Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2025

Satélite: Las imágenes que proveyó USA a Reino Unido de la guerra

Documentos desclasificados: las imágenes tomadas por satélites espías que ayudaron a Gran Bretaña en la guerra de Malvinas

El gobierno de los Estados Unidos liberó de secreto reservado a una serie de fotografías que el satélite KH-9, en su misión número 1217, tomó de la Argentina continental y de las Islas Malvinas durante la guerra del Atlántico Sur. Las mismas fueron compartidas con las fuerzas británicas y les permitieron diseñar estrategias. Sin embargo, la utilidad militar directa, a nivel táctico u operacional, de estos archivos fue escasa


Por Mariano Sciaroni || Infobae



El bombardeo al aeropuerto de Puerto Argentino del 13 de junio de 1982. Se notan los impactos de bombas, las más grandes de las lanzadas por aviones británicos Vulcan. Las marcas dejan saber todo lo que habían padecido los defensores del aeropuerto

El imaginario popular considera a los satélites “espías” como grandes telescopios mirando a la tierra, con posibilidad de transmitir imágenes absolutamente nítidas (cualquiera sea la meteorología existente) de cualquier parte del mundo y en forma instantánea. Esto no es tan así y, menos, lo era para el conflicto de 1982.

En abril de 1982, Estados Unidos poseía en órbita tres satélites de reconocimiento fotográfico, un KH-8 (Proyecto “Gambit-3″) y dos KH-11 (”Kennan” o “Crystal”). El KH-8 terminó su misión el 23 de mayo, siendo reemplazado por un KH-9 (“Hexagon”) lanzado un poco antes, el 11 de ese mes. Tanto el KH-8 como el KH-9 que lo suplantó poseían cámaras de alta resolución, pero el film era lanzado a tierra en paracaídas, luego de varios días de tomada la imagen, desde los 160 kilómetros de la órbita del satélite.

Respecto al KH-8, se trataba de la misión 4352, que había tenido problemas en eyectar la primera de sus dos únicas cápsulas con film hacia la tierra el 20 de marzo de 1982, quedando la misma flotando en el espacio. El 23 de mayo el satélite pudo lanzar su restante cápsula, que contenía imágenes tomadas a alta y baja altitud pero, por causas que jamás se pudieron establecer, las mismas se encontraban degradadas en un 50% respecto las expectativas originales.

Una imagen amplia de Puerto Argentino (a la derecha), así como los montes Longdon, Tumbledown y Zapador. Para el 13 de junio los combates en los montes todavía no finalizaban del todo. Se distinguen los cráteres producidos por la artillería, posiblemente de 155 mm
En esta imagen de Bahía Agradable aparecen claramente los buques británicos RFA Sir Tristam y Sir Galahad, este último aun humeando. Ambos fueron atacados por la Fuerza Aérea Argentina el 8 de junio. El Sir Galahad ardió por 10 días y se hundiría luego como tumba de guerra

El KH-11 puede considerarse como el primero de los satélites modernos, dado que no poseían film sino que las imágenes se almacenaban digitalmente. Poseían, en 1982, una calidad de imagen ligeramente inferior a sus antecesores (por no encontrarse todavía madura la tecnología digital), por lo cual el patrón de uso habitual era mantener dos KH-11 y un KH-8 ó 9 en órbita.

Al inicio de las hostilidades en las islas, los satélites no tenían órbitas compatibles con Malvinas y Argentina, ya que el esfuerzo satelital se centraba en la Unión Soviética y China. Para lograr cobertura sobre el Atlántico Sur, la órbita de uno de ellos, posiblemente la del KH-11 misión N°3, fue modificada tempranamente a expensas de la misma vida útil del satélite, según afirmaciones del mismo Secretario de Defensa de Estados Unidos, Caspar Weinberger. Y, luego, fue lanzado el KH-9.

Para el caso de Malvinas, se estimaba que, cuarenta y cinco minutos después de tomar imágenes en el Atlántico Sur, el KH-11 (que seguía un rumbo Sur-Norte) estaba en condiciones de transmitir directamente a la estación terrenal de Menwith Hill, operada por la National Security Agency (Agencia de Seguridad Nacional) de Estados Unidos en Yorkshire, Gran Bretaña o, llegado el caso, podía coordinar directamente con una constelación de satélites de comunicaciones en órbitas más altas, para lograr un enlace casi instantáneo.

Todos estos satélites tomaron imágenes que fueron compartidas al Reino Unido. Algunas de ellas (las del KH-11), apenas eran realizadas, las otras, con más demora.

Pradera del Ganso, luego de los intensos combates allí sucedidos. A la derecha de la imagen se ve el poblado y, más al centro el campo de aviación, donde se notan los restos de aviones Pucará de la Fuerza Aérea Argentina. Los pequeños agujeros en la imagen son tanto posiciones defensivas como impactos de artillería o bombas
Puerto de San Carlos, el 31 de mayo. Parte de la flota británica, dos fragatas y tres buques logísticos, el de la parte inferior posiblemente el HMS Intrepid o HMS Fearless

El satélite KH-9 y sus imágenes

El KH-9 (misión número 1217) fue lanzado el 11 de mayo de 1982 de la base Vandenberg de la Fuerza Aérea de Estados Unidos en el estado de California, impulsado por un cohete Titan IIID. Era un satélite enorme, del tamaño y peso de un ómnibus que dedicó gran parte de sus primeros días en el espacio a tomar imágenes de Argentina continental y las Islas Malvinas.

El 15 de junio de 1982, un día después de que las fuerzas argentinas en las islas se rindieran, lanzó a tierra la primera de sus cápsulas con film en las cercanías de Hawaii, siendo la misma recuperada en el aire por un avión especialmente modificado. El rollo tenía una enorme cantidad de imágenes, tomadas en el último mes.

Resulta interesante hacer notar que los casi 65 kilómetros de film que portaba el KH-9 eran eyectados a la tierra por cuatro cápsulas diferentes. El satélite podía tomar una gran cantidad de imágenes, pero tenía solo cuatro oportunidades para entregarlas a tierra.

