Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta análisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2025

La estrategia de la guerra de Malvinas (por el Mayor General E. H. Dar)


Estrategia en la Guerra de las Malvinas

Por el Mayor General E. H. Dar. Ejército de Pakistán (retirado) || Naval Institute
Escrita en Marzo de 1983 || Actas || Vol. 109/3/961

Un requisito previo para una guerra limitada es la creación de un clima internacional favorable. En la Guerra de las Malvinas, esto incluyó la actitud de Europa Occidental, las Naciones Unidas, el Tercer Mundo y el bloque islámico. Una campaña diplomática más vigorosa y el envío de más delegaciones políticas por parte de Argentina, así como una relajación y mejora de su situación interna, habrían ayudado a poner a Gran Bretaña a la defensiva. La participación de los países latinoamericanos en su ofensiva política fue igualmente necesaria para Argentina. Por ejemplo, India logró aislar a Pakistán en 1971 mediante una campaña política y diplomática perfecta antes de atacar Pakistán Oriental, hoy Bangladesh. Por otra parte, Egipto en 1973 logró no sólo aislar a Israel sino también ponerlo desprevenido. En ambos casos, alertar al enemigo no puso a Pakistán ni a Egipto en una desventaja militar importante.

Argentina ignoró el papel preponderante que desempeñan las superpotencias en una guerra limitada. El apoyo de Estados Unidos resultó vital para Gran Bretaña. Argentina decidió luchar sola y se negó a hacer concesiones (cambiar dos islas por una) ni siquiera temporalmente. Compárese esto con el compromiso que aceptó de buena gana el presidente Anwar Sadat después de importantes reveses en la guerra árabe-israelí de 1973. En las operaciones militares, como en la política, a veces es mejor dar un paso atrás para avanzar dos pasos hacia adelante.

Ocasionalmente, se alzaron voces en el Parlamento británico y en la prensa británica para extender la guerra a Argentina. Se trataba de una estratagema psicológica. Un ataque aéreo o naval a Argentina nunca fue una opción viable debido a los riesgos militares y al catastrófico precio diplomático. Por eso es difícil estar de acuerdo con Michael Howard en el Sunday Times (9 de mayo de 1982): "Si uno compromete demasiados recursos y los utiliza sin tener en cuenta las circunstancias políticas, la guerra puede escalar hasta convertirse en un conflicto general en el que se puede perder el objetivo original..." Para convertir una guerra limitada en una guerra general, sería necesario involucrar a una superpotencia o una potencia regional. Una ampliación de los medios no convierte necesariamente una guerra limitada en una guerra general. Por ejemplo, la guerra de Israel contra el Líbano siguió siendo limitada a pesar del uso de bombas de racimo y F-16 y de unos medios militares abrumadores.

Al ampliar su área marítima en unas 1.500 millas, Argentina se enfrentó al problema de defenderla con una armada envejecida y vacilante. La fuerza aérea argentina era moderna y valiente, pero la geografía y el terreno no facilitaban el aterrizaje y despegue de aeronaves modernas en ninguna parte de la zona de 1.500 millas. Por lo tanto, la capacidad argentina para defender la nueva frontera planteaba problemas militares para los que no había una solución satisfactoria disponible de inmediato.

La capacidad británica para defender su frontera marítima a 8.000 millas de distancia era igualmente precaria, pero viable. Dos portaaviones modernos, una gran flota de petroleros, una flotilla de apoyo logístico y las Islas Ascensión en medio del Atlántico ayudaron. El intento argentino de hundir los portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible no tuvo éxito. La pérdida de un solo portaaviones habría puesto en grave peligro a la fuerza expedicionaria británica. Si Gran Bretaña hubiera ampliado el alcance de la guerra limitada a una guerra más general, se habría enfrentado a mayores problemas militares y diplomáticos. Abrir un nuevo frente cuando no se puede hacer frente al original no ayuda. El efecto acumulativo produce más problemas.

Por lo tanto, el objetivo táctico argentino era hundir el Invincible y el Hermes. Parece que las fuerzas argentinas no lograron lanzar una ofensiva combinada por mar y aire para ese propósito. Aunque se dice que uno de los dos submarinos modernos de la marina operó durante un largo período contra la flota británica, no logró infligir daño alguno a ningún buque. Es posible que la edad de la flota de superficie y sus almirantes reinantes comenzaran a afectar la juventud y el vigor de los submarinistas.

La fuerza de tarea británica tenía tres opciones: bloquear las Malvinas: usar la fuerza para demostrarle a Argentina que Gran Bretaña hablaba en serio con la esperanza de que surgiera un acuerdo negociado, o reocupar las Malvinas mediante una contrainvasión.

El bloqueo de las Malvinas y/o de Argentina habría impuesto una gran presión sobre la fuerza de tarea y los recursos navales y marítimos británicos. Solo para el combustible, se habría requerido un petrolero por barco por mes. Las operaciones en la peor zona marítima del mundo y el clima severo habrían agravado los problemas de descanso, rotación y mantenimiento. Un bloqueo prolongado habría impuesto una gran presión sobre el presupuesto de defensa británico.

No se sabe con certeza si se podría haber impuesto un bloqueo de manera efectiva. Se informó que los argentinos habían almacenado suministros para 30 días y posiblemente 90 días. Se sabe que el portacontenedores argentino de 12.000 toneladas Formosa logró superar con éxito el desafío del bloqueo. Es posible que hubiera habido más barcos capaces de hacerlo. A pesar de la obstrucción a la 

En el aeródromo abundan los informes de aterrizajes y despegues de aviones. Sin embargo, habría sido difícil satisfacer las necesidades logísticas de las Malvinas enteramente por vía aérea. Sólo se necesitaban quince toneladas de alimentos diarios. La experiencia alemana de suministro aéreo a Stalingrado es un ejemplo adecuado. El tonelaje prometido de suministros nunca pudo ser entregado a la ciudad, y la disponibilidad de aviones de abastecimiento y escolta disminuyó progresivamente con el paso del tiempo.



El uso de la fuerza no intimidó a Argentina. El hundimiento del crucero argentino General Belgrano por el submarino nuclear británico HMS Conqueror fue rápidamente vengado por el hundimiento del HMS Sheffield con un solo ataque aéreo con misiles Exocet argentinos. El bombardeo de las Malvinas tampoco fue más eficaz para quebrantar el espíritu argentino hasta que las fuerzas británicas desembarcaron en las islas y sitiaron Puerto Argentino.

La contrainvasión de las Malvinas resultó ser la única estrategia viable para los británicos, y se ejecutó con considerable habilidad y delicadeza. Por ejemplo, en sus primeros movimientos —aperturas, por así decirlo— Georgia del Sur fue ocupada casi sin derramamiento de sangre.

Estrategia terrestre: La ocupación de Georgia del Sur, casi un mes antes del desembarco principal de la fuerza de tareas naval británica, fue seguida por una guerra psicológica persuasiva: carteles de rendición, la invitación del general Jeremy Moore para hablar con el comandante argentino por radio y una campaña masiva de engaños sobre el lugar real del desembarco. Estas diversas acciones pueden parecer comunes, pero se persistieron en ellas y resultaron efectivas. La atención argentina se concentró en Fox Bay en West Falkland y Goose Green y Port Stanley en East Falkland. El desembarco en sí tuvo lugar en Port San Carlos y prácticamente no encontró oposición. Cuatro horas de trabajo nocturno proporcionaron una cabeza de puente de cuatro millas. Pero el general Moore tardó otros seis días en consolidar alrededor de diez millas cuadradas de tierra, sin actividad terrestre y con ametrallamientos periódicos de aviones Pucara y Skyhawk. El general recibió un buen servicio de inteligencia a través de fotografías satelitales y equipos de combate que operaban en el interior de las Malvinas.

Las tropas terrestres argentinas nunca contraatacaron la cabeza de puente. En realidad, no se registra ningún contraataque durante los combates terrestres. La capacidad argentina para trasladar tropas y provisiones en helicópteros era mínima. La falta de combustible, mantenimiento y espíritu de empresa puede haber sido la causa de esta incapacidad. Sin embargo, se podría haber tomado alguna medida de contraataque moviendo tropas sobre el terreno. El general de brigada Luciano Menéndez parece haber desembarcado en Puerto Argentino, reunido un número considerable de hombres, armas y equipo, y luego se encontró con que era imposible emplearlos. No tenía un plan coherente para la defensa, temporal, normal o prolongada. Trazó un cerco cerrado alrededor de Puerto Argentino, estableció guarniciones en Goose Green y Fox Bay, y esperó. Las guarniciones no estaban vinculadas. Cada una debía librar su propia batalla de forma independiente. No se planeó ninguna acción dilatoria; en el terreno de las islas, un pelotón defensor podría haber detenido un avance durante días. Tampoco se planeó una acción para después del desembarco de los británicos. El general Menéndez parece no haber pensado en la batalla, su forma o método. El proceso de seguridad interna no resultó ser una buena escuela para entrenarse para la guerra.

La distancia entre el puerto de San Carlos y el puerto de Stanley es de aproximadamente 50 millas. Según los informes posteriores a la acción de las Malvinas, debería haber sido posible avanzar a pie en el terreno pantanoso a aproximadamente dos millas por hora y en la mayoría de los lugares a un ritmo rápido de cuatro millas por hora. Las tropas británicas tenían la ventaja de una instalación de transporte por helicóptero. Sin embargo, las tropas de tierra tardaron seis días en establecer la cabeza de puente, 14 días en recorrer una distancia de aproximadamente 44 millas (de las cuales al menos 40 millas consistieron en una marcha casi sin oposición) y otros cuatro días en prepararse para el asalto final en la noche del 13 de junio de 1982. El ritmo de avance promedio es de aproximadamente tres millas por día. No es sorprendente que se haya comentado negativamente sobre la lentitud del general Moore.

Solo hubo tres batallas menores: Goose Green, Mount Longdon y Mount William/Tumbledown Hills. Todas fueron ataques nocturnos a nivel de batallón, caracterizados por una cuidadosa planificación británica y una metódica selección por fases. Se hizo pleno uso de toda la potencia de fuego disponible, incluidos los tanques y helicópteros. Los ataques a nivel táctico fueron, en general, frontales, aunque con un avance en dos frentes y, en la fase final, el uso de ataques de brigada creó una sensación de desequilibrio en la mente del comandante argentino. Los defensores simplemente se sentaron en trincheras y dispararon. No hay registro de acciones de patrullaje, ataques frustrados o acoso. Parece que los comandantes británicos sobreestimaron al enemigo. Los problemas logísticos, por considerables que fueran, también arrojaron una sombra mucho mayor de lo que se justificaba. En sus batallas anteriores, los marines británicos se habían rendido con demasiada facilidad; podrían haberse retirado a las montañas para continuar luchando después del desembarco argentino el 2 de abril de 1982. Esta experiencia puede que esto haya hecho que los comandantes británicos fueran más cautelosos.

