Mostrando entradas con la etiqueta situación previa a 1982. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta situación previa a 1982. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Operación Rosario: Cuando la FLOMAR cortó comunicaciones y se dirigió a las islas

El día que la Flota de Mar cortó las comunicaciones y no hubo vuelta atrás en la recuperación de Malvinas

La Operación Rosario para recuperar las islas del Atlántico Sur se llevó adelante porque la dictadura militar estaba “deteriorada” y necesitaba un elemento que aglutinara a la sociedad. Los errores en la planificación y la creencia que Margaret Thatcher no reaccionaría. El comienzo del fin del “Proceso de Reorganización Nacional”

Por Juan Bautista Tata Yofre || Infobae


El buque Cabo San Antonio, en una fotografía tomada meses antes del 2 de abril. Se ven las compuertas de proa abiertas, por donde desembarcaban los anfibios (Gentileza General Brigada (r) VGM Roberto Reyes)

La imagen nos muestra una veintena de muchachos treintañeros reunidos en un clásico restaurante porteño en 1952, para despedir a Carlos Manuel Muñiz porque viajaba a Europa. Todos integraban la misma generación, nacida a comienzos de 1920, que a su vez coexistía con una anterior y otra que la seguía (la de Mariano Grondona, Carlos Mugica, José Luis de Imaz y Manuel Puig) tras 15 años de vida como sabía enseñar José Ortega y Gasset. Los unía el antiperonismo y van a llegar al poder después de septiembre de 1955, el mismo año en que falleció el filósofo español, el creador del “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Ahí están sentados Eduardo Roca, Nicanor Costa Méndez, Juan Ramón Aguirre Lanari, Carlos Muñiz, José Alfredo Martínez de Hoz y de pié, entre otros, Jorge Wehbe, Federico y Guillermo San Martín, Hugo Caballero, Hipólito Solari Yrigoyen y Alberto Rodríguez Galán. Concurrieron tres futuros cancilleres, embajadores, dos ministros de Economía, un senador nacional del radicalismo y otros que ocuparían cargos de funcionarios nacionales y provinciales de gobiernos de facto. Los restantes serían destacados profesionales. Los comensales no lo sabían ni lo presentían pero, salvo excepciones, todos serían borrados de la historia 30 años más tarde junto con Leopoldo Fortunato Galtieri (de 1926). Más precisamente en las horas posteriores al 31 de marzo de 1982 cuando tropas argentinas comenzaban a ejecutar la Operación Azul/Rosario, es decir la ocupación militar de Puerto Stanley, días más tarde rebautizado Puerto Argentino.

Cena en un restaurante porteño en 1952 están Martínez de Hoz, Costa Méndez, Jorge Webhe e Hipólito Solari Yrigoyen, entre otros

Antes del 31 de marzo de 1982, Galtieri y su colega naval Jorge Anaya venían planificando “la recuperación” de las islas del Atlántico porque, como Anaya le dijo al vicealmirante Luís Sánchez Moreno, el 18 de diciembre de 1982: “El Proceso de Reorganización Nacional se ha deteriorado mucho y tenemos que buscar un elemento que aglutine a la sociedad. Ese elemento es Malvinas.” Sánchez Moreno le contesto: “He estudiado varios años en un colegio inglés. Conozco a los ingleses tanto como vos, Margaret Thatcher no se va a dejar llevar por delante por un gobierno militar. Los ingleses son como los “bull dog”, cuando muerden a la presa no la sueltan…”. Como toda respuesta el jefe de la Armada dio por terminada la reunión. Asumió su papel de Comandante y con un formal “es todo Sánchez Moreno” lo despidió.

El mismo 18 de diciembre de 1981 la Junta Militar deliberó sobre las “Las Pautas de la Junta Militar al P.E.N. para el “Ejercicio de la Acción de Gobierno 1982-1984″ y acordó entre sus objetivos “intensificar todos los cursos de acción necesarios y oportunos para que se obtenga el reconocimiento de nuestra soberanía sobre las Islas MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR.” Así consta, con mayúsculas, en el diario de guerra de la Junta Militar.

La Junta Militar de diciembre de 1981 a junio de 1982

El 22 de diciembre, el mismo día que asumió Galtieri como presidente de facto después de haber echado al general Roberto Viola, el almirante Anaya le pasó a su jefe de Estado Mayor, vicealmirante Alberto Gabriel Vigo, una orden escrita a mano que contenía tres puntos, tal como se desprenden de su minúscula letra. Fue la primera orden del conflicto armado que se avecinaba:

“1. MALVINAS

1.1.- El CON (Comandante de Operaciones Navales) presentarme un plan actualizado.

1.2- Enviar personal seleccionado para reconocimiento.

1.3.- Plan después ocupación.

1.3.1. - Efectivos para permanecer en STANLEY.

1.3.2. - Apoyo a dichos efectivos.

1.3.3. – Logística para STANLEY.

Nota del almirante Anaya al vicealmirante Vigo

El martes 5 de enero de 1982 los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas se reunieron para analizar distintas cuestiones. La cumbre castrense se llevó a cabo en el edificio “Libertador”, sede del Ejército, a partir de las 9 de la mañana. En esa reunión se analizó la cuestión Malvinas en el contexto de la política exterior y se concluyó que debía adoptarse una política “agresiva”. Al mismo tiempo se determinó que la Operación ‘Davidoff “no se realizaría antes de la ronda de negociaciones con los representantes del Reino Unido prevista para fines de febrero de ese año en Nueva York, a efectos de no dar motivo a éstos para dificultarla”. Constantino Davidoff había cerrado un trato con la empresa Salvensen, bajo la mirada del gobierno inglés para comprar como chatarra viejos galpones, barcos, diques secos y otras instalaciones en las islas Georgias.

Galtieri entra en la Casa de Gobierno el 23 de diciembre de 1981

Según un informe de la Junta Militar, “en esa reunión el caso Malvinas fue tratado fuera del temario de la Junta Militar y tras numerosos y largos argumentos se decidió encargar un estudio de Estado Mayor “abreviado” con la participación de un representante por cada fuerza armada. La Junta Militar lo recordó así: “Se conversó además, en dicha ocasión, que no solamente había que obtener una reestructuración de las negociaciones con GRAN BRETAÑA con miras a la nueva ronda de negociaciones, sino que además se deberían comenzar los estudios para analizar la factibilidad y conveniencia de una ocupación de las islas. Esta decisión se tomó considerando la rigidez y emotividad que había evidenciado el tema en GRAN BRETAÑA durante el año 1981. Sería considerada como alternativa válida en circunstancias futuras frente a la posible negativa británica de tratar conjuntamente el tema político y económico de las islas. Los detalles de las alternativas—tanto la reactivación máxima de las negociaciones por la soberanía de las islas MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, como la previsión del empleo del poder militar en caso de fracasar la primera alternativa—se concretarían en la reunión más próxima de la JUNTA MILITAR.” Como surge de la documentación expuesta la fecha determinante fue el 5 de enero. Ese día se consideró dar un paso militar en el caso de no progresar la vía diplomática. La decisión fue tomada con la participaron formal de los tres comandantes en jefe. Sin embargo, la cuestión había sido analizada y planificada por la Armada, primero, y tratada entre Anaya y Galtieri después. Luego el jefe del Ejército se la dijo a Lami Dozo, como al pasar, en un pasillo del tercer piso del edificio “Libertador”, antes del inicio formal de la reunión: “‘Negro’ (así lo llamaba Galtieri a veces al jefe aeronáutico) quiero hablar con vos sobre Malvinas. La cosa no anda bien”.

Una de las pruebas de la complicidad de Costa Méndez con el entretejido que se estaba desarrollando alrededor de Malvinas es un valioso documento del 8 de enero firmado por el embajador Carlos Lucas Blanco, director de Antártida cuando envió el Memorando “Secreto” N° 11: “Evolución cuestión Malvinas”, de cuatro carillas, al subsecretario Enrique Juan Ros. Tras enumerar los temas que serían tratados en la próxima reunión de Nueva York (página 2, punto 5º), y para el caso de no recibirse ninguna respuesta satisfactoria del Reino Unido, Blanco opinó que: “Ello facilitaría la aceptación por la comunidad internacional de un eventual ‘fait accompli’ [hecho consumado], que sería presentado como única vía abierta para obtener satisfacción al reclamo argentino, ante la actitud reacia del Reino Unido. Además consideraba “llevar adelante las operaciones Davidoff y eventualmente Alfa” (con participación naval) y “contemplar un posible enfoque más restrictivo de las medidas existentes sobre comunicaciones y las que se puedan imaginar en el futuro”.

Nota del embajador Blanco en la que habla de "actos posesorios"

Entre enero y marzo de 1982 la Junta Militar fue tomando decisiones que apuntaban a la ocupación militar de las irredentas islas Malvinas. Imaginando que el gobierno estadounidense de Ronald Reagan se iba a mantener neutral, semana a semana se fue preparando en el máximo secreto la “Operación Azul/Rosario”, con el acompañamiento diplomático que planificaba el canciller Costa Méndez y a último momento Eduardo Roca, embajador en las Naciones Unidas.

El 12 de enero “se trató la planificación militar de Malvinas y por resolución no incorporada al Acta de la Junta Militar, se designaron a “los señores General de División García, Brigadier Mayor Plessl y Vicealmirante Lombardo para analizar la previsión del empleo del poder militar para el caso Malvinas con un enfoque político-militar que especificara los posibles cursos de acción. Se planeó asimismo que el trabajo sería secreto y manuscrito, eligiendo distintos lugares de reunión; y que—además—de los miembros designados, tendrían conocimiento del tema, en el momento oportuno, los jefes del Estado Mayor General de las tres Fuerzas Armadas y el Sr. Canciller”.

Informe de la Junta Militar y sus primeras decisiones

El martes 26 de enero la Junta Militar se reunió a las 9 de la mañana en el edificio Libertad. Durante la reunión se resolvió “fuera de Acta” que el “Grupo Malvinas” conformado por Lombardo, García y Plessl “preparara la exposición de los planes de la alternativa militar a mediados de marzo de 1982.” A renglón seguido se produjo la nueva Directiva de Estrategia Nacional (DENAC) 1/82 y el Plan de Campaña Esquemático correspondiente a la Directiva de Estrategia Militar (DEMIL)1/82. En la DENAC 1/82 se explicita conceptos referidos al Poder Nacional: “La Operación desde el punto de vista militar es apta, factible y aceptable.” La instrucción, sin embargo, tenía dos condiciones: “debía mantenerse el actual estado británico de defensa de las islas y, además, de tenerse que recurrir a la fuerza, ésta sería restringida a operaciones incruentas a fin de minimizar la reacción británica y alentar a la mejor posición negociadora. Una vez recuperadas las islas se procedería a retirar las fuerzas de ocupación y se mantendría una reducida guarnición.” Nada se cumplió.

