Mostrando entradas con la etiqueta protesta diplomática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protesta diplomática. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

La protesta diplomática de Manuel Moreno de 1842

Soberbia y humillación: La protesta diplomática de Manuel Moreno de 1842

@FacundoDRod


Hace 183 años, el 10 de marzo de 1842, Manuel Moreno, con ejemplar profesionalismo y entereza, luego de ser ninguneado por la arrogancia imperial británica y por la prensa de ese país, presentaba una formal y contundente nota de protesta ante el gobierno del Reino Unido.



El 18 de diciembre de 1841, siete años después de la réplica argentina a la absurda respuesta británica por los hechos ocurridos en Malvinas en 1833, y sin recibir respuesta a la misma, Moreno reiteró la protesta y posición nacional "confiando en una respuesta favorable".




El 15 de febrero de 1842 el Conde de Aberdeen, encargado de las RREE del Reino Unido, responde la protesta argentina manifestando, con soberbia extrema, que su Gobierno no ve nada que pueda alterar la cuestión e informa la intención de formar una colonia en las islas Malvinas.




A los cuatro días, Moreno responde a la nota de Aberdeen reiterando los argumentos jurídicos argentinos y manifiesta la "imposibilidad de consentir la decisión del gobierno británico de formar una colonia en #Malvinas " y, por lo tanto, solicita una reunión.




El 21 de febrero siguiente Moreno se reunió con el ministro británico y le manifestó, nuevamente, lo indicado en la nota anterior y le manifiesta que se suspenda la decisión del gobierno británico de establecer una colonia en Malvinas.




El británico se limitó a escuchar al representante argentino y le informó que la reunión debía terminar porque "había otras personas esperando". El 5 de marzo el ministro británico contestaba por escrito considerando el asunto finalizado y su respuesta como “definitiva”.

Mientras tanto el diario "Times" de Londres declaraba, en relación con las afirmaciones de Moreno: "no sabemos qué es más digno de admiración: la insolencia del sudamericano o la templanza del ministro de la Reina que se abstuvo de patearlo escaleras abajo".

Frente a la intransigencia y arrogancia británica de considerar el asunto finalizado, Moreno volvió a indicar los legítimos derechos en los cuales se funda la posición argentina y manifestó expresamente que frente a dicha posición de UK (de considerar el asunto finalizado) la Argentina no podrá “jamás conformarse con la resolución del Gobierno británico que considera injusta y opuesta a sus manifiestos derechos” y que “el silencio de las Provincias Unidas no se tome por una implícita aquiescencia”. Lo que reiteraría en 1849.

Las respuestas británicas a las protestas argentinas siempre estuvieron plagadas de mala fe. Ignoran la continua presencia de España en las islas hasta 1811, así como la total ausencia de acciones o pretensiones soberanas británicas desde 1774 así como el hecho de que los representantes británicos estaban al tanto del ejercicio de soberanía por parte de Argentina durante la década de 1820.

Distorsionan groseramente el alcance del acuerdo anglo-español de 1771 y, por último muestra la arrogancia imperial al dar por cerrada la cuestión sin más, como si Argentina sólo tuviera que aceptar la posición británica. Frente a eso, Manuel Moreno se mantuvo firme y profesional y defendió con honor y patriotismo los derechos y la posición argentina. Fin

martes, 23 de septiembre de 2025

Las dudas británicas sobre su derecho sobre las islas

Cuando los ingleses dudaron de sus derechos

Juan Archibaldo Lanús

Fuente



Fue en el año de la celebración del primer Centenario de la Revolución de Mayo cuando un experto de la Secretaría de Asuntos Extranjeros del Reino Unido produjo un documento que ponía en duda la solidez de los derechos de ese país sobre las Malvinas y las demás islas del Atlántico Sur. Nuestro deber es rastrear todos los antecedentes que permitan reforzar la legitimidad del reclamo de soberanía sobre las islas que la Argentina ha repetido desde 1832.

"El gobierno de Su Majestad no tiene dudas de sus derechos soberanos sobre las..." era la frase ritual que todos los representantes del Reino Unido pronunciaban como réplica a cualquier reclamo argentino sobre las Islas Malvinas.