De allí, luego que las imágenes hubieran sido reveladas por la empresa Kodak, fueron llevadas al National Photograpic Interpretation Center (NPIC), un organismo centralizado de análisis fotográfico ubicado al sudeste de Washington, Estados Unidos, dependiente de la CIA, el servicio de inteligencia de aquel país. En ese lugar, los especialistas en análisis de imágenes interpretaban hasta el más oscuro detalle, ayudados por grandes lentes. Un trabajo para meticulosos.

El ejemplo de la misión 1217: qué ve un satélite KH-9 cuando toma una imagen y como se puede ampliar la misma hasta su máxima resolución
La casa sobre el arroyo Malo (Top Malo House). El 31 de mayo de 1982 se desató un breve pero intenso combate entre personal de la Compañía de Comandos 602 del Ejército Argentino y una sección del Cuadro de Guerra de Montaña y Ártico de los Royal Marines. En ese momento, el satélite KH-9 sobrevolaba el área tomando imágenes de la zona

Muchas de estas imágenes, así como el análisis efectuado por los técnicos estadounidenses, fueron desclasificadas por el gobierno de los Estados Unidos y ahora están accesibles al público (en gran parte, por la insistencia de Harry Stranger, y Dwayne Day, dos especialistas en satélites militares), lo que da un inmejorable panorama y de primera mano sobre lo que pasaba en las islas. Actualmente, están en custodia en los archivos nacionales de aquel país y pueden ser consultadas también a través del USGS (United States Geological Survey).

Estas imágenes poseen una excelente resolución por pixel (el punto más pequeño para el sensor) de 0,6 a 1,2 m pero gran parte de ellas tienen el mismo problema: en Malvinas es muy difícil encontrar un día sin nubes y ellas impiden ver lo que sucede en la superficie. El otro problema, también común a los demás satélites de reconocimiento fotográfico, es que estos solo pueden tomar imágenes en la medida que sobrevuelan su objetivo, o sea, cada cierto tiempo.

Ciertamente, las mejores imágenes de las islas resultan las de los días 31 de mayo y 13 de junio, algunas de las cuales se comparten en esta nota. Esta es la primera vez que se publican en Argentina y posiblemente en el mundo. Hay que tener en cuenta que las imágenes de los satélites KH-11 no fueron desclasificadas aún, en tanto dicho programa militar sigue vigente.

Una postal satelital de Puerto Argentino el 13 de junio, un día antes del cese de fuego
No todo terminó en 1982. Para 1983 otro satélite KH-9 (misión 1218) tomó a toda la ciudad de Buenos Aires, posiblemente para evaluar al apostadero naval y las bases aéreas de las cercanías. Aquí un detalle de la cancha de River
La Base Naval Mar del Plata (y parte de la ciudad) el 30 de mayo de 1982. La vigilancia satelital incluyó tanto el continente como las islas y, asimismo, siguió los años posteriores

La utilidad de las imágenes

Las imágenes fueron útiles, pero no determinantes. El almirante norteamericano Harry Train (uno de los más importantes estudiosos de la guerra de 1982 en los Estados Unidos) señaló que “no proveen información táctica. Son sistemas estratégicos, pero no tácticos” en tanto la demora en que la información es transmitida a tierra, resulta procesada, analizada y girada a algún comando operativo.

Dicho de otra forma, pueden tomar imágenes de una base, un aeródromo, posiciones militares o infraestructura, pero no sirven para conducir acciones navales (y Malvinas era un teatro aeronaval), amén del problema que representa que el satélite pueda ubicar a una formación naval en movimiento, en tanto implicaría saber no solo donde está, sino donde estará cuando pase el satélite por la zona. Entonces, la utilidad militar directa, a nivel táctico u operacional, fue escasa.

Informe desclasificado de un analista del NPIC, fechado el 24 de junio de 1982, que pasa revista a las imágenes recibidas desde el satélite KH-9. El analista detalla todo lo que se ve en el aeropuerto de Puerto Argentino, en el poblado y las diversas posiciones defensivas circundantes

Principalmente, sirvió para determinar qué buques argentinos estaban en puerto y cuáles navegando, así como la cantidad y tipo de aeronaves en los aeropuertos. También identificó defensas en tierra. Sirvió para las instalaciones fijas. Tuvo un uso estratégico.

Es decir, puede entenderse que este tipo de satélites no hizo una diferencia apreciable durante los combates por Malvinas, aun cuando proporcionó información puntual de enorme relevancia, que sirvió que para los decisores en el más alto nivel tomaran importantes decisiones. Los satélites de guerra electrónica sí jugaron un papel más que importante en la guerra de 1982 para Gran Bretaña. Pero esa es otra historia.


jueves, 1 de agosto de 2024

La rajadura en la pared ¿Qué tendría que haber ocurrido para que la operación Rosario cumpliera sus objetivos?

¿Qué hubiese tenido que pasar para la operación Rosario cumpliese con los objetivos del Alto Mando argentino?






Para que el plan de ocupación de las Islas Malvinas por parte de Argentina en 1982 hubiese resultado en una resolución diplomática, varias condiciones y factores clave habrían tenido que alinearse de manera específica. Analizaremos estas alternativas y factores desde la perspectiva de febrero de 1982:

1. Respuesta internacional moderada:

  • Estados Unidos y la OEA: Argentina esperaba que, al ocupar las islas, el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y una posición neutral o favorable por parte de Estados Unidos (dada la Doctrina Monroe y el contexto de la Guerra Fría) obligarían al Reino Unido a negociar. Para que esto hubiese sido cierto, Estados Unidos y la OEA tendrían que haber adoptado una postura más conciliadora y menos inclinada hacia el apoyo a Reino Unido.
  • No intervención de la ONU: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU tendrían que haber optado por no involucrarse directamente o haber emitido resoluciones llamando a la negociación sin imponer sanciones a Argentina.