Tras los desacuerdos diplomáticos de febrero en Nueva York entre las delegaciones de Argentina y el Reino Unido comenzó la Operación Davidoff. “El operativo de las Georgias fue preparado con mucha antelación. Yo lo sé porque el barco que transportó a los chatarreros también llevaba gente del Comando Antártico, para la segunda escala del viaje. El capitán del barco, cuando zarpó, recibió dos sobres cerrados: Uno con la orden de cortar el contacto de radio (en determinado día); otro en el que se instruía dirigir el barco primero a las islas Georgias. Todo el operativo fue realizado sobre la base de que los ingleses no responderían. Existió una gran improvisación, en todos los órdenes.”, confió el coronel Luís Carlos Sullivan, director del Comando Antártico al autor el 16 de agosto de 1982. También iba el personal naval “Alfa” comandado por el oficial Alfredo Astiz para participar del entuerto.

El 27 de enero, en el matutino “Convicción”, de conocida vinculación con la Armada, y especialmente con el proyecto político de Emilio Eduardo Massera, apareció un artículo en el que se afirma que la toma de las Malvinas ayudaría a resolver el problema del Beagle, dado que fortalecería la posición argentina. “Están dadas todas las condiciones: tenemos un presidente decidido y un excelente ministro de Relaciones Exteriores. Si después de ganar la guerra sobre el terrorismo, recuperamos las Malvinas, la historia olvidará las estupideces económicas. La Argentina estará viva, consciente de su vigor y dispuesta a tomar un lugar en el mundo.”

El informe Rattenbach sobre la supuesta neutralidad de los EE.UU.

El domingo 28 de marzo un enviado de Costa Méndez va a pedirle al teniente general Leopoldo Galtieri una postergación del Operativo Azul/Rosario. La reunión fue en Campo de Mayo y el funcionario diplomático le llevó un mensaje escrito que contemplaba tres puntos: 1) si se estima necesario levantar la operación militar, esta decisión aún puede realizarse; 2) comunica que la posición de los Estados Unidos es poco clara. No hay seguridad de que apoye a la Argentina; 3) con el bloque de países No Alineados, si bien partimos de una situación no favorable, podemos en un corto tiempo recomponerla y lograr su solidaridad en virtud de nuestra lucha antiimperialista.

En la tarde del mismo domingo 28 de marzo salía de Puerto Belgrano la flota que transportaba las tropas que ocuparían las islas Malvinas. Horas antes, Margaret Thatcher se había comunicado telefónicamente con su canciller lord Carrington para expresarle su ansiedad por la situación. El ministro le contó que le había enviado un mensaje al secretario de Estado de los Estados Unidos en el que le solicitaba su intervención como mediador. El martes 30 de marzo las tapas de los matutinos reseñaban una gran expectativa por una definición británica sobre lo que estaba sucediendo en el archipiélago Georgias del Sur, a pesar de que todavía no se sabía que una fuerza naval con infantes de Marina y miembros del Regimiento de Infantería 25 marchaba a ocupar las Malvinas.

La cuestión sobre una presunta reacción inglesa preocupaba a todos los niveles, mientras Costa Méndez en la intimidad sostenía que el Reino Unido no enviaría una fuerza para recuperar las islas. La fuerza argentina de ocupación, en el mayor de los secretos, había salido a recuperar las Islas Malvinas. Primero partió la flota de desembarco, luego lo haría la flota de guerra desde Puerto Belgrano. Simulaban ejercicios navales. El domingo 28 de marzo, el canciller Costa Méndez le escribió a su par británico: “Los sucesos que tienen lugar en la isla San Pedro de las Georgias del Sur, me ha movido a enviar este mensaje, con el propósito de disipar cualquier equívoco acerca de los motivos que inspiran a mi gobierno”. Después de un corto relato sobre las actividades de los argentinos desembarcados en Leith, el canciller argentino le aclaró a Peter Alexander Rupert Carrington que “esos territorios son considerados por la República Argentina como suyos y que la disputa de soberanía sobre ellos ha sido reconocida por las Naciones Unidas en sus resoluciones pertinentes. El Gobierno de Vuestra Excelencia ha aceptado la existencia de esta disputa de soberanía”.

Costa Méndez habla a la prensa en Naciones Unidas

El martes 30 de marzo de 1982, mientras la ciudad de Buenos Aires se encontraba fuertemente vigilada en vista de la manifestación sindical “Paz, Pan y Trabajo” que se iba a realizar esa tarde con la intención de llegar a Plaza de Mayo, el Comité Militar deliberó dos veces en el edificio Libertador. “Durante la primera reunión se resolvió que el general García fuera el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas. En la segunda reunión del Comité Militar (COMIL) el Jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Leopoldo Alfredo Suárez del Cerro, “informó sobre la previsión meteorológica para el desembarco, expresando que el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas decidió que el 02 de abril a las 0000 horas fuera la fecha para iniciar las operaciones”, porque un temporal impedía realizar la operación el 1º de abril. La inteligencia inglesa advierte al gobernador Rex Hunt de los planes argentinos. EEUU también pone en alerta a Gran Bretaña. La primer ministro Margaret Thatcher ordena alistar la flota, que estaba en Gibraltar. A las 12:57 del 31 de marzo, la flota de mar pone rumbo al norte de las Malvinas y cortó las comunicaciones con el continente, ya no había vuelta atrás, cambió el curso de navegación, y dirigiéndose a Puerto Stanley, cambió el nombre de código: De “Operación Azul” pasó a “Operación Rosario”. La mayoría de los comensales de la cena del año 1952 ignoraban lo que se les avecinaba: el final del Proceso Militar y el comienzo del proceso democrático en la Argentina.

jueves, 1 de agosto de 2024

La rajadura en la pared ¿Qué tendría que haber ocurrido para que la operación Rosario cumpliera sus objetivos?

¿Qué hubiese tenido que pasar para la operación Rosario cumpliese con los objetivos del Alto Mando argentino?






Para que el plan de ocupación de las Islas Malvinas por parte de Argentina en 1982 hubiese resultado en una resolución diplomática, varias condiciones y factores clave habrían tenido que alinearse de manera específica. Analizaremos estas alternativas y factores desde la perspectiva de febrero de 1982:

1. Respuesta internacional moderada:

  • Estados Unidos y la OEA: Argentina esperaba que, al ocupar las islas, el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y una posición neutral o favorable por parte de Estados Unidos (dada la Doctrina Monroe y el contexto de la Guerra Fría) obligarían al Reino Unido a negociar. Para que esto hubiese sido cierto, Estados Unidos y la OEA tendrían que haber adoptado una postura más conciliadora y menos inclinada hacia el apoyo a Reino Unido.
  • No intervención de la ONU: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU tendrían que haber optado por no involucrarse directamente o haber emitido resoluciones llamando a la negociación sin imponer sanciones a Argentina.

2. Respuesta británica menos agresiva:

  • Gobierno británico en dificultades: Si el gobierno de Margaret Thatcher hubiese enfrentado una mayor oposición interna o problemas significativos que hubiesen desviado su atención de las Malvinas, la posibilidad de una respuesta militar rápida podría haber sido menor. Problemas económicos más agudos o crisis internas significativas en el Reino Unido podrían haber disminuido la capacidad de respuesta.
  • Prestar mayor atención al Libro Blanco de la Defensa de 1981 que preveía la baja del servicio de importantes activos de superficie de la Armada Real, con especial énfasis en las fuerzas de desembarco. (ver aquí)
  • Consideraciones logísticas: Si la capacidad logística británica para movilizar una fuerza expedicionaria en el Atlántico Sur hubiese estado limitada por factores técnicos o financieros, la opción militar habría sido menos viable, forzando a una solución diplomática.

3. Preparación y diplomacia argentina:

  • Mejor planificación y comunicación: Una ocupación con mínima resistencia y sin bajas británicas podría haber favorecido una negociación. Además, Argentina habría necesitado una estrategia diplomática sólida desde el primer momento de la ocupación, buscando el apoyo de países clave y presentando su caso de manera convincente en foros internacionales.
  • Negociaciones previas y alianzas: Un trabajo previo más efectivo para obtener el apoyo de países influyentes y construir una red de alianzas diplomáticas y políticas habría sido crucial. Esto implicaría haber cultivado relaciones más estrechas con países de la Comunidad Europea, el Tercer Mundo y potencias emergentes.

4. Condiciones en las islas:

  • Colaboración o neutralidad de los isleños: Si los isleños hubiesen adoptado una postura más neutral o incluso colaborativa (lo cual es improbable dada su fuerte identidad británica), las opciones diplomáticas habrían sido más factibles. La resistencia activa de los isleños consolidó la respuesta británica.
  • Condiciones geopolíticas regionales: En el contexto de América Latina, una menor rivalidad con Chile y una mayor unidad regional podrían haber proporcionado a Argentina un respaldo más sólido para su reclamo.

5. Factores de contención:

  • Evitar provocaciones: Mantener una ocupación pacífica, evitando provocaciones o acciones que pudiesen justificar una respuesta militar por parte del Reino Unido.
  • Respuestas iniciales de bajo perfil: Si el Reino Unido hubiese adoptado una política de bajo perfil inicialmente, Argentina podría haber tenido tiempo para fortalecer su posición diplomática y consolidar su control.

Conclusión preliminar

Para que el escenario de una ocupación argentina de las Malvinas y una posterior resolución diplomática se hubiese concretado, se necesitarían una serie de eventos y decisiones estratégicas altamente improbables en la práctica. Las expectativas argentinas subestimaron la importancia de la reacción británica y el apoyo internacional al Reino Unido. Un enfoque más realista podría haber incluido una preparación más detallada para enfrentar posibles respuestas militares y un esfuerzo diplomático más robusto antes de la ocupación.

Incluso seguir con más detenimiento el Libro Blanco de la defensa británico, que preveía la baja de muchos buques hacia fines de 1982, hubiese sido un gesto de mínima prudencia y paciencia recomendable.