Sin embargo, no fue siempre así. Hace casi cien años, un estudio histórico del Foreign Office puso en duda los derechos aducidos por los sucesivos gobiernos británicos. Un estudio producido por Gaston de Bernhardt fue el documento básico que el Foreign Office (Secretaría de Asuntos Exteriores) utilizó para definir la política inglesa.

Años más tarde, la opinión de otro experto de la Secretaría de Asuntos Exteriores suscitó una tensa controversia en el Royal Institute of International Affairs. En mi libro Aquel apogeo. Política internacional argentina 1910-1939, hago referencia a estos dos documentos, cuyo valor radica en constituir la opinión de dos especialistas ingleses.

El informe de Gaston de Bernhardt

El primer documento interno del Foreign Office, donde se hace la historia del conflicto y se resumen los principales títulos y argumentos que asisten a Gran Bretaña y a la Argentina, fue producido por Gaston de Bernhardt el 7 de diciembre de 1910.

El informe evoca el descubrimiento de las islas, la ocupación francesa en Puerto Luis en 1764, la ocupación española a partir de 1771, el "acuerdo secreto" entre España y Gran Bretaña y, finalmente, el abandono inglés y la permanencia de los españoles sin que "ninguna objeción parece haber sido hecha por parte de Gran Bretaña en ningún momento a la posesión de la Isla Soledad por los españoles, quienes continuaron en ejercicio pacífico de todos los derechos de la soberanía, no sólo sobre las Islas Falkland (Malvinas), sino sobre todo el grupo", según el informe secreto de Bernhardt.

Gaston de Bernhardt, más que un jurista, era un historiador, pero sus puntos de vista tuvieron la virtud de ser el primer estudio estructurado que durante mucho tiempo sirvió como documento base para la reflexión en el Foreign Office. Este documento fue retirado del Public Record Office luego de la guerra de las Malvinas y ya no está accesible.

Poco tiempo después, en 1911, el Secretario de Estado asistente, Ronald Campbell, retomó el estudio de Bernhardt y señaló los "puntos débiles" de la posición británica. Luego de repasar el traspaso de Gran Bretaña a España, los acuerdos y declaraciones sucesivas, Campbell afirmó que la evacuación británica —a pesar de la indignación que provocó entre los ingleses— fue considerada "un abandono para siempre de nuestros derechos al grupo".

Señala, además, que las islas fueron ocupadas "por las Provincias Unidas de Buenos Aires como sucesoras del título de España, de quien la colonia acababa de ganar la independencia".

El debate sobre los títulos y derechos ya estaba instalado en el Foreign Office, donde otros documentos internos evaluaban las debilidades y fortalezas de los argumentos ingleses. En uno de esos documentos, producido en 1936 por el jurista G. Fitzmaurice, quien luego sería juez de la Corte Internacional de Justicia, se lee de su propia mano:

"Nuestro caso tiene ciertas flaquezas".

Dudas en el Foreign Office

Un documento interno "muy confidencial" de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Reino Unido, del 8 de diciembre de 1927, reconoce:

"Durante más de un siglo, la Argentina ha reclamado que las Islas Falkland (Malvinas) constituyen territorio argentino..."

Más adelante, el documento menciona que "la Argentina también presenta reclamos sobre las Orcadas del Sur y Georgias del Sur".

Hacia 1927, los británicos estaban preocupados por la posibilidad de que el Gobierno argentino planteara el conflicto de soberanía ante la Unión Panamericana, lo cual representaba para ellos una perspectiva inquietante. Se trataba de una posible presentación en la Conferencia Interamericana que tendría lugar en La Habana.

Por otro lado, el embajador británico Howard había confirmado que el Departamento de Estado en Washington estaba al corriente de la cuestión.

La estrategia británica ante la disputa

La preocupación británica no se limitaba a la hipótesis de hostilidades diplomáticas por parte de la Argentina, sino al hecho de que "la historia inicial de la ocupación británica de las Islas Falkland (Malvinas) ha sido en cierto sentido confusa", como expresa un memorándum "muy confidencial" del Foreign Office firmado por C. J. W. Torr.

Sir Malcolm Robertson, quien había sido embajador británico en Buenos Aires, manifestó en repetidas oportunidades una opinión negativa sobre el presidente argentino Marcelo T. de Alvear, a quien consideraba "débil" e incapaz de defender los intereses nacionales. En contraste, tenía esperanzas en Hipólito Yrigoyen, de quien creía que tenía una actitud más amistosa hacia Gran Bretaña.