2. Respuesta británica menos agresiva:

  • Gobierno británico en dificultades: Si el gobierno de Margaret Thatcher hubiese enfrentado una mayor oposición interna o problemas significativos que hubiesen desviado su atención de las Malvinas, la posibilidad de una respuesta militar rápida podría haber sido menor. Problemas económicos más agudos o crisis internas significativas en el Reino Unido podrían haber disminuido la capacidad de respuesta.
  • Prestar mayor atención al Libro Blanco de la Defensa de 1981 que preveía la baja del servicio de importantes activos de superficie de la Armada Real, con especial énfasis en las fuerzas de desembarco. (ver aquí)
  • Consideraciones logísticas: Si la capacidad logística británica para movilizar una fuerza expedicionaria en el Atlántico Sur hubiese estado limitada por factores técnicos o financieros, la opción militar habría sido menos viable, forzando a una solución diplomática.

3. Preparación y diplomacia argentina:

  • Mejor planificación y comunicación: Una ocupación con mínima resistencia y sin bajas británicas podría haber favorecido una negociación. Además, Argentina habría necesitado una estrategia diplomática sólida desde el primer momento de la ocupación, buscando el apoyo de países clave y presentando su caso de manera convincente en foros internacionales.
  • Negociaciones previas y alianzas: Un trabajo previo más efectivo para obtener el apoyo de países influyentes y construir una red de alianzas diplomáticas y políticas habría sido crucial. Esto implicaría haber cultivado relaciones más estrechas con países de la Comunidad Europea, el Tercer Mundo y potencias emergentes.

4. Condiciones en las islas:

  • Colaboración o neutralidad de los isleños: Si los isleños hubiesen adoptado una postura más neutral o incluso colaborativa (lo cual es improbable dada su fuerte identidad británica), las opciones diplomáticas habrían sido más factibles. La resistencia activa de los isleños consolidó la respuesta británica.
  • Condiciones geopolíticas regionales: En el contexto de América Latina, una menor rivalidad con Chile y una mayor unidad regional podrían haber proporcionado a Argentina un respaldo más sólido para su reclamo.

5. Factores de contención:

  • Evitar provocaciones: Mantener una ocupación pacífica, evitando provocaciones o acciones que pudiesen justificar una respuesta militar por parte del Reino Unido.
  • Respuestas iniciales de bajo perfil: Si el Reino Unido hubiese adoptado una política de bajo perfil inicialmente, Argentina podría haber tenido tiempo para fortalecer su posición diplomática y consolidar su control.

Conclusión preliminar

Para que el escenario de una ocupación argentina de las Malvinas y una posterior resolución diplomática se hubiese concretado, se necesitarían una serie de eventos y decisiones estratégicas altamente improbables en la práctica. Las expectativas argentinas subestimaron la importancia de la reacción británica y el apoyo internacional al Reino Unido. Un enfoque más realista podría haber incluido una preparación más detallada para enfrentar posibles respuestas militares y un esfuerzo diplomático más robusto antes de la ocupación.

Incluso seguir con más detenimiento el Libro Blanco de la defensa británico, que preveía la baja de muchos buques hacia fines de 1982, hubiese sido un gesto de mínima prudencia y paciencia recomendable.

 

jueves, 21 de julio de 2022

MANPADS: FIM-92 Stinger (USA)

FIM-92 Stinger




El FIM-92 Stinger es un sistema de misiles superficie-aire (SAM) portátil personal guiado por infrarrojos, que puede ser adaptado para disparar desde vehículos terrestres y helicópteros (como AAM), desarrollado en los Estados Unidos y que entró en servicio en 1981. Utilizado por los militares de los Estados Unidos y en otros 29 países, el misil Stinger básico hasta la fecha ha sido utilizado en varias docenas de ataques contra aviones civiles. [1] Es fabricado por Raytheon Missile Systems y bajo licencia de EADS en Alemania, con 70.000 misiles producido. Se clasifica como un Man-Portable Aire Defense System (MANPADS). 




Tipo misiles portátiles tierra-aire 
Lugar de origen Estados Unidos de América 
Historial 
En servicio 1981-presente 
Historia de producción 
Diseñador General Dynamics 
Diseñado 1967 
Fabricante Raytheon Missile Systems 
Costo unitario 38.000 dólares de EE.UU. 
Producido 1978 
Variantes FIM-92A, FIM-92B, FIM-92C, FIM-92D, FIM-92G 
Especificaciones (FIM-92 Stinger) 
Peso 15,2 kg (33,5 lb) 
Largo 1,52 m (5 pies) 
Diámetro 70 mm (2,76 in) 
Tripulación 1 
Alcance efectivo 4,8 kilometros (3,0 millas) (FIM-92C Stinger-RMP Block II) 
Peso de la cabeza de combate 3 kg (6,6 lbs) 
Motor motor cohete sólido 
Dirección 
sistema de guiado por infrarrojos 
Lanzamiento desde 
Plataforma MANPADS, M6 Linebacker, Eurocopter Tiger, AN/TWQ-1 Avenger, MQ-1 Predator, AH-64 Apache 

Descripción 
Ligero de llevar y fácil de operar, el Stinger FIM-92 es un misil superficie-aire pasivo, disparado desde el hombro por un solo operador, aunque oficialmente requiere dos. El misil FIM-92B también puede ser disparado desde el M-1097 Avenger y Linebacker M6. El misil es también capaz de ser desplegado desde un bastidor Humvee Stinger, y puede ser utilizado por paracaidistas. Una versión lanzada desde helicóptero existe llamado Air-to-Air Stinger (ATAS). 

El misil es de 1,52 m de largo y 70 mm de diámetro y 10 cm con las aletas. El propio misil pesa 10,1 kg, mientras que el misil con el lanzador pesa aproximadamente 15,2 kg. El Stinger es lanzado por un motor de eyección pequeño que empuja una distancia segura del operador antes de iniciar la principal de dos etapas de combustible sólido sustentador, que se acelera a una velocidad máxima de Mach 2,2 (750 m/s). La ojiva es de 3 kg penetrante tipo hit-to-kill con una espoleta de impacto y un temporizador de autodestrucción. 