 

domingo, 14 de julio de 2024

Los días previos a la guerra

Los días previos a la guerra






Así es como han sucedido los hechos, que llevaron a que la Argentina reaccionara y recuperara las islas:

Tras analizar anteriormente los motivos por el cual Argentina y Gran Bretaña llegaron a la guerra ("Causas"), veremos como el proyecto de la Junta Militar cambia abruptamente de planes, tras la provocación británica.

La empresa argentina Georgias del Sur S.A., administrada por Constantino Davidoff, negoció en 1979 con una empresa de Edimburgo, Christian Salvensen Limited, con el objetivo de desguazar las instalaciones de factorías balleneras instaladas en Leith, Stromness y Husvik, ubicadas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Tras la firma, las autoridades británicas en las islas fueron noticiadas del hecho, sin provocar protesta alguna.
En diciembre de 1981, tras habérsele negado la Embajada británica de Buenos Aires, viajar con un transporte a las islas, Davidoff pide al gobierno argentino se le facilitara aprovechar la expedición anual del Rompehielos Alte. Irizar hacia la Antártida para que efectuara una parada en Georgias. Aunque el gobierno inglés fue notificado de lo que sucedería, optó por no proceder ni realizar incidentes, ya que creía que cualquier movimiento empeoraría la situación con Argentina, que ya estaba muy delicada. Por tanto, aceptaron la llegada de Davidoff a las islas, junto a 6 personas. La permanencia allí fue de tan solo 7 horas. Al llegar a Buenos Aires, el empresario envía una nota ante la Embajada británica alegando que su único objetivo era terminar sus negocios lo antes posible sin provocar problema alguno y pide que se le asesore en cuanto a como proceder a futuro, ya que pensaba terminar sus trabajos comerciales.
Por su parte la intención del gobierno argentino era justamente, evitar cualquier inconveniente respecto al tema con Davidoff. Al parecer, ninguno de los dos países quería problemas, sin embargo, veremos más adelante que Gran Bretaña cambió de parecer.



Davidoff, decide entonces emprender su viaje a las Georgias con su grupo de obreros, (entre ellos españoles, chilenos y uruguayos). Avisa previamente el día 11 de marzo a la Embajada británica que se hará presente en Georgias y que será embarcado en el ARA Bahía Buen Suceso. Que el buque no tenía propósitos militares ni armamento y que su utilización sería solo comercial. La embajada autorizó el viaje y no objetó los motivos del mismo. Los hombres de Davidoff estaban provistos de las "tarjetas blancas", que era el elemento a usar por los isleños que viajaban al continente y por los argentinos a Malvinas, según lo establecía el Acuerdo de Comunicaciones firmado en 1971 por ambos países. El mismo 11 de marzo zarpa el "Bahía Buen Suceso" a las Georgias, Davidoff quedaría en Buenos Aires.
Veremos como el gobernador de las islas Rex Hunt, con una serie de mensajes falsos y exagerados, provoca el accionar del gobierno británico, seguido del manejo de la prensa inglesa, manipulada por los intereses de los grupos económicos que manejaban las islas. Sumado a esto, la Embajada británica en Buenos Aires, realiza un doble discurso: a la Argentina le afirma que el incidente estaba superado, mientras que por el otro lado, incitaba al gobierno de Thatcher a tomar medidas injustificadas, para desalojar a los trabajadores de la isla.
Son entonces el gobernador, la prensa, y la embajada que instan a que el gobierno imperial tome medidas, sin interiorizarse en el tema ni tratando de resolver el incidente directamente con Argentina. Grave error si es que se pretendía llegar a un arreglo. Aunque sabemos, como ya se ha explicado, había intereses en juego, que harían que el gobierno de Thatcher, se viera interesado en crear un conflicto bélico.

Aquí comienza la historia...

 

19 de Marzo


Desembarca por la mañana, el ARA Bahía Buen Suceso en las Georgias, que llevaba 41 operarios, que permanecerían unos cuatro meses realizando las tareas de desmantelamiento de la fábrica que había sido adquirida por Davidoff. No había militares allí. Se produce el izado de una pequeña bandera Argentina sobre una estructura de carpintería. Al rato, cuatro hombres del "BAS" British Antartic Survey, se hacen presentes y exigen que se arriara la bandera, que volvieran a cargar el material desembarcado al buque y se trasladaran a la capital de las Georgias, Grytviken, para solocitar el permiso de desembarco. Acto seguido la bandera es arriada.
Aquí Gran Bretaña comienza a declararle la guerra a la Argentina, ya que amenaza con el uso de la fuerza, sin motivo alguno.


20 de Marzo


Se presentan nuevamente los británicos, entregando un manuscrito sin membrete. El texto no contenía sanción ni intimación alguna. El encargado del grupo envió el texto a Buenos Aires para pedir instrucciones, una vez obtenidas, no pudieron dar respuesta a los miembros del BAS, porque se habían retirado del lugar. El mismo día el gobernador de las Malvinas, Rex Hunt, informa a Londres que un grupo de civiles y militares había desembarcado en Puerto Leith, izado una bandera argentina y efectuado disparos de armas de fuego (para cazar ciervos), los cuales ante la intimación que se retiraran, respondieron que poseían autorización de la Embajada británica en Buenos Aires. Expresó además, que según él, la Armada Argentina utilizaba a Davidoff para encubrir su presencia en la isla. Acto seguido, el embajador británico en Buenos Aires, el mismo que había aceptado la llegada de los obreros el día 11, ordenó al gobierno argentino que debía retirar a la gente desembarcada y al buque de guerra, de lo contrario se tomarían las medidas del caso. Argentina responde que el buque "Bahía Buen Suceso", no era un buque de guerra, sino de transporte, y que zarparía de Leith el día 21, al completar su descarga, y que además, no había militar alguno allí. Recordemos que el día 11 de marzo, se le envió al Embajador todo los detalles de la estadía, y que el mismo aceptó.

21 de Marzo

 
Zarpa de regreso el ARA Bahía Buen Suceso, dejando el grupo de Davidoff en tierra, para seguir con sus tareas. Zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance, con 22 marines a bordo y bien armados. He aquí el primer movimiento de tropas, y que es realizado por GRAN BRETAÑA. Una nueva declaración de guerra, tras la amenaza del día anterior.


22 de Marzo


La prensa británica califica las acciones como una invasión argentina a las Georgias. El gobierno argentino tras arduas reuniones en la Embajada británica logra aclarar la situación, y el embajador Williams consideró que el incidente ya estaba superado.


23 de Marzo

 
Se ubicaron dos buques atómicos ingleses en los alrededores de las Islas Malvinas, en lo que más adelante sería la "zona de exclusión". Además de los buques de tropas Biscoe (68 soldados a bordo) y Branskfield (buque polar) que zarparon rumbo a las islas (desde Chile y el otro buque navegaba ya a la altura de Uruguay). Londres ordena expulsar a los obreros de la isla con el uso del HMS Endurance y además declara que enviará nuevos buques de guerra al Atlántico Sur. Acto seguido Davidoff pide al gobierno argentino que se protegiera al grupo de trabajo, es por eso que se decide enviar al ARA "Bahía Paraiso", que estaba en plena campaña antártica para proteger a los civiles. El gobierno argentino cita al embajador Williams para intentar hacer entender las verdaderas intenciones, ya que de seguir el curso de las acciones, se provocarían consecuencias imprevisibles. Gran Bretaña responde que Argentina debía retirarse de la isla, ya que de lo contrario aplicaría la fuerza.


24 de Marzo


"El tiempo se les está acabando" ,
expresó el embajador Williams a las autoridades argentinas, "deben ir a Grytviken a sellar sus pasaportes". Costa Méndez contesta que no hacía falta sellar pasaporte, puesto que los hombres poseían sus respectivas "tarjetas blancas", y que los obreros no serían retirados. El gobierno argentino decide implementar la hipótesis planeada para desembarcar en Malvinas a fin de 1982, para llevarla a cabo lo antes posible (ver "causas").


25 de Marzo


Gran Bretaña, a través de su Primer Ministro Margaret Thatcher, decide alistar siete buques de guerra que se encontraban realizando ejercicios en Gibraltar, para llevarlos a las islas.
 Una nueva declaración de guerra, con otro nuevo movimiento de tropas.


26 de Marzo

 
Zarpa de Leith el "Bahía Paraiso", dejando a 14 soldados argentinos armados solo con fusiles, para proteger a los obreros. En Puerto Belgrano se preparan los buques argentinos para llevar a cabo una posible acción de recuperar las islas. Se decide en últimas horas del día, tomar las islas, según el plan de febrero del 82, ya que: Gran Bretaña se negaba a negociar, y estaba enviando refuerzos militares; la falta de honestidad con que llevó el Reino Unido el incidente de las Georgias; exagerar el incidente y aprovecharse de la situación para congelar el diálogo por la soberanía.
Por tanto quien hostiga, amenaza e intenta utilizar la fuerza es GRAN BRETAÑA, el Imperio mostraba una vez más su hilacha, para provocar el conflicto armado. El 26 de Marzo se decide actuar. De otra forma si Agentina no actuaba perdería las islas y su reclamo por INACCIÓN, según lo expresado en el derecho internacional por la doctrina de Stoppel: "Renuncia por parte de un estado, por inacción frente al acto soberano de otro, a todos los derechos alegados hasta la fecha con relación a un área en disputa."


28 de Marzo


Por la mañana, zarpa la Fuerza de Desembarco argentina rumbo a las Islas Malvinas, 911 hombres a bordo. A mediodía zarpó toda la Flota Argentina, para lograr entre los días 1 o 2 de abril, recuperar las islas. La operación sin embargo, podía ser cancelada hasta el día 1 de abril a las 18 horas, si es que llegaba a prosperar una negociación, que a esas alturas sería tan solo obra de un milagro. Gran Bretaña aprovisiona con alimentos y armamentos para 70 días a los buques ingleses de Gibraltar para enviarlos al Sur, ellos son las Fragatas y Destructores: HMS Antrim, HMS Arrow, HMS Brilliant, HMS Coventry, HMS Glamorgan, HMS Glasgow, HMS Plymouth, HMS Sheffield. Se dirigirían rumbo a Ascensión el día 2 de abril. Es la denominada "Flota de Avanzada".


29 de Marzo


Hasta ahora, se desconoce la zarpada de los buques argentinos. Gran Bretaña envía con rumbo a las islas al RFA "Fort Austin", buque de abastecimiento, junto con dos helicópteros Sea King. El submarino atómico HMS Spartan, también zarpa de Gibraltar. Sandy Woodward es nombrado Jefe de la Flota de la Marina británica para dirigir la campaña.