En un informe de 1928, Robertson escribió:

"Con relación a las Islas Falkland, he considerado siempre, desde la lectura del memorándum Bernhardt de 1910, que nuestro reclamo sobre las islas era, ciertamente, muy débil. Se parte de la base de un hecho de fuerza y nada más."

El embajador británico concluía que la ocupación de las islas era más fuerte que cualquier cantidad de comunicaciones diplomáticas, y que cualquier insistencia en el tema por parte de Argentina podía empujar el conflicto hacia la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

Dudas en el Royal Institute of International Affairs

En 1936, cuando el Royal Institute of International Affairs preparaba un estudio sobre América del Sur, consultó al Foreign Office sobre cómo abordar el tema de las Islas Malvinas.

El director del proyecto, Martin Wright, envió un primer borrador que afirmaba:

"Gran Bretaña anexó las Islas Falkland de la Argentina en 1833 y siempre desde entonces estuvieron bajo su dominio, no obstante frecuentes reivindicaciones de la Argentina."

Sin embargo, en reuniones internas del Foreign Office, surgieron fuertes dudas sobre la legitimidad histórica de la ocupación. En una minuta fechada el 14 de octubre de 1936, se lee:

"No es fácil explicar nuestra posición sin mostrarnos a nosotros mismos como bandidos internacionales."

Finalmente, después de largas discusiones, se modificó el texto para reflejar una versión más diplomática y menos comprometida.

El embajador británico Henderson concluyó en 1937 que:

"La legitimidad de la pretensión británica sobre las Islas Falkland (Malvinas) no parecía, en el momento actual, una cuestión insuperable."

La estrategia británica, en consecuencia, era clara: mantener la ocupación y minimizar el debate.

La documentación histórica demuestra que incluso dentro del propio Foreign Office, existían dudas sobre la legitimidad del reclamo británico sobre las Islas Malvinas. Sin embargo, la política británica fue persistente: consolidar la ocupación y evitar cualquier discusión que pudiera debilitar su posición ante la comunidad internacional.


Notas al pie

1 Memorándum de Gaston de Bernhardt del 7 de diciembre de 1910 (F.O. 881/9755). Fuente: Ferrer Vieyra, Enrique. “Notas sobre documentos del Foreign Office referentes al conflicto Malvinas”. En: La política internacional, el derecho y el territorio nacional, Córdoba, El Copista, 1999.
2 Memorándum de R. Campbell, Secretario de Estado Asistente, 1911. (F.O. 371/1288). Fuente: ídem nota anterior.
3 Memorándum de John W. Field del 29 de febrero de 1928 (F.O. 37/12735/13336). Memorándum de A. F. Orchard del 3 de diciembre de 1928 (F.O. 371/12736/136168). Memorándum de G. Fitzmaurice del 6 de febrero de 1936 (F.O. 371/19763). Fuente: FerrerVieyra, Enrique, ídem nota 4.
4 Memorándum “Muy Confidencial” de C. J. W. Torr al gabinete del Secretario de Relaciones Exteriores Británico, Foreign Office, 8 de diciembre de 1927. P.R.O. / F.O. 371/11959. Informe Anual 1927 de Robertson a Chamberlain del 27 de enero de 1928. P.R.O. / F.O. (A 1312/1312/2).
5 Memorándum confidencial suscrito por (Sd) H. H. del 24 de octubre de 1927. P.R.O. / Informe Anual 1927 de Robertson a Chamberlain citado en nota 7.
6 Telegrama secreto Nº 6 Memorándum citado en Nota 7.
7 Nota de sir Malcolm Robertson a The Right Hon. sir R. C. Lindsay del Foreign Office del 3 de noviembre de 1928. P.R.O. / F.O. 371/12737.
8 Informe Anual 1927 citado en nota 7.
9 Informe Anual 1934 de Chilton a sir John Simon del 22 de enero de 1935 (punto 38). P.R.O. / F.O. 371/18636 (A 1989/1989/2).
10 Informe Anual 1936 enviado por el embajador Henderson a sir Anthony Eden el 26 de enero de 1937. P.R.O. / F.O. 371/20508 (A 1665/1665/2).
11 Ídem nota anterior.
12 Nota Confidencial de sir Anthony Eden al embajador Henderson del 28 de agosto de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 6461/889/2). La nota de referencia contiene además de los párrafos citados las siguientes consideraciones:

