Mostrando entradas con la etiqueta héroe de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta héroe de guerra. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2025

Héroe de la Nación: El valiente sargento Adolfo Luis Cabrera

Adolfo Luis Cabrera... Un valiente sargento



 

Argentina tiene muchos héroes desconocidos. Uno de ellos es el Sargento Adolfo Luis Cabrera.
El sargento del Ejército Argentino, Adolfo Luis Cabrera, es para casi todos los argentinos un ilustre desconocido. Este Héroe cuyo nombre ahora es parte de la gesta de Malvinas. Nació en Concordia, Entre Ríos. Integró la "Reserva de a pie" que dirigió el Capitán Rodrigo Soloaga, como segundo jefe del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 “Coronel Isidoro Suarez”. 



El Sargento Cabrera llegó "de pase" al Escuadrón 10 en el mes diciembre de 1981. En realidad era oficinista y antes de que el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 partiera hacia Malvinas pidió el pase a caballería para ser voluntario y poder ir. El mérito y heroísmo de este gran soldado no está dado solo por el hecho relatado sino que lo que lo hace más valioso aún es que no había compartido el año militar con sus soldados conscriptos.



Cuando fueron desplegados en Malvinas  Cabrera revistaba como jefe de grupo en la 1ra sección de exploración.  En la noche del 13 al 14 de Junio de 1982, después de realizar varios desplazamientos ordenados, el Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10  se incorporó al dispositivo del RI Mec 7 en las alturas de Wireless Ridge y ocupó el extremo oeste, con la 1ra sección en dicha posición, cerrando el flanco correspondiente. El ataque británico, después de ejecutar un aferramiento frontal, se materializó con un envolvimiento con centro de gravedad en ese sector, implicando como consecuencia natural, que la citada sección recibiera el ataque más intenso. Cuando la situación se tornaba insostenible, se recibió la  orden de repliegue para el escuadrón de exploración  blindado. El capitán Rodrigo Soloaga comunica la orden a las secciones. Esta orden para la 1ra Sección resultaba más complicada de ejecutar dado que se encontraba combatiendo en las distancias cortas, con un nivel de aferramiento importante y con riesgo de ser aferrada definitivamente. En ese marco, su jefe el Teniente Bertolini, transmitió a sus grupos la orden de repliegue, el grupo del Sargento Cabrera combatía valerosamente con el enemigo, ellos eran los que estaban bajo mas presión. Ante esta situación este bravo Entrerriano se jugó su vida en defensa de sus hombres. Esta actitud, tan simple en su ejecución y tan grande en su trascendencia, es propia de un héroe de nuestra moderna historia militar, de un soldado cabal y de alguien que supo transformar en hechos su promesa de morir en cumplimiento del sagrado deber militar.



Ante las dificultades para poder despegar y desaferrarse del ataque enemigo, tuvo la nobleza de ordenar a sus hombres ejecutar el repliegue mientras él los cubría con intenso fuego ganando tiempo precioso para que sus hombres se pusieran a salvo. Mientras protegía el repliegue de sus hombres el sargento Cabrera fue abatido por el fuego enemigo y perdió la vida." Quedando para siempre allá en la turba malvinera.
El Sargento Cabrera entregó su vida en la forma en que lo hacen los grandes soldados. Ese hecho, nos muestra grandeza de espíritu, nobleza de alma, espíritu de sacrificio, virtudes que sólo caben en un corazón noble como el que tenía nuestro suboficial. Indudablemente, habrá quien piense que el Sargento Cabrera cumplió con su misión, y eso es verdad, pero no sólo cumplió con ella, sino que ofreció su vida, logrando así preservar la de sus subordinados. 


lunes, 6 de enero de 2025

El valiente sargento Adolfo Luis Cabrera

Homenaje a un Soldado


Grl Br (R) VGM Rodrigo Alejandro Soloaga  | DeySeg




A partir de la particular y destacable circunstancia de cumplirse un nuevo aniversario de la recuperación temporaria de nuestras Islas Malvinas y, consecuentemente, de los combates allí desarrollados, genera en mi, no sólo recuerdos, sino que me permite revivir, una vez más, hechos y situaciones transcurridos en esa ocasión.


Asimismo, los recuerdos afloran, se vuelven vívidos y cada uno de los episodios parece cobrar vida. Dentro de ellos, existe uno que siempre se presenta ante mí con gran intensidad, y puesto a pensar en las razones de ello, debo concluir que es así porque se refiere a la conducta de un verdadero soldado, de uno de tantos que siendo prácticamente desconocido, constituye un verdadero orgullo para quienes tuvimos el privilegio de conocerlo.

En esta ocasión, además de revivir esos instantes en la intimidad, creo que sería un justo homenaje de mi parte difundirlo con mayor intensidad a la puesta hasta el momento y compartir ese especial recuerdo con otros que se interesen en conocer las pequeñas grandes verdades de lo sucedido en las Islas Malvinas.

Durante las operaciones, me desempeñé como jefe de una fracción del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindado 10 “Cnl Isidoro Suárez”, único elemento de esa arma que participó con la totalidad de sus efectivos en la defensa de las Islas.

Dicha fracción, en el cumplimiento de su misión, pagó un caro tributo en sangre sufriendo seis muertos: tres suboficiales y tres soldados. Entre los primeros se encontraba el sargento de caballería ADOLFO LUIS CABRERA, quien revistaba como jefe de grupo en la primera sección de exploración.

Ese suboficial, oriundo de Concordia - esa generosa tierra entrerriana que tanto ha aportado al arma de caballería -, llevaba escasos meses destinado en el Escuadrón, pero se había integrado rápida y completamente, merced a un destacable esfuerzo de su parte.

El elemento a mis órdenes, constituido en reserva a pie de la Agrupación Ejército Puerto Argentino, se empeñó en combate directo con el enemigo el 11 de junio, manteniéndose en esa situación hasta el 14 de junio, día de la capitulación.

En la noche del 13 al 14 de junio, después de realizar varios desplazamientos ordenados, esa reserva se incorporó al dispositivo del R I Mec 7 en las alturas de Wireless Ridge y ocupó el extremo oeste. Por su parte, la 1ra sección, en la posición, ocupó también el extremo oeste, cerrando el flanco correspondiente. En su momento, el ataque británico, después de ejecutar un aferramiento frontal, se materializó con un envolvimiento precisamente con centro de gravedad en ese sector.