30 de Marzo


EE.UU. toma conocimiento sobre el movimiento de tropas argentinas.


31 de Marzo


A las 12:57, la Flota Argentina puso proa al rumbo 90°, lo que la llevaría al norte de las islas Malvinas, se estaría en condiciones de desembarcar el 2 de abril por la madrugada. Como Gran Bretaña ya conocía los movimientos gracias a la ayuda norteamericana, Argentina pensó que la recuperación se complicaría ya que la operación denominada "Operación Virgen del Rosario", debía ser sorpresiva, rápida e incruenta, perdiendo como vemos, su primer objetivo y sabiendo que los ingleses los esperarían.


1° de abril


A las 21:15, comienza a ejecutarse la operación, con el transbordo de los comandos anfibios embarcados en el ARA "Santísima Trinidad", a los botes de goma que los llevarían a la playa. El submarino inglés Splendid se dirige desde Gibraltar a Malvinas.


2 de abril


Argentina recupera las islas. Gran Bretaña ya tiene a la "Flota de Avanzada" rumbo hacia la Isla Ascensión. La Real Fuerza Aérea, tiene desplazando a la gran mayoría de sus aeronaves, realizando un puente aéreo "Gibraltar-Ascensión".

El 5 de abril, ya estaba todo decidido, y desde Gran Bretaña zarpa la flota principal, el Grupo de Tareas con los dos portaaviones y decenas de embarcaciones que más tarde se unirían al mando del Alte. Woodward, con el resto de los buques que habían zarpado a fines de Marzo.
Los británicos solo aparentaron desde el 2 de abril al 1° de mayo resolver el tema vía diplomáticamente para darle tiempo a su flota que llegara a Malvinas, mientras desde Argentina pensábamos que podía haber paz, los ingleses desde fines de Marzo sabían como iba a terminar todo esto y nunca intentaron llegar a un arreglo pacífico. Es el Imperio anglosajón quien debería de ser acusado de violar la paz y los derechos humanos y atormentar a la Nación Argentina por provocar un conflicto armado.
Esto prueba que si Argentina no reaccionaba ante la agresión de marzo, se aplicaría la doctrina del ESTOPPEL, que es la renuncia por parte de un estado, por inacción frente al acto soberano de otro, a todos los derechos alegados hasta la fecha con relación a un área en disputa, como ya se ha explicado arriba.
Cuando el gabinete de Margaret Thatcher agredió gratuita e innecesariamente a la Argentina en las Islas Georgias desde el día 19 de marzo de 1982, nuestro país respondió a esa agresión recuperando militarmente las Islas Malvinas, usurpadas desde el 3 de enero de 1833. Ceder al ataque de las Islas Georgias, o no contestarlo hubiera significado la inmediata aplicación de la Doctrina del Estoppel. Es decir, habríamos renunciado por inacción a todos los Derechos alegados hasta la fecha sobre nuestra soberanía en el Atlántico Sur.
Si Gran Bretaña atacaba a Argentina, despojando a los civiles de las Georgias, ante los ojos del mundo, quedaría visto como un grave error, una agresión injustificada. Es por ello, que provoca la acción militar del 2 de abril, y así poder llevar a un conflicto bélico, sin pensar en las consecuencias que ello provocaría. La acción argentina del 2 de abril, fue justificada por la ONU y el derecho internacional, como se explicó en el párrafo de arriba. La misma Corte Suprema de la Nación, en un fallo contra el reclamo del empresario Davidoff, ha dicho que Argentina actuó en defensa legítima de sus derechos, y no por conveniencia u otro motivo. "Otro motivo", hubiera alejado el apoyo de las principales potencias extranjeras y del resto de las naciones que elogiaron la actitud argentina. Si como dicen algunos hoy en día, Argentina hubiese sido la agresora, entonces la ONU le hubiera dado la espalda, y hubiese obtenido el repudio mundial. Justamente, sucedió lo contrario.
 

Pues, el lector podrá ahora de una vez por todas, sacar sus propias conclusiones, estos han sido los hechos como sucedieron realmente.
 

Fuentes informativas:

Informe británico Lord Franks
Corte Suprema de la Nación
Entrevistas a Constantino Davidoff
Diarios y revistas de la época
 

martes, 3 de enero de 2023

Inmigración kelper a la Patagonia argentina


 Colonos Británicos


Fuente


"Falkland Islands To Patagonia"
British settlers in the far-south of Argentina
from the book by Michael Mainwaring (1947-2000)

"Michael Mainwaring became fascinated by Patagonia whilst living and working in South America. On one of his journeys there he met the last surviving daughter of William Halliday, was offered access to the family papers and archives, and decided to use their typical pioneer story as the basis for a book about the area."   [publisher's summary]


Anderson, George
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Atkinson, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino

Baín, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado

Baín, William
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado

Barclay, Alfred
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Bertrand, Roy
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz

Bertrand, Wickham
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz

Berwyn, Richard Jones
prov. Chubut
uno de los colonos originales de la Colonia Galesa, Chubut, con su esposa e hijos c.1880; había emigrado previamente a Nueva York; 'Berwyn' no es necesariamente su apellido; pudo haber sido 'Richard Jones de Berwyn' (un lugar en el norte de Gales)

Betts, William
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se asentó en Río Santa Cruz

Blake, Robert
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Blakeley, John
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián

Bostock, Herbert
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar

Brass, [n.º]
prov. Santa Cruz
capitán del "Crossowen", primer barco británico en ingresar al estuario del Río Gallegos en 1888; se instaló con su esposa y familia en Pescadores, cerca de Santa Cruz

Brown, Herbert
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.883 hs. en Tierra del Fuego; compró 1.651 hs en 1901 en Tierra del Fuego

Burberry, T. C.
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz

Carpenter, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza

Cattle, Ernest
prov. Santa Cruz
pastor que trabajaba en la ganadería ovina Güer Aike; luego se instaló en Cerro Frías en el Lago Argentino; vendió su tierra a los hermanos Stipicic y se retiró a Inglaterra

Davies, E. M.
prov. Santa Cruz
administró Estancia Cóndor y luego Ea. Kalik Aike Sud en el cambio de siglo

Denniston, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Australia y se instaló en Río Santa Cruz

Dickie, William
prov. Santa Cruz
nacido Old Meldrum nr. Aberdeen en 1861; arreglo F.Is. 1885, (mudanza poco después a Santa Cruz ??); su esposa Elizabeth Murray (nacida en Escocia) murió en 1899; tuvieron cuatro hijos nacidos en F.Is.; se mudó a Río Gallegos; más tarde con George Drew fundó Ea. Buen Acuerdo, Lago Argentino; murió 1923

Douglas, William
prov. Santa Cruz
llegó primero a Punta Arenas en 1883 procedente de la F.Is., y en 1885 a la Patagonia y se instaló en Morros Grandes, o Esperanza (Gesta Brit.), cerca de Río Gallegos; metro. Jane Greenshields (n. en F.Is.) tuvieron una hija y un hijo, Thomas en 1883; los registros de Punta Arenas sugieren que llegaron acompañados por la madre de Jane, Anne Greenshields, de soltera Macmunn (nacida en Irlanda)

Drew, Charles
prov. Santa Cruz
hijo de George Drew; se hizo cargo de la gestión de Ea. Bon Accord cuando su padre George sufrió un derrame cerebral en 1928

Drew, George
prov. Santa Cruz
nacido en 1871 en Aldbourne, Wiltshire; en 1903 en asociación con William Dickie estableció Ea. Bon Accord en el extremo este del Lago Argentino; sufrió un derrame cerebral en 1928 y su hijo Charles se hizo cargo de la gestión de la granja

Drummond, David E.
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 5.000 hs. en Tierra del Fuego

Elbourne, Herbert J.
prov. Santa Cruz
nacido en Londres en 1879; llegó a la Patagonia en 1903; fundó una estancia en 1920; se casó con Alice Maud Pickering

Evans, John Caerenig
prov. Chubut
clérigo; llegó en 1874; el primer poblador de Gaiman; murió en 1913; fotografía de él parado frente a su primera casa con su hermana, esposa e hijos c. 1880

Felt, James
prov. Santa Cruz
murió en 1901 después de contraer un fuerte resfriado yendo al funeral de William McCall; esposa Agnes McCall

Felton, Charles
prov. Santa Cruz
hijo de Herbert y Emma Felton; nacido en 1900 en Santa Cruz; se casó con Maud Rudd; Kalik Aike Norte; fotografía 1935

Felton, Emily
prov. Santa Cruz
de Kilik Aike Norte; se casó con charles henstock

Felton, Herbert Stanley
prov. Santa Cruz
(a. c. 1856); propietario de Ea. Kilik Aike Norte, contiguo a William Halliday; se casó con Emma Priscilla (1862-1911), hija de William y Emma Bartlett el 3/2/1882 en las Islas Malvinas, cuando él era supervisor en Roy Cove; llegado a la Costa desde la F.Is. en 1886/7 con su esposa e hija, Emily; su hijo Carlos se casó con Maud Rudd; hermano Jorge; Herbert estuvo presente en Wm. El funeral de Halliday en 1917

Fenton, Arthur (A)
prov. Santa Cruz
doctor de medicina; médico oficial al Gobernador Provincial antes de entregar a su hermano, Victor Fenton

Fenton, Arthur (B)
prov. Santa Cruz
sobrino del Dr. Victor Fenton; nacido en Fenton Station en 1885; estableció La Jerónima, Lago Argentino c.1910; vendido a los hermanos Stipicic en 1917; trasladarse a Lago Cardiel; murió Punta Arenas 1937

Fenton, Tomás
tierra del Fuego
Ovejero en Fenton Station en el Estrecho

Fenton, Víctor
prov. Santa Cruz
Doctor de la medicina; presentes en el funeral de Wm.Halliday en Bs.As. en 1917; B. en Sligo en 1865; MD Trinity Coll., Dublín; en 1889 se unió a su hermano Thomas en Fenton Station; se trasladó a Río Gallegos convirtiéndose en médico oficial del Gobernador; se mudó a Tucumán y murió en 1938

Findlayson, Alejandro
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Ford, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín

Foreman, Tomás
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz

Frazer, John
prov. Santa Cruz
John Bruce Frazer, maestro de escuela de Inverness: en 1879 se embarcó en el Puerto de Londres para establecer la primera escuela en Port Darwin en las Islas Malvinas. Su esposa, Annie Herald, hermana del gran pintor impresionista escocés John Watterston Herald, dejó un soberbio diario del viaje al sur y la llegada a las Malvinas. Su hijo mayor, John, nació en Escocia, pero la pareja tuvo tres hijos más en Port Darwin: Euphemia, nacida en 1882 (se casó con Alexander Taylor de Laurencekirk, Escocia), Annie (se casó con un hombre llamado Sturrock, posiblemente de Dundee, Escocia) y finalmente David, conocido como 'Dot', que sirvió en el Scottish Horse durante la Primera Guerra Mundial. Aproximadamente en 1895, la familia dejó Port Darwin para establecerse en San Julián y establecerse en el negocio de la lana. El barco que los llevó allí fue el famoso 'Rippling Wave', un naufragio varado durante mucho tiempo cerca de Punta Arenas. La familia adquirió la Estancia La Colmena a unos kilómetros del pueblo, adquiriendo otras en su momento. El negocio fue realmente obra del hijo mayor de John Bruce, John Frazer, quien se retiró a Arbroath, Escocia, hacia 1910. La familia hizo su fortuna en el comercio de lana durante la Primera Guerra Mundial, convirtiéndose John Frazer en uno de los dos o tres llamados 'reyes de la Patagonia'. Él es objeto de una anécdota reveladora en el libro de Chace y Colmena es discutida e ilustrada en 'La Patagonia Argentina'.