“En primer lugar, cien años de posesión, bajo disputa o no, constituye dentro de la ley internacional, título suficiente de soberanía sobre las islas de tal manera que por esta vía se correría mucho menor riesgo en caso de que la legitimidad del título no sea reconocida por la Corte Internacional Permanente de Justicia o por un tribunal internacional. Mientras tanto, el paso de los años, circunstancia a la que se agrega la celebración del centenario de la ocupación inglesa, consolida a su favor la causa del Gobierno de Su Majestad. Al mismo tiempo, existe razón para dudar si, verdaderamente, la Argentina ha mantenido siempre con algún fundamento el reclamo de las islas. Durante los intercambios diplomáticos del año 1833 el caso parecía haber sido fundado sobre la base de erróneos antecedentes de ambas partes. Parecería que los sucesos en el siglo XVIII fueron irrelevantes dado que las islas estaban totalmente desocupadas en 1811, lo cual otorgaba en aquella época fundamento para considerárselas res nullius, o sea, abierta a la posibilidad de ocupación por parte de cualquier estado. Además, a menos que la ocupación del corsario Vernet, a quien el Gobierno argentino trató de investir sin éxito bajo su autoridad, permite nuevamente llegar a la conclusión que las islas eran res nullius al momento de la nueva ocupación inglesa en el año 1832”.

13 Carta de The Royal Institute of International Affairs, Chatham House, del 8 de septiembre de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763.
14 Minutas del 14, 16 y 17 de octubre de 1936 “Reclamo Argentino”. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 8083/889/2).
15 Carta de sir Stephen Gaselee a Martin Wright, del Royal Institute of International Affairs, del 22 de octubre de 1936. P.R.O. / F.O. 371/10763 (A 8083/889/2).
16 Informe Anual 1936 de Henderson a Eden, enviado por nota del 26 de enero de 1937.
P.R.O. / F.O. (A 1665/1665/2).
17 Informe Anual 1934 citado en nota 13.
“Llamadas por los franceses Malouines y por los españoles Malvinas fueron descubiertas por John Davis en el buque “Desiré” el 14 de agosto de 1592. Fueron vistas por Sir Richard Hawkins el 2 de febrero de 1594 y visitadas por varios holandeses... El Capitán Strong a bordo del “Welfare” navegó a través de las islas principales y llamó al pasaje... Falkland Sound en memoria de los conocidos realistas Lucios Cary, Lord Falkland, muerto en la batalla de Newbury en 1643. De allí las islas tomaron luego ese nombre.
Aún como no lo fue antes de 1745”.
“El primer asentamiento en las islas fue establecido en 1761 por Bougainville en nombre del Rey de Francia...” Al año siguiente el Capitán Byron tomó posesión de la Isla Falkland del oeste y dejó una pequeña guarnición en Puerto Egmont en la Isla Sounders…”. Los españoles celosos de las interferencias de otras marinas en las Orcadas del Sur, compraron a los franceses el asentamiento en Puerto Luis, que rebautizaron por Soledad en 1766 y en 1770 por la fuerza, de Puerto Egmont expulsaron a los británicos.
“La acción española llevó a otros países al borde de la guerra. El establecimiento fue restituido, no obstante, a Gran Bretaña en 1771, pero... en 1771 fue abandonado voluntariamente... Las islas aparentemente quedaron sin una ocupación permanente y sin solicitantes hasta que en 1820, Luis Vernet gozando de la protección del Gobierno de la República de Buenos Aires, instaló una colonia en Puerto Luis. “... Finalmente, en 1833, Gran Bretaña que nunca había renunciado a su reclamo de soberanía sobre  las islas Falkland, expulsó a los citados argentinos y colonizadores que aún quedaban en Puerto Luis y reasumió la ocupación, que se ha mantenido sin interrupción hasta el presente”.



lunes, 8 de abril de 2024

La estrategia diplomática del gobierno argentino

Malvinas: ¿cuáles son las claves de la estrategia diplomática argentina para recuperar la soberanía sobre las islas?

La diplomacia es una profesión clave en el reclamo por la soberanía de este territorio de ultramar y sus aguas circundantes


La cuestión de las islas Malvinas es una causa que forma parte de la historia argentina y un reclamo de soberanía que se mantuvo inalterado a lo largo de los años.