Ello implicó, como consecuencia natural, que la citada sección fuera la que recibió el ataque más intenso, lo que determinó, asimismo, que fuera la que más bajas sufriera, tanto en muertos como en heridos. En esas acciones cayó en cumplimiento de su deber, entre otros, el sargento CABRERA. Hasta ahí el relato breve, frío, pero natural de los hechos.

Asimismo, es conocido que una vez producida la capitulación, se concretó la evacuación de soldados argentinos que estaban como prisioneros de guerra, permaneciendo en las Islas en condición de tales un número reducido de militares. La casualidad quiso que la totalidad de los oficiales del Escuadrón permanecieran allí, lo que motivó que se perdiera la posibilidad de mantener contactos posteriores con los soldados, quienes al llegar de regreso a los cuarteles fueron licenciados definitivamente.

Con posterioridad, cuando me desempeñé como jefe del Escuadrón 1, heredero del antiguo Escuadrón 10, tuve oportunidad de reencontrarme con algunos ex soldados veteranos, circunstancia en la cual tuve la posibilidad de tomar conocimiento parcial del tema que hoy me ocupa, pero sin datos concretos ni testimonios directos. Desde hace algunos años, mis contactos con los antiguos soldados, se han incrementado. Esta circunstancia, posibilitó el reencuentro con gente que desde hace más de veinte años no veía, que fueron testigos directos del hecho y con ello la posibilidad de confirmar el episodio que paso a relatar.

En la circunstancia antes descripta del ataque británico a la posición de la fracción a mis órdenes, debe mencionarse que previo a la acción directa del enemigo, se produjo en el sector un durísimo combate contra las tropas inglesas que ejecutaban el aferramiento frontal, todo ello acompañado, por parte de las fuerzas británicas, de un impresionante apoyo de fuego de características excepcionales por su volumen e intensidad, que incluyó fuego de artillería de campaña, de artillería naval, de misiles antitanques empleados en contra de las posiciones defensivas, y sobre final, fuego de los cañones de los tanques empleados como artillería contra esas mismas posiciones.

La excepcional intensidad de lo expresado, además de la experiencia personal que me permite tal afirmación, ha sido destacada por variadas publicaciones tanto británicas como argentinas. Expresar que el fuego recibido fue impresionante resulta poco, ya que adquirió características abrumadoras. Resultaba difícil apreciar y razonar, y mucho más resolver con acierto. Debe mencionarse asimismo, que dado que la reserva se empeñó en un sector no previsto, ni preparado, no se habían realizado reconocimientos ni acuerdos, lo que sumado a que tanto la aproximación al lugar, la adopción del dispositivo como el posterior combate se ejecutaron durante la noche y bajo el fuego, las posiciones ocupadas fueron en muchos casos precarias, aprovechando las salientes rocosas del terreno.

La 1ra Sección sufrió especialmente dicha situación, dado que cubrió un frente no previsto por las tropas del Regimiento de Infantería Mecanizado 7, a cargo de ese sector originalmente. Dicha situación, como ya expresé, se vio agravada al concretarse el ataque principal enemigo por el flanco oeste, que incidió directamente sobre la Sección mencionada, la cual debió soportar la peor parte de la acción ofensiva. Tanto es así que, pese a los denodados esfuerzos realizados, ante el progreso del ataque que incidía con gran superioridad, el comandante de la Agrupación Ejército “Puerto Argentino” ordenó la ejecución de fuegos propios sobre el sector, en un intento de disminuir el ritmo de avance del enemigo o detenerlo si ello hubiera sido posible, con lo que dicho fuego incidió también sobre el sector de la 1ra Sección, con el consecuente peligro de batir a la propia tropa, riesgo que el mismo Comandante aceptó haber asumido.

Lo expresado busca evidenciar, en la medida de lo posible y dentro de la brevedad necesaria del relato, una situación que, para toda la reserva a pie y esa sección especialmente, resultaba crítica, les exigía una disposición especial y ponía a prueba las condiciones y cualidades de sus integrantes.

Cuando la situación se tornaba insostenible, después de recibir la orden de repliegue para la reserva a mis órdenes, impartí la misma orden a las secciones. Para la 1ra Sección resultaba más complicada su ejecución dado que se encontraba combatiendo en las distancias cortas, con un nivel de aferramiento importante y con riesgo de ser aferrada definitivamente.

En ese marco, su jefe el teniente Bertolini, transmitió a sus grupos la misma orden. El grupo al mando del sargento Cabrera combatía valerosamente con el enemigo bajo gran presión. Al recibir la orden, ante la dificultad de replegarse estando en contacto tan próximo con el enemigo, conocedor del riesgo de vida que implicaba para sus integrantes, dicho jefe de grupo no dudó y ordenó a sus soldados replegarse y permaneció en la posición a efectos de cubrirlos con sus fuegos y permitir que se rompiera el contacto.

En la ejecución de esta acción, mientras sus soldados lograron desprenderse, replegarse con el resto de la Sección y, de tal forma preservar sus vidas, el sargento Cabrera entregó la suya en defensa de sus hombres. Esta actitud, tan simple en su ejecución y tan grande en su trascendencia, es propia de un héroe de nuestra moderna historia militar, de un soldado cabal y de alguien que supo transformar en hechos su promesa de morir en cumplimiento del sagrado deber militar.

El sargento Cabrera entregó su vida en la forma en que lo hacen los grandes soldados. Ese hecho, nos muestra una grandeza de espíritu, una nobleza de alma, un espíritu de sacrificio, que sólo cabe en un corazón inmenso como el que tenía ese suboficial. Indudablemente, habrá quien piense que el sargento Cabrera cumplió con su misión, y eso es la auténtica verdad, pero no sólo cumplió con ella, sino que lo hizo ofreciendo a cambio su vida y logrando con ello preservar la de sus subordinados.

Habrá también quien piense que si esa es mi opinión, ¿porqué no se le otorgó al sargento Cabrera un reconocimiento a su valor?, la respuesta es simple, se llegó a conocimiento de su acción heroica mucho tiempo después de finalizada la evaluación de las conductas en la defensa de Puerto Argentino.

Esta falta de reconocimiento constituye una frustración para quien, como es mi caso, condujo a este valiente soldado en combate. Este relato, además de servir para difundir la conducta del sargento Cabrera, quiere ser asimismo, una forma de rendir tributo a su valentía, de expresar el orgullo que siento por haberlo tenido a mis órdenes, el agradecimiento eterno de quienes pudieron salvar sus vidas gracias a su sacrificio, y espero que también para que quienes lo lean compartan nuestro profundo reconocimiento e incorporen a sus plegarias una por el eterno descanso del alma de un verdadero soldado, el sargento Adolfo Luis Cabrera y otra por el bienestar de su señora esposa y de su hijo que entregaron a la Patria a su ser más querido.

