que recibió el teniente Imboden del teniente Gazzolo en Loma 1.
El combate comenzó cuando los Ojos 1 y 2, puestos adelantados de los puntos fortificados en Loma 1 y 2 respectivamente, ven aproximarse a 3 botes de los cuales desembarcaron 1 hombre por bote los que permanecieron agazapados. Esta novedad fue informada al PC en Loma 1 donde el mayor Monge y el teniente Gazzolo, ordena no abrir fuego en espera de clarificar la situación, no delatar la posición y coordinar los fuegos de las Lomas y de los cañones HS de la batería Aa. Los botes distaban 300/400 metros de Loma 1, 100/200 metros de Loma 2 y 500/600 de Loma 3 donde el GUIM Barrios contaba con una ametralladora 12,7 con mira nocturna, con la cual observaba claramente a los 3 botes.
Simultaneamente se informó al Comando Terrestre en Puerto Argentino quien dispone batir la zona con los morteros de 120 mm de los RI 6 y RI 3.
Iniciado el fuego a orden, fue dirigido por las trazantes de la 12,7 de Loma 3, se concentran las ametralladoras MAG de Loma l y 2 y los fusileros de las 3 Lomas (30 tiradores aproximadamente) y luego el de los cañones HS del EA. Ante este volumen de fuego el enemigo inicia la retirada.
En esas circunstancias el transporte polar Alte. Irizar ilumina con reflectores sumándose a los proyectiles iluminantes de los morteros de las Lomas; esto permite ver el espejo de agua con toda claridad.
Los primeros piques de los morteros de 120 mm caen cortos, en Camber, pero luego corrigen el tiro y baten la costa opuesta desde donde se había lanzado el ataque. Este fuego frustró el desembarco de una segunda ola de 5 botes los que regresaron a su orilla rápidamente.
En la península del Aeropuerto el TFIM Otero, jefe de la 2da. sec.amet. 12,7 agregada del RI 25 ordenó a la pieza del CIIM Duarte que concurriera a la costa este de la península en apoyo de Camber. Con gran esfuerzo, debido a la oscuridad y al terreno, el cabo logró entrar en posición en la costa de Hadassa Bay, pero ya el combate había terminado.
Dice el ahora CCIM Imboden:
"El enfrentamiento total se desarrolló por espacio de una hora y media, con interrupciones. Al ser rechazados los botes y producido el cese de fuego, se verificó si alguien estaba herido, no registrándose ninguna novedad. Inmediatamente se recargaron las bandas de las ametralladoras y se intensificó la observación en todo el frente. Posteriormente me comuniqué con el teniente Gazzolo el cual tampoco tenía bajas y permanecía en máxima alerta. En ese momento tomé conocimiento que concurrirían por mar hacia la posición, efectivos de la ca de comandos 602 desde Puerto Argentino para ejecutar un rastrillaje según lo dispuesto por el Comando de la Agrupación EA".
Al amanecer se podía observar en la costa opuesta dos botes abandonados y otro más este, a la deriva.
EL combate final fue visto así por el teniente Gazzolo:
"Día 14 : A las 01:30 Loma 6 informa que desde el norte le están abriendo fuego; éste contesta, mientras le ordeno al resto no abrir fuego para no delatar posiciones.
Mientras más tarde Ojo 1 y Ojo 2 informan ver 3 botes de goma en la orilla. Interrogo a Loma 3 (GUIM Barrios) si los observa, la respuesta es afírmativa. Ordeno a Loma 1, 2, 3 prepararse a abrir fuego cuando Loma 3 marque el blanco con la 12,7 mm. Los botes se encontraban en 100/200 m de Loma 2, 300/400 m de Loma 1 y 500/600 m de Loma 3. Ordené marcar el blanco con la 12,7 mm y lo batí con dos MAG y entre 20/30 soldados.
Los botes inician la retirada cubriéndose por el fuego, en el momento que les lanzo una iluminante que los sorprende en el medio del agua. Informo al COIM del ataque sufrido y me informan que una segunda ola de 5 botes fue divisada por radar y que se dirigía hacia nosotros. Esta nunca llegó, dado que se realizó una persecución por el fuego con las piezas de 30 mm y con apoyo de 6 Mor. de 120 mm sobre la costa enemiga. A las 04:30 se nos envía un grupo de 40 comandos de Ejército, sin saber cuál era la misión que iban a cumplir.
Realizan una protección - por fracciones pequeñas - de cada una de las piezas de 30 mm y de los tanques de combustible. A las 06:00 desde la ciudad les ordenan ocupar una posición de bloqueo en Moody Brook. Se reúnen todos en la casa (la Casa de Piedra) y a las 07:00 marchan rumbo a su objetivo. A las 08:30 el fuego de la artillería enemiga los viene corriendo desde la posición que ocuparon no más allá de 500 m de la posición del TF Imboden. Con las primeras luces observamos con el mayor Monge y el TF Imboden que delante nuestro no quedó nadie, vale decir al Reg. 7 se lo tregó la tierra.