Desde el acto de usurpación por parte de la Corona británica, el 3 de enero de 1833, hasta nuestros días, la Cancillería ha protestado ante el Reino Unido y ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por lo que respecta una clara vulneración de los derechos soberanos.

De hecho, la disposición transitoria primera de la Constitución Nacional ratifica la “legítima e imprescriptible soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes”.

Desde el acto de usurpación de la Corona británica, el 3 de enero de 1833, hasta nuestros días, la Cancillería Argentina ha protestado ante el Reino Unido por la vulneración de nuestros derechos soberanos. (Foto: Archivo DEF)

Allí se define la recuperación de esos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía como “objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

En el marco del derecho internacional, en la década del 60 se puso en marcha el proceso de descolonización dentro de las Naciones Unidas. En ese contexto, la resolución 1514, del 16 de diciembre de 1965, reconoció la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido e invitó a ambos países a negociar una solución pacífica a la controversia. Desde el fin del conflicto del Atlántico Sur, en 1982, el gobierno británico se ha negado sistemáticamente a regresar a la mesa de negociaciones, en una clara violación de la resolución de la ONU.

La Constitución Nacional ratifica la legítima soberanía argentina sobre las islas Malvinas, Georgias, y Sandwich del Sur. (Foto: Archivo DEF)


La descolonización y los antecedentes históricos del reclamo argentino

Volvamos, por un momento, al principio: ¿cómo actuó la Argentina desde el momento mismo de la ocupación británica? El 16 de enero de 1833, apenas trece días después de los hechos, tuvo lugar el pedido de explicaciones al encargado de Negocios del Reino Unido por parte de Manuel Vicente Maza, ministro de Gracia y Justicia de la Provincia de Buenos Aires y quien tenía a su cargo el Departamento de Relaciones Exteriores de la Argentina. Allí, el representante de nuestro país protestaba por la ocupación de la isla Soledad y el enarbolamiento del pabellón inglés, actos que “abiertamente comprometen los derechos de la República Argentina”.

El 12 de enero de 1833, el representante de nuestro país, Manuel Vicente Maza, protestaba por primera vez por la ocupación de la Isla Soledad y el enarbolamiento del pabellón inglés. (Foto: Archivo DEF)


José María Ruda, el diplomático que llevó el reclamo argentino a la ONU

En su célebre alegato de 1964, el diplomático argentino José María Ruda recordó que hasta su usurpación, las islas estaban gobernadas por autoridades argentinas y ocupadas por población argentina. “Estas autoridades y pobladores fueron despojados por la violencia, no permitiéndose su permanencia en el territorio”, agregaba el delegado argentino ante el subcomité especial de la ONU encargado del tema.

En su célebre alegato de 1964, el diplomático José María Ruda, recordó que hasta su usurpación, las islas estaban gobernadas por autoridades argentinas. (Foto: archivo DEF)

Ese desalojo por la fuerza de la población argentina, que residía en el territorio en 1833, hace que no resulte aplicable a Malvinas el principio de “libre determinación de los pueblos”, pues no existe en las islas una población sojuzgada ni sometida al colonialismo. Con esa motivación, señaló Ruda, tal principio no podía ser legítimamente utilizado para “transformar una posesión ilegítima en una soberanía plena, bajo el manto de protección que le darían las Naciones Unidas”.

A la luz de estos antecedentes, Argentina rechazó de manera contundente los resultados del referéndum convocado el 10 y 11 de marzo de 2013 por las autoridades ilegítimas del archipiélago, en el que el 99,83% de los isleños manifestaron su voluntad de mantener el estatus de las islas como territorio de ultramar del Reino Unido.

Argentina rechazó de manera contundente los resultados del referéndum convocado el 10 y 11 de marzo de 2013 por las autoridades ilegítimas del archipiélago. (Foto: archivo DEF)


El caso de las islas Chagos, un antecedente favorable para la Argentina

En el plano jurídico, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el archipiélago de Chagos, emitida el 5 de febrero de 2020, podría jugar a favor de la Argentina. ¿Por qué? En 1965, sus habitantes fueron expulsados del territorio por el Reino Unido, la entonces potencia colonial, que decidió crear una nueva administración colonial y arrendar la mayor de esas islas, Diego García, a EE.UU. para el establecimiento de una base militar en esa zona del océano Índico.