Sargento de caballería Adolfo Luis Cabrera, descansa en paz, está seguro que has honrado la tradición de honor, valor y lealtad propia de los verdaderos soldados del Ejército Argentino, y con tu actitud eres ejemplo de virtudes militares.

jueves, 29 de junio de 2023

Los héroes que dejó el cobarde de Ward



"IFF encendido, estamos en emergencia".
Un nombre de un camarada.
Cabo Principal Miguel Ángel Cardone-

El Aeródromo de la Ciudad de Villa Cañás en la provincia de Santa Fe, fue denominado en su honor "Suboficial Auxiliar Miguel Ángel Cardone", pero quien fue este compañero.

El Cabo Principal Miguel Ángel Cardone integró la tripulación del C-130 Hércules TC-63 indicativo "Tiza" de la Fuerza Aérea Argentina derribado el 1 de junio de 1982. El avión despegó desde Comodoro Rivadavia a las 8 h 53 min (UTC-3) piloteado por el Capitán Héctor Martel. Su misión era encontrar barcos militares británicos para ayudar a los aviones de ataque. Era una tarea extremadamente peligrosa y de mucha valentía, ya que el avión no contaba con ninguna defensa.

Cuando el Hércules emergió sobre el horizonte radar a unas 20 millas al norte del estrecho de San Carlos, fue detectado por la fragata HMS Minerva. Esta vectoreó una pareja de aviones Sea Harrier del Escuadrón Aéreo Naval 801.
El teniente comandante Nigel Ward derribó al C-130 con un misil Sidewinder y lo remato cobardemente, lo ametralló con sus cañones de 30 mm.

No hubo sobrevivientes.

viernes, 23 de junio de 2023

Héroe de Malvinas: Soldados Ariel Suarez y Sergio Desza (EA)

Héroes de Malvinas




Izquierda Soldado Ariel Suarez del Comando Brigada Mecanizada IX de Comodoro Rivadavia y a la derecha Soldado Sergio Desza del Comando Brigada Infantería III de Curuzú Cuatiá. Sergio Desza cayó en combate el 14 de Junio de 1982.- (Foto: Ariel Suarez)

martes, 14 de diciembre de 2021

Héroe de Malvinas: Sargento Primero Mateo Sbert (EA)

Héroes de Malvinas, Héroes de la Patria: Sargento Primero Mateo Sbert

Padre de tres hijos, generoso, solidario y alegre. El sargento primero Sbert murió el 31 de mayo de 1982 en el combate de Top Malo House, dejando su vida a cambio de la de sus compañeros.
Fuente


Mateo Sbert nació en la localidad de San Pedro, Buenos Aires, el 7 de mayo de 1949 e ingresó a la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral del Ejército Argentino en 1967. Dos años después ya era cabo del arma de Ingenieros. En 1974 ascendió al grado de sargento y en 1977 fue destinado al ex Instituto Geográfico Militar, donde realizó el Curso de Técnico del Servicio Geográfico. Cuando obtuvo el grado de sargento primero ya era un experimentado comando.

Sbert disfrutaba el pasar tiempo con su familia y amigos, en las reuniones él siempre era el centro, el animador y el infaltable. Según sus compañeros de promoción admiraban de él su capacidad de liderazgo, de responsabilidad, de voluntad de progreso y superación, era “un fuera de serie como militar”. Para el año 1982, ya con 33 años, estaba casado con Yurhema Elisa Sibona y tenía tres hijos. Tres hijos que lograron despedir a su padre con amor, solo ocho días antes de que cayera en el combate de Top Malo House, cubriendo a sus compañeros.

El 22 de mayo de 1982 se conformó la Compañía de Comandos 602, allí fue convocado el sargento primero Mateo Antonio Sbert, junto a otros 53 oficiales y suboficiales de élite que conformaron esta subunidad, que días después se trasladó a las Islas Malvinas.

La noche del 28 de mayo los comandos, ya en Malvinas, habían recibido la orden de adentrarse 40 kilómetros delante de la primera línea de batalla argentina para informar sobre el desembarco de los ingleses en San Carlos. Al pie del monte Simons después de una ardua marcha, los soldados ascendieron con dificultad y desde la cima pudieron informar que divisaban un corredor de helicópteros enemigos. Esa noche nevó y durmieron sobre la turba.



Al día siguiente, Sbert junto a los 12 hombres de elite, emprendieron la difícil vuelta. Tomaron rumbo hacia Fitz Roy, a 25 kilómetros al sur de Puerto Argentino, donde estaba la tropa argentina más próxima. Ya oscurecía cuando cruzaron el arroyo Malo, empapados hasta la cintura y helados, divisaron un puesto ovejero. Hicieron un alto y se refugiaron en la casa de chapa y madera. A la mañana siguiente, cuando apenas amanecía, alguien alertó: "¡Ingleses! ¡Ahí vienen!". Los marines británicos se acercaban.

Los comandos argentinos evacuaron el galpón combatiendo, resistiendo el ataque mientras retrocedían, fue entonces que el sargento primero Sbert, gritó por sobre el sonido de los M72 LAW antitanque y de los fusiles lanzagranadas M-79. Pudo ver, bajo un intenso fuego enemigo, que Medina, uno de sus camaradas, había sido alcanzado por las esquirlas de una granada y el impacto de un proyectil en una de sus piernas. Fue así como decidió disparar entre las explosiones para que su compañero pudiera replegarse y así alcanzar la zanja donde el resto de los comandos argentinos daban batalla. ¡Yo te cubro!, alcanzó a gritarle Sbert, antes de caer abatido por el fuego inglés.

La granada explotó a metros de Sbert, y la onda expansiva tiró su cuerpo hacia atrás con violencia. "Estaba intacto, la explosión lo había destrozado por dentro, murió defendiendo a sus camaradas y le salvó la vida a Medina", recordó el entonces capitán José Verseci.
El Sargento Primero Mateo Antonio Sbert hasta hace 2 años era uno de los 122 soldados que no habían podido ser identificados durante 36 años. Yacían bajo una placa que rezaba Soldado Argentino solo Conocido por Dios, hasta que la causa impulsada por el Veterano Julio Aro, permitió identificar y llevar un poco de paz a más de 110 familias de Héroes caídos durante la Guerra de Malvinas.