En las posiciones del oeste se ve personal que se dirige corriendo hacia la ciudad la mayoría sin armamento. De repente el silencio invade a la isla. Nadie entiende nada dado que ya no se observan más los piques de artillería sobre la ciudad, alrededor del Hospital y sobre la Gobernación se ve gente reunida. Todo lo que se ve son incendios y humo bajo la nieve. Por la radio se nos informa cubrir alerta blanca (cese el fuego). Ya inmediatamente vemos que en frente y en la ciudad la tropa comienza a formar en las calles. Por radio y teléfono preguntamos qué debíamos hacer y se nos responde esperar. El TF Imboden a eso de las 11:00 informa que ve avanzar en su dirección a 2 km de distancia cerca de un regimiento inglés y helicópteros de avanzada.
Doy parte de ésto y se me dice que irá un buque a buscarnos. Mientras tanto atendemos a algunos heridos que vienen del oeste. A las 13:00 aproximadamente arriba la embarcación. Se procede a quemar y destruir la documentación y material de comunicaciones. (También destruyó armamento pesado y depósitos de munición)".
Las primeras luces de la mañana del 14 de junio permitieron contemplar, desde la privilegiada platea de Camber, el repliegue argentino sobre la localidad. Aproximadamente a las 09:00 el mayor Monge y el teniente Imboden reciben la orden de cese momentáneo del fuego y que debían aprestarse para replegarse sobre la localidad, la sensación de los IMs en la península era que se encontraban solos y que el fin era inminente.
El teniente Imboden desde Cortley Hill ve avanzar una columna enemiga en dirección a Camber; estaba precedida por helicópteros; posiblemente esa tropa pertenecía al 2 o al 3 PARA; se le ordena no abrir fuego sino es atacado.
A las 13:00 atraca el Forrest y la PNA Iguazú para recoger a la Guarnición y transportarla a Puerto Argentino. Los IMs destruyen todo lo no utilizable; en el PC acumulan en una caja PDEF, granadas y explosivos, los rocían con combustible y prenden fuego a distancia. Las detonaciones se prolongan por un largo rato y las columnas de humo de las Lomas despidieron a IMs que con tanta eficiencia y armonía habían operado en la península.
Es vívido el relato del teniente Gazzolo en su Diario:
"Se nos ordena replegarnos con sólo el fusil y casco. Una vez todos embarcados en el Forrest vemos alejarse el muelle y comentamos con el GUIM Barrios y el CPIM Quiñelax el dolor que sentíamos. La columna de humo del PC se va alejando cada vez mis hasta que tocamos muelle en el ex-Apostadero. Creo que es el peor momento de mi vida, la impotencia y el dolor es tal que creo que nunca me resignaré a ello. Mientras desembarcamos y voy reuniendo a la Sec. y les hablo para elevarles la moral observo cómo los kelpers con sonrisas de oreja a oreja se divierten señalando al cuadro desordenado que las tropas conforman en la calle que sale del Apostadero y la Costanera."
Acción de desembarco - Versión Británica
Esta acción fue vista por los británicos de la siguiente forma: (La batalla por las Malvinas - Hastings- y Jenkins)
"Al tiempo que los Guardias luchaban por Tumbledown, una igualmente dramatica serie de acciones se desarrollaba al extremo norte de las líneas británicas. Mientras la Brigada 5 presionaba desde el sur, el 2 de Paracaídistas debía tomar Wireless Ridge como punto inicial desde el cual el 3 de Paracaidista lanzaría la fase siguiente del ataque inglés en la noche del 14 de junio. El SAS propuso distraer la atención del ataque de los infantes de Marina. Hasta ese momento, el cuerpo de Baxter, al mando del Escuadrón de Ataque de los infantes de marina. Hasta ese momento, el Cuerpo de Baxter estaba reducido a un servicio de taxi naval en la bahía de San Carlos. El estaba ansioso por contribuir de modo más directo a la batalla. En la noche del 12 de junio 4 de sus hombres desembarcaron en la isla Kidney, al noroeste de Wireless Ridge. Se mantuvieron ocultos durante el día y en la noche del 13 salieron para cumplir una rápida gira de ataque a las posiciones enemigas en el confín este de Wireless Ridge.
Ya en ruta, se le sumaron 20 hombres del Escuadrón D, SAS que había cumplido el ataque a la isla Pebble (Borbón), junto con un equipo SBS. El objetivo de la operación consistía en una maniobra diversionista lo mas ruidosa posible para distraer de las actividades del 2 de Paracaidistas en el oeste. La partida estaba apoyada por 60 hombres de los escuadrones D y G que darían cobertura cercana de fuego de mortero, Milan y GPMG desde la orilla norte de la caleta.
Apenas tocaron la playa, se descargó sobre ellos fuego abrurnador de artillería antiaérea. Los vehículos (debe referirse a los botes) del Escuadrón de Ataque fueron alcanzados y dañados, y la partida debió batirse en retirada hasta lugar seguro. Un barco hospital argentino encendió inmediatamente sus faros rastreadores e iluminó el área. Antes de que la partida pudiera ponerse a cubierto, dos SAS y un SBS fueron heridos. Fue una operación aparatosa, que a muchos oficiales pareció más propia de la piratería que de las artes militares, y que estuvo de resultar un desastre. Pero es muy posible que haya contribuido a la convicción de los argentinos de que se encontraban atacados por tres frentes".