La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre el archipiélago de Chagos podría jugar en favor de la posición Argentina. (Foto: Archivo DEF)

La República de Mauricio alcanzó su independencia del Reino Unido en 1968, pero sin la soberanía sobre Chagos, que se mantuvo bajo control británico. Fue su gobierno el que planteó el recurso ante la Asamblea General de la ONU, que sometió la controversia a la CIJ. A partir de esta opinión consultiva, el gobierno de Mauricio reclamó que el Reino Unido pusiera fin a su ocupación ilegal de Chagos y permitiera el regreso de la población autóctona al territorio del que fueron expulsados hace casi 40 años.

Esta opinión consultiva tiene relevancia para Malvinas por tratarse de una situación similar de desmembramiento territorial y de expulsión de la población local.

El Reino Unido arrendó la mayor de esas islas, Diego García, para el establecimiento de una base militar en esa zona del Índico. (Foto: Archivo DEF)

La CIJ concluyó que la persistencia de la administración colonial británica sobre el archipiélago constituye un “hecho ilícito” al que se debe poner fin.

Además, entendió que el principio de la libre determinación no era aplicable a este tipo de situaciones coloniales, pues la población original había sido desterrada, tal como sucedió con las islas Malvinas.

jueves, 28 de marzo de 2024

Villarruel y la embajadora británica

Las Islas Malvinas, una cuestión de defensa hemisférica

La vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, se reunió con la embajadora británica Kirsty Hayes y planteó la necesidad de un diálogo bilateral sobre la soberanía de las Malvinas, considerándolo una cuestión de política continental. Argentina busca abordar la soberanía, mientras que el Reino Unido insiste en incluir a los habitantes de las islas en las discusiones.

Por Mauro Labombarda || Canal 26


  Malvinas, foto Reuters

Hace pocos días (el 5 de marzo), la vicepresidente de nuestra República, Victoria Villarruel, recibió en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación a la embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña, Kirsty Hayes. Tras el encuentro, Villarruel destacó que planteó a la diplomática británica la necesidad de entablar un diálogo bilateral por la soberanía de nuestras islas, que considera que se trata de una cuestión de política continental “porque es la injerencia de una potencia extracontinental en nuestro territorio” y finalmente evocó el ejemplo de San Martín, Bolivar y Washington.

Respecto de la necesidad de un diálogo bilateral que contemple la discusión sobre la soberanía de las Islas Malvinas, podríamos decir que es la posición histórica de Argentina de los últimos años, que se contrapone con la postura británica que se niega a considerar el tema de la soberanía y que pretende incorporar a cualquier diálogo a los kelpers, invocando su derecho a la autodeterminación.

Victoria Villarruel recibió durante la tarde a Kirsty Hayes, embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda Del Norte, en el salón Eva Perón. Presidencia Argentina. 

Merece destacarse en este aspecto que la citada posición argentina, planteada por Villarruel en el encuentro referido, es plenamente coincidente con la posición de los EE. UU. En efecto, la potencia del Norte nunca reconoció la soberanía británica sobre nuestras Islas Malvinas, sino sólo una ocupación de hecho o de facto. Además, en reiteradas oportunidades, le hizo saber a Gran Bretaña que debe aceptar el diálogo bilateral, excluyendo expresamente a los kelpers y sus deseos. 

Vale recordar en tal sentido las declaraciones de la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton, cuando en ocasión de visitar Bs. As. y entrevistarse con la Presidente Cristina Kirchner en marzo de 2010, ofreció colaboración para resolver la disputa de soberanía entre ambas naciones, en la que EEUU es neutral.

De igual modo actuó el siguiente Secretario de Estado, John Kerry, quién además anunció que los EE. UU. no reconocían el referéndum impulsado por Gran Bretaña entre los kelpers para determinar su soberanía.

Malvinas en la actualidad. Foto: Télam 

Malvinas, una cuestión continental

Hasta aquí, entonces, nada nuevo. Pero como adelantamos, la Vicepresidente fue más allá y mencionó que la causa de las Islas Malvinas es continental, porque implica la injerencia de una potencia europea en nuestro territorio americano.

Hagamos un poco de historia. En 1822, la Santa Alianza conformada por Francia, Rusia, Prusia y Austria anunciaron que enviarían una flota a nuestro continente para reconquistar las antiguas colonias españolas. Inglaterra, que ya ejercía su influencia en estas tierras, se opuso y envió a su Ministro Canning a proponerle a EE. UU. un plan conjunto de defensa. 