Estrategia naval: Los submarinos nucleares británicos lograron mantener a la vieja flota argentina encerrada en los puertos. El empleo de los dos submarinos modernos de Argentina, el Salta y el San Litis, podría haber sido más emprendedor, especialmente cuando se los utilizó independientemente de la flota de superficie pero en conjunción con el arma aérea. La incapacidad de los submarinos argentinos para demostrar algo a favor de sus esfuerzos debe calificarse de fracaso.

La flota británica, a pesar del empeoramiento del clima y los ataques aéreos argentinos, jugó un papel importante. Desafortunadamente, los barcos de vigilancia con radar, a los que se les ordenó dar una advertencia temprana, fueron los primeros en hundirse. Las líneas de artillería se cobraron un alto precio por los decididos ataques aéreos. La ausencia de sistemas de alerta y control aerotransportados (AWACS) se sintió seriamente y solo mejoró marginalmente con la provisión de Nimrods. El diseño de los barcos, las instalaciones antiincendios y el uso de cables de aluminio y plástico (que supuestamente fueron la causa de grandes incendios) han sido criticados.

La necesidad de un misil antimisiles efectivo fue sentida agudamente por todos los barcos. Una combinación de Sea Dart y Sea Wolf no salvó a los barcos de un ataque decidido y la consiguiente pérdida. El Sea Wolf, que viajaba al doble de velocidad que el Exocet, parece haber tenido mejor suerte.

Las tácticas del comandante de la fuerza de tareas británica fueron flexibles y emprendedoras. Tomó riesgos considerables durante toda la campaña. En la típica tradición naval, no parece haberse ignorado ninguna solicitud del comandante de la fuerza terrestre. Obsérvese el envío de los LST Sir Tristram y Sir Galahad sin escolta a Bluff Cove y su consiguiente daño; la disposición naval para dividir los barcos una y otra vez y luego estacionarlos en Falkland Sound a pesar de una acumulación tardía; el uso de Sea Dart de forma independiente y en combinación con Sea Wolf; y la voluntad de enviar barcos que transportaran Sea Wolf lejos de los portaaviones. Por la victoria en tierra, la Marina Real pagó un alto precio.

Estrategia aérea: En la batalla aérea, la preocupación británica era lograr y mantener la superioridad aérea local. Esto no siempre fue posible. La aviación argentina atacaba regularmente y en gran número, aunque cada ataque era seriamente disputado. No se conocen las pérdidas relativas. Según los informes, Argentina parece haber perdido entre 70 y 116 aviones, y de los 28 Harriers originales, sólo la mitad sobrevivió. La baja velocidad de los Harriers parece haber sido un obstáculo en la batalla aire-aire. Los Mirage y Skyhawks se mantuvieron firmes contra misiles antiaéreos terrestres y embarcados y otras municiones. Desarrollaron nuevas tácticas de aproximación y ataque a baja altura con un éxito considerable (es decir, volar en zonas sin radar, vuelo a baja altura en el mar y una hábil combinación de Skyhawks y Mirage). El uso de armas pequeñas en el papel antiaéreo resultó notablemente exitoso. Un misil Sea Dart cuesta 300.000 dólares. La fuerza de tareas naval británica experimentó con una emboscada aérea, y la Fuerza Aérea Argentina mostró flexibilidad al reagruparse rápidamente y cambiar la dirección del ataque. El mayor fracaso fue la incapacidad de las fuerzas terrestres argentinas para aprovechar el rendimiento de la fuerza aérea para la acción ofensiva. La Fuerza Aérea Argentina logró disputar con éxito la supremacía aérea británica en el aire, pero su incapacidad para hundir el Hermes y el Invincible debe considerarse un serio fracaso.

Conclusión: La Guerra de las Malvinas mostró a un país en desarrollo y una potencia regional disputando la superioridad marítima y aérea de una antigua potencia mundial. Argentina intentó ganar territorio por la fuerza donde había todas las posibilidades de concesiones sustanciales por medios pacíficos. En el proceso, creó un papel para Gran Bretaña. Gran Bretaña encontró mucho que elogiar en sus fuerzas armadas y una renovación de la fe en el gobierno de la “Dama de Hierro”.


sábado, 30 de agosto de 2025

Malvinas-Taiwán: Indicadores de inteligencia en común



La Guerra de Malvinas: Indicadores de inteligencia para el Estrecho de Taiwán

Por el Teniente Anthony Iavarone, Marina de los EE.UU. || Naval Institute


Una revisión de las Islas Malvinas (Falklands para las fuerzas de ocupación británicas) revela similitudes con la disputa de soberanía entre China y Taiwán. Las Islas Malvinas son un grupo de islas rocosas en el Atlántico Sur. Similar a China con Taiwán, Argentina ha reclamado durante mucho tiempo el dominio sobre el territorio y sus habitantes. Al igual que en Taiwán, la gente en las Islas Malvinas ha rechazado las reclamaciones del continente; los malvinenses están orgullosos de ser ciudadanos del Reino Unido (UK). El control del Reino Unido sobre las Malvinas fue firmemente reforzado por su derrota de la invasión militar argentina en 1982.

Similitudes iniciales

La Guerra de Malvinas fue el mayor conflicto aeronaval desde la Segunda Guerra Mundial. El orden de batalla de ambos beligerantes contenía portaaviones, cruceros, destructores y submarinos. Los argentinos y los británicos tenían aeronaves y barcos armados con misiles Exocet. La Royal Navy tenía que mantener líneas de comunicación marítima que se extendían casi 7.500 millas desde su país. Sin embargo, la Royal Navy podía ser reabastecida mediante suministros transportados por avión a la isla Ascensión, una remota isla británica utilizada desde hace tiempo como un centro estratégico de abastecimiento en el Océano Atlántico, aproximadamente a mitad de camino entre Gran Bretaña y las Malvinas. Las largas líneas de abastecimiento, divididas en dos por un territorio remoto de ultramar, son inquietantemente similares a lo que Estados Unidos tendría que enfrentar durante un conflicto en Taiwán.

Aunque las imágenes satelitales estaban disponibles en 1982, el Reino Unido afirmó que en gran medida estaba luchando sin ellas. Más tarde, Argentina acusó a Estados Unidos de proporcionar al Reino Unido inteligencia valiosa sobre sus activos críticos, como el General Belgrano. Sin embargo, esto fue refutado por Estados Unidos, ya que las imágenes eran "de tan mala calidad que Washington las mostró a los argentinos para probar que no estaban ayudando a los británicos". Argentina no tenía acceso a equipos de recolección de inteligencia espacial. Por lo tanto, ambas naciones estaban localizando y rastreando objetivos más allá del horizonte con capacidades similares a las de la Segunda Guerra Mundial, como el radar, el sonar y la vectorización visual. Un gran conflicto entre Estados Unidos y China también podría presenciar un dominio espacial degradado, con herramientas del siglo XXI como el GPS, la recolección de inteligencia satelital y las comunicaciones satelitales en gran medida no disponibles.

La invasión argentina de las Islas Malvinas no ocurrió en un vacío. Fue la culminación de casi 20 años de iniciativas diplomáticas fallidas, más de 150 años de desacuerdo y representó el acto final de la debilitada junta militar en control político de Argentina. Cualquier acción militar sobre, en o adyacente a Taiwán será simplemente una evolución de eventos diplomáticos, políticos e históricos.

Aquí hay seis indicadores de inteligencia de la guerra de 1982 que pueden usarse para evaluar las intenciones de China hacia Taiwán.

Seis indicadores

1. Una crisis interna. Obtener soberanía sobre las Malvinas era un imperativo nacional para la mayoría de los argentinos. Para unir al país y distraer de los problemas económicos en deterioro, la junta buscó la distracción definitiva: una guerra que rectificara un agravio histórico de larga data. Además, los argentinos todavía estaban recuperándose de un brutal conflicto interno conocido como la Guerra Sucia. La junta creía que recuperar las Malvinas "purificaría" al país y otorgaría legitimidad a largo plazo al régimen.

2. Escuchar a la prensa. Un año antes de la invasión, un prominente periódico de Buenos Aires escribió: "Lo único que puede salvar a este gobierno es una guerra". Ese mismo periódico, La Prensa, dejó en claro las intenciones de Argentina: "Si el intento argentino de resolver las negociaciones con Londres fracasa, Buenos Aires tomará las islas por la fuerza".

3. Una capacidad armamentística próxima. La invasión de la junta, originalmente programada para ocurrir entre julio y octubre de 1982, estaba ligada a la capacidad de Argentina de desplegar aviones de ataque franceses Super Étendard adicionales. Equipados con misiles Exocet de vuelo rasante, los aviones estaban programados para llegar alrededor de julio de 1982 y habrían acercado a Argentina a la paridad militar con el Reino Unido.

4. Un último esfuerzo diplomático o un ligero calentamiento de relaciones en una tendencia de deterioro. Se observaron relaciones cordiales entre los negociadores del Reino Unido y Argentina hasta las conversaciones bilaterales de febrero de 1982 sobre soberanía. Esta actitud positiva fue una distracción para los británicos. Argentina quería que las relaciones diplomáticas se deterioraran antes de su invasión planificada para fin de año. Algunos funcionarios argentinos estaban molestos por la actitud pública cordial entre los negociadores a principios de 1982. Sin embargo, un análisis de las dos décadas previas a la invasión revela la creciente impaciencia argentina por la falta de soluciones a la disputa de las Malvinas. En enero de 1982, el canciller argentino Nicanor Costa Méndez comunicó "una condición absoluta" al Reino Unido sobre la soberanía argentina en las Malvinas y enfatizó que "no podría haber más retrasos". Además, en 1982, Argentina comenzó a solicitar reuniones mensuales con la Oficina de Relaciones Exteriores del Reino Unido para discutir la soberanía de las islas y fijó un plazo de un año.

5. Una crisis regional no relacionada. La Guerra de Malvinas comenzó en otra isla disputada del Atlántico Sur llamada Georgias del Sur. El 19 de marzo de 1982, trabajadores argentinos de chatarra izaron la bandera argentina en territorio soberano británico. El izamiento de la bandera, presenciado coincidentemente por científicos británicos, llevó al envío del HMS Endurance para retirar a los trabajadores y disuadir más acciones de provocación por parte de los argentinos. Anticipando una respuesta británica más amplia, la junta inició sus planes de invasión meses antes de lo originalmente previsto.

