Nadie puede atribuirse el haber combatido solo. La Historia es una.
La aviación naval en el conflicto del Atlántico Sur
 Prensa OHF
Por: Oscar H. Filippi – Ilustraciones: Carlos A. García – Fotos aporte: Armada Argentina
Durante el transcurso del Conflicto del 
Atlántico Sur por la recuperación de nuestros espacios soberanos 
irredentos, Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur (2 de Abril al 
14 Junio de 1982), 649 HÉROES ARGENTINOS, ofrendaron sus vidas en la última batalla por nuestra total independencia.
Estos HÉROES pertenecían al Ejército Argentino, la Armada Argentina, la Fuerza Aérea Argentina, a dos Fuerzas de Seguridad, la Prefectura Naval, la Gendarmería Argentina y valientes civiles de la Marina Mercante.
 Nadie puede entonces, arrogarse el derecho de haber combatido solo, mal
 conducidos seguramente, pero únicos y solos, sería un insulto al resto 
de sus Camaradas caídos. Las pérdidas patriotas por cada una de las 
Fuerzas fueron:
EJERCITO ARGENTINO: 194 bajas
ARMADA ARGENTINA: 375 bajas
FUERZA AÉREA ARGENTINA: 55 bajas
PREFECTURA NAVAL ARGENTINA:  2 bajas
GENDARMERÍA ARGENTINA:  7 bajas
MARINA MERCANTE ARGENTINA: 16 bajas
Este trabajo tiene por objeto específico, resumir las acciones concretas de la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA
 en aquellos días de conflicto armado. Pretendo con él, establecer la 
claridad histórica de los hechos y evitar esa triste práctica de “Lobby” institucional que sinceramente creía extintas desde el momento que hubo que COMBATIR JUNTOS.
Un lobby (del inglés “vestíbulo, salón de espera”), en español, (grupo de cabildeo o grupo de presión).
 Es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a 
influir ante la Administración Pública para promover decisiones 
favorables a los intereses de un sector concreto. Las primeras 
utilizaciones políticas de este término son del siglo XIX. 
Lamentablemente su mala práctica, tiende siempre a confundir a la propia
 Administración Pública y especialmente a los funcionarios de turno.
Hecha la introducción, vamos al desarrollo del tema.


 RESUMEN Y ESTADÍSTICAS:
 RESUMEN Y ESTADÍSTICAS:
Para facilitar el conocimiento de lo hecho por
 la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA en el Conflicto del Atlántico 
Sur por la recuperación de las ISLAS MALVINAS, en este resumen se 
incluyen los datos e informaciones destacables.
A través de lo que aquí se expone, se verá 
como fue la Organización de la AVIACIÓN NAVAL durante el conflicto, 
desde cuales aeródromos o buques se operó y cuál fue el desarrollo 
general de las operaciones, para considerar, por último, las acciones 
que la ARMADA considera como más destacables.
1.- ORGANIZACIÓN DE LA AVIACIÓN NAVAL Y SUS AERONAVES:
FUERZA DE TAREAS AERONAVAL (FT.80)
1.1. GRUPO AERONAVAL INSULAR (GT.80.1)
Escuela de Aviación Naval – Aviones MENTOR T-34
Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque – Aviones MACCHI MC-32/33
Escuadrilla Aeronaval de Reconocimiento – Aviones BEECHCRAFT BE-200 Y BE-80F
Escuadrilla Aeronaval de Propósitos Generales – Aviones BEECHCRAFT BE-80 – TRACKER S-2A y PILATUS PL-6

 1.2. GRUPO DE TAREAS DE EXPLORACIÓN (GT-80.2)
 1.2. GRUPO DE TAREAS DE EXPLORACIÓN (GT-80.2)
Escuadrilla Aeronaval de Exploración – Aviones Lockheed NEPTUNE SP-2H
Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina – Aviones Grumman TRACKER S-2E y Embraer BANDEIRANTE
Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros – Helicópteros SEA KING H3
1.3. GRUPO DE TAREAS DE ATAQUE (GT-80.3)
Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque – Aviones Dassault-Breguet SUPER ETENDARD
Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque – Aviones Douglas A-4Q SKYHAWK
Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros – Helicópteros AI-03 ALOUETTE III
1.4. GRUPO DE TAREAS DE SOSTÉN LOGÍSTICO MÓVIL (GT-80.4)
Primera Escuadrilla de Sostén Logístico Móvil – Aviones Lockheed ELECTRA L-188
Segunda Escuadrilla Aeronaval de Sostén Logístico Móvil – Aviones FOKKER F-28
2.- AERÓDROMOS Y BUQUES DESDE LOS CUALES SE REALIZARON OPERACIONES:
– Base Aeronaval Ezeiza
– Base Aeronaval Punta Indio
– Base Aeronaval Comandante Espora (Prov. Buenos Aires)
– Base Aeronaval Almirante Zar (Trelew)
– Estación Aeronaval Río Gallegos
– Base Aeronaval Río Grande: Almirante Quijada (Tierra del Fuego)
– Base Aeronaval Ushuaia (Tierra del Fuego)
– Portaaviones ARA “25 de MAYO” y otras unidades de la Flota de Mar
– Puerto Argentino (Islas Malvinas)
– Aeródromo Auxiliar Calderón (Isla Borbón, Archipiélago Malvinas)