Las autoridades correspondientes le informaron a la familia que el cuerpo del sargento primero descansa en Darwin en la tumba D.A.4.10.
Post mortem y por proteger voluntariamente el repliegue de sus camaradas cuando integraba una patrulla de exploración adelantada, y ante la defensa sobre un ataque notoriamente superior en efectivos y materiales, al sargento primero Sbert le fue otorgada la Cruz de “La Nación Argentina al heroico valor en combate”.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Los héroes chaqueños del conflicto

Malvinas: conocé los perfiles de los soldados chaqueños identificados 

Diario Chaco


.


 
Mandá tu info, fotos, videos o audios al 3624518042

A finales del 2017 bajo el Proyecto Humanitario Malvinas comenzó el proceso de identificación de los cuerpos de los caídos en Malvinas, a través de las muestras de ADN.

Durante más de tres décadas los soldados caídos entre abril y junio del ’82 permanecieron enterrados sin un nombre en su cruz, solo una lápida rezaba “Soldado conocido solo por Dios”.

Hasta el momento, un total de 112 caídos fueron identificados en el cementerio de Darwin gracias a las muestras de ADN, varios de ellos fueron chaqueños.

Cabe resaltar que varias familias optaron por mantener el anonimato de sus seres queridos.

A continuaación te presentamos los perfiles de algunos de los soldados chaqueños identificados:

Miguel Aguirre




Nació en Chaco en 1929. Desde muy joven descubrió su vocación militar, por lo que no dudó a la hora de ingresar como suboficial de la Armada y luego especializarse en electricidad.

Acudió a la guerra de Malvinas como voluntario, ya que en ese momento disfrutaba de una licencia anual en el ejército.
Su principal labor en las Islas fue la de traslado, carga y descarga de alimentos, medicamentos y municiones.

Murió dentro del transporte ARA Isla de los Estados cuando fue alcanzado por un proyectil disparado desde la fragata británica Alacrity, en el estrecho de San Carlos. Su cuerpo fue encontrado completo, desnudo, solo con medias, en la costa de Shag Rockery Point, en el islote Este.

Su hijo único, Sergio, formaba parte en un inicio de los familiares que no querían que se revelara la identidad de los soldados muertos NN. Lo hizo únicamente para dejar por escrito su deseo de que todos los restos permanezcan en el cementerio de Darwin.

Celso Alegre


Celso Alegre era uno de los dos únicos representantes de la comunidad Qom que cayeron en Malvinas. Al momento de acudir a las Islas, no sabía leer ni escribir, por lo que nunca pudo enviar una carta a su familia para relatar su periplo.

Vivió sus 18 años en La Leonesa, una zona rural a 70 km. de la capital de Chaco. Alegre murió el 28 de mayo en Darwin, pero poco se sabe de las condiciones en las que perdió su vida.

Su padre, Héctor Ramón Alegre, vivió hasta sus 95 años con la esperanza de que su chico volviera alguna vez a casa. Se negó siempre a considerar la posibilidad de su muerte. "No creo que mi hijo esté ahí", decía el hombre en su lenguaje autóctono.

Victor Ofelio Avalos




El anciano no llegó a recibir la noticia de la identificación de los cuerpos. Aun así, desde 1982 hasta su muerte, el 3 de junio de 2017, izó cada domingo de la semana una bandera argentina en honor a su hijo.

Nació en Samuhú, Chaco. Murió a los 19 años durante un combate en Darwin, cuando se desarrollaba como soldado apuntador de las FAP. Junto a él cayó uno de los líderes de su batallón, el cabo Jorge Gómez.

Hoy, una escuela primaria y un jardín de infantes de la provincia de Chaco llevan su nombre. Fue el penúltimo "soldado argentino sólo conocido por Dios" identificado durante el proceso de los análisis de ADN.

Juan Alejandro Ayala




Juan Ayala nació en Tres Isletas, Chaco. Si bien era destacado como una persona jovial, sus padres afirmaron que tenía un alto sentido de responsabilidad, seriedad y que daba mucha importancia al valor de la justicia.

Durante su adolescencia llegaba a recitar poemas gauchescos y le gustaba la música mexicana.

Acudió a las Islas Malvinas como parte de la Compañía B del Regimiento de Infantería 4 de Monte Caseros, de Corrientes. Murió el 12 de junio, mientras trataba de defender una posición argentina en el Cerro Enriqueta, en Monte Harriett. Era sirviente de mortero y junto a él perdieron la vida otros cinco compañeros.

Orlando Aylan




Nacido en Chaco, cumplía el servicio militar en el Regimiento 4 de Infantería Mecanizada. Su madre se murió hace unos años sin poder saber finalmente dónde se encontraba el cuerpo de su hijo y con la mínima esperanza de que todavía se encontrara vivo.

La ciudad de Las Breñas rindió innumerables homenajes al soldado oriundo de allí. De hecho, en la plaza principal se construyó un monolito con la intención de perpetuarlo y la escuela Nº 1052 lleva su nombre.

"Estamos muy emocionados al saber que nuestro hermano estaba en una de esas tumbas y quienes los enterraron lo trataron bien como ser humano, lamentamos que nuestra madre se murió sin saber qué y dónde estaba su hijo pero hoy nosotros tenemos la tranquilidad de saber dónde está", dijo uno de sus hermanos tras conocer la noticia de la confirmación del ADN.

Ángel Benitez



Nació en Chaco. Fue el 26 de octubre de 1962. Después de concluir los estudios primarios, trabajó en un almacén y como obrero de la construcción. "Ángel nació por parto natural. Era un bebé muy grandote", rememora Julia Franco, mamá de Benítez.

Su muerte se produjo el mismo día de la firma de la rendición argentina. Benítez fue una de las víctimas que arrojó la sangrienta batalla de Monte Longdon. Al momento de incorporarse al Regimiento de Infantería 7 residía en Lomas de Zamora.

Juan Carlos Dábalos 



Juan Carlos Dábalo era uno de los ocho hermanos de una familia muy humilde de Chaco. Debido a una prolongada enfermedad de su padre, tuvo que abandonar sus estudios primarios y dedicarse a trabajar desde niño.

Trabajó de vendedor ambulante junto a una hermana y empezó a aprender a leer y a escribir recién cuando hizo el servicio militar en el Batallón de Infantería de Marina Nº 5, en Río Grande.

El Estado informó en un primer momento a la familia que estaba desaparecido y después confirmó su muerte, aún sin saber dónde estaba el cuerpo. Todavía se desconocen las circunstancias en las que perdió la vida en Malvinas.