Fue en ese marco que el entonces Presidente Monroe proclamó su célebre doctrina, rechazando la ayuda británica y anunciando que EEUU defendería el hemisferio occidental, es decir América, de la injerencia europea. 

Recuérdese que once años antes los ingleses habían invadido Washington y quemado el Capitolio. En 1833 los británicos usurparon nuestras Islas Malvinas.

EE. UU. no contaba con un poderío naval que le permitiera ejercer la defensa de esta zona de América del Sur, pero aplicó el principio del no reconocimiento; es decir, no reconoce el status territorial británico.

Esta posición, fruto de la denominada Doctrina Monroe, fue invariable en la política exterior norteamericana respecto de Malvinas: nunca reconoció la soberanía británica, solo reconoce una administración de facto.

Aun durante la Guerra de Malvinas, la intención norteamericana, a través de las diversas propuestas de paz, fue obligar a los británicos a negociar con Argentina la soberanía sobre nuestras islas. La negativa argentina, la pretensión de continuar la guerra y el acercamiento a la URSS a través del viaje de nuestro Canciller a La Habana, no dejaron más opción a EEUU que apoyar a las fuerzas británicas.

Guerra de Islas Malvinas.

Sin embargo, nunca modificaron su posición diplomática, es decir, no se reconoce la soberanía británica, y la cuestión de soberanía se debe dirimir en un diálogo entre Argentina y Gran Bretaña, sin la intervención de los kelpers.

En otras palabras, la alianza circunstancial de los EE. UU. con Gran Bretaña en diversos escenarios no se impone sobre los intereses globales permanentes. Sirva de ejemplo la humillación impuesta a los británicos en la Guerra del Canal de Suez.

Roger Spink, legislador de Malvinas.

San Martín, Bolívar y Washington

Pero hay más. Nuestra Vicepresidente mencionó también el ejemplo de San Martín, Bolívar y Washington: ¿qué relación tienen con esta cuestión continental? Es claro que los tres héroes representaron el enfrentamiento del "Nuevo Mundo" contra la tiranía del Antiguo mundo.

Era natural que surgiera la concepción de que había un común interés y un destino común de las dos Américas; el Norte y el Sur. Ambos continentes comenzaron por ser colonias de las naciones europeas, Inglaterra y España. Nuestros héroes comunes pelearon por la libertad y la independencia, afirmaron los derechos del hombre, instauraron formas de gobierno republicana y proclamaron que rendían culto al bienestar de los pueblos y no a la gloria de los nobles.

Jefferson hablaba del hemisferio como si fuera un continente único, y en una carta que escribiera el 24 de octubre de 1823 al Presidente Monroe declaraba que “las Américas del Norte y del Sur tienen una serie de intereses específicamente propios y claramente distintos de los de Europa”.

El Presidente Perón abogó por una “América unida del Ártico al Antártico” proclamando de ese modo su política continental.

Relevancia geopolítica

Como vemos hasta aquí, las palabras de nuestra Vicepresidente tienen una significativa relevancia geopolítica, porque parece comprender que los intereses permanentes de los EE. UU., como es el caso de la no injerencia de potencias extracontinentales en América, son coincidentes con los nuestros. 

Quizás sea esta nueva política, dirigida hacia Washington y no hacia Londres, la que nos permita, a través del diálogo bilateral con Gran Bretaña, recuperar nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas.

jueves, 19 de octubre de 2023

La pesca ilegal podría desencadenar un conflicto diplomático

La pesca ilegal en las Islas Malvinas podría desencadenar un grave conflicto diplomático

Escenario Mundial






Una fundación argentina especializada en la pesca sostenible ha lanzado una advertencia acerca del creciente conflicto diplomático entre Argentina y el Reino Unido a raíz de la pesca ilegal en las aguas cercanas a las disputadas Islas Malvinas.

La Fundación Latinoamericana de Sustentabilidad Pesquera, también conocida como FULASP, ha presentado una denuncia oficial que resalta el incremento de barcos pesqueros ilegales operando durante la temporada de veda en las proximidades de las Islas Georgias del Sur, utilizando licencias británicas ilegales.