 3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:
 3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:
Durante el Conflicto MALVINAS, la AVIACIÓN 
NAVAL de la ARMADA ARGENTINA participó con 60 aeronaves, de las que 
perdió 13. Murieron: 1 Oficial Jefe; 3 Oficiales y 2 Suboficiales, ellos
 fueron: Capitán de Corbeta, Carlos María ZUBIZARRETA; Teniente de Fragata, Marcelo Gustavo MÁRQUEZ; Teniente de Fragata, Carlos BENÍTEZ, Teniente de Corbeta, Daniel Enrique MIGUEL, Suboficial Mayor, Ramón BARRIOS y Suboficial Segundo, Roberto LOBO.
Estas aeronaves volaron u total de 6.464 horas en misiones relacionadas directamente con las operaciones. De ellas, más de 1.800 horas de vuelo se ejecutaron en el área de batalla.
Estas últimas corresponden a más de QUINIENTAS (500) salidas individuales de aviones y helicópteros desde el portaaviones ARA “25 de MAYO” y otros buques de la FLOTA de MAR, así como desde todas las Bases Aeronavales y aeródromos del Continente y de las ISLAS MALVINAS mencionadas en el punto anterior. Estas salidas pueden discriminarse de la siguiente manera:
– De exploración y reconocimiento de las Fuerzas Navales enemigas, más de 200 salidas.
– De ataque y reconocimiento armado a buques, posiciones y fuerzas terrestres enemigas, más de 100 salidas.
– De apoyo a las operaciones, 233 salidas.
Los datos consignados muestran otras 
realidades que son dignas de ser destacadas, como por ejemplo que, la 
AVIACIÓN NAVAL sólo tuvo un piloto y medio para tripular cada uno de sus
 aviones de combate (lo normal es no menos de tres pilotos por avión) y 
que DOS (2) de cada TRES (3) salidas alcanzaron el objetivo enemigo.
Como información interesante cabe aclarar que casi todas las salidas de ataque a partir del día 23 de Mayo (1982), desde el Continente se ejecutaron con reabastecimiento en vuelo, proporcionado por aviones Lockheed KC-130 HÉRCULES de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, en operaciones conjuntas de excelente rendimiento.


 3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:
 3.- DESARROLLO GENERAL DE LAS OPERACIONES:
Durante el Conflicto MALVINAS, la AVIACIÓN 
NAVAL de la ARMADA ARGENTINA participó con 60 aeronaves, de las que 
perdió 13. Murieron: 1 Oficial Jefe; 3 Oficiales y 2 Suboficiales, ellos
 fueron: Capitán de Corbeta, Carlos María ZUBIZARRETA; Teniente de Fragata, Marcelo Gustavo MÁRQUEZ; Teniente de Fragata, Carlos BENÍTEZ, Teniente de Corbeta, Daniel Enrique MIGUEL, Suboficial Mayor, Ramón BARRIOS y Suboficial Segundo, Roberto LOBO.
Estas aeronaves volaron u total de 6.464 horas en misiones relacionadas directamente con las operaciones. De ellas, más de 1.800 horas de vuelo se ejecutaron en el área de batalla.
Estas últimas corresponden a más de QUINIENTAS (500) salidas individuales de aviones y helicópteros desde el portaaviones ARA “25 de MAYO” y otros buques de la FLOTA de MAR, así como desde todas las Bases Aeronavales y aeródromos del Continente y de las ISLAS MALVINAS mencionadas en el punto anterior. Estas salidas pueden discriminarse de la siguiente manera:
– De exploración y reconocimiento de las Fuerzas Navales enemigas, más de 200 salidas.
– De ataque y reconocimiento armado a buques, posiciones y fuerzas terrestres enemigas, más de 100 salidas.
– De apoyo a las operaciones, 233 salidas.
Los datos consignados muestran otras 
realidades que son dignas de ser destacadas, como por ejemplo que, la 
AVIACIÓN NAVAL sólo tuvo un piloto y medio para tripular cada uno de sus
 aviones de combate (lo normal es no menos de tres pilotos por avión) y 
que DOS (2) de cada TRES (3) salidas alcanzaron el objetivo enemigo.
Como información interesante cabe aclarar que casi todas las salidas de ataque a partir del día 23 de Mayo (1982), desde el Continente se ejecutaron con reabastecimiento en vuelo, proporcionado por aviones Lockheed KC-130 HÉRCULES de la FUERZA AÉREA ARGENTINA, en operaciones conjuntas de excelente rendimiento.
LOS RESULTADOS OBTENIDOS:
– La detección y localización de buques enemigos, que posibilitó la acción de la AVIACIÓN NAVAL DE ATAQUE PROPIA.
– La localización de los náufragos del Crucero (C-4) ARA “GRAL. BELGRANO”.
– El transporte a Puerto Argentino de más de 500 Toneladas de carga y 1.500 hombres.
– Evacuación de heridos al Continente.
BAJAS BRITÁNICAS CAUSADAS POR LA AVIACIÓN NAVAL:
4 de Mayo de 1982 – Hora 11.04
Un (1) destructor Clase 42 HMS “SHEFFIELD” en 
latitud 58° 48’ S y longitud 57° 42’ W, es atacado por dos (2) aviones 
SUPER ETENDARD utilizando dos (2) misiles AM-39 EXOCET. Resultado: HUNDIDO.
21 de Mayo de 1982 – Hora 10:04
Una (1) Fragata clase Leander HMS “ARGONAUT” 
en acceso al Puerto San Carlos, ligeramente al SE de Fanning Head, es 
atacada por un avión AER MACCHI MB-339 (4-A-115) utilizando cañones de 
30mm y 8 cohetes de 5’’. Resultado: AVERIADA.