Para disparar el misil, un BCU (unidad de batería de líquido refrigerante) se inserta en el guardamanos. Esto dispara una corriente de gas argón en el sistema, así como una carga de energía química que permite que los indicadores de adquisición y de misiles obtengan energía. Las baterías son algo sensibles al abuso, con una cantidad limitada de gas. Con el tiempo, y sin un mantenimiento adecuado, pueden convertirse en inservibles. El sistema IFF recibe energía de una batería recargable. La orientación al blanco es inicialmente a través de navegación proporcional, a continuación, cambia a otro modo que dirige el misil hacia la célula de destino en lugar de su estela de escape. 

Existen tres variantes principales en uso: el Stinger básico, STINGER-Passive Optical Buscador Técnica (POST), y STINGER-Microprocessor reprogramable (RMP). 

El Stinger-RMP se llama así debido a su capacidad para cargar un nuevo conjunto de software a través de chip ROM insertado en la empuñadura en el depósito. Si esta descarga para el misil falla durante el encendido, la funcionalidad básica se sale de la ROM de a bordo. La PGR cuatro procesadores con 4 KB de RAM por cada procesador. Puesto que el código descargado ejecuta desde la RAM, hay poco espacio de sobra, particularmente para los procesadores dedicados al procesamiento de buscador de entrada y el análisis solicitado. La RMP tiene un buscador de doble detector: IR y UV. Esto le permite distinguir los objetivos de contramedidas mucho mejor que el Redeye, que era de sólo IR. Aunque las erupciones modernas pueden tener una firma IR que está estrechamente adaptado a escape del motor de la aeronave de lanzamiento, hay una diferencia fácilmente distinguible en la firma UV entre las llamaradas y motores de reacción. [2] 


Soldados de la Guardia Nacional de Nuevo México entrenan con un lanzador de misiles Stinger en 1999. 

Un infante de marina EE.UU. dispara un misil Stinger FIM-92A durante un ejercicio de entrenamiento de julio de 2009 en California. 

Historia 
El trabajo inicial en el misil fue iniciada por General Dynamics en 1967 como el Redeye II. Fue aceptado para un mayor desarrollo por parte del Ejército de EE.UU. en 1971 y designado FIM-92, la denominación Stinger fue elegido en 1972. Debido a las dificultades técnicas que ralentizaron las pruebas, el primer lanzamiento desde el hombro no fue sino hasta mediados de 1975. La producción de la FIM-92A comenzó en 1978 para sustituir a la FIM-43 Redeye. Un Stinger mejorado con un nuevo buscador, el FIM-92B, fue producido desde 1983 junto a la FIM-92A. La producción de ambos tipos A y B terminó en 1987 con alrededor de 16.000 misiles producidos. 

La sustitución FIM-92C se había desarrollado a partir de 1984 y la producción comenzó en 1987. Los primeros ejemplares fueron entregados a las unidades de primera línea en 1989. Los misiles Tipo C fueron equipados con un sistema electrónico reprogramable para permitir las actualizaciones. Los misiles que han recibido una actualización de contramedidas fueron designados actualizaciones D y más tarde a la categoría D fueron designados G. 

La FIM-92E o bloque I se desarrolló entre 1992 y entregado desde 1995 (algunas fuentes afirman que la FIM-92D también es parte del desarrollo del Bloque I). Los principales cambios fueron de nuevo en el sensor y el software, mejorando el rendimiento del misil contra objetivos más pequeños y de baja firma. Una actualización de software en el año 2001 fue designado F. El Block II de desarrollo se inició en 1996 con un nuevo sensor de matriz de plano focal para mejorar la eficacia del misil en el desorden "alto" ambientes y aumentar el rango de compromiso a unos 25.000 pies (7.600 m). La producción estaba programada para el 2004, pero los informes de Jane que esto puede ser retenida. 

Desde 1984, el Stinger se ha expedido a muchos buques de guerra Marina de los EE.UU. para la defensa de punto, sobre todo en aguas de Oriente Medio, con un equipo de tres personas que pueden desempeñar otras funciones cuando no llevar a cabo la formación o mantenimiento del Stinger. Hasta que fue dado de baja en septiembre de 1993, la Marina de los EE.UU. tenían al menos un destacamento de artillería Stinger adjunta a la Unidad Dos Beachmaster en Little Creek Virginia. Los marineros de este destacamento se despliegue a las agrupaciones tácticas de portadores en equipos de dos a cuatro marineros por barco a lo solicitado por los comandantes de grupo de batalla. 


Soldados del ejército estadounidense de la Brigada de Artillería de Defensa Aérea 11 de pie junto a un lanzador de misil portátil FIM-92A Stinger durante la Guerra del Golfo Pérsico. 

Un misil Stinger siendo lanzado desde un Avenger AN/TWQ-1 del Cuerpo de Marines de EE.UU. en abril de 2000. 

Servicio 
Guerra de las Malvinas 
El debut del Stinger de combate se produjo durante la Guerra de las Malvinas librada entre Gran Bretaña y Argentina. En el inicio de los soldados de conflicto del Servicio Aéreo Especial británico había sido clandestinamente equipado con seis misiles, a pesar de que habían recibido poca instrucción en su uso. Un único soldado del SAS que había recibido capacitación en el sistema, y ​​debió capacitar a otras tropas, murió en un accidente de helicóptero el 19 de mayo. [3] Sin embargo, el 21 de mayo de 1982, un soldado de la SAS bloqueó y derribó un avión de ataque al suelo argentino Pucará con un Stinger. [4] El 30 de mayo, a eso de 11.00, un helicóptero Aerospatiale SA-330 Puma fue derribado por otro misil, también despedido por el SAS, en las cercanías del Monte Kent. Seis Fuerzas Nacionales de Gendarmería especiales murieron y ocho más resultaron heridos. [5] Los MANPADS principales utilizados por ambos bandos durante la Guerra de las Malvinas fue el misil Blowpipe. 