Su familia fue una de las primeras que luchó por la identificación de los 123 "soldados conocidos sólo por Dios", en el cementerio de Darwin.

Carlos Agustín Díaz




Un joven tímido, callado y con dificultades para socializar. Carlos Díaz era uno de los ocho hermanos de otra familia humilde de General Pinedo, en Chaco. Era hincha de Boca, jugaba muy bien al fútbol, pero su verdadera pasión eran los caballos. Trabajaba como jornalero en una zona rural y hacía destronques con un hacha.

Durante décadas, la familia recibió un sinfín de rumores sobre la suerte que corrió Carlos Díaz en Malvinas. Se les dijo desde que estaba herido, que le faltaba una pierna, hasta que estaba sano y salvo para regresar a su casa. Recién en 2017, su madre Victorina recibió la noticia de que su hijo se encontraba enterrado en Darwin. Aún resta poder definir cómo y cuándo perdió la vida el joven chaqueño de 18 años.

Vladimiro Dworak



Vladimiro Dworak nació en Campo Largo, un pequeño pueblo de la provincia de Chaco. Formó parte del equipo de fuerzas de tareas de Mercedes. Sus labores se llevaron a cabo entre Darwin y Pradera del Ganso.

Dworak perdió la vida durante un enfrentamiento con paracaidistas británicos en Puerto Darwin. Su compañero de fosa, el correntino Raúl Cardozo, relató cómo fueron sus últimos instantes de vida: "De noche casi no dormíamos porque era un constante bombardeo, se escuchaba el silbido de las bombas y que enseguida explotaban a metros de nosotros (…) Vi caer a camaradas muy cerca mío, recuerdo que el camarada Vladimiro Dworak de Campo Largo murió en combate a unos 50 metros mío", afirmó.

Miguel Ángel Falcón



Su familia afirma que Miguel Falcón siempre fue un niño rebelde. No acataba demasiado las reglas, ni en casa ni en el colegio. De hecho, era famoso por escaparse todas las semanas al menos un día de la escuela. También evitaba estar en casa, se la pasaba divirtiéndose con sus amigos en las calles de Barranqueras, Chaco.

Murió en el enfrentamiento del Monte Longdon y entre sus pertenencias se encontró un mazo de cartas españolas. Su figura de referente para sus colegas fue advertida por varios ex combatientes.



De hecho, esa rebeldía juvenil fue la que le hizo protagonizar una historia memorable en la noche de su última batalla. El suceso fue relatado en una carta por otro ex combatiente:

"La noche del 12 de junio cuando los ingleses nos atacan, en un real infierno, con cientos de proyectiles y lluvia de trazantes que cruzaban el cielo, veo que se prepara la primera sección de nuestra compañía en apoyo a la Compañía "B". Eran un teniente, un cabo y 44 colimbas civiles como yo, soldados no profesionales, que estaban desnutridos. Los veo prepararse en la oscuridad, todos en fila india, en silencio, temblorosos. Entonces, de la fila, saltó un soldado que estaba muy flaquito, un pibe que era muy humilde, -Falcón- y empezó a arengarlos, a aplaudirse las manos, flexionándose, con el FAL rebatido en la espalda, y les gritaba, como Pichot a los Pumas: '¡Vamos carajo!!, ¡Ingleses de mierda, los vamos a reventar!' (…) Surgió un líder de la nada, un tipo que, en las circunstancia más límite, le dio ánimo al resto".

Su acción quedó registrada en libros británicos como uno de los actos más heroicos de los enfrentamientos terrestres en Malvinas. De los 46 que salieron, volvieron 25. Falcón fue uno de los que se quedó allí.

Luis Roberto Fernández




Nació en Villa Ángela, Chaco. Tenía un solo hermano, Miguel Gaspar. Al momento de ser llamado para acudir al servicio militar cursaba el tercer año de la Escuela de Comercio Nº 7. Así se mudó durante dos años a Río Grande, Tierra del Fuego.

Era el bromista de la familia y solía arrancarle una sonrisa a su hermano y a su madre Emilia cada vez que podía.

Después de sus dos años en Tierra del Fuego, acudió a Puerto Argentino para formar parte de la Batería 8113 del Batallón Comando Campaña Militar de Puerto Belgrano.

Murió el 11 de junio en la batalla de Monte Longdon: recibió un disparo cuando abandonó su escondite. Según relataron testigos, falleció justo en el momento que estaba lanzando una bengala. Su intención era lanzar una bengala que intentara exponer la posición del enemigo.

Rubén Horacio Gómez





Nació en la localidad de Presidencia Plaza, Chaco, en 1963 en una familia de 10 hermanos. Cursó la primaria en la Escuela Nº 454, que hoy lleva nada menos que su nombre. Antes de finalizar séptimo grado, ya trabajaba junto a algunos de sus hermanos en una desmontadora de algodón. Jugaba al fútbol en el Club Comercio de Presidencia Plaza como defensor central.

Pocos días antes de partir hacia la guerra Rubén salió del cuartel y pasó por su humilde casa familiar para despedirse. "Cuando vuelva me caso", les anunció a sus hermanos con una sonrisa.

Murió el 28 de mayo de 1982, cuando se adentró junto al cabo Héctor Miño en la zona de Darwin-Pradera del Ganso para verificar si unas tropas que se divisaban a lo lejos eran propias o enemigas. Finalmente, ese grupo en posición ofensiva era integrado por soldados británicos. Se cree que perdió la vida después de ser alcanzado por un mortero.

Eleodoro Monzón




Eleodoro Monzón nació en Quitilipi, Chaco. Era apodado el "Nene" y era un fanático de los caballos. No pudo terminar la escuela, ya que decidió ayudar a su padre en el campo. En 1981, luego de cumplir el servicio militar, fue convocado para acudir a un puesto en Ushuaia.

Fue uno de los últimos tres soldados argentinos que murieron en la guerra. Perdió la vida en la colina Sapper Hill. El escuadrón al que pertenecía no pudo enterarse del orden del cese al fuego y continuó batallando dos horas después del final de la guerra. Murió junto a Sergio Robledo y Roberto Leyes.

Juan Carlos Monzón




Uno de los tres soldados caídos en Malvinas nacidos en la ciudad de Villa Ángela, Chaco. Miembro de una familia de ocho hermanos, era fanático del fútbol y de River. Al igual que su familia, se desarrollaba en la cosecha de maíz y algodón.