6. Desviación de activos militares críticos de un compromiso previamente anunciado. Durante el incidente en Georgias del Sur, la Armada Argentina estaba realizando un gran ejercicio bilateral con la Armada de Uruguay. Sin embargo, el despacho del HMS Endurance llevó a la Armada Argentina a desviar corbetas misilísticas de los ejercicios con Uruguay.

Estos eventos ocurrieron o estaban programados para ocurrir dentro del año previo al 2 de abril de 1982. Desde el nivel táctico hasta el estratégico, las acciones argentinas fueron consistentes con la retórica de sus líderes. La incapacidad del Reino Unido para deducir con precisión las intenciones argentinas llevó a una guerra evitable.

Indicadores en el Pacífico Occidental

Considerando los seis indicadores de la Guerra de Malvinas, el más peligroso que podría aplicarse al Estrecho de Taiwán sería la aparición de una crisis regional no relacionada. Por ejemplo, un conflicto que involucre a China en el Mar de China Meridional podría convertirse en un casus belli que escale hasta el Estrecho de Taiwán.

Los seis indicadores de inteligencia aprendidos retrospectivamente de la Guerra de Malvinas pueden aplicarse a los eventos actuales en el Mar de China Meridional y el Estrecho de Taiwán. Para seguir disuadiendo las acciones chinas contra Taiwán, es importante evaluar con precisión sus intenciones y reaccionar en consecuencia.



Referencias

1. Max Hastings and Simon Jenkins, The Battle for the Falklands (New York: W.W. Norton & Company, 1983), 48.
2. Hastings and Jenkins, The Battle for the Falklands, 115–16.
3. Hastings and Jenkins, 58.
4. Hastings and Jenkins, 48.
5. Hastings and Jenkins, 65.
6. Hastings and Jenkins, 49.
7. Hastings and Jenkins, 49–52.
8. Hastings and Jenkins, 49–52.
9. Fritz L. Hoffman and Olga M. Hoffman, Sovereignty in Dispute: The Falklands/Malvinas, 1493–1982 (Boulder, CO: Westview Press, Inc., 1984), 148.
10. Hoffman and Hoffman, Sovereignty in Dispute, 148.
11. Hastings, 58.
12. Hastings, 36.
13. Hastings, 36


martes, 12 de agosto de 2025

Análisis ruso de la guerra de Malvinas

 

¿Malvinas o Falklands? Hace treinta y tres años comenzó la Guerra Anglo-Argentina

  A pesar de que la mayoría de las colonias asiáticas, africanas, americanas y oceánicas de las potencias europeas y de Estados Unidos obtuvieron su independencia política durante el siglo XX, es prematuro hablar del fin definitivo de la era colonial. Y ni siquiera se trata de que los países occidentales controlen realmente por completo la economía y la política en muchas antiguas posesiones coloniales. Hasta ahora, la misma Gran Bretaña tiene posesiones coloniales pequeñas, pero de gran importancia estratégica, en todas partes del mundo. Una de estas posesiones, situada a miles de kilómetros de Gran Bretaña propiamente dicha, son las Islas Malvinas. Desde que comenzó la colonización en 1765, estas pequeñas islas frente a la costa de la Argentina moderna han sido territorio en disputa.

Territorio en disputa

Toda la historia de las Islas Malvinas en los tiempos modernos y contemporáneos es la historia de una gran disputa entre los británicos y los españoles (luego reemplazados por los argentinos) sobre quién tiene realmente el derecho prioritario de poseer las islas estratégicamente importantes. Los británicos creen que las islas fueron descubiertas en 1591-1592. Navegante británico John Davis, quien sirvió como capitán de barco en la expedición del famoso navegante y corsario británico Thomas Cavendish. Sin embargo, los españoles afirman que la isla fue descubierta por marineros españoles. Antes de la colonización europea, las Malvinas estaban deshabitadas. En 1764, el navegante francés Louis Antoine de Bougainville llegó a la isla y creó el primer asentamiento en la isla de East Falkland: Port Saint-Louis. Sin embargo, en enero de 1765, el navegante británico John Byron, que desembarcó en la isla Saunders, la declaró territorio de la corona británica. En 1766 se estableció allí un asentamiento británico. Sin embargo, España, que adquirió de Bougainville el asentamiento francés en las Malvinas, no iba a tolerar la presencia de los británicos en las islas. Cabe señalar aquí que la disputa entre españoles (argentinos) y británicos por la cuestión de la propiedad de las islas también se refleja en el plano toponímico. Los británicos llaman a las Islas Malvinas por el Paso de las Malvinas entre las dos islas principales. En 1690, este estrecho recibió su nombre en honor al vizconde Anthony Carey de Malvinas. Los españoles, y más tarde los argentinos, utilizaron el nombre Malvinas para designar las islas, elevándolo al nombre francés que le dio a las islas el Capitán Bougainville en honor a los primeros colonos, los marineros bretones del puerto francés de Saint-Malo.




En 1767, se nombró un gobernador español para las Islas Malvinas y, en 1770, las tropas españolas atacaron el asentamiento británico y expulsaron a los británicos de la isla. Sin embargo, según el tratado entre España y Gran Bretaña, ya en 1771 los británicos recuperaron su asentamiento en Port Egmont. Así, a finales del siglo XVIII, tanto Gran Bretaña como España seguían reclamando la propiedad de las islas. Pero los británicos evacuaron las Malvinas en 1776, cuando Londres abandonó muchas colonias de ultramar antes de la Guerra de Independencia de Estados Unidos para reunir fuerzas. Los españoles, a diferencia de los británicos, mantuvieron un asentamiento en las Islas Malvinas hasta 1811. El asentamiento español fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1816, como resultado de la descolonización, el Virreinato del Río de la Plata declaró su independencia y pasó a ser Argentina soberana. Las Islas Malvinas fueron declaradas parte del territorio argentino. Sin embargo, en realidad, el joven gobierno argentino tenía poco control sobre la situación en las Malvinas. En 1828, el empresario Louis Vernet, que se dedicaba a la pesca de focas, fundó un asentamiento en la isla. Las islas eran de gran interés comercial para él, por lo que recibió permiso del gobierno argentino para establecer un asentamiento allí. Mientras tanto, los balleneros estadounidenses también pescaban focas en las aguas costeras de las Islas Malvinas. Esto no agradó a Verne, quien se consideraba el propietario soberano de las islas y reclamaba el monopolio de la producción de focas en las aguas territoriales de las Islas Malvinas. Los hombres de Vernet capturaron varios barcos estadounidenses, provocando una respuesta de Estados Unidos. Un buque de guerra estadounidense llegó a las Islas Malvinas y arrestó a varios habitantes del asentamiento de Vernet. Estos últimos también abandonaron la isla. En 1832, las autoridades argentinas intentaron recuperar el control de las islas y enviaron allí un gobernador, pero fue asesinado. El 2 de enero de 1833, los británicos anunciaron sus reclamos sobre las Malvinas, cuyo destacamento desembarcó en las islas. Pero no fue hasta el 10 de enero de 1834 que se izó oficialmente la bandera británica sobre las islas y se nombró a un “oficial naval residente”, cuyos poderes incluían la gestión de las Malvinas. En 1842 se introdujo el cargo de Gobernador de las Islas Malvinas. Argentina, por supuesto, no reconoció la toma de las Islas Malvinas por parte de los británicos y continuó considerándolas su territorio y llamándolas Islas Malvinas. Desde hace casi dos siglos, los argentinos han estado muy preocupados por la presencia de los británicos en las islas. Sin embargo, las Malvinas están habitadas principalmente por descendientes de inmigrantes británicos, escoceses e irlandeses. Por lo tanto, las simpatías de la población local están más bien del lado de Gran Bretaña, y Londres lo aprovecha con éxito, justificando su derecho a poseer las islas.


De la Operación Antonio Rivero a la Operación Rosario





Las disputas entre Gran Bretaña y Argentina sobre la propiedad de las islas han continuado durante casi doscientos años. Pero hasta la segunda mitad del siglo XX fueron de carácter diplomático y no llevaron a un enfrentamiento abierto entre la mayor potencia colonial del mundo y uno de los estados más grandes de América Latina. Sin embargo, en la década de 1960 hubo un intento de invasión armada de los argentinos al territorio de las Islas Malvinas, pero no fue emprendida por tropas gubernamentales, sino por miembros de la organización nacionalista argentina Tacuara. Los patriotas argentinos planearon desembarcar en las Malvinas y proclamar la creación del Estado Nacional Revolucionario Argentino en las islas. La operación planeada por los nacionalistas se llamó "Antonio Rivero", en honor al legendario revolucionario argentino, allá por 1833, inmediatamente después de la captura de las islas por los británicos, que se rebelaron allí contra los colonialistas. El primer intento de “desembarco revolucionario” en las islas fue la acción de Miguel Fitzgerald. Este patriota argentino de ascendencia irlandesa voló a las islas el 8 de septiembre de 1964 en un avión privado, izó la bandera argentina y entregó un ultimátum a un funcionario local ordenando la devolución inmediata de las Islas Malvinas a Argentina. Naturalmente, no hubo reacción de las autoridades británicas ante el acto de Fitzgerald. En 1966, un grupo de activistas del movimiento Nueva Argentina, liderados por Dardo Cabo, secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas y aterrizaron en el aeropuerto de la capital de las islas, Puerto Stanley. Una treintena de personas que formaban parte del grupo de nacionalistas argentinos declararon la devolución de las islas a Argentina. Sin embargo, el intento de descolonización fracasó: los argentinos fueron deportados de las Islas Malvinas por un destacamento de los Royal Marines británicos.