Red Argentina

martes, 24 de septiembre de 2013

SAS/SBS: Combate de Cambers

El intento de golpe de mano de Cambers



Adelanto de nuestro informe del combate de Cambers donde los SAS y SBS mas Ingenieros Reales planificaron una de las peores misiones de la guerra...por ello casi NO hablan de este incidente....
en la foto botes británicos destruidos después de dicha acción

Los británicos estaban cerca pero se ordena no abrir fuego en espera de clarificar la situación, no delatar la posición y coordinar los fuegos de las lomas y de los cañones HS 30mm de la batería Anti-aérea del GADA 101. Los botes distaban 300/400 metros del puesto Loma 1, 100/200 metros de Loma 2 y 500/600 de Loma 3 donde el GUIM Barrios contaba con una ametralladora 12,7 con mira nocturna, con la cual observaba claramente a los 3 botes y esperaba ordenes para disparar.


Simultáneamente se informó al Comando Terrestre en Puerto Argentino quien dispone batir la zona con los morteros de 120 mm de los RI 6 y RI 3....Anti aéreos de 30 mm, infantes con FAL, varias MAG mas morteros de dos Regimientos otorgarían un volumen de fuego realmente infernal.
Iniciado el fuego a orden, fue dirigido por las trazantes de la 12,7 de Loma 3, se concentran las ametralladoras MAG de Loma 1 y 2 y los fusileros de las 3 Lomas (30 tiradores aproximadamente) y luego el de los cañones Hispano Suiza del EA. Ante este volumen de fuego el enemigo inicia la retirada.
Los botes que se encontraban en 100/200 m de Loma 2, 300/400 m de Loma 1 y 500/600 m de Loma 3. Ordené marcar el blanco con la 12,7 mm y lo batí con dos MAG y entre 20/30 soldados.

Los botes inician la retirada cubriéndose por el fuego, en el momento que les lanzo una iluminante que los sorprende en el medio del agua, los británicos como siempre le echan la culpa al Irizar pero NO fue asi...nuestro buque siguiendo los preceptos de las Cruz Roja jamas iluminó a los botes británicos
Alrededor de las diez de la mañana, un grupo de tres helicópteros SH-3 Sea King de la Armada Británica, se acerco a los restos de los SBS y SAS esparcidos en la playa se mantuvieron colgados en el aire, bajaron personal por sogas que comenzaron a recoger todo evidencia del combate, cargaron uno por uno los cuerpos en bolsas plásticas con cierre relámpago y recogieron todos los materiales existentes, armas, cascos, botes, radios, visores nocturnos, salvavidas, etc., subiéndolos hasta los helicópteros mediante los guinches de su costado de estribor.

Los Britanicos declararon solo 3 heridos leves.