El 2 de abril, el "Gringo", como lo apodaban, se sentó junto al resto de la familia en la mesa de la casa para compartir un asado. Allí les comunicó que al otro día partiría para las Islas Malvinas. Hubo emoción, orgullo y también lágrimas y llanto por parte de su madre. El miedo siempre estaba presente. Así y todo, sus hermanos afirman hoy que Juan Carlos no sabía del todo que iría a Malvinas para luchar en una guerra.

Acudió a las Islas como soldado del Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 12 y murió el 28 de mayo, a causa de heridas causadas por una bomba caída en Pradera del Ganso.

Su familia le envió varias cartas durante el período de la guerra, pero nunca pudo confirmar siquiera si le llegaron. Mientras tanto, su madre Marciana le puso un plato vacío en la mesa familiar hasta el día en el que se confirmó la identificación.

Carlos Omar Osyguss




Nació en Santa Sylvina, Chaco y combatió como parte del Regimiento de Infantería N° 4 de Monte Caseros, Corrientes. Pertenecía a una familia de testigos de Jehová.

Murió el 28 de mayo cuando un disparo le impactó en la frente, mientras se encontraba en la trinchera de la defensa de una posición en Puerto Argentino.

En el 2007, un militar encontró entre los desechos de una fábrica de cartón de Coronel Suárez una medalla con su nombre confeccionada desde el mismo Congreso de la Nación. Se intentó otorgar esa condecoración a la familia, pero la misma decidió rechazarla.

Hoy, el jardín de infantes N° 169 de Santa Sylvina lleva su nombre.

Alberto Genaro Pavón




Desde muy pequeño, en su ciudad de Sáenz Peña en Chaco, Alberto Pavón soñó con ser médico. Así, logró instruirse durante dos años en la carrera de medicina antes de partir hacia las islas.

Llegó a trabajar de canillita, de la mano de su tía "Totín" y a vender bolsas de polietileno fabricadas en su casa. Además, era un fanático de las películas del rey de las artes marciales, Bruce Lee.

Viajó a Malvinas como voluntario y formó parte de Compañía de Sanidad Nº 3 y asistió a centenar de compatriotas heridos. Murió el 10 de junio después de ser alcanzado por las balas de la artillería británica.

Su primo, el músico Jorge Pascual, escribió una poesía en su homenaje titulada "Todavía anda (ahí va el negro Pavón)". Luego, Zitto Segovia le puso música y la convirtió en canción:

"Anda el Negro Pavón
Todavía anda
No importa que sus huesos estén en Malvinas.
Se suena el silencio de la nieve
Anda el Negro Pavón, todavía anda

Anda el Negro Pavón
Sangre chaqueña
Empuñando un fusil y una sonrisa
Las bombas no destruyen su inocencia
Anda el Negro Pavón
Sangre chaqueña"


Darío Rolando Ríos




Nació en La Escondida, Chaco, pero vivió la mayor parte de su vida en la ciudad bonaerense de Berazategui. Vivía en Plátanos Norte y tenía 24 años al momento de su muerte, cuando se desarrollaba como Cabo 1º del Regimiento 7º de La Plata.

Su madre Delmira, que hoy vive en condiciones de pobreza, aseguró que su hijo se fue a lo de una tía en Buenos Aires y ahí se enroló en el ejército.

Si bien su madre todavía cree que Ríos perdió la vida a bordo del Crucero Gral. Belgrano, la realidad es que el Cabo primero fue otro de los tantos que murió durante la batalla del Monte Longdon.

Su hijo Pablo, que nació poco antes de que el militar llegara a Malvinas, es quien cobra hoy la pensión de los ex combatientes.
"Con orgullo y felicidad puedo decir que Don Dario Rolando Rios descansa y descansará por la eternidad en Darwin sector A fila 1 cruz 12. Tener sus pertenencias en mis manos es estar tan lejos y tan cerca", dijo su hijo Pablo.

Ricardo Argentino Ramirez



Nació en Quitilipi y con 19 años era soldado conscripto de la Armada.

A los seis años se mudó junto a su familia a Lanús, donde completó sus estudios. Soñaba ser constructor, como su padre.
En Malvinas estuvo a cargo de un mortero en el Batallón de Infantería de Marina N°5.

Falleció el 14 de junio en Sapper Hill, cuando una bomba le cayó cerca mientras se replegaba hacia Puerto Argentino.
Alberto, su hermano menor, buscó datos suyos durante años hasta que en los noventa encontró su foto en la tapa de una revista, junto al enfermero que fue a asistirlo. Ya había perdido la vida.


Carlos Epifanio Casco




Carlos llevaba el apellido de su mamá, nació en Quitilipi. Sirvió en el RI 4. Su rol de combate fue el de abastecedor de munición y después fue destinado al Monte Harriet. Le tocó poner minas antipersonales alrededor del cerro Dos Hermanas. Fue sorprendido por enemigos infiltrados y cayó en lucha entablada contra el Batallón 42 de Comandos británicos el 12 de junio, tenía 20 años.




miércoles, 28 de octubre de 2020

Crucero ARA Gral Belgrano: Los valientes hermanos Ávila

Civiles en apoyo de combate.

Antes de zarpar, el comandante del “Belgrano” les ordenó a los cantineros del crucero, dos civiles, que abandonaran el buque, porque se ponía proa a una guerra. Sin embargo, la respuesta de los hermanos Heriberto y Leopoldo Avila fue tajante: “De ninguna manera señor, somos parte del crucero y vamos con la gente del crucero hasta las ultimas consecuencias”. Frente a tan decidida reacción, el capitán Héctor Bonzo cedió.
El 2 de mayo, al ser torpedeada la nave argentina, Heriberto Avila logró subir de la cantina a la cubierta principal. Podía haber embarcado en una de las balsas y salvado su vida. En vez de eso, se desesperaba, llamando a gritos a Leopoldo. Pero este no había salido; al momento del impacto, estaba durmiendo en su cucheta, dos cubiertas más abajo. Sin titubear, el hermano mayor se lanzó al rescate del menor, internándose en un pasillo colmado de humo y fuego. Logró llegar hasta Leopoldo, pero lo encontró malherido. Al tratar de sacarlo, varias explosiones activaron el cierre automático de las compuertas del sector. Quedaron atrapados.
Los dos civiles santiagueños compartieron el destino de los militares “hasta las últimas consecuencias”, tal como habían guapeado. Lo de ellos no fue bravata.
(En la foto a la izquierda, Heriberto Avila. A la derecha, Leopoldo Marcelo Avila).
Fuente: Nicolás Kasanzew

jueves, 30 de mayo de 2019

Poltronieri, un héroe de la Historia Argentina

Oscar Poltronieri, el gran héroe de Malvinas que arriesgó su vida para salvar a 150 argentinos

Solo y con una ametralladora evitó el avance inglés en el monte Dos Hermanas. Fue condecorado con la Cruz al Heroico Valor en Combate.
Radio Mitre




Oscar Poltronieri es el héroe no militar más importante que tiene la Argentina. Su valor en el cerro Dos Hermanas quedó representado con la Cruz al Heroico Valor en Combate, siendo el único soldado conscripto que recibió esta distinción.