Los soldados soviéticos en Afganistán 
La historia de Stingers en Afganistán han dicho en muchas fuentes, en especial la "Guerra de Charlie Wilson" por George Crile, y "Guerras Fantasmas" de Steve Coll. 

A finales de 1985, varios grupos, tales como Free the Eagle, comenzaron a discutir la CIA no estaba haciendo lo suficiente para apoyar a los muyahidines en la guerra afgana soviética. Michael Pillsbury, Vincent Cannistraro, y otros ponen presión burocrática enorme en la CIA para empezar a ofrecer el Stinger a los rebeldes. La idea era polémica porque hasta ese momento, la CIA había estado operando con la pretensión de que los Estados Unidos no participó en la guerra directamente, por varias razones. Todas las armas suministradas en ese momento estaban fuera de Estados Unidos hizo armas, como rifles AK-47 comprados a China [6] y Egipto. 

La última palabra, de modo vino a Muhammad Zia-ul-Haq, el dictador paquistaní, por quien la CIA tuvo que pasar todos sus fondos y armas a los muyahidines. Ul-Haq constantemente tenía que medir hasta cuándo podía "hacer hervir la olla" en Afganistán sin provocar una invasión soviética de su país. Según George Crile, la relación de EE.UU. congresista Charlie Wilson con ul-Haq fue instrumental en la final de la ventaja de la introducción Stinger. [6] 

Wilson y sus colegas en un principio vieron al Stinger "sólo agregar otro componente a la mezcla letal que estábamos construyendo". [6] Su estrategia en Afganistán era cada vez más exitosa, formada en gran parte por Michael G. Vickers, se basaba en una amplia combinación de armas, tácticas y logísticas, no es una "solución mágica" de una sola arma. Además, los intentos anteriores para proporcionar MANPADS a los muyahidines, a saber, la SA7 y Blowpipe, no habían funcionado muy bien. [6] 

El ingeniero Ghaffar, de Gulbuddin Hekmatyar Hezb-i-Islami, derribó el primer helicóptero Hind con un Stinger en septiembre de 1986. [6] [7] La ​​Agencia Central de Inteligencia eventualmente suministró casi 500 Stingers (algunas fuentes afirman 1,500-2,000) para el Mujahideen en Afganistán como parte de la Operación Ciclón. [8] con el suministro de 250 lanzadores. [9] 

Algunas fuentes afirman que el Stinger han tenido un impacto decisivo en la guerra [10], [11] mientras que otros autores descartan este argumento. [8] [12] 


Según Crile, que incluye información de Alexander Prokhanov, el Stinger resultó un "punto de inflexión". [6] Milt Bearden lo vio como un "multiplicador de fuerza" y una inyección de moral. [6] Charlie Wilson, el congresista detrás de la Operación Ciclón de Estados Unidos, describió los primeros derribos Mi-24 por Stingers en el año 1986 como uno de los tres momentos cruciales de su experiencia en la guerra, diciendo que "nunca se ganó una batalla preparada antes de septiembre 26, y desde entonces nunca se perdió una después". [13] [14] Se le dio el primer tubo gastado Stinger como un regalo y lo mantuvo en la pared de su oficina. [6] [14] 

Después de la retirada soviética de Afganistán en 1989, los EE.UU. trataron de volver a comprar los misiles Stinger, con un programa de $ 55 millones para recomprar cerca de 300 misiles (a US$183.300 cada uno). [15] El gobierno de EE.UU. recogió la mayoría de los misiles que había entregado, pero algunos de ellos encontraron su camino en Croacia, Irán, Qatar y Corea del Norte. [16] De acuerdo con la CIA, ya en agosto de 1988 los EE.UU. habían exigido a Qatar el regreso de los misiles Stinger. [17] Wilson más tarde le dijo a CBS que " vivía en el terror "que un avión civil fuese derribado por un Stinger, pero él no tenía dudas acerca de haber proporcionado Stingers para derrotar a los soviéticos." [14] 

Guerra civil de Angola 
El gobierno de Reagan proporcionó Stingers a los rebeldes anti-comunistas de UNITA en Angola a finales de 1980. Como en Afganistán, los esfuerzos para recuperar los misiles después del fin de las hostilidades resultaron incompletos. La batería de un Stinger tiene una duración de cuatro o cinco años, por lo que cualquier tipo de armas suministradas en la década de 1980 ahora serían inoperantes. [18] 

Invasión libia de Chad 
El gobierno de Chad recibió misiles Stinger de los Estados Unidos, cuando Libia invadió la parte norte del país africano. El 8 de octubre de 1987, un Su-22MK libio fue derribado por un FIM-92A disparado por las fuerzas del Chad. El piloto, el capitán Diya al-Din, se eyectó y fue capturado. Se le concedió asilo político después por el gobierno francés. Durante la operación de recuperación, un MiG-23MS libio fue derribado por un FIM-92A. [19] 

Guerra de Chechenia 
Funcionarios rusos alegaron en varias ocasiones la presencia de misiles Stinger de fabricación estadounidense en manos de las milicias y los insurgentes chechenos. Ellos atribuyeron algunas de sus pérdidas aéreas para los MANPADS estadounidenses. La presencia de estos misiles fue confirmada por evidencia fotográfica, aunque no está claro el número real ni su origen. [20] 

Estados Unidos en la guerra afgana 
Algunos de los Stingers que los EE.UU. suministrados a partir de 1987, podría haber sido utilizado durante la intervención de EE.UU. en Afganistán. Por razones políticas, las fuerzas estadounidenses y de la coalición en general minimizaron o incluso negaron cualquier implicación MANPADS en la guerra de Afganistán por los talibanes, atribuyendo los ataques a RPG no guiados. Sin embargo, quedó claro que aviones de la coalición fueron atacadas por diferentes tipos de MANPADS en diferentes casos. [21] [22] 