Sin embargo, los intentos fallidos de reclamar derechos sobre las Malvinas no apagaron el ardor de los argentinos, que querían acabar de una vez por todas con las huellas de la presencia colonial británica frente a las costas de su país. También en 1966 se organizó un viaje a las costas de las Islas Malvinas para el submarino argentino Santiago del Estero. Formalmente el submarino se dirigía a la base naval de la flota argentina en Mar del Plata, pero en realidad se enfrentó a tareas completamente diferentes. A 40 kilómetros al sur de Puerto Stanley, desde un submarino desembarcaron seis fuerzas especiales argentinas de la unidad Buzo Tactico (Grupo de Buzos Tácticos de la Armada Argentina). En dos grupos de tres militares, fuerzas especiales argentinas realizaron reconocimientos de la zona con el objetivo de determinar las ubicaciones óptimas para un posible desembarco anfibio. Así, el mando militar argentino no abandonó el probable escenario contundente de la reunificación de las Islas Malvinas con Argentina, aunque la dirección del país intentó solucionar este problema diplomáticamente. Autoridades argentinas a lo largo de los años 1970. negoció el estatus de las islas con Gran Bretaña, que finalmente llegó a un callejón sin salida a finales de la década. Además, en 1979 se estableció en Londres el gobierno de Margaret Thatcher, que se mostró negativo ante la descolonización de las posesiones británicas. Sin embargo, también se estaban produciendo cambios políticos en la propia Argentina, lo que contribuyó a agravar las contradicciones anglo-argentinas. El 22 de diciembre de 1981, como consecuencia de un golpe militar, llegó al poder en Argentina el teniente general Leopoldo Galtieri. Leopoldo Fortunato Galtieri Castelli (1926-2003), de 55 años, descendiente de inmigrantes italianos, hizo una carrera seria en el ejército argentino, comenzando su servicio como cadete de la academia militar a la edad de 17 años y en 1975 ascendiendo a la categoría Grado de comandante del Cuerpo de Ingenieros de la Argentina. En 1980 se convirtió en comandante en jefe del ejército argentino y un año después tomó el poder en el país. El general Galtieri esperaba que al devolver las Islas Malvinas a Argentina ganaría popularidad entre la población del país y pasaría a la historia. Además, tras llegar al poder, Galtieri visitó Estados Unidos y fue bien recibido por Ronald Reagan. Esto convenció al general del apoyo de Estados Unidos, lo que, en su opinión, le dio vía libre para lanzar la operación en las Malvinas. Como suele ocurrir en este tipo de situaciones, el mando militar argentino decidió iniciar la devolución de las Islas Malvinas con una provocación. El 19 de marzo de 1982, varias decenas de trabajadores de la construcción argentinos desembarcaron en la isla de Georgia del Sur, catalogada como deshabitada. Explicaron su llegada a la isla por la necesidad de derribar la antigua estación ballenera, tras lo cual izaron la bandera argentina en la isla. Naturalmente, tal acto no podía pasar desapercibido para la administración de las Islas Malvinas. Los soldados de la guarnición británica intentaron deportar a los trabajadores de la isla, tras lo cual Argentina lanzó una operación militar.


El plan de desembarco en las Islas Malvinas fue elaborado por Jorge Anaya, según cuyos planes, luego de los preparativos para el desembarco por parte de unidades de fuerzas especiales de la Armada Argentina, se suponía que el 2.º Batallón de Infantería de Marina aterrizaría en vehículos blindados anfibios de personal LTVP. Los infantes de marina debían desembarcar desde los buques Cabo San Antonio y Santísima Trinidad, y la cobertura de la operación quedó a cargo de la Task Force 20, que incluía al portaaviones Veinticinco de Mayo, cuatro destructores y otros buques. El mando de la unidad naval fue ejercido por el Vicealmirante Juan Lombardo (n. 1927), participante en el ataque submarino de 1966. El mando directo de las unidades de marina y fuerzas especiales fue confiado al Contraalmirante Carlos Alberto Busser (1928-2012) .

El 2 de abril de 1982 se inició la operación para capturar las Islas Malvinas. El desembarco de tropas argentinas se inició con el hecho de que alrededor de las 04.30 horas del 2 de abril de 1982, un grupo de ocho nadadores de combate de las fuerzas especiales navales argentinas "Buzo Táctico" del Comando de las Fuerzas Navales Submarinas desembarcó desde el submarino "Santa Fe". en tierra en la Bahía de York. Las fuerzas especiales capturaron la baliza luminosa y prepararon la costa para el desembarco del principal contingente del ejército argentino. Siguiendo a los comandos, hasta 600 marines desembarcaron en la costa. Las unidades argentinas lograron neutralizar rápidamente la resistencia de una compañía de los Royal Marines británicos estacionada en las islas, que contaba con sólo 70 soldados y oficiales, y un destacamento de 11 marineros. Sin embargo, durante la breve defensa de la isla, los británicos lograron matar al capitán de marina argentino Pedro Giachino. Luego, el gobernador británico R. Hunt ordenó a los marines que detuvieran la resistencia, lo que ayudó a evitar víctimas. Desde entonces, y desde hace treinta y tres años, el 2 de abril se celebra en Argentina como el Día de las Islas Malvinas, y en todo el mundo se considera la fecha del inicio de la Guerra Anglo-Argentina de las Malvinas.


 
- Elementos de las fuerzas especiales navales argentinas "Buzos Tácticos" en Port Stanley

El gobierno argentino anunció oficialmente la anexión de las Islas Malvinas, rebautizadas como Malvinas, a Argentina. El 7 de abril de 1982 se realizó un acto solemne de toma de posesión del gobernador de las Islas Malvinas, a quien Galtieri nombró al general Menendoz. La capital de las islas, Puerto Stanley, pasó a llamarse Puerto Argentino. En cuanto al gobernador británico Hunt y varias docenas de marines británicos que servían en la guarnición de Port Stanley, fueron evacuados a Uruguay. En general, el mando argentino, que no quería una guerra seria con Gran Bretaña, inicialmente buscó evitar bajas humanas entre las tropas enemigas. Los comandos argentinos tenían la tarea de simplemente “expulsar” a los marines británicos de las islas, sin utilizar armas letales, en la medida de lo posible. Y, de hecho, la captura de las islas se produjo prácticamente sin víctimas: el único muerto fue un oficial argentino que comandaba una de las unidades navales.

Durante la operación para capturar la isla de Georgia del Sur se produjeron bajas más importantes. El 3 de abril la fragata argentina Guerrico se acercó a la isla con 60 soldados y oficiales del 1er Batallón de Infantería de Marina de la Armada Argentina a bordo. En el operativo también participó un helicóptero argentino. Un destacamento de 23 marines británicos estaba estacionado en la isla de Georgia del Sur. Al notar el acercamiento de la fragata argentina, le tendieron una emboscada y cuando un helicóptero con un segundo grupo de paracaidistas apareció sobre la isla, los marines británicos lo derribaron con un lanzagranadas. El helicóptero se quemó y dos argentinos que lo transportaban resultaron heridos. Luego la isla fue atacada por la fragata Guerrico, tras lo cual la guarnición británica de Georgia del Sur se rindió. Las bajas del lado británico durante la batalla por la isla incluyeron un infante de marina levemente herido, mientras que el lado argentino perdió tres o cuatro soldados y siete resultaron heridos.

La reacción de Londres ante los acontecimientos era bastante esperada. Gran Bretaña no podía permitir que las islas cayeran bajo el dominio argentino, especialmente de una manera que ensombreciera la reputación de una gran potencia marítima. Como de costumbre, el gobierno británico declaró la necesidad de mantener el control sobre las Islas Malvinas debido a la preocupación por la seguridad de los ciudadanos británicos que viven en el archipiélago. La primera ministra británica, Margaret Thatcher, dijo: “Si las islas eran capturadas, entonces sabía exactamente lo que había que hacer: había que devolverlas. Después de todo, nuestra gente está en las islas. Su lealtad y devoción a la Reina y al país nunca estuvieron en duda. Y como suele ocurrir en política, la cuestión no era qué hacer, sino cómo hacerlo”.

Guerra anglo-argentina en el mar y en el aire

Inmediatamente después del desembarco de las tropas argentinas en las Malvinas el 2 de abril de 1982, Gran Bretaña rompió relaciones diplomáticas con Argentina. Se congelaron los depósitos argentinos en bancos del Reino Unido. La respuesta de Argentina fue prohibir los pagos a los bancos británicos. Gran Bretaña envió una armada a las costas de Argentina. El 5 de abril de 1982, un escuadrón del grupo de trabajo de la Armada británica, formado por 2 portaaviones, 7 destructores, 7 barcos de desembarco, 3 submarinos nucleares y 2 fragatas, partió de Portsmouth, Gran Bretaña. El apoyo aéreo del escuadrón fue proporcionado por 40 cazabombarderos de despegue vertical Harrier y 35 helicópteros. Se suponía que el escuadrón entregaría un contingente de ocho mil soldados británicos a las Malvinas. En respuesta, Argentina comenzó a movilizar reservistas en las fuerzas armadas del país y el aeropuerto de Puerto Argentino comenzó a prepararse para dar servicio a aviones de la Fuerza Aérea Argentina. El Consejo de Seguridad de la ONU también reaccionó a lo sucedido. Ya el 3 de abril de 1982 se adoptó una resolución que pedía una solución a la situación de conflicto mediante negociaciones pacíficas. La mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU apoyaron la exigencia de retirar las unidades de las Fuerzas Armadas argentinas del territorio de las Islas Malvinas. La Unión Soviética se abstuvo. El único país representado en el Consejo de Seguridad de la ONU que votó en contra de la resolución fue Panamá. La Unión Soviética adoptó una posición pasiva ante la cuestión del conflicto anglo-argentino. Aunque Estados Unidos y Gran Bretaña temían que la URSS comenzara a suministrar armas a Argentina, aprovechando la situación actual para debilitar la posición de la coalición angloamericana en la política internacional, esto no sucedió. La Unión Soviética libró una guerra difícil y sangrienta en Afganistán y simplemente no llegó a la costa sudamericana. Además, el régimen argentino del general Gastieri era ideológicamente ajeno al poder soviético y, en consecuencia, aparte del deseo de dañar a Gran Bretaña y Estados Unidos y debilitar la presencia naval británica en el Océano Atlántico, la URSS no tenía otras razones para apoyar. Argentina en este conflicto. En caso de una posible participación indirecta de la Unión Soviética del lado de Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña desarrollaron un plan para debilitar las posiciones soviéticas; por lo tanto, Corea del Sur debía iniciar provocaciones contra la RPDC e Israel contra la resistencia palestina. Naturalmente, también se esperaba que los muyahidines se volvieran más activos en la lucha contra el ejército soviético en Afganistán. Sin embargo, los dirigentes estadounidenses y británicos no estaban obligados a tomar medidas antisoviéticas: la Unión Soviética ya se había distanciado enormemente del conflicto de las Malvinas.


El enfrentamiento armado entre Gran Bretaña y Argentina se volvió inevitable desde el momento en que los marines argentinos desembarcaron en las Islas Malvinas. El 7 de abril de 1982, Gran Bretaña declaró un bloqueo de las Islas Malvinas a partir del 12 de abril y estableció una zona de 200 millas alrededor de las islas. Se introdujo una prohibición para que todos los buques y embarcaciones militares y mercantes argentinos se encontraran en la zona de bloqueo. Para ejecutar el bloqueo se utilizaron submarinos de la Armada británica, cuyos comandantes tenían la tarea de hundir a los barcos argentinos que intentaran ingresar a la zona de las 200 millas. La prohibición impuesta complicó significativamente la interacción de la guarnición argentina en las Malvinas con el mando militar en el continente. Por otro lado, el aeródromo del antiguo Stanley, hoy Puerto Argentino, no era apto para dar servicio a aviones de combate. La Fuerza Aérea Argentina tuvo que operar desde tierra firme, lo que también complicó su uso. Pero en las islas se concentró un nutrido grupo de fuerzas terrestres y marines argentinos, que ascendía a más de 12 mil militares e incluía 4 regimientos de infantería (4.º, 5.º, 7.º y 12.º) del Ejército Argentino, el 1.º Regimiento de Infantería de Marina, el 601.º y el 602.º Especial. Compañías de Fuerzas, unidades de ingeniería y apoyo.




