Mostrando entradas con la etiqueta Operación Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Operación Rosario. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Operación Rosario: Cuando la FLOMAR cortó comunicaciones y se dirigió a las islas

El día que la Flota de Mar cortó las comunicaciones y no hubo vuelta atrás en la recuperación de Malvinas

La Operación Rosario para recuperar las islas del Atlántico Sur se llevó adelante porque la dictadura militar estaba “deteriorada” y necesitaba un elemento que aglutinara a la sociedad. Los errores en la planificación y la creencia que Margaret Thatcher no reaccionaría. El comienzo del fin del “Proceso de Reorganización Nacional”

Por Juan Bautista Tata Yofre || Infobae


El buque Cabo San Antonio, en una fotografía tomada meses antes del 2 de abril. Se ven las compuertas de proa abiertas, por donde desembarcaban los anfibios (Gentileza General Brigada (r) VGM Roberto Reyes)

La imagen nos muestra una veintena de muchachos treintañeros reunidos en un clásico restaurante porteño en 1952, para despedir a Carlos Manuel Muñiz porque viajaba a Europa. Todos integraban la misma generación, nacida a comienzos de 1920, que a su vez coexistía con una anterior y otra que la seguía (la de Mariano Grondona, Carlos Mugica, José Luis de Imaz y Manuel Puig) tras 15 años de vida como sabía enseñar José Ortega y Gasset. Los unía el antiperonismo y van a llegar al poder después de septiembre de 1955, el mismo año en que falleció el filósofo español, el creador del “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”. Ahí están sentados Eduardo Roca, Nicanor Costa Méndez, Juan Ramón Aguirre Lanari, Carlos Muñiz, José Alfredo Martínez de Hoz y de pié, entre otros, Jorge Wehbe, Federico y Guillermo San Martín, Hugo Caballero, Hipólito Solari Yrigoyen y Alberto Rodríguez Galán. Concurrieron tres futuros cancilleres, embajadores, dos ministros de Economía, un senador nacional del radicalismo y otros que ocuparían cargos de funcionarios nacionales y provinciales de gobiernos de facto. Los restantes serían destacados profesionales. Los comensales no lo sabían ni lo presentían pero, salvo excepciones, todos serían borrados de la historia 30 años más tarde junto con Leopoldo Fortunato Galtieri (de 1926). Más precisamente en las horas posteriores al 31 de marzo de 1982 cuando tropas argentinas comenzaban a ejecutar la Operación Azul/Rosario, es decir la ocupación militar de Puerto Stanley, días más tarde rebautizado Puerto Argentino.

Cena en un restaurante porteño en 1952 están Martínez de Hoz, Costa Méndez, Jorge Webhe e Hipólito Solari Yrigoyen, entre otros

Antes del 31 de marzo de 1982, Galtieri y su colega naval Jorge Anaya venían planificando “la recuperación” de las islas del Atlántico porque, como Anaya le dijo al vicealmirante Luís Sánchez Moreno, el 18 de diciembre de 1982: “El Proceso de Reorganización Nacional se ha deteriorado mucho y tenemos que buscar un elemento que aglutine a la sociedad. Ese elemento es Malvinas.” Sánchez Moreno le contesto: “He estudiado varios años en un colegio inglés. Conozco a los ingleses tanto como vos, Margaret Thatcher no se va a dejar llevar por delante por un gobierno militar. Los ingleses son como los “bull dog”, cuando muerden a la presa no la sueltan…”. Como toda respuesta el jefe de la Armada dio por terminada la reunión. Asumió su papel de Comandante y con un formal “es todo Sánchez Moreno” lo despidió.

El mismo 18 de diciembre de 1981 la Junta Militar deliberó sobre las “Las Pautas de la Junta Militar al P.E.N. para el “Ejercicio de la Acción de Gobierno 1982-1984″ y acordó entre sus objetivos “intensificar todos los cursos de acción necesarios y oportunos para que se obtenga el reconocimiento de nuestra soberanía sobre las Islas MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR.” Así consta, con mayúsculas, en el diario de guerra de la Junta Militar.