Estados Unidos 
El actual inventario EE.UU. contiene 13.400 misiles. El costo total del programa es de $ 7,281,000,000 [23]. Se rumorea que el Servicio Secreto de los Estados Unidos tiene misiles Stinger para defender al presidente, una idea que nunca se ha negado. Sin embargo, los planes del Servicio Secreto de los Estados Unidos a favor de mover al Presidente a un lugar más seguro lugar en caso de un ataque en lugar de derribar el avión, no sea que el misil (o los restos de la aeronave objetivo) afecten a inocentes. [24] 

Durante la década de 1980, el Stinger se utilizó para apoyar distintos fuerzas de Estados Unidos y fuerzas alineadas con la guerrilla, en particular los muyahidines afganos, el gobierno de Chad contra la invasión de Libia y la UNITA angoleña. A los Contras nicaragüense no se les proporcionó Stingers debido al conflicto de baja intensidad, ya que ninguna aeronave de ala fija se utilizó, y los FIM-43 Redeye de la generación anterior se consideraron adecuada. [11] 

Guerra civil siria 
En la guerra civil de Siria, Turquía suministró a los rebeldes anti-gubernamentales con FIM-92 Stinger. [25] [26] 


Referencias 
1. Whitmire, James C. (December 2006). "Shoulder Launched Missiles (A.K.A. Manpads): The Ominous Threat to Commercial Aviation". USAF Counterproliferation Center. pp. 20. Retrieved 2011-02-06. 
2. Globalsecurity.org 
3. One of their aircraft is missing – Britain's Small Wars 
4. San Carlos Air Battles – Falklands War 1982 
5. Argentine Puma Shot Down By American “Stinger” Missile 
6. Charlie Wilson's War, George Crile, 2003, Grove/Atlantic. 
7. Military engineer recounts role in Soviet-Afghan war, By Michael Gisick, Stars and Stripes, Published: September 11, 2008 
8. Malley, William (2002) The Afghanistan wars. Palgrave Macmillan, p. 80. ISBN 0-333-80290-X 
9. Hilali, A. Z. (2005). US-Pakistan relationship: Soviet invasion of Afghanistan. p. 169. ISBN 0-7546-4220-8 
10. http://www.globalsecurity.org/military/library/report/2001/soviet-afghan_compound-warfare.htm 
11. CUSHMAN Jr, JOHN H. (17 January 1988). "THE WORLD: The Stinger Missile; HELPING TO CHANGE THE COURSE OF A WAR". The New York Times. 
12. Scott, Peter (2003). Drugs, oil, and war: the United States in Afghanistan, Colombia, and Indochina. Rowman & Littlefield, p. 5. ISBN 0-7425-2522-8 
13. A conversation with Charlie Wilson, Charlie Rose, PBS, April 24, 2008, via charlierose.com 
14. Charlie Did It, CBS News, 60 minutes. December 19, 2007 9:51 AM, From March 13, 2001: Former Rep. Charlie Wilson looks back on his efforts to arm the Mujahedeen against the Soviet Union back in the 1980s. Mike Wallace reports. 
15. Weiner, Tim (24 July 1993). "U.S. Increases Fund To Outbid Terrorists For Afghan Missiles". The New York Times. Retrieved 2008-01-12. 
16. Stinger missile system 
17. "Middle East brief (deleted) for 2 August 1988: In brief: x—Qatar" (pdf). Central Intelligence Agency. 1988-08-02. p. 3. Retrieved 2010-11-14. 
18. "Stingers, Stingers, Who's Got the Stingers?, Slate. 
19. http://www.acig.org/artman/publish/article_360.shtml 
20. http://www.militaryphotos.net/forums/showthread.php?30248-chechen-terrorists-with-a-stinger 
21. Walsh, Declan (25 July 2010). "Afghanistan war logs: US covered up fatal Taliban missile strike on Chinook". The Guardian (London). 
22. "Afghanistan: The war logs,Afghanistan (News),World news,WikiLeaks,The war logs". The Guardian (London). 25 July 2010. 
23. FIM-92A Stinger Weapons System – Federation of American Scientists 
24. Stephen Labaton (September 13, 1994). "Crash at the White House: The defenses; Pilot's Exploit Rattles White House Officials". The New York Times. Retrieved 2008-09-08. 
25. "Clinton: Chemical warfare is planned for. Rebels get first anti-air Stingers". Debka.com. 11 August 2012. Retrieved 13 August 2012. 
26. "Syrian Rebels Claim to Have Brought Down a Jet". New York Times. 13 August 2012. Retrieved 13 August 2012. 
27. Tiger Attack Helicopter, Europe. Retrieved on October 24, 2008. 
28. "US to give 245 Stinger missiles to India". timesofindia.com. Times of India. Retrieved 13 October 2012. 
29. Defpro.com 
30. Official Roketsan Stinger Page. Retrieved on October 23, 2008. 


Wikipedia

miércoles, 20 de abril de 2022

ASW: Neptunos sobre Chile y Malvinas

P2V Neptunes

Parte II
Weapons and Warfare





"La tortuga truculenta"

El tercer P2V-1 de producción fue elegido para una misión que estableció récords, aparentemente para probar la resistencia de la tripulación y la navegación de largo alcance, pero también con fines publicitarios: mostrar las capacidades del último bombardero de patrulla de la Armada. Su apodo era "La tortuga", que estaba pintado en la nariz del avión (junto con una caricatura de una tortuga fumando una pipa pedaleando un dispositivo conectado a una hélice). Sin embargo, en comunicados de prensa inmediatamente antes del vuelo, la Marina se refirió a ella como “La tortuga truculenta”.

Cargado con combustible en tanques adicionales instalados en prácticamente todos los espacios libres de la aeronave, “The Turtle” partió de Perth, Australia hacia los Estados Unidos. Con una tripulación de cuatro (y un canguro gris de nueve meses, un regalo de Australia para el zoológico de Washington, DC), el avión partió el 9 de septiembre de 1946 con un RATO (despegue asistido por cohete). Dos días y medio (55h, 18m) más tarde, "The Turtle" aterrizó en Columbus, Ohio, 11.236,6 millas (18.083,6 km) desde su punto de partida. Fue el vuelo sin reabastecimiento más largo realizado hasta ese punto: 4.000 millas (6.400 km) más largo que el récord del Boeing B-29 Superfortress de la USAF. Esto se mantendría como el récord absoluto de distancia sin repostar hasta 1962 (superado por un Boeing B-52 Stratofortress de la USAF), y permanecería como un récord con motor de pistón hasta 1986 cuando la Voyager de Dick Rutan lo batiría en el proceso de circunnavegar el mundo. “La tortuga” se conserva en el Museo Nacional de Aviación Naval en NAS Pensacola.