Aunque Ronald Reagan recibió bien al presidente general Galtieri en Estados Unidos, después del estallido del conflicto anglo-argentino, Estados Unidos, como era de esperar, se puso del lado de Gran Bretaña. Sin embargo, el Pentágono dudó del éxito de la operación militar para devolver las Islas Malvinas y aconsejó a sus colegas británicos centrarse en vías diplomáticas para devolver el territorio en disputa. Muchos políticos y generales británicos destacados también expresaron dudas sobre la eficacia de una solución militar a la disputa. La colosal distancia entre Gran Bretaña y las Malvinas obligó a muchos líderes militares a dudar de la posibilidad de abastecer completamente a las tropas británicas y enviar un contingente que pudiera hacer frente al ejército del gran país de Argentina, que se encontraba muy cerca de las Islas Malvinas. .

Sin embargo, después de que el mando de la Armada británica convenciera a la primera ministra Thatcher de que la flota era capaz de resolver el problema de la devolución de las Malvinas, Gran Bretaña rápidamente encontró aliados. El dictador chileno, general Augusto Pinochet, permitió el uso de territorio chileno para que comandos británicos operaran contra Argentina. Para uso de las Fuerzas Aéreas Británicas se proporcionó una base militar estadounidense en la Isla Ascensión. Además, aviones británicos despegaron de portaaviones de la Royal Navy. A la aviación naval se le encomendó el apoyo aéreo a las unidades de las fuerzas marinas y terrestres que debían desembarcar en las Islas Malvinas y realizar una operación terrestre para liberarlas de la ocupación argentina. El 25 de abril, las primeras unidades de las tropas británicas desembarcaron en la isla de Georgia del Sur, situada a una distancia considerable de las Islas Malvinas. La guarnición argentina ubicada en la isla, inferior en número, entrenamiento y armamento a las unidades británicas desembarcadas, capituló. Así comenzó la operación para devolver las Islas Malvinas al control de la corona británica.

El 1 de mayo de 1982, aviones navales y navales británicos bombardearon instalaciones militares argentinas en Port Stanley. Al día siguiente, un submarino nuclear británico atacó y hundió el crucero General Belgrano de la Armada argentina. El ataque mató a 323 marineros argentinos. Pérdidas tan importantes obligaron al mando naval argentino a abandonar la idea de utilizar una flota muchas veces inferior en fuerza a la británica y devolver los barcos de la Armada argentina a sus bases. Después del 2 de mayo, la Armada Argentina dejó de participar en la Guerra de las Malvinas y el mando de las Fuerzas Armadas decidió recurrir a la aviación, que debía atacar a los barcos británicos desde el aire.

Al momento de los hechos descritos, la Fuerza Aérea Argentina contaba con 200 aviones de combate, de los cuales alrededor de 150 participaban directamente en las hostilidades. Los generales argentinos esperaban que el bombardeo aéreo de los barcos británicos causara grandes bajas y Londres ordenaría la retirada de los barcos. Pero aquí el mando de las fuerzas armadas argentinas sobreestimó las capacidades de su aviación. La Fuerza Aérea Argentina carecía de armamento moderno. Sí, misiles antibuque Exocet, de fabricación francesa, con el que estaban equipados los aviones de ataque Super Etandar, la Fuerza Aérea Argentina contaba sólo con cinco. Sin embargo, también trajeron importantes beneficios a las tropas argentinas, ya que uno de estos misiles dañó al nuevo destructor británico Sheffield, que se hundió. En cuanto a las bombas aéreas, Argentina también estaba notablemente rezagada: más de la mitad de las bombas de fabricación estadounidense se produjeron en la década de 1950 y no eran aptas para su uso. Cuando impactaron contra barcos británicos, no explotaron. Pero la Fuerza Aérea Argentina, entre otras ramas de las fuerzas armadas que participaron en la Guerra de las Malvinas, demostró su valía. Fue la habilidad de los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina la que durante mucho tiempo permitió al país mantener una defensa digna de las Islas Malvinas, causando daños importantes a la flota británica. Teniendo en cuenta que la flota argentina resultó ser prácticamente incapaz de combatir, y que las fuerzas terrestres tenían un bajo nivel de entrenamiento y tampoco podían ofrecer una resistencia seria a las tropas británicas, la aviación siguió siendo la principal fuerza de ataque de Argentina durante el período inicial de la guerra. Guerra en la Batalla de las Malvinas.



Operación terrestre y regreso de las Malvinas

La noche del 15 de mayo de 1982, las fuerzas especiales británicas del legendario SAS destruyeron once aviones argentinos en el aeródromo de Pebble Island. La 3.ª Brigada de los Royal Marines británicos comenzó los preparativos para el desembarco en las Malvinas. En la Bahía de San Carlos, la noche del 21 de mayo, unidades de la brigada comenzaron a desembarcar. La resistencia de la unidad argentina ubicada cerca fue rápidamente reprimida. Sin embargo, aviones argentinos atacaron barcos británicos cerca de la bahía. El 25 de mayo, una aeronave pilotada por el capitán de aviación argentino Roberto Kurilovic logró hundir con un misil Exocet el portacontenedores británico Atlantic Conveyor, que transportaba helicópteros CH-47. El barco se hundió unos días después. Sin embargo, esta pequeña victoria ya no pudo impedir el inicio de una operación terrestre por parte de las tropas británicas. El 28 de mayo, un batallón del regimiento de paracaidistas logró derrotar a la guarnición argentina en Darwin y Goose Green, capturando estos asentamientos. Unidades de la 3.ª Brigada de Infantería de Marina realizaron una marcha a pie hasta Port Stanley, en cuya zona también comenzaron a desembarcar de los barcos unidades de la 5.ª Brigada de Infantería de las Fuerzas Terrestres Británicas. Sin embargo, el 8 de junio, la aviación argentina logró una nueva victoria: dos barcos de desembarco que descargaban equipo militar y soldados británicos fueron atacados desde el aire en Bluff Cove, lo que provocó la muerte de 50 soldados británicos. Pero la posición del ejército argentino en las Malvinas se estaba volviendo crítica. La 3.ª Brigada de Infantería de Marina y la 5.ª Brigada de Infantería británica rodearon el área de Port Stanley, bloqueando a las fuerzas argentinas allí.

La noche del 12 de junio, la 3.ª Brigada de Infantería de Marina británica atacó posiciones argentinas en las cercanías de Puerto Stanley. Por la mañana, los británicos lograron ocupar las alturas del Monte Harriet, las Dos Hermanas y el Monte Longdon. En la noche del 14 de junio, unidades de la 5.ª Brigada de Infantería irrumpieron en las alturas de Mount Tumbledown, Mount William y Wireless Ridge. Como parte de la 5ª Brigada de Infantería, había un batallón de los famosos fusileros nepaleses, los Gurkhas, que ni siquiera tuvieron que entablar batalla. Los soldados argentinos, al ver a los Gurkhas, optaron por rendirse. Este episodio está asociado con un famoso ejemplo del valor militar de los Gurkhas. Los Gurkhas que irrumpieron en las posiciones argentinas sacaron sus khukri, con la intención de entablar un combate cuerpo a cuerpo con los argentinos, pero como estos últimos decidieron rendirse prudentemente, los Gurkhas tuvieron que infligirse rasguños a sí mismos, de acuerdo con las tradiciones nepalesas. , el khukri, que fue sacado de su vaina, debe ser rociado con sangre enemiga. Pero a los Gurkhas no se les podría haber ocurrido masacrar a los argentinos que habían depuesto las armas.



El mismo día 14 de junio, el mando argentino entregó Port Stanley. La Guerra de las Malvinas terminó con la derrota de Argentina, aunque se considera que su fecha final será el 20 de junio, día del desembarco de las tropas británicas en las Islas Sandwich del Sur. El 11 de julio de 1982, la dirección argentina anunció el fin de la guerra y el 13 de julio Gran Bretaña reconoció su fin. Para garantizar la protección de las islas, permanecieron en ellas cinco mil soldados y oficiales de las fuerzas armadas británicas.

Según datos oficiales, 256 personas fueron víctimas de la Guerra de las Malvinas en el lado británico, incluidos 87 marineros, 122 fuerzas terrestres, 26 infantes de marina, 1 fuerza aérea, 16 marineros mercantes y auxiliares. Las pérdidas del lado argentino ascendieron a 746 personas, incluidos 393 marineros, 261 fuerzas terrestres, 55 efectivos de la fuerza aérea y 37 infantes de marina. En cuanto a los heridos, su número en las filas del ejército y la marina británicos fue de 777 personas, en el lado argentino, de 1.100 personas. Al finalizar la guerra fueron capturados 13.351 militares del ejército y la marina argentinos. La mayoría de los prisioneros de guerra fueron liberados, pero durante algún tiempo permanecieron en las Malvinas unos seiscientos prisioneros de guerra argentinos. El comando británico los retuvo para presionar a los líderes argentinos sobre la conclusión de un acuerdo de paz.

En cuanto a las pérdidas en material militar, también fueron importantes. La Armada Argentina y la flota mercante perdieron 1 crucero, 1 submarino, 1 patrullero, 4 buques de transporte y un barco pesquero. En cuanto a la marina británica, las pérdidas fueron más graves. Gran Bretaña se quedó sin 2 fragatas, 2 destructores, 1 portacontenedores, 1 barco de desembarco y 1 lancha de desembarco. Esta relación se explica por el hecho de que el mando argentino, tras el hundimiento del crucero, retiró prudentemente su armada a las bases y ya no la utilizó en el conflicto. Pero Argentina sufrió pérdidas a gran escala en la aviación. Los británicos lograron derribar o destruir en tierra más de 100 aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, con 45 aviones destruidos por misiles antiaéreos, 31 aviones en combates aéreos y 30 aviones en aeródromos. Las pérdidas de la aviación británica resultaron ser muchas veces menores: Gran Bretaña perdió solo diez aviones.