“Váyanse ustedes que tienen hijos. Yo me quedó”, gritó Poltro ante el inminente ataque inglés. Solo y con una ametralladora en el cerro Dos Hermanas, combatió durante horas a los británicos y le salvó la vida a más de ciento cincuenta compañeros.

“Adelante nuestro estaba el regimiento 4 de Corrientes. Al costado teníamos al Regimiento de Infantería 7 de La Plata“, recuerda Poltronieri respecto del día que desembarcaron los ingleses en la zona donde se encontraba su regimiento.



“Tomaron todo a las corridas. Los gurkas mataron a un montón del regimiento 4 de Corrientes. Y a nosotros nos rodearon. Yo en el monte. Cuando los veo, serían las cinco o las seis de la mañana. Allí matan a tres o cuatro de los soldados nuestros, todos cerca mío: a uno que tiran un morterazo que cae cerca mío y una esquirla le vuela la tapa de la rodilla, limpita, y se desangra. Cuando llega al hospital de Puerto Argentino llega desangrado. A otro una esquirla le da en la espalda. Y a otro que trepa un poco el monte para montar la ametralladora también lo bajan con una ráfaga de ametralladora. Ese era Ramón, que era amigo mío. Si lo habían matado a él me iban a matar a mí también, ¿por qué me iba a salvar?“, recuerda con crudeza esa fatídica mañana del 11 de junio de 1982.

La superioridad de los británicos significaba un claro boleto de muerte para las tropas que se encontraban en el cerro. El coronel Augusto Esteban Vilgré no dudó en dar la orden de retirada, pero Poltronieri lo desobedeció y resistió solo para permitir el escape de sus compañeros.

“A mí me dio como un ataque de locura y empecé a sacudirles con la MAG, que es una ametralladora pesada. Mi abastecedor estaba cansado de ponerle las cintas de balas a la MAG, pero yo seguía tirando. Eran como las nueve de la mañana. Las balas me pasaban cerquita: a las trazantes se las veía clarito. El subteniente me decía: “Vámonos Poltronieri, que te van a matar…” Pero yo le decía que se fueran ellos. Porque yo sabía que el sargento Echeverría había tenido familia en esos días. Entonces les dije: Váyanse ustedes que tienen hijos, que tienen familia. Yo no tengo a nadie”, recordó hace algunos años en una entrevista con el diario Clarín.


En su regreso de Malvinas, Poltronieri formó una familia

La educación de Poltronieri era por demás escasa. Llegó a Malvinas como un soldado analfabeto, pero su falta de instrucción no era un motivo que le impidiera no distinguir la importancia que tenía esa guerra. Tres días más tarde de su feroz resistencia se firmó la rendición en Puerto Argentino.

“Llegué a la tarde adonde estaba el batallón de Infantería de Marina 5. Les pregunté si sabían dónde estaba el 6 de Mercedes, porque yo quería juntarme con los míos”, recuerda luego de la resistencia que ofreció en el cerro Dos Hermanas. “Me dijeron que cerca del cementerio, que era el punto de reunión. Cuando me vieron no lo podían creer: me habían dado por muerto. Allí me enteré de que se habían rendido a las diez de la mañana. Y recién como a las tres de la tarde nosotros habíamos dejado de combatir. Cuando vimos la bandera blanca colgada en el mástil, la mayoría nos largamos a llorar”.

domingo, 9 de diciembre de 2018

Adiós Capitán (PM) Castagnari: Su voluntad ha sido cumplida

El último y conmovedor adiós a un héroe de Malvinas

Así fue la emotiva despedida en Río Cuarto al capitán post mortem Luis Castagnari, cuyo cuerpo fue trasladado ayer de las islas Malvinas al continente. El oficial había pedido descansar en paz junto a su pequeño hijo fallecido de cáncer a los tres años. Hoy, finalmente, su deseo se cumplió



Por Gaby Cociffi | Infobae


La trompeta hizo sonar las tristes notas de Silencio de Gloria. Era el adiós final al héroe. El féretro envuelto en la bandera argentina, con su sable y su gorra, estaba precedido por un retrato en blanco y negro del soldado caído en Malvinas.

Los oficiales de la Fuerza Aérea mantenían la posición firme, la mirada al frente, sus manos derechas rígidas sobre la sien en el eterno saludo de honor para el hombre que había dado su vida por la Patria.

El homenaje al capitán post mortem Luis Darío José Castagnari estuvo cargado de emoción, lágrimas contenidas, abrazos reparadores. Todos los que se acercaron al cementerio Parque Perpetual esta mañana para acompañar a su viuda, María Cristina Scavarda, conocían la historia de su lucha para lograr traer el cuerpo de su marido desde las Malvinas hasta Río Cuarto, para que descansara en paz junto a su pequeño hijo Gustavito, muerto a los tres años de cáncer.

Ése había sido el último deseo del comando antes de partir hacia la guerra, el 1 de abril de 1982: "Si no vuelvo quiero que traigas mi cuerpo y me entierres junto a Gustavito", le había pedido a su mujer.


 
María Cristina, junto a dos de sus hijos, Martín y Roxana (Thomas Khazki)

Luego de años de peregrinar, María Cristina pudo cumplir aquella promesa. Ayer, a las seis y media de la tarde, los restos del oficial -muerto durante un bombardeo inglés a Puerto Argentino y mientras intentaba proteger a sus hombres- llegaron a Río Cuarto. El traslado marcó un hecho histórico: es la primera vez que se trae al continente el cuerpo de un soldado enterrado en Darwin.

Esta mañana, a las once en punto, "El Furia" Castagnari fue despedido con honores. Martín y Roxana, dos de sus hijos -los otros dos hermanos, Guillermo y Walter debieron regresar a sus destinos ya que son militares-, se emocionaron hasta las lágrimas por ese padre que apenas conocieron: "Éramos muy chiquitos, pero tenemos fuertes recuerdos de él. Pasó mucho tiempo, pero finalmente lo tenemos entre nosotros. No ocurrió como hubiésemos deseado, pero la familia está otra vez toda junta".