Primera Guerra Fría

Antes de la introducción del P-3 Orion a mediados de la década de 1960, el Neptune era la principal patrullera antisubmarina terrestre de EE. UU., Destinada a ser operada como cazador de un grupo "Cazador-Asesino", con Destructores empleados. como asesinos. Varias características ayudaron en esta tarea:

Los Sonobouys podrían lanzarse desde una estación en la parte trasera del fuselaje y monitorearse por radio.

Algunos modelos estaban equipados con ametralladoras gemelas calibre .50 "apuntables" en la nariz, la mayoría tenía una burbuja de observación hacia adelante con un asiento de observador, una característica que se ve en varias de las imágenes.

Se instaló un detector de anomalías magnéticas en una cola extendida, produciendo un gráfico de papel. Los gráficos sin marcar no se clasificaron, pero los que tenían anotaciones se clasificaron como secretos.

Un radar de búsqueda de superficie montado en el vientre permitió la detección de submarinos en la superficie y con esnórquel a distancias considerables.

A medida que el P-2 fue reemplazado en la Armada de los EE. UU. Por el P-3A Orion en escuadrones activos de la Flota a principios y mediados de la década de 1960, el P-2 continuó funcionando en la Reserva Aérea Naval hasta mediados de la década de 1970, principalmente en su versión SP-2H. A medida que los escuadrones de la Flota activos pasaron a los P-3B y P-3C a mediados y finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, los P-2 de la Reserva Naval fueron finalmente reemplazados por P-3A y P-3B y el P-2 salió activo Servicio naval de Estados Unidos. VP-23 fue el último escuadrón de patrulla en servicio activo en operar el SP-2H, retirando su último Neptuno el 20 de febrero de 1970.

Bombardero nuclear

Al final de la Segunda Guerra Mundial, la Marina de los Estados Unidos sintió la necesidad de adquirir una capacidad de ataque nuclear para mantener su influencia política. A corto plazo, los aviones basados ​​en portaaviones fueron la mejor solución. Las municiones nucleares en ese momento eran voluminosas y requerían un gran avión para transportarlas. La Armada improvisó un avión de ataque nuclear basado en un portaaviones modificando el P2V Neptune para el despegue del portaaviones utilizando propulsores de cohetes de despegue asistido por chorro (JATO), con pruebas iniciales de despegue en 1948. Pero el Neptune no pudo aterrizar en un portaaviones, por lo que la tripulación tampoco tuvieron que dirigirse a una base terrestre amiga después de un ataque, o hacer una zanja en el mar cerca de un buque de la Armada de los EE. Fue reemplazado en esta función de emergencia por el norteamericano AJ Savage, el primer avión de ataque nuclear que era totalmente capaz de operaciones de lanzamiento y recuperación de portaaviones; también duró poco en ese papel, ya que la Marina estaba adoptando aviones de ataque nuclear totalmente propulsados ​​por reactores.

Operaciones encubiertas variantes P2V-7U / RB-69A

En 1954, en el marco del Proyecto Cherry, la Agencia Central de Inteligencia de EE. UU. (CIA) obtuvo cinco P2V-7 de nueva construcción y los convirtió en variantes P2V-7U / RB-69A por Lockheed's Skunk Works en Hangar B5 en Burbank, California, para la propia CIA. Flota de aviones ELINT / hurón encubiertos. Más tarde, para compensar las pérdidas operativas del P2V-7U / RB-69A, la CIA obtuvo y convirtió dos P2V-7 de la Marina de los EE. UU. Existentes, uno en septiembre de 1962 y otro en diciembre de 1964 al estándar P2V-7U / RB-69A Fase VI, y también adquirió un P2V-5 más antiguo de la Marina de los EE. UU. como avión de entrenamiento en 1963. Vuelos de prueba realizados por aviones líderes en Edwards AFB desde 1955 hasta 1956, todos los aviones pintados con color azul marino oscuro pero con marcas de la USAF. En 1957, se envió un P2V-7U a Eglin AFB para probar el rendimiento de la aeronave a bajo nivel y en condiciones adversas. Los dos aviones iniciales fueron enviados a Europa, con base en Wiesbaden, Alemania Occidental, pero luego fueron retirados en 1959 cuando la CIA redujo sus activos de aviones encubiertos en Europa. La CIA envió los otros dos P2V-7U / RB-69 En cuanto a la Base Aérea de Hsinchu, Taiwán, donde en diciembre de 1957, fueron entregados a una unidad de "Operaciones Negras", el Escuadrón 34, más conocido como el Escuadrón Murciélago Negro, de la Fuerza Aérea de la República de China (| ROCAF / Taiwán ); estos fueron pintados con las marcas ROCAF / Taiwán. La misión del P2V-7U / RB-69A de ROCAF / Taiwán era realizar vuelos de penetración de bajo nivel en China continental para realizar misiones de ELINT / hurón, incluido el mapeo de las redes de defensa aérea de China, la inserción de agentes a través de lanzamientos aéreos y el lanzamiento de folletos y suministros. El acuerdo de negación plausible entre el gobierno de EE. UU. Y la República de China significaba que el RB-69A estaría tripulado por la tripulación de ROCAF / Taiwán mientras realizaba misiones operativas, pero sería tripulado por la tripulación de la CIA al transportar el RB-69A desde Taiwán u otra área operativa a EE.