El resultado de la guerra para Gran Bretaña fue el aumento del sentimiento patriótico en el país y el fortalecimiento de las posiciones del gabinete de Thatcher. El 12 de octubre de 1982 incluso se celebró un Desfile de la Victoria en Londres. En cuanto a Argentina, la derrota en la guerra provocó una reacción pública negativa. En la capital del país comenzaron masivas manifestaciones de protesta contra el gobierno de la junta militar del general Galtieri. El 17 de junio dimitió el general Leopoldo Galtieri. Fue reemplazado por otro líder militar, el general Reynaldo Bignone. Sin embargo, la derrota en la guerra no significó que Argentina renunciara a sus reclamos sobre las Islas Malvinas. Hasta el día de hoy, una parte importante de la población argentina, y muchos políticos, abogan por la anexión de las islas, considerándolas territorio colonizado por los británicos. Sin embargo, se restablecieron las relaciones consulares entre Argentina y Gran Bretaña en 1989, y las relaciones diplomáticas en 1990.

La economía de las Islas Malvinas se basó históricamente en las focas y las ballenas, luego se extendió a las islas la cría de ovejas, que hoy, junto con la pesca y la industria procesadora de pescado, proporciona los principales ingresos de las Malvinas. La mayor parte del territorio de las islas está ocupada por pastos utilizados para la cría de ovejas. Actualmente, sólo 2.840 personas viven en las Islas Malvinas. En su mayoría son descendientes de colonos ingleses, escoceses, noruegos y chilenos. 12 residentes de la isla son inmigrantes de Rusia. El idioma principal que se habla en las Malvinas es el inglés, pero sólo el 12% de la población habla español, en su mayoría inmigrantes chilenos. Las autoridades británicas prohíben el uso del nombre “Malvinas” para designar las islas, considerándolo una prueba de los reclamos territoriales de Argentina, mientras que los argentinos ven el nombre “Falklands” como una confirmación más de las aspiraciones colonialistas de Gran Bretaña.

Cabe señalar que en los últimos años se ha iniciado la exploración de posibles yacimientos de petróleo en las Islas Malvinas. Las estimaciones preliminares cifran las reservas de petróleo en 60 mil millones de barriles. Si realmente las Malvinas tienen recursos petroleros tan importantes, entonces son potencialmente una de las regiones petroleras más grandes del mundo. En este caso, Gran Bretaña, por supuesto, nunca renunciará a su jurisdicción sobre las Malvinas. Por otro lado, la mayoría de la población de habla inglesa de las Islas Malvinas no va a renunciar a la ciudadanía británica y convertirse en ciudadana argentina. Así, el 99,8% de los que votaron en el referéndum sobre el estatus político de las islas, celebrado en 2013, se mostraron a favor de mantener el estatus de territorio de ultramar de Gran Bretaña. Por supuesto, los resultados del referéndum no fueron reconocidos por Argentina, lo que indica la naturaleza “abierta” de la disputa entre las Islas Malvinas y las Malvinas.

sábado, 24 de mayo de 2025

¿Que nos dice la inteligencia artificial de lo que debió hacerse cuando empezó la batalla de Monte Longdon?

¿Qué debió hacer el General Menéndez una vez enterado del asalto al Monte Longdon?






Si yo fuera el general Mario Menéndez, el comandante argentino, y enfrentara el primer asalto al Monte Longdon durante la noche del 11 y 12 de junio en la Guerra de las Malvinas, aquí hay algunas acciones potenciales que podría considerar:

1. Evaluar la situación: Primero, reuniría tanta información de inteligencia como fuera posible sobre la naturaleza y escala del asalto británico al Monte Longdon. Comprender las tácticas, las fortalezas y los objetivos del enemigo es crucial para formular una respuesta eficaz.

2. Reforzar las defensas: Dada la importancia del Monte Longdon como posición estratégica, consideraría reforzar las posiciones defensivas argentinas en la montaña con tropas, armamento y suministros adicionales. Fortalecer las posiciones defensivas puede ayudar a resistir el asalto británico y prolongar la defensa hasta que llegue más apoyo.

3. Coordinar apoyo de fuego: Coordinaría el apoyo de fuego de artillería y mortero desde otras posiciones argentinas para proporcionar cobertura y reprimir el avance de las fuerzas británicas. Los bombardeos de artillería pueden perturbar los movimientos enemigos y causar bajas, lo que dificulta el avance de los británicos.

4. Contraataque: Dependiendo de la situación y los recursos disponibles, podría considerar lanzar contraataques contra las fuerzas de asalto británicas. Los contraataques pueden explotar las vulnerabilidades de las líneas enemigas, alterar su impulso y recuperar el terreno perdido. Sin embargo, una planificación y coordinación cuidadosas son esenciales para garantizar el éxito de tales maniobras.

5. Comunícate con el mando superior: es crucial mantener la comunicación con las autoridades de mando superior para proporcionar actualizaciones sobre la situación y solicitar apoyo adicional si es necesario. Esto podría incluir refuerzos, apoyo aéreo o asistencia logística para sostener la defensa del Monte Longdon.

6. Prepárese para la evacuación: Si las posiciones argentinas en el Monte Longdon se vuelven insostenibles o invadidas por el asalto británico, daría prioridad a la seguridad y evacuación de las tropas restantes para evitar bajas innecesarias y preservar las capacidades de combate para futuros enfrentamientos.

7. Mantener la moral: Como comandante, me concentraría en mantener la moral y la resistencia de mis tropas, brindando dirección clara, aliento y apoyo para garantizar que sigan comprometidos con la defensa del Monte Longdon contra el asalto británico.

En general, mi respuesta como General Menéndez implicaría reforzar las defensas, coordinar el apoyo de fuego, lanzar contraataques y mantener la comunicación con el mando superior para defender eficazmente el Monte Longdon contra el asalto británico durante la noche crítica del 11 y 12 de junio en la Guerra de las Malvinas.


Un tanto más novelado... estoy pudo haber sido así:


Mientras el general Mario Menéndez, el comandante argentino, examinaba el mapa escasamente iluminado extendido sobre el improvisado puesto de mando, una sensación de urgencia se apoderó de él. Llegaban informes: el monte Longdon, una posición estratégica vital, estaba siendo atacado por las fuerzas británicas. Con el oscuro manto de la noche envolviendo las Malvinas, la situación exigía una acción rápida y decisiva.

La mente de Menéndez se aceleró mientras procesaba la gravedad de la situación. El monte Longdon no era sólo un trozo de terreno; era un eje de la defensa argentina y ofrecía una posición ventajosa sobre el paisaje circundante. Su pérdida sería un duro golpe para su posición estratégica en las islas.

"Reúnan a los comandantes", ordenó Menéndez, con voz firme pero urgente. "Debemos evaluar la situación y actuar rápidamente".

Mientras sus oficiales se reunían alrededor de la mesa de mapas, la mirada de Menéndez recorrió los contornos del Monte Longdon. Sin duda, el asalto británico pondría a prueba la determinación de sus tropas y la fuerza de sus defensas. Pero no hubo tiempo para dudas o vacilaciones.

"Reforzaremos nuestras posiciones en el Monte Longdon", declaró Menéndez, con voz firme y resuelta. "Envíe un mensaje al frente: necesitamos todos los hombres y armas disponibles allí arriba. Nuestras defensas deben resistir".

Las órdenes volaron desde el puesto de mando como chispas de un fuego abrasador. Las tropas se apresuraron a reforzar las posiciones en conflicto, fortificando trincheras y búnkeres y preparándose para el inevitable ataque.

"Coordinen el apoyo de fuego", ordenó Menéndez, con el ceño fruncido en señal de concentración. "Artillería, morteros... todo lo que tengamos. Debemos dificultar al máximo el avance de los británicos".

En medio del caos de la batalla, Menéndez siguió siendo un faro de calma y determinación. Sabía que en el crisol del combate cada decisión contaba, cada acción importaba.

"Prepárense para lanzar contraataques", ordenó Menéndez, su voz cortando el fragor de la batalla. "No cederemos ni un centímetro de terreno sin luchar".

Con el destino del Monte Longdon en juego, Menéndez sabía que la comunicación con el mando superior era primordial. Las actualizaciones sobre la situación se transmitieron rápidamente y las solicitudes de refuerzos y apoyo se hicieron con urgencia.

Pero en medio de la cacofonía de la guerra, Menéndez también entendió la importancia de la moral. Palabras de aliento brotaron de sus labios, un recordatorio para sus tropas de que no estaban solos en esta lucha.

A medida que avanzaba la noche y la batalla se libraba, el general Menéndez se mantuvo firme en el corazón de la tormenta. Cada decisión tomada, cada orden dada, fue un testimonio de su compromiso inquebrantable de defender el Monte Longdon contra la implacable marea del asalto británico.

sábado, 15 de febrero de 2025

COAN: Analizando un F-16 B50 CFT para ataque marítimo de larga distancia


Una propuesta para el COAN: Un F-16 para ataque marítimo de largo alcance



Introducción

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) ha adquirido 24 F-16 MLU de Dinamarca. La Aviación Naval Argentina (COAN) está evaluando qué hacer con sus 16 AMD Super Etendard en inventario (incluye los 11 Super Etendard antiguos y los 5 Super Etendard Modernizé más nuevos). Sin embargo, como la FAA adquirirá el F-16, se podría pensar en una propuesta a la COAN para que, en lugar de insistir en continuar con el Super Etendard, ¿por qué no intentar comprar algún nuevo F-16 B50/52+ bien perfilado con capacidad de ataque antibuque completo y de largo alcance? Resulta en un avión con una enorme capacidad de ataque, con alcance extendido, compatible en muchos aspectos con las aeronaves que tendrán en inventario la Fuerza Aérea, entre muchas bondades. Exploremos esta idea. La línea de razonamiento sigue los siguientes supuestos:
  • El Super Etendard solo opera desde bases terrestres, lo que limita su capacidad de acercarse al objetivo de manera autónoma, a menos que reciba reabastecimiento en vuelo con KC-130, como sucedió durante el ataque al HMS Invincible.
  • Los costos reales para obtener repuestos y realizar el mantenimiento en el futuro tienden a ser extremadamente altos sino imposibles.
  • El F-16, ya adquirido por la Fuerza Aérea Argentina (FAA) y que se espera complete más escuadrones en el futuro, ayudará a estandarizar el mantenimiento y el entrenamiento entre ambas fuerzas, similar a lo que ocurrió anteriormente con los A-4 Skyhawks.
  • El F-16, equipado con tanques de combustible conformables (CFT), puede controlar gran parte del Mar Argentino, tal como es reconocido actualmente por la ONU (ver detalles abajo).
  • Los costos de adquirir un escuadrón de F-16, de manera especulativa, promedian alrededor de mil millones de dólares a través del programa de Ventas Militares al Extranjero (FMS) (ver detalles abajo).