En 1990, el museo local de San Julián exhibió un documento que enumeraba la asignación de 'parcelas' de tierra en San Julián propiamente dicho, fechado alrededor de 1900. Encabezando la lista estaban John Frazer y su padre John Bruce junto con otros 20 o 30 nombres, muchos escoceses. entre ellos. John Frazer tuvo aproximadamente nueve hijos con su esposa Helen, de soltera McDonald, dos de los cuales se perdieron en el 'Avila Star' (Ronald Frazer, de 32 años y Thelma Norah Frazer, de 23), torpedeado por el submarino alemán U201 en el Atlántico el 5 de julio de 1942, junto a otros voluntarios de la comunidad británica en Argentina. Varios de sus hijos se quedaron en Argentina, otros se instalaron en Inglaterra y uno en Australia. La mayoría o todos ahora están muertos, aunque sus descendientes viven. Varios miembros de la familia están enterrados en la misma La Colmena. La Colmena fue vendida a una empresa estadounidense alrededor de 1978. A lo largo de su tiempo en la Patagonia, los Frazer estuvieron estrechamente conectados con la familia Patterson, también Kelper Scots, aunque estos lazos fueron de amistad y negocios, nunca de matrimonio. El apellido familiar a menudo se traduce como 'Fraser' en obras impresas y en otros lugares, pero la genealogía familiar, que se remonta a Inverness a fines del siglo XVIII, deja en claro que 'Frazer' ha sido durante mucho tiempo la ortografía favorita.
  Nota al pie [Administrador del sitio, 21-IX-2005]:
  «Notas originales de Jeremy Howat; texto adicional de Bruce Taylor (nieto de Euphemia Frazer y bisnieto de John Bruce Frazer), extraído de documentos familiares y de los recuerdos de su padre, Richard Taylor. Le invitamos a ponerse en contacto con Bruce.».

Giles, Alfredo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza

Gillespie, Margareth
Dumfries, Escocia
se casó con John Halliday; madre de William Halliday

Gregor, George
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino

Abadejo, Frederic
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas

Halliday, Agnes Jane
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday; 10 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; metro. George McGeorge en 1898; hijos Janet, James y Mary; murió en Prov. Santa Cruz en 1938 a los 62 años

Halliday, Annie
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday de Río Gallegos; se casó con Robert Johnston de Dumfries en 1920 y regresó con él a Escocia; murió en Maxwelltown en 1957

Halliday, Archibald
prov. Santa Cruz
hijo menor de William y Mary Halliday; un bebé en brazos en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; casado (1) con Margaret Calander Sinclair en 1916; metro. (2) Helen "Tillie" Sinclair 1938 (ambas nacidas en F.Is.); murió en 1943; Estancia Cañadón del Rancho

Halliday, Jimmy
prov. Santa Cruz
hijo menor de William y Mary Halliday; en la escuela en Escocia 1903-08; Colegio San Jorge, Quilmes desde 1909; se casó con Alice Maud Collins en 1923; murió en 1966 en Caleta Olivia

Halliday, John
Dumfries, Escocia
un marinero; padre de William Halliday, quien emigró de las Islas Malvinas al continente en 1885; casado con margaret gillespie

Halliday, Mabel
prov. Santa Cruz
hija menor de William y Mary Halliday; nacido en Hill Station el 23 de marzo de 1888; metro. Ernest "Sandy" Alexander Miller 1917; su hijo Donald, que regresó a Escocia; Mabel murió en 1975; fotografiado a los 10 años (página 230)

Halliday, Margarita
prov. Santa Cruz
hija de William y Mary Halliday; 4 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con William Bodden en 1919 y se mudó a Vancouver; murió 1953

Halliday, María
prov. Santa Cruz
segunda hija de William y Mary Halliday; 9 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con Henry Jamieson en 1897; niños Helen, Alec y Harry; D. Bs.As. 1953 77 años
  Nota al pie [Administrador del sitio, 1-VII-2013]:
  «Uno de los pies de foto de Mainwaring es engañoso: de hecho, seis de los hijos de Henry y Mary sobrevivieron hasta la edad adulta».

Halliday, Guillermo
prov. Santa Cruz
emigró a las F.Is. como pastor en 1862; y de allí al continente en 1884/5; metro. Mary McCall (nacida en FIs); sus hijos Agnes Jane, Mary, Willie, John, Margaret, Archibald, Annie (todos nacidos en F.Is.), Mabel y Jimmy; establecer estación de la colina

Halliday, Willie
prov. Santa Cruz
primer hijo de William y Mary Halliday; 8 años en 1885 cuando la familia llegó de las Islas Malvinas; murió en un accidente de equitación el 17 de enero de 1890 a los 12 años

Halliday, Juan
prov. Santa Cruz
segundo hijo de William y Mary Halliday; 6 años en 1885 cuando la familia llegó al continente desde las Islas Malvinas; se casó con Catherine Johnstone en 1908; asumió la dirección de la estancia en 1909; D. 1939

Hamilton, Juan
Tierra del Fuego
en 1899 alquiló 9.745 hs. en T.del F.; llegó a Punta Arenas en 1883 procedente de la F.Is. y en la Patagonia en 1886/7; en 1886-8 fue uno de los 5 escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi 2 años de duración; nacido mecha 1860; se casó con Olivia Heap (nacida en Escocia); Estancias Pale-Aike, Punta Loyola (en sociedad con T. Saunders) y Otway Station (en sociedad con H. Jamieson); presente en Wm. El funeral de Halliday en 1917

Hansen, Carlos
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián

Harris, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Turbio

Harris, Lionel
prov. Santa Cruz
nacido en Aldershot, Hampshire; en 1907 llegó a Punta Arenas; trabajó como pastor y peón; luchó en la Primera Guerra Mundial; a su regreso manejó varias estancias; Vicecónsul británico en Puerto Santa Cruz 1922-48

Harris, Walter
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Turbio

Hartlock, Ernest
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar

Harvey, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz

Montón, Olivia
prov. Santa Cruz
se casó con john hamilton

Henstock, Carlos
prov. Santa Cruz
se casó con Emily Felton de Kilik Aike Norte en 1908; cultivada al pie del Cerro Comisión a orillas del Río Centinela que desemboca en el Lago Argentino; finalmente emigraron a Canadá

Hope, James
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Hope, William
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián; fotografiado con un grupo de agricultores con Henry Jamieson después de su liberación de la prisión de Río Gallegos en 1896

Hubbard, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en Río Chico

Hudson, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz

Hulk, GuillermoTierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.980 hs. en Tierra del Fuego

Jamieson, Alec
prov. Santa Cruz
hijo de Henry Jamieson y Mary Halliday

Jamieson, Harry
prov. Santa Cruz
hijo de Henry Jamieson y Mary Halliday

Jamieson, Helena
prov. Santa Cruz
hija de Henry Jamieson y Mary Halliday

Jamieson, Henry William
prov. Santa Cruz
en 1886-8, fue uno de los 5 escoceses que arrearon varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, en casi dos años; estableció Ea. Moy Aike, Río Coyle; se casó con Mary Halliday en 1897 y tuvo tres hijos
  Nota al pie [Administrador del sitio, 1-VII-2013]:
  «Uno de los pies de foto de Mainwaring es engañoso: de hecho, seis de los hijos de Henry y Mary sobrevivieron hasta la edad adulta».

Johnstone, Catalina
prov. Santa Cruz
se casó con John Halliday 1908

Jones, luis
prov. Chubut
fotografía; uno de los líderes de la colonia galesa en Chubut c.1870; de Liverpool; su esposa era Leonor

King, Edwin
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Kyle, Andrés
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Lawrence, John
Tierra del Fuego
1844-1932; misionero SAMS; se instaló en Tierra del Fuego; metro. Clara Martín (1849-1898); los niños Emma Louisa, John Martin, Frederick William, Minnie May y Albert Edward; Posesión cedida de 7.500 hs. en Tierra del Fuego en 1904

Lawrence, John Martín
Tierra del Fuego
(1874-1945) se casó con Ana Teresa Costa (1889-1946); hijo Martin John Lawrence (nacido en 1921); en 1897 alquiló 5.000 hs. en Tierra del Fuego

Lewis, Frank Ushuaia
prov. Santa Cruz
B. 1871 Ushuaia (no confirmado) de James & Eleanor Lewis; se mudó con su hermano Will al continente desde F.Is. en 1896 (1890 - Gesta Brit.); establecer Ea. La Margarita, al este del Lago Viedma, y ​​Cañadón Toro (en sociedad con W. Bertrand); sociedad disuelta en 1905, tomando Frank La Margarita; D. 1959

Lippert, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de la India y se instaló en San Julián

Animado, Gerald John "Jack"
prov. Santa Cruz
en 1893, con 15 años, llegó a la Patagonia; 1901 instala una estancia en Tres Pasos con sus hermanos William, Joseph y Robert; luchó en la guerra de los bóers; jinete y cazador; otro hermano era percy