La Junta Militar de diciembre de 1981 a junio de 1982

El 22 de diciembre, el mismo día que asumió Galtieri como presidente de facto después de haber echado al general Roberto Viola, el almirante Anaya le pasó a su jefe de Estado Mayor, vicealmirante Alberto Gabriel Vigo, una orden escrita a mano que contenía tres puntos, tal como se desprenden de su minúscula letra. Fue la primera orden del conflicto armado que se avecinaba:

“1. MALVINAS

1.1.- El CON (Comandante de Operaciones Navales) presentarme un plan actualizado.

1.2- Enviar personal seleccionado para reconocimiento.

1.3.- Plan después ocupación.

1.3.1. - Efectivos para permanecer en STANLEY.

1.3.2. - Apoyo a dichos efectivos.

1.3.3. – Logística para STANLEY.

Nota del almirante Anaya al vicealmirante Vigo

El martes 5 de enero de 1982 los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas se reunieron para analizar distintas cuestiones. La cumbre castrense se llevó a cabo en el edificio “Libertador”, sede del Ejército, a partir de las 9 de la mañana. En esa reunión se analizó la cuestión Malvinas en el contexto de la política exterior y se concluyó que debía adoptarse una política “agresiva”. Al mismo tiempo se determinó que la Operación ‘Davidoff “no se realizaría antes de la ronda de negociaciones con los representantes del Reino Unido prevista para fines de febrero de ese año en Nueva York, a efectos de no dar motivo a éstos para dificultarla”. Constantino Davidoff había cerrado un trato con la empresa Salvensen, bajo la mirada del gobierno inglés para comprar como chatarra viejos galpones, barcos, diques secos y otras instalaciones en las islas Georgias.

Galtieri entra en la Casa de Gobierno el 23 de diciembre de 1981

Según un informe de la Junta Militar, “en esa reunión el caso Malvinas fue tratado fuera del temario de la Junta Militar y tras numerosos y largos argumentos se decidió encargar un estudio de Estado Mayor “abreviado” con la participación de un representante por cada fuerza armada. La Junta Militar lo recordó así: “Se conversó además, en dicha ocasión, que no solamente había que obtener una reestructuración de las negociaciones con GRAN BRETAÑA con miras a la nueva ronda de negociaciones, sino que además se deberían comenzar los estudios para analizar la factibilidad y conveniencia de una ocupación de las islas. Esta decisión se tomó considerando la rigidez y emotividad que había evidenciado el tema en GRAN BRETAÑA durante el año 1981. Sería considerada como alternativa válida en circunstancias futuras frente a la posible negativa británica de tratar conjuntamente el tema político y económico de las islas. Los detalles de las alternativas—tanto la reactivación máxima de las negociaciones por la soberanía de las islas MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SANDWICH DEL SUR, como la previsión del empleo del poder militar en caso de fracasar la primera alternativa—se concretarían en la reunión más próxima de la JUNTA MILITAR.” Como surge de la documentación expuesta la fecha determinante fue el 5 de enero. Ese día se consideró dar un paso militar en el caso de no progresar la vía diplomática. La decisión fue tomada con la participaron formal de los tres comandantes en jefe. Sin embargo, la cuestión había sido analizada y planificada por la Armada, primero, y tratada entre Anaya y Galtieri después. Luego el jefe del Ejército se la dijo a Lami Dozo, como al pasar, en un pasillo del tercer piso del edificio “Libertador”, antes del inicio formal de la reunión: “‘Negro’ (así lo llamaba Galtieri a veces al jefe aeronáutico) quiero hablar con vos sobre Malvinas. La cosa no anda bien”.