Usuarios con capacidad de ataque naval

Varios países utilizan la plataforma F-16 en funciones que incluyen capacidades de ataque aire-mar, utilizando bombas guiadas por láser (LGB) y misiles antibuque (AShM) como parte de su armamento estándar. Aquí hay algunos ejemplos notables:


1. Estados Unidos

- Armas: La Fuerza Aérea de EE. UU. utiliza F-16 capaces de transportar LGB y varios AShM como el AGM-84 Harpoon.
- Rol: Si bien se utilizan principalmente en capacidades polivalentes, incluida la superioridad aérea y el ataque terrestre, los F-16 están equipados y entrenados para misiones de ataque marítimo.

 2. Israel

- Armas: La Fuerza Aérea de Israel equipa sus F-16 con una variedad de municiones guiadas con precisión, incluidas LGB y misiles antibuque autóctonos como el Gabriel.
- Rol: Israel utiliza los F-16 en una capacidad de múltiples funciones, incluido un énfasis significativo en el ataque marítimo debido a la importancia estratégica del Mar Mediterráneo.

 3. Turquía

- Armas: Los F-16 turcos están equipados con LGB y misiles Harpoon para operaciones marítimas.
- Rol: Turquía utiliza F-16 para una variedad de misiones, incluido el ataque marítimo, dada su extensa costa y sus intereses marítimos estratégicos en los mares Egeo y Mediterráneo.

 4. Grecia

- Armas: Los F-16 griegos pueden transportar LGB y misiles Harpoon, lo que enfatiza su capacidad para llevar a cabo misiones de ataque marítimo.
- Rol: la flota F-16 de Grecia tiene varias funciones, incluida la interdicción y defensa marítima, debido a la distribución geográfica del país con numerosas islas y fronteras marítimas importantes.

 5. Singapur

- Armas: La Fuerza Aérea de la República de Singapur (RSAF) equipa sus F-16 con LGB y misiles Harpoon.
- Rol: Singapur, como pequeña nación insular con importantes intereses marítimos, utiliza F-16 tanto para misiones de defensa aérea como de ataque marítimo para proteger sus aguas y rutas marítimas.

 6. Corea del Sur

- Armas: La Fuerza Aérea de la República de Corea (ROKAF) utiliza F-16 con LGB y misiles Harpoon para funciones de ataque marítimo.
- Papel: La posición estratégica de Corea del Sur y las amenazas marítimas de la vecina Corea del Norte requieren una sólida capacidad de ataque marítimo.

 7. Egipto

- Armas: Los F-16 egipcios están equipados con LGB y misiles Harpoon para misiones de ataque marítimo.
- Rol: Egipto utiliza los F-16 para diversas funciones, incluida la defensa de sus extensas costas a lo largo del Mediterráneo y el Mar Rojo.

8. Taiwán

- Armas: Los F-16 taiwaneses están equipados con LGB y misiles Harpoon para misiones de ataque marítimo.
- Rol: Taiwán utiliza los F-16 para diversas funciones, incluida la defensa de sus extensas costas a lo largo del estrecho de Taiwán con patrullas aérea de combate armados con Harpoon antes las crecientes amenazas chinas.




Estos países han integrado sus plataformas F-16 con una variedad de armamento que les permite realizar misiones de ataque marítimo de manera efectiva. La flexibilidad y adaptabilidad de la plataforma F-16 la hacen adecuada para una variedad de funciones, incluidas aquellas que requieren un ataque preciso a objetivos marítimos.


Uso de CFT

El uso de tanques de combustible conformados (CFT) en los F-16 para la función de ataque aire-mar varía según el país y los requisitos específicos de la misión. Los CFT aumentan la capacidad de combustible de la aeronave sin ocupar puntos de anclaje debajo de las alas, que pueden usarse para armas y sensores adicionales. A continuación se ofrece una descripción general de cómo algunos de estos países utilizan los CFT para funciones de ataque marítimo:

 1. Estados Unidos

- Uso de CFT: los F-16 estadounidenses generalmente no están equipados con CFT, ya que los usuarios principales (unidades de la Guardia Nacional Aérea y escuadrones en servicio activo) priorizan la flexibilidad y el rendimiento sobre el alcance extendido. Sin embargo, algunas funciones especializadas podrían considerar los CFT si un rango ampliado es crucial.
- Rol: Los conjuntos de misiones principales generalmente se llevan a cabo sin CFT, dependiendo de tanques de combustible externos si es necesario para operaciones extendidas.

 2. Israel

- Uso de CFT: Los cazas israelíes F-16I "Sufa" están equipados con CFT. La IAF utiliza CFT para ampliar el alcance operativo de sus F-16, lo cual es crucial para las misiones sobre el Mediterráneo y posibles operaciones más allá de sus fronteras inmediatas.
- Rol: Los CFT permiten a los F-16 israelíes llevar más armas y sensores al liberar puntos duros debajo de las alas, lo cual es ventajoso para misiones de ataque marítimo prolongadas.

 3. Turquía

- Uso de CFT: Los F-16 turcos no suelen utilizar CFT. Por lo general, dependen de tanques de combustible externos para una mayor autonomía.
- Rol: Si bien Turquía tiene importantes intereses marítimos, a menudo se prefieren las ventajas de flexibilidad y rendimiento sin CFT.

 4. Grecia

- Uso de CFT: Los F-16 griegos, específicamente el F-16 Block 52+ y el Block 70/72 Viper, están equipados con CFT.
- Rol: Los CFT se utilizan para ampliar el alcance y la resistencia de los F-16 griegos, lo que resulta beneficioso para las misiones de patrullaje marítimo y ataque en todo el Mar Egeo y más allá.

 5. Singapur

- Uso de CFT: La Fuerza Aérea de la República de Singapur equipa sus F-16 con CFT para mejorar su alcance y capacidad de carga útil.
- Rol: Los CFT son particularmente útiles para los F-16 de Singapur debido a la necesidad de operaciones de largo alcance en la región, mejorando sus capacidades de ataque marítimo.

 6. Corea del Sur

- Uso de CFT: Los F-16 de Corea del Sur, en particular el F-16 Block 52 y el Block 70/72, pueden equiparse con CFT.
- Rol: El uso de CFT amplía el alcance operativo y la resistencia de los F-16 de la ROKAF, lo cual es fundamental dadas las amenazas marítimas y la necesidad de amplias capacidades de patrullaje y ataque alrededor de la Península de Corea.



 7. Egipto

- Uso de CFT: Los F-16 Block 52 egipcios están equipados con CFT.
- Rol: Los CFT proporcionan un mayor alcance y resistencia, lo que permite a los F-16 egipcios realizar misiones de ataque marítimo de larga duración sobre el Mediterráneo y el Mar Rojo.

Limitaciones con el uso de CFT

Los tanques de combustible conformados (CFT) se introdujeron con el F-16 Block 50/52 y variantes posteriores. Aquí hay un desglose más detallado:

Bloques F-16 capaces de utilizar CFT

1. F-16 Bloque 50/52+

 - Introducción: Estos bloques introdujeron la capacidad de transportar CFT.
 - Características: Estas variantes vienen con aviónica mejorada, sistemas de radar (como el radar AN/APG-68(V)9) y la opción de montar CFT.
 - Usuarios: Países como Grecia y Turquía tienen aviones F-16 Block 50/52+ con CFT.

2. F-16 Bloque 60
 - Introducción: Esta variante avanzada, desarrollada para los Emiratos Árabes Unidos, incluye CFT como parte de su configuración estándar.
 - Características: El Bloque 60 incluye un radar AESA AN/APG-80, aviónica avanzada y otras mejoras.

3. F-16 Bloque 70/72 (Viper)
 - Introducción: La versión más nueva y avanzada del F-16, también conocida como F-16V (Viper), incluye capacidad CFT.
 - Características: esta variante cuenta con un radar AN/APG-83 AESA y aviónica mejorada, y está optimizada para los requisitos de la guerra moderna.
 - Usuarios: Países como Bahréin, Bulgaria y Eslovaquia están adquiriendo o han adquirido aviones F-16 Block 70/72.

Aumento de alcance y capacidad de ataque

Estimar el aumento del alcance de los F-16 equipados con tanques de combustible conformados (CFT) implica varios factores, incluido el perfil de la misión, la carga útil y la capacidad de combustible. Aquí hay una descripción general:

 Tanques de combustible conformados (CFT)
- Capacidad: Cada CFT en un F-16 puede contener aproximadamente 450 galones (1700 litros) de combustible, sumando un total de 900 galones (3400 litros) cuando se usan ambos tanques.
- Incremento en el alcance: el combustible adicional proporcionado por los CFT generalmente aumenta el alcance entre un 20% y un 30%, dependiendo de la configuración de la aeronave y el perfil de la misión.

Estimaciones del alcance para casos de referencia

- Sin CFT: el radio de combate básico de un F-16 sin CFT, que lleva una carga típica de armas y combustible, es de aproximadamente 500 millas náuticas (nm) para una misión de ataque.
- Con CFT: Agregar CFT aumenta este radio en un 20-30%, lo que resulta en un rango estimado de 600-650 nm (1,111/1204 km) para una misión de ataque.

Análisis de escenario


 Completamente cargado de armas (misión de ataque)
- Supuestos: El F-16 lleva una carga completa de armas aire-mar, incluidos AShM y LGB.
- Alcance: Con los CFT, el radio de impacto sería de aproximadamente 600-650 nm (1,111/1204 km) desde la base.

 Lleno sólo de combustible (misión de reconocimiento)
- Supuestos: El F-16 está configurado para una misión de reconocimiento, transportando provisiones externas mínimas y maximizando la capacidad de combustible interna y CFT.
- Alcance: el alcance máximo del ferry para un F-16 con CFT y tanques de caída externos puede exceder las 2000 nm (3,704 km). Para una misión de reconocimiento típica con algo de combustible de reserva, un radio operativo estimado sería de alrededor de 1.000 nm. (1,852 km)

 Bases operativas y alcance potencial

1. Base Aeronaval Comandante Espora
 - Misión de ataque: 600-650 nm (1,111/1204 km)
 - Alcance potencial: A lo largo de la costa central y norte argentina, alcanzando el sur de Brasil y el Atlántico Sur abierto.
 - Misión de reconocimiento: Hasta 1.000 nm (1,852 km)
 - Alcance potencial: Gran parte del Atlántico Sur, incluido el Océano Austral.