 21 de Mayo de 1982 – Hora 15:15
 21 de Mayo de 1982 – Hora 15:15
Una (1) Fragata clase 21 HMS “ARDENT” (F-184) 
atacada por dos secciones reforzadas (6 aviones en total) de aviones 
DOUGLAS A-4Q SKYHAWK utilizando 12 bombas de 250kg. Resultado: HUNDIDA.
Se destruye un (1) helicóptero LYNX HAS-2 (XZ-251) perteneciente al Escuadrón 702 de la Royal Navy (RN).
23 de Mayo de 1982 – Hora 14:05
Una (1) Fragata clase 21 HMS “ANTELOPE” 
(F-170) en Puerto San Carlos, es atacada por un (1) avión DOUGLAS A-4Q 
SKYHAWK utilizando tres (3) Bombas de 250kg. Resultado: HUNDIDA (posible).
Un (1) Destructor clase County, en Puerto San 
Carlos, es atacado por un (1) avión DOUGLAS A-4Q SKYHAWK utilizando tres
 (3) bombas de 250ks. Resultado: AVERIADO (posible).
25 de Mayo de 1982 – Hora 15:35
Un (1) Buque de Transporte Portacontenedores 
de la Cunnard Lines SS “ATLANTIC CONVEYOR”, en latitud 50° 30’ S y 
longitud 56° 08’ W, es atacado por dos (2) aviones SUPER ETENDARD 
utilizando dos (2) misiles AM-39 EXOCET. Resultado: HUNDIDO.
Se destruyen tres (3) helicópteros BOEING 
CH-17 CHINOOK HC-1 (matrículas ZA-706; ZA-716; ZA-719) pertenecientes al
 Escuadrón 18 de la Royal Air Force (RAF), seis (6) helicópteros 
WESTLAND WESSEX HU-5 (matrículas XS-480; XS-495; XS-499; XS-512; XT-476;
 XT-483) pertenecientes al Escuadrón 707 de la Royal Navy (RN) y un (1) 
helicóptero LYNX HAS-2 (matrícula XZ-700) perteneciente a la Royal Navy 
(RN). Abundante material bélico y repuestos varios.
30 de Mayo de 1982 – Hora 14:05
Ataque al portaaviones HMS “INVINCIBLE” en 
latitud 51° 41’ S y longitud 56° 40’ W, es atacado por dos (2) aviones 
SUPER ETENDARD (en operación conjunta con cuatro aviones DOUGLAS A-4C 
SKYHAWK de la Fuerza Aérea Argentina) utilizando un (1) misil AM-39 
EXOCET y bombas de 250ks. Resultado: AVERIADO (Posiblemente HUNDIDO, agregado por responsable de redacción).
 