Lively, Hugh
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; uno de los viejos peones patagónicos; Ea Paso Piedrabuena

Lively, Joseph
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy

Lively, Percy
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy

Lively, Robert
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy

Lively, William
prov. Santa Cruz
los hermanos Lively, Jack, William, Joseph, Robert y Percy

MacBean, Alexander
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico

MacBean, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico

MacClod, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Coyle

MacCormack, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Coyle

MacDonald, Roberto
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia a través de los F.Is. En 1889 y radicados en el Río Coyle (Mainwaring), o en la Estancia La Vanguardia, Río Gallegos (Gesta Brit.); se casó con Fernanda García de Santa Cruz y tuvo descendencia.
  Corrección [Mabel Haley, 12-III-2005]:
  « Mi abuelo era Robert Macdonald de "La Vanguardia", Río Gallegos. Sta. Cruz. Quisiera señalar que se casó con Fernanda García quien no era natural de Santa Cruz, Argentina pero nació en Gijón, Provincia de Asturias, España. »
  Respuesta [Jeremy Howat, 13-III-2005]:
  « Gracias por su correo electrónico y señalar que su abuela nació en España, no en Santa Cruz. Había recopilado la información incorrecta del tercer volumen de la obra "Gesta británica" del Dr. Emilio Fernández-Gómez, y estoy muy contento de haber sido corregido. Me disculpo por cometer el error. »

MacKae, John (A)
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas

MacKae, John (B)
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado

Mackay, James
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

MacLean, John (A)
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

MacLean, John (B)
prov. Santa Cruz
en 1886-8, fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años

Macpherson, Angus
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Última Esperanza

Macpherson, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Última Esperanza

Marshall, Felipe
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Coyle

Martín, Angus
prov. Santa Cruz
B. Isla de Lewis en 1871; llegó a la Patagonia en 1895; establecido en 1907 Ea. Chali Aike, sobre el Río Coyle

Mason, Alberto
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar

Masters, Percival
prov. Santa Cruz
B. Hampshire 1876; llegó Río Gallegos con su esposa Jessie Elizabeth; hijos Percival, Herbert y Nelly; cultivado en la margen norte del Lago Argentino

McCall, Agnes
prov. Santa Cruz
nacido en 1858; casado con james cayó

McCall, Ana
prov. Santa Cruz
nacido en 1860; hija de William McCall; se casó con Jack Rudd; se mudó de las Islas Malvinas al continente, llegando en marzo de 1886; murió 1929

McCall, Jane
prov. Santa Cruz
nacido en 1855; hija de William McCall; se casó con John Cameron; sus descendientes aún viven en Chile

McCall, María
prov. Santa Cruz
nacido en 1854; se casó con William Halliday c.1874; tuvo 9 hijos; murió Bs.As. 1917 63 años

McCall, Guillermo
prov. Santa Cruz
nacido en las Islas Malvinas; acompañó a su hija y yerno, William y Mary Halliday, a vivir primero en las Islas Malvinas en 1873 y luego en Hill Station, Río Gallegos en 1884/5, murió en 1901; hijas Mary (n. 1854), Jane (n. 1855), Agnes (n. 1858) y Anne (n. 1860); al parecer todos llegaron a Punta Arenas en 1901.
  Nota al pie [Sue Greene Clasen, 2-I-2003]:
  « Mi tatarabuelo William McCall y sus cuatro hijas nacieron en Escocia. Mi bisabuelo Jack Rudd también ayudó a su sobrino y yerno Ulrich Clasen y su hija Ellen con su finca Avellanos & Río León en Chile Chico. También cuando compraron los Andes un barco inglés (hoy museo) que conectaba Chile Chico con Argentina. Angus MacPhearson después de que Tierra del Fuego regresara a Escocia, emigró a Canadá, vendió allí y compró una finca en Lago Buenos Aires "La Margarita". »

McGeorge, Jorge
prov. Santa Cruz
B. Escocia 1856; llegó a la Patagonia en 1885 procedente de la F.Is.; fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años; metro. Agnes Jane Halliday en 1898; adquirió terreno en Guakenken-Aike, Río Coyle; donó el Club de Inglés en Río Gallegos

McGeorge, James
prov. Santa Cruz
hijo de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge

McGeorge, Janet
prov. Santa Cruz
hija de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge

McGeorge, Mary
prov. Santa Cruz
hija de George McGeorge y Agnes Jane Halliday de McGeorge

Merrick, John
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Miller, Ernest Alexander
prov. Santa Cruz
"Sandy" se casó con Mabel Halliday en 1917; fotografiado con Frank Lewis c.1918

Moy, August
prov. Santa Cruz
llegó de Australia y se instaló en Río Chico

Munroe, Donald
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Naish, Hugh
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza

Naish, normando
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza

Naish, Percy
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Última Esperanza

Ness, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Gallegos

Nicholson, Roberto
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Puerto Deseado

O´Connor, Edward
tierra del Fuego
en 1900 le dieron 5.100 hs. en Tierra del Fuego a cambio de las tierras que originalmente le otorgaron en Río Negro

O'Keefe, John
prov. Santa Cruz
llegó de Irlanda y se instaló en Río Viedma

Oman, John
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en Río Chico

Orr, Patrick
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Park, Harry
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín

Paterson, Robert
prov. Santa Cruz
un escocés nacido en 1866 en Kirkmichael, Dumfries; sus padres fueron Thomas Patterson y Agnes Clarke (casados ​​en 1866); Thomas y Agnes y los niños mayores emigraron primero a las F.Is.; allí tuvieron más hijos, incluido el cuarto, James Alexander, nacido en 1873; Robert en 1891 se trasladó a la Patagonia; estableció Estancias Mata-Grande (San Julián) en sociedad con William Patterson, Mulak-Aike en sociedad con J. Frazer y Lai-Aike en sociedad con C. Witters; presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; uno de los viejos peones patagónicos; uno de los descendientes de Robert es Ricardo Patterson, diputado provincial de la Provincia de Santa Cruz; la familia Patterson estaba estrechamente relacionada con la familia John Frazer (vide)

Paterson, William
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas

Payne, Guillermo
prov. Santa Cruz
nacido en Leckhamstead, Berkshire en 1885; estableció su propio rancho ovino en 1905 Lago Roca, en el Brazo Rico del Lago Argentino; se casó con Gertrude Catalina Victoria Talbot; tuvieron 12 hijos; trajo como socio a John Atkinson

Profits, James
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Coyle

Pickering, Alice Maud
prov. Santa Cruz
se casó con Herbert J. Elbourne; miembro de una importante familia de colonos

Redman, Juan
prov. Santa Cruz
ganadero en Güer Aike con su socio William Woodman

Reeve, Walter
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino

Reid, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Reynard, [Henry Leonard]
prov. Santa Cruz
se instaló en Cañadón de las Vacas, inicialmente en sociedad con George Greenwood; criador de ovejas

ReynoldsPercival A.
tierra del Fuego
en 1907 alquiló 20.000 hs. en Tierra del Fuego

Rowland, Conrad
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián

Roy, James
prov. Santa Cruz
presentes en el funeral de William Halliday en Bs.As. en 1917; una de las viejas manos patagónicas

Rudd, Agnes
prov. Santa Cruz
hija mayor de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente y llegó en marzo de 1886 a los 7 años; metro. Guillermo cayó 1910; murió 1929

Rudd, Anne-Marie
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz 1891; se casó con Douglas Alexander MacCleod; murió en Edimburgo en 1918

Rud, Edgar
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; fue a escocia

Rudd, Eduardo
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se hizo cargo del funcionamiento de la granja

Rudd, Ethel Bridget
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se casó con un Kennard

Rudd, Gerald Rubén
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; cultivó Estancia El Falso, Río Gallegos en sociedad con su padre

Rud, Helen
prov. Santa Cruz
segunda hija de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente llegando en marzo de 1886 de 5 años; se casó con Ulric Clasen en 1904; Murió en 1963 en Esquel.
  Nota al pie [Sue Greene Clasen, 2-I-2003]:
  « Mi bisabuelo Jack Rudd también ayudó a su sobrino y yerno Ulrich Clasen y su hija Ellen con su finca Avellanos & Río León en Chile Chico. »

Rudd, James
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; cultivó Estancia Dos Lagunas, Río Gallegos en sociedad con su padre

Rudd, John Edward (Jack)
prov. Santa Cruz
al igual que los Halliday, la familia Rudd se mudó de las F.I. al continente; llegó en marzo de 1886; esposa Anne McCall, hermana de Mary Halliday; murió en 1927; fotografiado con otros celebrando la liberación de Henry Jamieson de prisión en 1896; trabajó en sociedad con William Halliday en Hill Station y Cabo Buen Tiempo; en sociedad con sus hijos en Estancias Dos Lagunas y El Falso (Río Gallegos), La Aguada y Tres Lagunas (Río Coyle) y Huemules (Nahuel Huapi)

Rudd, John Rogers
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente llegando en marzo de 1886 a la edad de 1; cultivó Estancia Tres Lagunas, Río Coyle en sociedad con su padre; murió en Buenos Aires soltera 1921

Rudd, Mary Jane
prov. Santa Cruz
tercera hija de Jack y Anne Rudd; con sus padres se mudó de las Islas Malvinas al continente y llegó en marzo de 1886 a los 3 años; murió soltero en 1906 en Exmouth

Rudd, Maud
prov. Santa Cruz
hija de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz; se casó con Carlos Felton de Kilik-Aike Norte

Rudd, Thomas Rae
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd, nacido en Santa Cruz en octubre de 1889 y fallecido el 26 de enero de 1899

Rudd, Guillermo Gallegos
prov. Santa Cruz
hijo de Jack y Anne Rudd; nacido en Santa Cruz 1887; se casó en 1918 con Millie Gunn; criado en sociedad con su padre Estancia La Aguada, Río Coyle; murió en 1922 en Cabo Fairweather

Saunders, Guillermo
prov. Santa Cruz
en 1886-88, fue uno de los cinco escoceses que condujeron varios miles de ovejas y caballos desde Necochea hasta Río Gallegos, un viaje de casi dos años de duración; presente en el funeral de William Halliday 1917

Scott, Juan
prov. Santa Cruz
nacido cerca de Loch Ettrick, Close Burn, Dumfries en 1863; se trasladó a trabajar como pastor en el F.Is. en 1882; se estableció en 1885 en la Patagonia como criador de ovejas en las Estancias Bella Vista, Santa Cruz y Los Machos, San Julián en sociedad con M. Dobrée; murió en Dumfries en 1948

Shermann, Oliver
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín

Sinclair, Helen "Tillie"
prov. Santa Cruz
hermana de Margaret Calander Sinclair, la primera esposa de Archie Halliday; Helen se casó con Archie en 1938 después de la muerte de su hermana Margaret.