La ceremonia comenzó a las 11 de la mañana en la capilla del Parque Perpetual (Thomas Khazki)

María Cristina, que hasta ayer se había mostrado fuerte y entera, hoy sintió el peso de la ausencia, los años en que extrañó al único hombre que amó en su vida, su lucha para sacar adelante la familia trabajando de sol a sol, la búsqueda desesperada de cada detalle que le permitiera conocer los minutos finales de la vida de su esposo ("cómo murió? ¿quién estaba con él? ¿sufrió?").

 
La viuda del capitán acaricia el féretro con los restos de su marido (Fuerza Aérea Río Cuarto)

Hoy, cuando dejó el ataúd en el crematorio, la mujer percibió que las piernas apenas podían mantener su cuerpo. Había organizado, amable, un espacio para hablar con todos los periodistas. No pudo ser. "La señora se descompensó", informó una vocera de la Fuerza. En un salón del cementerio, Cristina tomó fuerzas solo para caminar hasta el auto que la llevaría a su hogar.

"Cumplí con él y siento paz", había dicho. "Voy a llevar sus cenizas y las voy a desparramar junto a las de Gustavito en el cinerario de la Parroquia Sagrado Corazón, donde nos casamos hace ya casi 45 años", había detallado poco antes. Pero hoy ya casi no pudo hablar. La emoción que había contenido durante tantos años abrazó su cuerpo. Y entonces dejó caer sus lágrimas frente al féretro del hombre de su vida.


Monseñor Adolfo Uriona y el párroco Carlos Juncos (Thomas Khazki)

Monseñor Adolfo Uriona, acompañado por el párroco Carlos Juncos, dijo: "Bendeciré a Luis y también a su familia que lo llora, porque el consuelo viene solo de Dios".

El sacerdote, luego, leyó pausadamente el Evangelio según San Juan.

"Cuando Jesús llegó se encontró con que Lázaro estaba sepultado hacía cuatro días. Muchos judíos habían ido a consolar a Marta y a María por la muerte de su hermano. Al enterarse de que Jesús llegaba, Marta salió a su encuentro: 'Señor, si hubieras estado aquí mi hermano no habría muerto. Pero yo sé que aun ahora, Dios te concederá todo lo que le pidas'. Jesús le dijo: 'Tu hermano resucitará'. Marta le respondió: 'Sé que resucitará en la resurrección del último día'. Jesús le dijo: 'Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás ¿Crees esto?'".


El sable y la gorra del capitán Castagnari (Thomas Khazki)

El silencio se hizo denso, como si nadie respirara. "Si tenemos Fe cristiana creemos que el sentido de nuestra vida es la resurrección. Y Cristina, Luis, sus hijos, y todos nosotros nos vamos a reencontrar", siguió el religioso. La viuda de Castagnari apretó entre sus manos el rosario de la Virgen de San Nicolás que siempre la acompaña.

"Cuando vemos cuánto luchó Cristina para cumplir con lo que él le pidió, sabemos que eso solo es posible por amor. Y debemos preguntarnos: ¿un amor así va a terminar? No, ese amor perdura y seguirá así en la vida eterna", concluyó Uriona.

Solo unas horas antes, cuando volaba junto a Infobae trayendo el cuerpo de su marido desde Comodoro Rivadavia hasta su ciudad, María Cristina, en la intimidad del pequeño avión de American Jet, había confesado: "Todavía sigo enamorada de Luis".

 
La emoción de la familia (Thomas Khazki)

Emocionada, contó su historia de amor: "Nos conocimos en un ómnibus Colta, viniendo de Córdoba a Río Cuarto. Yo estaba estudiando bioquímica y él estaba en el cuarto año para egresar de cadete de la Escuela de Aviación. Luis no tenía boleto, entonces se ubicó en el último asiento pensando que allí nadie se iba a sentar. Pero yo tenía el número 41 y tuvo que viajar parado. Nos miramos mucho. A mí me encantó. Empezamos a conversar. Su hermana había ido a mi colegio, pero nunca nos habíamos cruzado, y yo era amiga de una de sus primas. Cuando nos bajamos, me invitó a tomar un café, pero le dije que no podía porque tenía que ir a visitar a mis padres. El domingo, antes de volver a la Escuela, pasó por mi casa. Y me pidió seguir viéndonos. Un año y diez meses después nos casamos. Fue amor a primera vista".


Los miembros del GOE escoltaron al héroe (Thomas Khazki)

Los diecinueve músicos de la banda militar tocaron suavemente Más cerca Oh Dios de tí mientras seis soldados del GOE cargaron el féretro sobre sus hombros. Una procesión acongojada, siguió con paso lento el trayecto hasta el crematorio.

 
La viuda y su hija Roxana reciben la bandera que cubrió el féretro de Luis Castagnari (Fuerza AéreaRio Cuarto)

A María Cristina la rodeaban Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza, brigadier general (VGM) Enrique Víctor Amrein, el subjefe del Estado Mayor, brigadier mayor Gustavo Testoni, el secretario general de la Fuerza, brigadier Fabián Otero, y el brigadier (R) Julio Brower de Koning -gran amigo de Castagnari y quien estuvo junto a él en la guerra hasta el trágico final.

"Debemos rescatar el temple de aquellos que, sin saber cómo terminará su historia, quieren ser recordados por haber luchado hasta el final y jamás haberse dado por vencidos", dijo Amrein luego del toque de silencio.



La familia, el jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, brigadier general (VGM) Enrique Víctor Amrein y Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos (Thomas Khazki)

"Para un soldado poder acompañar los restos de un camarada es un honor. Luis Castagnari es un ejemplo de valores. Cumplir con el deber fue el motor en las horas decisivas que le tocaron vivir. No es valiente quien no tiene miedo, sino quien pese a ello sigue adelante con su misión y sus ideales", siguió.

"Uno no lucha porque odia lo que tiene adelante; uno lucha porque ama lo que tiene atrás", concluyó el militar.


 
Los soldados del GOE llevan el féretro hasta el crematorio (Thomas Khazki)

Hubo aplausos y lágrimas en el cierre del homenaje. La bandera que cubría el féretro fue doblada con devoción. El hijo del caído la abrazó contra su pecho. La ceremonia llegó a su fin.

Emocionada, a paso lento, María Cristina Scavarda fue dejando atrás el féretro de su esposo. "Cumplí", le dijo en voz baja. "Lo lograste", presintió que él le respondía. Y ya no se sintió sola.