 
 
BAJAS DE AERONAVES DE LA AVIACIÓN NAVAL:
2 de Mayo de 1982 – Un (1) helicóptero SA 316B ALOUETTE III (3-H-105) a bordo del Crucera (C-4) ARA “GENERAL BELGRANO” al ser hundido.
3 de Mayo de 1982 – Un avión AER MACCHI MB-339A (4-A-113) al estrellarse en cercanías de Puerto Argentino.
15 de Mayo de 1982 –
 Cuatro (4) aviones Beechcraft T-34C-1 TURBO MENTOR (matrículas 1-A-401;
 1-A-408; 1-A-411 y 1-A-412). Destruidos en tierra por comandos 
británicos en la Estación Aeronaval Calderón, en la Isla Borbón del 
Archipiélago de las Islas Malvinas.
21 de Mayo de 1982 – Tres
 (3) aviones DOUGLAS A-4Q SKYHAWK (matrículas 3-A-307; 3-A-312 y 
3-A-314) Derribados por aviones British Aerospace Sea Harrier FRS.1 
sobre la Bahía Ruiz Puente mientras atacaban la Fragata HMS “ARDENT” 
(F-184).
28 de Mayo de 1982 – Un (1) avión AER MACCHI MB-339A (4-A-114) destruido en combate sobre Goos Green.
29 de Mayo de 1982 – Un avión AER MACCHI MB-339A (4-A-112) destruido en tierra por bombardeo aéreo británico sobre Puerto Argentino.
14 de Junio de 1982 –
 Dos (2) Aviones AER MACCHI MB-339A (4-A-110 y 4-A-116) inutilizados por
 personal propio para evitar la captura por los británicos en Puerto 
Argentino.
BUQUES HUNDIDOS POR LA AVIACIÓN NAVAL:
El resumen que sigue fue efectuado por la AVIACIÓN NAVAL en MALVINAS, desde el punto de vista, COSTO/EFECTIVIDAD:
HMS “SHEFFIELD” = 4.100 toneladas de desplazamiento
HMS “ARDENT” = 3.250 toneladas
HMS “ANTELOPE” = 3.250 toneladas (posible)
HMS “ATLANTIC CONVEYOR” = 26.650 toneladas
TONELAJE TOTAL HUNDIDO = 34.000 Toneladas
Tonelaje hundido por avión de combate perdido,
 teniendo en cuenta que fueron ocho unidades perdidas, tres (3) aviones 
A-4Q y cinco (5) aviones MC-33A. Esto indica que, por cada avión de 
combate perdido, la AVIACIÓN NAVAL hundió 4.250 Toneladas de buques ingleses.
Se empeñaron en total, diecisiete (17) aviones de combate, estos fueron:
4 Aviones Dassault-Breguet SUPER ETENDARD
8 Aviones Douglas A-4Q SKYHAWK
5 Aviones Aer Macchi MB-339A (MC-33)
Por lo tanto, el tonelaje hundido de buques británicos por avión empeñado es de 2.000 Toneladas.
La cifra más significativa y demostrativa de 
lo hecho en MALVINAS por la AVIACIÓN NAVAL de la ARMADA ARGENTINA, queda
 expresada en el hecho que los aviones NAVALES hundieron más del 50% del total de tonelaje perdido por la Fuerza de Tareas británica.
ACCIONES MÁS DESTACABLES DE LA AVIACIÓN NAVAL EN MALVINAS:
– Los aviones de exploración aeronaval tuvieron contacto con el enemigo en aproximadamente 200 oportunidades.
– Los aviones de transporte de la ARMADA rompieron el bloqueo enemigo a partir del 1° de Mayo de 1982 en 16 oportunidades.
– Helicópteros H-3 SEA KING de la SEGUNDA 
ESCUADRILLA AERONAVAL DE HELICÓPTEROS, evacuaron personal de la ARMADA 
ARGENTINA, cuyos aviones habían quedado inutilizados o destruidos en el 
aeródromo auxiliar Calderón en la Isla Borbón, archipiélago de las Islas
 Malvinas, en una operación nocturna y sobre la Flota británica.
– Por primera vez en la historia de la guerra 
en el mar se lanzaron misiles anti-buque desde aviones de ataque. Los 
cinco (5) misiles disponibles antes del conflicto fueron lanzados con 
éxito por aviones SUPER ETENDARD. Es de hacer notar que tanto los 
aviones SUPER ETENDARD como los misiles AM-39 EXOCET estaban aún en 
proceso de recepción al iniciarse las hostilidades, su puesta en 
servicio estaba prevista para finales de 1982.
– El primer ataque a una concentración de 
buques enemigos fue ejecutado por la AVIACIÓN NAVAL en la “cabeza de 
playa” de Puerto SAN CARLOS. Lo concretó un solitario avión AER MACCHI 
MB-339A (MC-33) de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque y tuvo 
como resultado la avería de un destructor misilístico inglés.
Fuente:  Historia de la Aviación Naval de la Armada Argentina – Tomo III – Capitulo 68 – Contralmirante (RE) D. Héctor A. MARTINI.