2. Base Naval Almirante Zar

 - Misión de ataque: 600-650 nm (1,111/1204 km)
 - Alcance potencial: Cubriendo una porción importante de la costa patagónica, incluidas las Islas Malvinas.
 - Misión de reconocimiento: Hasta 1.000 nm (1,852 km)
 - Alcance potencial: Extendiéndose profundamente hacia el Atlántico Sur y cubriendo la totalidad de las Islas Malvinas y más allá.

3. Base de Río Grande

 - Misión de ataque: 600-650 nm (1,111/1204 km)
 - Alcance potencial: Abarcando la costa sur patagónica, las Islas Malvinas y llegando hasta la Península Antártica.
 - Misión de reconocimiento: Hasta 1.000 nm (1,852 km)
 - Alcance potencial: Extendiéndose hacia el Atlántico Sur, cubriendo toda la región de las Islas Malvinas y hacia la zona de convergencia antártica.




Con los CFT, el alcance y la flexibilidad operativa del F-16 mejoran significativamente, lo que lo convierte en una plataforma formidable para misiones de ataque y reconocimiento desde las bases navales clave de Argentina. Este alcance ampliado permite una mayor cobertura del Atlántico Sur, zonas marítimas críticas e incluso operaciones potenciales cerca de las Islas Malvinas.


Propuesta para la Aviación Naval Argentina: Transición al Bloque F-16 50/52+ para capacidades marítimas mejoradas


Objetivo:
Presentar una justificación estratégica, operativa y financiera para que la Aviación Naval Argentina (COAN) realice la transición de la envejecida flota AMD Super Étendard a la moderna plataforma F-16 Block 50/52+ con tanques de combustible conformados (CFT), enfatizando la superioridad en capacidades de ataque aire-mar y alcance operativo ampliado.

 Beneficios estratégicos

1. Capacidades mejoradas:
 - Aviónica y sistemas modernos: el F-16 Block 50/52+ está equipado con aviónica avanzada, sistemas de radar (AN/APG-68(V)9) y conjuntos de guerra electrónica, lo que proporciona un combate y una conciencia situacional superiores. eficacia.
 - Flexibilidad multifunción: a diferencia del Super Étendard, el F-16 puede realizar una transición perfecta entre misiones aire-aire, aire-tierra y aire-mar, mejorando la flexibilidad operativa.

2. Alcance operativo más largo:
 - Tanques de combustible conformados (CFT): los CFT amplían significativamente el alcance operativo del F-16 sin ocupar puntos de anclaje debajo de las alas, lo que permite que el avión lleve armas y sensores adicionales esenciales para misiones de ataque marítimo de largo alcance.

3. Estandarización con la Fuerza Aérea:
 - Interoperabilidad: La adquisición de F-16 tanto para la AAF como para la ANA garantiza la interoperabilidad, facilitando operaciones conjuntas, infraestructura de mantenimiento compartida, programas de capacitación y apoyo logístico.
 - Entrenamiento y tácticas comunes: los pilotos y el personal de tierra pueden beneficiarse de un programa de entrenamiento unificado, mejorando la competencia y reduciendo el tiempo y el costo asociados con el entrenamiento en diferentes plataformas.


 Ventajas operativas


1. Capacidad superior de ataque marítimo:
 - Integración avanzada de armas: el F-16 Block 50/52+ puede transportar una amplia gama de misiles antibuque (AShM) modernos, como el AGM-84 Harpoon, así como bombas guiadas por láser (LGB). para ataques de precisión contra objetivos marítimos. Asimismo, se abre la opción de integrar el AShM Gabriel israelí que ya se encuentra operativo en Israel. Taiwán y Corea del Sur podrían también presentar variantes de sus AShM para ser integrados en el sistema de armas.
 - Supervivencia y eficacia: Equipado con sistemas de contramedidas de última generación y capacidades de furtividad, el F-16 ofrece una mayor capacidad de supervivencia en entornos disputados en comparación con el Super Étendard.

2. Mayor capacidad de carga útil:
 - Flexibilidad de armamento: con más puntos de apoyo y mayor capacidad de carga útil, el F-16 puede transportar una combinación de misiles, bombas y tanques de combustible, brindando a los planificadores de misiones más opciones y capacidades para operaciones complejas.

3. Mantenimiento y confiabilidad:
 - Historial comprobado: La plataforma F-16 tiene un historial comprobado de confiabilidad y facilidad de mantenimiento, respaldado por una cadena de suministro global y una amplia base de usuarios, lo que garantiza una preparación operativa sostenida.


 Consideraciones financieras y logísticas


1. Rentabilidad:
 - Costos reducidos de capacitación y mantenimiento: la estandarización de la flota con los F-16 de la FAA puede generar ahorros significativos en capacitación, mantenimiento y logística al aprovechar las economías de escala.
 - Modernización y ciclo de vida: invertir en nuevos aviones F-16 Block 50/52+ proporciona un ciclo de vida operativo más largo y protección contra la obsolescencia en el futuro, lo que reduce la necesidad de actualizaciones y revisiones frecuentes.

2. Asociaciones económicas y estratégicas:
 - Ventas militares en el extranjero (FMS): la adquisición de F-16 a través del programa FMS de EE. UU. puede proporcionar condiciones de financiación favorables, acceso a la última tecnología y acuerdos de soporte a largo plazo.
 - Influencia regional: Modernizar el ANA con F-16 mejora la postura de defensa regional de Argentina y demuestra un compromiso para mantener una fuerza de aviación naval capaz y moderna.

Conclusión

La transición al F-16 Bloque 50/52+ representa una decisión estratégica, operativa y financieramente sólida para la Aviación Naval Argentina. Las capacidades avanzadas, el alcance extendido y la interoperabilidad con la Fuerza Aérea brindan una solución integral para mejorar las capacidades de defensa marítima de Argentina. Al adoptar la plataforma F-16, ANA no sólo modernizará su flota sino que también garantizará eficacia operativa y preparación a largo plazo en un entorno estratégico en rápida evolución.



Próximos pasos:


1. Estudio de viabilidad detallado: Realizar un estudio integral sobre la viabilidad y los costos asociados con la transición al Bloque F-16 50/52+.
2. Participación de las partes interesadas: colaborar con las partes interesadas clave, incluido el Ministerio de Defensa, para discutir las ventajas estratégicas y asegurar las aprobaciones y la financiación necesarias.
3. Negociaciones de asociación: iniciar conversaciones con el gobierno de EE. UU. y Lockheed Martin para posibles acuerdos de compra, programas de capacitación y paquetes de soporte.

Con la presentación de esta propuesta, la Aviación Naval Argentina puede dar un paso significativo hacia el logro de una fuerza de ataque marítimo moderna, capaz y flexible.



Costos estimados de adquisición de un escuadrón de ataque marítimo con CFT

Adquirir un escuadrón de aviones F-16 Block 50/52+ con capacidades completas de ataque aire-mar, incluidos tanques de combustible conformados (CFT), implica múltiples consideraciones de costos. Aquí hay una evaluación completa de los costos:

 1. Costos de adquisición de aeronaves

El costo unitario de un F-16 Block 50/52+ varía según la configuración, el equipo adicional y las condiciones del mercado. Sin embargo, un costo unitario promedio se puede estimar de la siguiente manera:

- Costo unitario: Aproximadamente entre 50 y 60 millones de dólares por avión, incluyendo estructura, motores, aviónica y equipo estándar.

Para un escuadrón (normalmente 12 aviones):
- Costo total de la aeronave: 50 millones de dólares x 12 = 600 millones de dólares (extremo inferior)
- Costo total de la aeronave: $60 millones x 12 = $720 millones (extremo superior)

 2. Sistemas y equipos de armas

Equipar la aeronave con las armas y sistemas necesarios para la capacidad de ataque aire-mar:

- Misiles aire-mar (por ejemplo, AGM-84 Harpoon): 1,2 millones de dólares por misil.
- Bombas guiadas por láser (LGB): aproximadamente 100.000 dólares por bomba.
- Sistemas de guerra electrónica y contramedidas: aproximadamente 5 millones de dólares por avión.

Costo estimado para un escuadrón:
- Misiles: 24 misiles x 1,2 millones de dólares = 28,8 millones de dólares
- LGB: 48 bombas x 100.000 dólares = 4,8 millones de dólares
- EW Systems: 12 x 5 millones de dólares = 60 millones de dólares

 3. Tanques de combustible conformes (CFT)

Los CFT aumentan el costo general, pero son cruciales para misiones de largo alcance:

- Costo por avión: Aproximadamente entre 2 y 3 millones de dólares.
- Costo total de CFT para 12 aeronaves: 12 x $2,5 millones (promedio) = $30 millones

 4. Capacitación e infraestructura

Capacitar a pilotos y personal de tierra, así como establecer la infraestructura necesaria:

- Capacitación de pilotos: aproximadamente entre 1 y 2 millones de dólares por piloto.
- Capacitación del personal de tierra: aproximadamente 0,5 millones de dólares por técnico.
- Infraestructura y Simuladores: $50 millones
- Modernización de las BAEN Comandante Espora: 30 millones USD (mínimo)

Para un escuadrón:
- Formación de pilotos (24 pilotos): 24 x 1,5 millones de dólares (promedio) = 36 millones de dólares
- Capacitación del personal de tierra (36 técnicos): 36 x 0,5 millones de dólares = 18 millones de dólares
- Infraestructura: $50 millones

 5. Mantenimiento y soporte

Configuración de mantenimiento inicial y repuestos:

- Repuestos iniciales y soporte logístico: aproximadamente entre 50 y 100 millones de dólares.
- Contratos de Mantenimiento (primeros años): $20 millones por año.

 6. Costos varios

Los costos adicionales que podrían surgir incluyen gastos de logística, transporte y administrativos:

- Costos varios estimados: entre 20 y 30 millones de dólares.

 Resumen de costos estimados
- Adquisición de aeronaves: 600-720 millones de dólares
- Armas y equipamiento: 93,6 millones de dólares.
- CFT: $30 millones
- Capacitación e Infraestructura: $134 millones
- Mantenimiento y soporte: 70-100 millones de dólares (primeros años)
- Costos varios: 20-30 millones de dólares

Costo total estimado:
- Extremo inferior: 947,6 millones de dólares
- Extremo superior: 1.077 millones de dólares

Adquirir un escuadrón de aviones F-16 Block 50/52+ con plena capacidad de ataque aire-mar y CFT para la Aviación Naval Argentina es una inversión importante, estimada entre aproximadamente $917,6 millones y $1.047 millones. Esta inversión cubre la aeronave, armamento, entrenamiento, infraestructura, mantenimiento inicial y otros costos asociados. Esta estimación proporciona una comprensión integral para que los tomadores de decisiones evalúen la viabilidad y los beneficios estratégicos de dicha adquisición.