Una de las pruebas de la complicidad de Costa Méndez con el entretejido que se estaba desarrollando alrededor de Malvinas es un valioso documento del 8 de enero firmado por el embajador Carlos Lucas Blanco, director de Antártida cuando envió el Memorando “Secreto” N° 11: “Evolución cuestión Malvinas”, de cuatro carillas, al subsecretario Enrique Juan Ros. Tras enumerar los temas que serían tratados en la próxima reunión de Nueva York (página 2, punto 5º), y para el caso de no recibirse ninguna respuesta satisfactoria del Reino Unido, Blanco opinó que: “Ello facilitaría la aceptación por la comunidad internacional de un eventual ‘fait accompli’ [hecho consumado], que sería presentado como única vía abierta para obtener satisfacción al reclamo argentino, ante la actitud reacia del Reino Unido. Además consideraba “llevar adelante las operaciones Davidoff y eventualmente Alfa” (con participación naval) y “contemplar un posible enfoque más restrictivo de las medidas existentes sobre comunicaciones y las que se puedan imaginar en el futuro”.

Nota del embajador Blanco en la que habla de "actos posesorios"

Entre enero y marzo de 1982 la Junta Militar fue tomando decisiones que apuntaban a la ocupación militar de las irredentas islas Malvinas. Imaginando que el gobierno estadounidense de Ronald Reagan se iba a mantener neutral, semana a semana se fue preparando en el máximo secreto la “Operación Azul/Rosario”, con el acompañamiento diplomático que planificaba el canciller Costa Méndez y a último momento Eduardo Roca, embajador en las Naciones Unidas.

El 12 de enero “se trató la planificación militar de Malvinas y por resolución no incorporada al Acta de la Junta Militar, se designaron a “los señores General de División García, Brigadier Mayor Plessl y Vicealmirante Lombardo para analizar la previsión del empleo del poder militar para el caso Malvinas con un enfoque político-militar que especificara los posibles cursos de acción. Se planeó asimismo que el trabajo sería secreto y manuscrito, eligiendo distintos lugares de reunión; y que—además—de los miembros designados, tendrían conocimiento del tema, en el momento oportuno, los jefes del Estado Mayor General de las tres Fuerzas Armadas y el Sr. Canciller”.

Informe de la Junta Militar y sus primeras decisiones

El martes 26 de enero la Junta Militar se reunió a las 9 de la mañana en el edificio Libertad. Durante la reunión se resolvió “fuera de Acta” que el “Grupo Malvinas” conformado por Lombardo, García y Plessl “preparara la exposición de los planes de la alternativa militar a mediados de marzo de 1982.” A renglón seguido se produjo la nueva Directiva de Estrategia Nacional (DENAC) 1/82 y el Plan de Campaña Esquemático correspondiente a la Directiva de Estrategia Militar (DEMIL)1/82. En la DENAC 1/82 se explicita conceptos referidos al Poder Nacional: “La Operación desde el punto de vista militar es apta, factible y aceptable.” La instrucción, sin embargo, tenía dos condiciones: “debía mantenerse el actual estado británico de defensa de las islas y, además, de tenerse que recurrir a la fuerza, ésta sería restringida a operaciones incruentas a fin de minimizar la reacción británica y alentar a la mejor posición negociadora. Una vez recuperadas las islas se procedería a retirar las fuerzas de ocupación y se mantendría una reducida guarnición.” Nada se cumplió.

Tras los desacuerdos diplomáticos de febrero en Nueva York entre las delegaciones de Argentina y el Reino Unido comenzó la Operación Davidoff. “El operativo de las Georgias fue preparado con mucha antelación. Yo lo sé porque el barco que transportó a los chatarreros también llevaba gente del Comando Antártico, para la segunda escala del viaje. El capitán del barco, cuando zarpó, recibió dos sobres cerrados: Uno con la orden de cortar el contacto de radio (en determinado día); otro en el que se instruía dirigir el barco primero a las islas Georgias. Todo el operativo fue realizado sobre la base de que los ingleses no responderían. Existió una gran improvisación, en todos los órdenes.”, confió el coronel Luís Carlos Sullivan, director del Comando Antártico al autor el 16 de agosto de 1982. También iba el personal naval “Alfa” comandado por el oficial Alfredo Astiz para participar del entuerto.