La denuncia hace hincapié en la urgente necesidad de poner fin a la concesión indiscriminada de permisos de pesca por parte del gobierno británico en la zona de exclusión. Cabe mencionar que esta zona está regulada desde 1982 por la Comisión CCMALR, encargada de la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, la cual está compuesta por 26 países miembros, incluyendo Argentina y el Reino Unido.

La FULASP ha comenzado negociaciones con las autoridades de la CCRVMA para presentar una solicitud respaldada por un informe que combina datos de acceso público y privado, así como información satelital. Según la fundación, esta actividad ilegal no solo pone en peligro los esfuerzos de conservación en Argentina, sino que también tiene graves repercusiones en la economía y las comunidades costeras.

En las aguas que rodean las Islas Malvinas, casi la mitad de la pesca total de Argentina se realiza ilegalmente por embarcaciones con licencias otorgadas por el gobierno británico. La pesca representa alrededor del 60% de los ingresos de las Islas Malvinas, lo que las sitúa entre las diez regiones con mayor PIB per cápita en todo el mundo.

Raúl Cereseto, presidente de la FULASP, ha dado a conocer que el Reino Unido otorga un gran número de licencias de pesca en las Islas Malvinas, lo que ha resultado en la creación de un sistema de extracción ilegal. Esta actividad ilegal tiene un impacto significativo en la economía argentina y en las comunidades costeras.

La denuncia también destaca la falta de comunicación entre Argentina y el Reino Unido con respecto al marco legal para la explotación pesquera, lo que ha llevado a la necesidad de establecer límites y políticas de pesca en la región. La FULASP advierte que esta actividad ilegal tiene graves repercusiones ambientales, económicas y sociales, afectando tanto la pesca en la región como el equilibrio del ecosistema en el Atlántico Sudoeste, lo que a su vez afecta directa e indirectamente a diversas especies marinas.

A pesar de las dificultades, la FULASP insiste en abordar el problema y busca soluciones que permitan controlar la pesca ilegal y garantizar la sostenibilidad en la región, mientras que el conflicto de soberanía persiste a largo plazo.

domingo, 6 de agosto de 2023

Argentina rechaza cualquier licencia británica para buscar oro


Argentina rechazó el otorgamiento de licencias británicas para la búsqueda de oro en Malvinas


Lo manifestó el pasado viernes 28, Cancillería. “Constituye un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales”; afirmaron.

"Contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas", expresó Cancillería.


La República Argentina rechaza una vez más en los términos más contundentes la actividad unilateral del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte de conceder una nueva licencia para explorar oro y otros minerales en las Islas Malvinas.

Ello constituye un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales, que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas.

La decisión del Reino Unido de conceder una nueva licencia de exploración contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de Naciones Unidas, que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando por el proceso de negociación por ella recomendado.

Esta nueva concesión contradice también las declaraciones de otros foros internacionales como el MERCOSUR, CELAC, Cumbres Iberoamericanas, OLADE, el Grupo de los 77 y China, la Cumbre América del Sur – Países Árabes (ASPA), la Cumbre América del Sur – África (ASA) y la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZPCAS), entre otros, que han coincidido en expresar preocupación por las decisiones que impliquen la introducción de modificaciones unilaterales en la situación de las Islas.

Lamentablemente, no se trata de la primera oportunidad en que el Reino Unido pretende sacar provecho de una situación de facto para explorar y/o explotar recursos naturales no renovables de este territorio sujeto a una disputa de soberanía. Dado que en el pasado los británicos ya han intentado -sin éxito- realizar exploración de minerales en las Islas, la República Argentina remitió Notas a la Embajada británica en Buenos Aires, en 2003 y 2005, en las que expresó el rechazo y la protesta formal ante la pretensión del Reino Unido de perforar el suelo y subsuelo de las Islas para dicha actividad unilateral, manifiestamente violatoria de la soberanía argentina en una parte de su territorio nacional y contraria a las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Comité Especial de Descolonización y de otros organismos internacionales, referidas a la Cuestión Malvinas.

Frente a estos nuevos actos unilaterales, la República Argentina sigue reafirmando su vocación pacífica y su permanente y constante voluntad de retomar las negociaciones con el Reino Unido con el fin de alcanzar una solución definitiva a la disputa de soberanía.

Fuente: Agenda Malvinas

Cancillería

Información para la Prensa N°: 368/23