Sinclair, Margaret Calander
prov. Santa Cruz
se casó con Archie Halliday en 1913

Smith, Cristóbal
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle

Smith, Juan
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle

Smith, Pedro
prov. Santa Cruz
los hermanos Smith se mudaron de las Islas Malvinas para establecer una granja en Coy Inlet en la desembocadura del Río Coyle

Shields, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Terranova y se asentó en Río Santa Ana

Talbot, Gertrudis Catalina V.
prov. Santa Cruz
se casó con William Payne de Ea. Lago Roca; tuvieron 12 hijos

Turner, Ethel
prov. Santa Cruz
metro. 1885 Carlos María Moyano, primer gobernador del Territorio de la Prov. Santa Cruz mientras visitaba la F.Is.; era sobrina de James Felton; Moyano fue el gran explorador del sur argentino

Tweedie, John
prov. Santa Cruz
Ea. Río Ciervo, Río Turbio; un escocés de Berwick-on-Tweed

Veley, Carlos
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Waldron, Edith
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 10.000 hs. en Tierra del Fuego

Waldrón, Mariana
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.233 hs. en Tierra del Fuego

Waldron, Thomas Wite
tierra del Fuego
en 1895 alquiló 9.930 hs. en Tierra del Fuego; Estancia Cóndor; hermano Walter Waldron; propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña

Waldron, Walter George
tierra del Fuego
en 1897 alquiló 9.825 hs. en Tierra del Fuego; comprado en remate en 1899 31.847 hs. en Tierra del Fuego; hermano Thomas Waldron; Estancia Cóndor; propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña

Waldron, William Brind
tierra del Fuego
en 1894 alquiló 9.883 hs. en Tierra del Fuego
  Nota al pie [Kit Reed, 29-V-2013]:
  « Thomas White Waldron y Walter Brind Waldron son hermanos.
Walter George Waldron es el hijo de WB Waldron.
Edith Waldron es la hija de WB Waldron.
Mariana (Marian) Waldron es la esposa de WB Waldron y hermana de Harry (Pye) Wood.
TW Waldron estaba casado con Marian y la hermana de Harry, Elizabeth, por lo que TW y WB Waldron y Harry Pye Wood eran cuñados, quienes fundaron Waldron and Wood & The Patagonian Sheep Company Ltd. »

Wallace, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se establecieron en Lago Tar; fotografiado con un grupo de agricultores con Henry Jamieson después de su liberación de la prisión de Río Gallegos en 1896

Wallis, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Waring, Claud
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago Argentino

Watson, Charles Madera
prov. Santa Cruz
B. Southport, Lancashire en 1874; se unió a la Marina Mercante; abandonó el barco en Port Stanley en 1891; metro. en Darwin en 1897 Jesse Isabella Atkins (n. 1876 en las Islas Malvinas) y tuvieron un hijo nacido en las F.Is., y más en la Patagonia; se trasladó a Tierra del Fuego en 1899; en 1902 fundó Ea. Rincón Grande, a orillas del Río Santa Cruz, con su hermano Roy

Watson, Roy
prov. Santa Cruz
nacido en Freshfield, Lancashire en 1880; llegó a Punta Arenas en 1900; se unió a su hermano Charles en 1902 en la fundación de la estancia Rincón Grande

Watson, Guillermo
prov. Santa Cruz
llegó de las Islas Malvinas y se instaló en San Julián

Wilbey, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Lago Tar

Williams, Carlos
prov. Santa Cruz
de las Islas Malvinas; nacido en las Azores como José Soarez de Figueiredo; su hija Mary Julie se casó con Walter Curtze en 1893; Walter lo ayudó a establecer Estancia Kilik Aike Sud

Williams, María Julia
prov. Santa Cruz
de las Islas Malvinas; su padre era Charles Williams, quien compró Ea. Kalik Aike Sur; se casó con Walter Curtze en 1893 (quien había llegado a Punta Arenas en 1885 como agente de la Línea Kosmos de Hamburgo); establecieron Ea. Monte León, 10 kms al sur de Puerto Santa Cruz

Wilson, Simón
prov. Santa Cruz
llegó de Escocia y se instaló en San Julián

Wing, Arturo
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en el Lago San Martín

Withers, Cecil
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en San Julián

Wood, Harry
prov. Santa Cruz
propietario del barco frigorífico "Oneida" para transportar cordero congelado a Gran Bretaña con los hermanos Tom y Walter Waldron

Woodman, Guillermo
prov. Santa Cruz
ganadero en Güer Aike con su socio John Redman

Woolven, Jorge
prov. Santa Cruz
llegó de Inglaterra y se instaló en Río Santa Cruz

sábado, 24 de diciembre de 2022

SGM: La planificación de Rattenbach del potencial desembarco de 1941

A 80 años del plan secreto para recuperar las Malvinas: “Lo difícil será la tentativa de reconquista de los ingleses”

El capitán de fragata Ernesto Villanueva realizo en 1941 un trabajo de 35 carillas donde analizaba desde el lugar del desembarco a las fuerzas terrestres que debían permanecer en las islas, que fue debatido en secreto en la Escuela de Guerra Naval. La crítica de Rattembach, el mismo militar que juzgó con su informe a los responsables de la guerra de 1982
Tropas argentina en Malvinas tras el desembarco de 1982 Télam

No sería la primera vez y mucho menos la última pero el 26 de septiembre de 1941 oficiales navales argentinos planificaron la recuperación de las Islas Malvinas, teniendo en cuenta que “la guerra actual ha hecho evolucionar la política internacional en tal forma, que es de temer la transferencia de las islas a otra nación, ya sea de la América del Sur o del Norte. La República Argentina debería preparar secretamente un golpe de mano en forma de apoderarse de las mismas antes de que cambien de dueño y crear así una situación de hecho a su favor”.

El trabajo de 35 carillas y un anexo (mapa inglés de 1936 sobre el que se trabajó), firmado por capitán de fragata Ernesto R. Villanueva, fue presentado y debatido en la mayor reserva dentro de la Escuela de Guerra Naval.

Era lo que podría llamarse un trabajo de “mesa de arena”, una hipótesis, que solo se haría realidad si se concretaba. Contemplaba, bajo el título de “Cooperación entre el Ejército y Armada”, lo que más tarde se denominaría “conjuntez”. Es decir, la combinación armada de las dos fuerzas bajo un mando único y tras un objetivo común. El planeamiento guardaba la noble misión de “restituir al país un archipiélago que le pertenece, cuya situación estratégica es de vital importancia para la defensa marítima de la nación” y su territorio “constituye un índice de riqueza importante restado al patrimonio nacional”.

La mirada del autor del plan establecía que “el carácter del teatro de operaciones y la probabilidad de que la operación no exigirá vastas operaciones militares en tierra, la definen como de acción casi exclusivamente naval; dado el carácter de reintegración al país y las posibilidades de que después de entrar en posesión deben defenderse las islas contra fuerzas organizadas que intenten reconquistarlas o posesionarse de ellas, habrá conveniencia en hacer intervenir fuerzas del Ejército”. Argumentos similares a los que se escribieron en 1982.

Luego, en varias carillas, se hace un relevamiento del clima, el suelo, la flora, la fauna, la población y el aspecto físico del archipiélago donde se desarrollaría la acción armada. Seguidamente se analizan varios puntos para un desembarco y fondeadero para la escuadra cercano a Puerto Stanley (Puerto Argentino). En este sentido el área de Berkeley Sound (Bahía Anunciación) “con tres excelentes fondeaderos (Puerto Johnson, Stag y Puerto Louis) aptos para fondeaderos de hidroaviones” constituye una zona de gran ventaja porque “las fuerzas allí desembarcadas se encontrarían a sólo 20 Km. de Puerto Stanley”. Además Berkeley “constituye un excelente fondeadero para toda la Escuadra, una vez asegurada su limpieza de campos minados”.

La Operación Rosario de recuperación de las Malvinas en marcha en 1982. Vehículos anfibios sobre un buque de transporte

Al margen de analizar otras zonas para el desembarco, el trabajo pone la lupa sobre Puerto Stanley y sus puntos principales (oficinas administrativas, zonas de aduana, arsenal del Almirantazgo, abastecimiento, residencia del gobernador). Con las fotografías realizadas para el estudio señalan que en esos días se encontraba fondeado el crucero HMS Ajax que había tomado parte en la Batalla del Río de la Plata contra el panzerschiff Admiral Graf Spee (1939).

“Hemos establecido que la principal riqueza de las Malvinas la constituye la cría de ovinos; ésta aseguraría la provisión de carne a las tropas de desembarco; por otra parte, infinidad de chorrillos de agua cristalina, provenientes de los morros y colinas, aseguran la provisión de agua”.

Nada se dice de la industria pesquera ni de la explotación petrolera porque son fenómenos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Luego se observa que “dadas las condiciones climáticas, constituyen factores de importancia la cantidad y tipo de equipo, así como la clase, cantidad y calidad de los alimentos para las tropas”.

En cuanto a las fuerzas de defensa británicas observaron que “la única fuerza existente que podría organizarse la constituye un grupo de 200 voluntarios que se estiman bien equipados con armas modernas pero con escasa preparación militar. Si se reforzara con personal desembarcado de algún crucero que se encuentra en Puerto Stanley…no pasaría de 300 hombres, por lo que cabe apreciar que como máximo la defensa local no estaría formada por más de 500 hombres”.

Teniendo en cuenta esos posibles efectivos "la Escuadra activa (argentina) podría transportar, sin mayor inconveniente, un batallón de Infantería de Marina en pie de guerra".

Ese batallón de 1000 hombres sería repartido en 2 acorazados, cruceros pesados, un crucero ligero, 12 torpederos, un buque tanque y 9 rastreadores. El millar de efectivos "estarían organizados" en "3 compañías de fusileros con ametralladoras de 7,65; una compañía de ametralladoras pesadas con 3 morteros de 81mn y 3 ametralladoras de 20mn; 1 batería de artillería con 4 cañones de 75mn y una sección de comunicaciones, con un transmisor portátil combinado de onda corta e intermedia y 2 receptores, uno para cada tipo de onda".