El P2V-7U / RB-69A voló con ROCAF / Escuadrón de murciélagos negros de Taiwán sobre China desde 1957 hasta noviembre de 1966. Los cinco aviones originales (dos se estrellaron en Corea del Sur, tres derribados sobre China) perdieron con todas las manos a bordo. En enero de 1967, dos RB-69A restantes volaron de regreso a NAS Alameda, California, y se convirtieron de nuevo a configuraciones regulares de aviones P2H / P2V-7 ASW de la Marina de los EE. UU. La mayoría de las misiones Black Op del 34 ° Escuadrón aún permanecen clasificadas por la CIA, aunque un anteproyecto interno de la CIA, Reconocimiento técnico de bajo nivel sobre China continental (1955-66), referencia CSHP-2.348, escrito en 1972 que cubre CIA / ROCAF / Se sabe que las misiones Black Op del 34o Escuadrón de Taiwán existen, pero la CIA no las desclasificaría hasta después de 2022.

Guerra de Vietnam

Durante la Guerra de Vietnam, el Neptune fue utilizado por la Armada de los EE. UU. como un helicóptero de combate, un avión de reconocimiento y despliegue de sensores por tierra, y en su función tradicional de avión de patrulla marítima. El Neptune también fue utilizado por la Primera Compañía de Investigación de Radio (Aviación) del Ejército de los EE. UU., el distintivo de llamada "Crazy Cat", ubicado en Cam Ranh Bay, como un avión "hurón" electrónico. El Escuadrón de Observación 67 (VO-67), distintivo de llamada "Lindy", fue el único escuadrón de aviones P-2 Neptune que recibió la Mención de Unidad Presidencial. VO-67 perdió tres aviones OP-2E y 20 tripulantes a causa del fuego terrestre durante sus misiones secretas en Laos y Vietnam en 1967–68. El avión secreto RB-69A / P2V-7U ELINT / SIGINT de la ROCAF / Taiwán voló un reconocimiento electrónico de bajo nivel desde Da Nang, sobrevolando la provincia de Thanh Hoa el 20 de agosto de 1963 para investigar una zona de caída de reabastecimiento de aire que resultó ser un trampa para una misión de lanzamiento aéreo C-123B de la Fuerza Aérea de la República de China (ROCAF) 10 días antes debido a que los agentes insertados en el aire habían sido capturados y devueltos. El año próximo, el avión RB-69A / P2V-7U del 34 ° Escuadrón también realizó una misión de mapeo de radar de defensa aérea en Vietnam del Norte y Laos en la noche del 16 de marzo de 1964. El RB-69A despegó de Da Nang, voló por el Golfo de Tonkin antes de arribar cerca de Haiphong, luego voló por Vietnam del Norte y la frontera de Laos. La misión fue solicitada por SOG para ayudar a planificar la inserción o reabastecimiento de agentes. Se detectaron siete sitios AAA, 14 sitios de radar de alerta temprana y dos señales de radar CGI.

Guerra de Malvinas

La Aviación Naval Argentina había recibido al menos 16 Neptunes en diferentes variantes desde 1958, incluidos ocho ex-RAF para su uso en la Escuadrilla Aeronaval de Exploración. Fueron utilizados intensamente en 1978 durante la Operación Soberanía contra Chile, incluso sobre el Océano Pacífico.



Durante la Guerra de las Malvinas (español: Guerra de las Malvinas) en 1982, los dos últimos fuselajes en servicio (2-P-111 y 2-P-112) jugaron un papel clave de reconocimiento y ayuda a Dassault Super Étendards, particularmente en el 4 Puede atacar contra HMS Sheffield. La falta de repuestos, causada por la promulgación de un embargo de armas por parte de Estados Unidos en 1977 debido a la Guerra Sucia, llevó al tipo a ser retirado antes del final de la guerra; El C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina asumió la tarea de buscar objetivos para aviones de ataque.

En 1983, la unidad fue reformada con Lockheed L-188 Electras modificado para vigilancia marítima; en 1994 estos fueron reemplazados por P-3B Orions.

Otros operadores militares

La versión canadiense del Lockheed Neptune (P2V-7) sirvió en el Comando Aéreo Marítimo de la RCAF desde 1955, como un avión antisubmarino, antibuque y de reconocimiento marítimo, inicialmente equipado con solo motores de pistón. En 1957, los Neptunes tenían instaladas dos vainas de motor a reacción Westinghouse J34 debajo de las alas. Esta conversión proporcionó un empuje adicional para un despegue mejorado, mayor resistencia al permitir mayores pesos de combustible y, en general, mejoró el rendimiento general de la aeronave. El armamento incluía dos torpedos, minas, cargas de profundidad, bombas transportadas internamente y cohetes no guiados montados externamente bajo las alas. Un total de 25 Neptunes servidos con nos. Escuadrones 404, 405 y 407. Tras la unificación de las Fuerzas Canadienses en 1968, el Neptune fue redesignado como CP-122 y fue reemplazado por el Canadair CP-107 Argus el mismo año.

El Comando Costero de la Royal Air Force operó 52 P2V-5, designado Neptune MR.1s como un moderno avión de patrulla marítima provisional hasta que los Avro Shackleton pudieran entrar en servicio. Se utilizaron entre 1952 y marzo de 1957, y se utilizaron para experimentos de alerta temprana aerotransportada, así como para patrullas marítimas.

En Australia, los Países Bajos y la Marina de los EE. UU., sus tareas fueron asumidas por el Lockheed P-3 Orion, más grande y más capaz, y en la década de 1970, solo estaba en uso por escuadrones de patrulla en la Reserva Naval de EE. UU. La Reserva Naval de los EE. UU. abandonó sus últimos Neptunes en 1978, y esos aviones también fueron reemplazados por el P-3 Orion. En la década de 1980, el Neptune había dejado de usarse militarmente en la mayoría de las naciones compradoras, reemplazado por aviones más nuevos.

En Japón, el Neptune fue construido bajo licencia a partir de 1966 por Kawasaki como el P-2J, con los motores de pistón reemplazados por turbohélices T64 construidos por IHI. Kawasaki continuó su fabricación mucho más tarde que Lockheed; el P-2J permaneció en servicio hasta 1984.