Los efectivos del Ejército (750) serían movilizados en 2 buques de transporte tipo ARA Chaco. “Es decir que la fuerza expedicionaria se compondría de un total de 1.750 hombres. Si la Escuadra no se viera precisada a operar contra fuerzas navales, estaría en condiciones de desembarcar un contingente de 500 marineros como refuerzo en caso necesario, es decir que en total la operación puede ser realizada con 2.250 hombres”.

Como sucedió en 1982, el plan de Villanueva entendía que "el menor costo de la operación está basado en la sorpresa". Si la operación es descubierta y si el objetivo estratégico inmediato fuera Puerto Stanley, al adversario "no le quedaría otra solución que reunir y concentrar sus fuerzas en Puerto Stanley para resistir allí a la invasión o bien iniciar desde las colinas una resistencia de guerrillas".

Vehículos anfibios sobre el ARA Cabo San Antonio en su desembarco en Malvinas en 1982

Una vez detectada la maniobra “las autoridades locales utilizarán de inmediato la R.T. (radio-telégrafo) para solicitar protección a las fuerzas navales inglesas o norteamericanas que se encuentren en el mar. Por tal razón, uno de los primeros objetivos de la aviación embarcada sería destruir con bombas la estación R.T. de Stanley… una operación similar habría que realizar con la estación R.T. de bahía Fox. No se podría evitar que la noticia fuera transmitida por cable a Montevideo a menos que se cortara el cable, empresa difícil por desconocerse su punto de salida y la orientación que lleva, a no ser que se corte en el punto de llegada, mediante un oportuno sabotaje en Montevideo”. Como se observa, la operación entrevé la posibilidad de circunscribir no solamente a los británicos en el conflicto sino también sumar a los estadounidenses y los uruguayos.

A continuación los planificadores del ataque analizan nuevamente la conveniencia de decidir la zona de desembarco. Se estima que Puerto William (Puerto Groussac) se encuentre minado y con menor probabilidad lo mismo suceda en el seno de Berkeley (Bahía Anunciación). Luego de otros considerandos se estima como más conveniente la playa de 2.700 metros de extensión en la bahía Uranie (o Urania) al sur de la Bahía Berkeley (Anunciación).

"Asegurado el desembarco en la playa Uranie y tanteada la reacción de la defensa, se procederá de inmediato al desembarco de las fuerzas restantes en la misma playa […] con el fin de asegurar la sorpresa, el desembarco se iniciará en las primeras luces del día".

¿Cómo se estableció la combinación del mando de las fuerzas o la “conjuntez”? El plan, en su página 22, dice que la tarea de desembarco “es una operación de carácter esencialmente naval” y que por lo tanto se estima que en dichas las operaciones la unidad de comando debe ser otorgado al Jefe de la Escuadra con un Estado Mayor combinado.

Una vez en tierra –y en dirección a Puerto Stanley—”el máximo interés pasa a ser privativo del Ejército, en consecuencia el Jefe de la Escuadra delegará en el Jefe del Ejército de mayor graduación la dirección y responsabilidad de la operación en tierra”.

Por el contexto mundial, el autor pensó que Gran Bretaña estaba demasiado ocupada en otros lugares del mundo como para atender la suerte de unas pequeñas islas coloniales.

El Coronel Benjamín Rattenbach se encargó de analizar el plan naval de 1941. Fue el mismo militar que, con el grado de Teniente General (RE), analizó y juzgó a los responsables de la Guerra de las Malvinas en 1982

Al final del trabajo se encuentra el análisis o la crítica de la planificación. La tarea la realizó el Teniente Coronel Benjamín Rattembach, el mismo militar que, con el grado de Teniente General (RE), analizó y juzgó a los responsables de la Guerra de las Malvinas en 1982.

El observador sostiene que “las Malvinas hasta ayer representaban un objetivo más bien lejano de nuestras posibilidades estratégicas. Hoy han pasado a un plano de mayor realidad, por lo cual estamos obligados a ocuparnos de ellas”. Estima que “el cursante” aporta con su trabajo “una valiosa fuente de información” y “en lo que atañe al golpe de mano que sirve de tema a este trabajo, mi opinión es que no ofrecerá mayores dificultades, ni siquiera en caso de haber sido reforzado el personal de tierra con alguna tropa de desembarco de la Escuadra del Atlántico Sur. Lo difícil será más bien lo posterior: el mantenimiento de las islas frente a una tentativa de reconquista de los ingleses”.

El Capitán de Fragata Ernesto R. Villanueva no era para la Armada un desconocido para esa época. Hasta un año antes se había desempeñado como Agregado Naval de la Embajada Argentina en Brasil y años más tarde trabajaría en el área de Personal y llegaría a sumergirse posteriormente en la “contrainteligencia”.

El mundo que rodeaba a Villanueva el 26 de septiembre del 41, cuando firmó el plan de invasión a las Malvinas, atravesaba una conflagración mundial y, justamente, ese día todo parecía dirigirse hacia una victoria militar de la Alemania nazi. Ese mismo 26 de septiembre las tropas alemanas terminaban de ocupar la industrializada ciudad de Kiev, durante su avance arrollador en la Unión Soviética; Gran Bretaña se debatía en soledad en todos los frentes de guerra y los Estados Unidos todavía no habían sido atacados por Japón. Recién entraría en la guerra el 7 de diciembre de 1941.

La Argentina mientras tanto, presidida por el conservador Ramón Castillo, observaba en silencio bajo el paraguas de la “neutralidad” y luego la “no beligerancia”.

En ese mismo tiempo el ex presidente Marcelo Torcuato de Alvear observó que la situación exterior era muy grave: “¿Y nosotros? ¡En el mejor de los mundos! Una conmoción universal pone en peligro los ideales, los principios, las doctrinas que son esencia de nuestra nacionalidad, y nosotros, en tanto, estamos entreteniéndonos en los atrios para que salgan elegidos Juan, Pedro o Diego”.

Vehículos anfibios en Puerto Argentino durante la Operación Rosario en 1982

Luego profetizo: “Yo, como viejo argentino, a quien por la ley de la vida, queda ya poco tiempo para estar en su país, me permito llamar la atención a mis compatriotas y decirles: Señores, mucho cuidado; estáis jugando el destino de la patria. En vuestras manos se halla la solución que requiere con urgencia y patriotismo la República. Haced de las luchas cívicas una cuestión secundaria, para que prevalezcan los intereses permanentes de la Nación como cuestión primordial”.

Durante 1940, lo más importante que se puede encontrar de los trabajos de Ernesto Villanueva en Río de Janeiro son sus observaciones sobre el acercamiento de Brasil con los Estados Unidos de Norteamérica. Los informes de jefe naval parece que no fueron tomados en cuenta, cuando dice: "El Brasil construirá una cadena de Bases Navales a que se refiere el Ministro de marina en su discurso reciente con técnicos, material y dinero de los EE.UU. y los pondrá a disposición de estos; se proseguirá con el programa de defensa de costas, con la construcción de Bases Aéreas ya construidas por la Panair y el Ejército aumentará su material y sus efectivos".

También informó de la posibilidad de un viaje del presidente de Brasil a Washington que finalmente no se concretó. Todas esas gestiones culminarían más tarde, el jueves 28 de enero de 1943, con el encuentro secreto en la ciudad brasileña de Natal entre Getulio Vargas y Franklin Roosevelt.

El presidente norteamericano venía de su encuentro con Winston Churchill y los generales franceses Henri Giraud y Charles De Gaulle en Casablanca, Marruecos, donde acordaron: Planes para la invasión de Sicilia (Italia); la decisión de invadir Francia en 1944 (Normandía); demandar al Eje la “Rendición Incondicional” y endurecer las acciones contra Japón.

El presidente de Brasil Getulio Vargas cuando recibió a su par norteamericano Franklin Roosevelt

Ese jueves 28, el presidente Vargas salió de Río de Janeiro dejando a su hijo Getulinho hospitalizado, víctima de poliomielitis, para encontrase con una persona que la padecía. Los dos mandatarios tuvieron dos largos encuentros. Uno en un barco de guerra de los EE.UU. atracado en el puerto de Natal, en la costa del Río Potengi (de ahí el nombre de la cumbre presidencial). Luego visitaron la Rampa de hidroaviones y pasearon a bordo de un jeep mientras dialogaban.

En un momento, cuentan los historiadores, conversaron a solas porque ambos hablaban francés. En esos dos días que pasaron en Natal los dos acordaron:

1) EE.UU, aceptó firmar acuerdos de asistencia militar y la creación de la Fuerza Expedicionaria Brasileña (FEB), constituida por infantes, marinos y aviadores militares.

2) EE.UU prometió acelerar la construcción de “Volta Redonda”, la madre de la industria siderúrgica de Brasil (Roosevelt sugirió 5 años y Vargas la consiguió en tres).

3) Brasil aceptó la permanencia de la base estratégica en Natal para que los aviones de los EE.UU. abastezcan a sus tropas en África, Oriente Medio y Asia.

4) Brasil aceleró las entregas de caucho, considerado “oro blanco” (para los neumáticos y demás usos), micas, tungsteno, monacita y otros minerales.

5) El control y la seguridad del Atlántico Sur también fue analizado. Alemania ya había hundido cargueros brasileños.

En Buenos Aires el encuentro fue muy mal visto, aunque el canciller Enrique Ruiz Guiñazú lo consideró “lógico y natural”. A diferencia de la Argentina, en Brasil, con más realismo, consideraban a los EE.UU. como una potencia y analizaban la posibilidad de ubicarse como una “potencia asociada”.

El 2 de agosto de 1944 Winston Churchill dijo en la Cámara de los Comunes: “Sentimos profunda pena y gran angustia, como amigos de Argentina, que en estos tiempos de prueba para las naciones ella no ha considerado oportuno tomar su lugar sin reserva o calificación del lado de la libertad, y ha elegido aliarse con el mal, y no solo con el mal, sino con el lado perdedor. Confío en que mis comentarios serán tenidos en cuenta, porque esta es una guerra muy seria”.

La Argentina recién romperá relaciones con Alemania y Japón el 26 de enero de 1944 y les declara la guerra el 27 de marzo de 1945, a escasas semanas del suicidio de Adolf Hitler (30 de abril de 1945) y la caída de Berlín.