El 27 de enero, en el matutino “Convicción”, de conocida vinculación con la Armada, y especialmente con el proyecto político de Emilio Eduardo Massera, apareció un artículo en el que se afirma que la toma de las Malvinas ayudaría a resolver el problema del Beagle, dado que fortalecería la posición argentina. “Están dadas todas las condiciones: tenemos un presidente decidido y un excelente ministro de Relaciones Exteriores. Si después de ganar la guerra sobre el terrorismo, recuperamos las Malvinas, la historia olvidará las estupideces económicas. La Argentina estará viva, consciente de su vigor y dispuesta a tomar un lugar en el mundo.”

El informe Rattenbach sobre la supuesta neutralidad de los EE.UU.

El domingo 28 de marzo un enviado de Costa Méndez va a pedirle al teniente general Leopoldo Galtieri una postergación del Operativo Azul/Rosario. La reunión fue en Campo de Mayo y el funcionario diplomático le llevó un mensaje escrito que contemplaba tres puntos: 1) si se estima necesario levantar la operación militar, esta decisión aún puede realizarse; 2) comunica que la posición de los Estados Unidos es poco clara. No hay seguridad de que apoye a la Argentina; 3) con el bloque de países No Alineados, si bien partimos de una situación no favorable, podemos en un corto tiempo recomponerla y lograr su solidaridad en virtud de nuestra lucha antiimperialista.

En la tarde del mismo domingo 28 de marzo salía de Puerto Belgrano la flota que transportaba las tropas que ocuparían las islas Malvinas. Horas antes, Margaret Thatcher se había comunicado telefónicamente con su canciller lord Carrington para expresarle su ansiedad por la situación. El ministro le contó que le había enviado un mensaje al secretario de Estado de los Estados Unidos en el que le solicitaba su intervención como mediador. El martes 30 de marzo las tapas de los matutinos reseñaban una gran expectativa por una definición británica sobre lo que estaba sucediendo en el archipiélago Georgias del Sur, a pesar de que todavía no se sabía que una fuerza naval con infantes de Marina y miembros del Regimiento de Infantería 25 marchaba a ocupar las Malvinas.

La cuestión sobre una presunta reacción inglesa preocupaba a todos los niveles, mientras Costa Méndez en la intimidad sostenía que el Reino Unido no enviaría una fuerza para recuperar las islas. La fuerza argentina de ocupación, en el mayor de los secretos, había salido a recuperar las Islas Malvinas. Primero partió la flota de desembarco, luego lo haría la flota de guerra desde Puerto Belgrano. Simulaban ejercicios navales. El domingo 28 de marzo, el canciller Costa Méndez le escribió a su par británico: “Los sucesos que tienen lugar en la isla San Pedro de las Georgias del Sur, me ha movido a enviar este mensaje, con el propósito de disipar cualquier equívoco acerca de los motivos que inspiran a mi gobierno”. Después de un corto relato sobre las actividades de los argentinos desembarcados en Leith, el canciller argentino le aclaró a Peter Alexander Rupert Carrington que “esos territorios son considerados por la República Argentina como suyos y que la disputa de soberanía sobre ellos ha sido reconocida por las Naciones Unidas en sus resoluciones pertinentes. El Gobierno de Vuestra Excelencia ha aceptado la existencia de esta disputa de soberanía”.

Costa Méndez habla a la prensa en Naciones Unidas

El martes 30 de marzo de 1982, mientras la ciudad de Buenos Aires se encontraba fuertemente vigilada en vista de la manifestación sindical “Paz, Pan y Trabajo” que se iba a realizar esa tarde con la intención de llegar a Plaza de Mayo, el Comité Militar deliberó dos veces en el edificio Libertador. “Durante la primera reunión se resolvió que el general García fuera el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas. En la segunda reunión del Comité Militar (COMIL) el Jefe del Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Leopoldo Alfredo Suárez del Cerro, “informó sobre la previsión meteorológica para el desembarco, expresando que el Comandante de Teatro de Operaciones Malvinas decidió que el 02 de abril a las 0000 horas fuera la fecha para iniciar las operaciones”, porque un temporal impedía realizar la operación el 1º de abril. La inteligencia inglesa advierte al gobernador Rex Hunt de los planes argentinos. EEUU también pone en alerta a Gran Bretaña. La primer ministro Margaret Thatcher ordena alistar la flota, que estaba en Gibraltar. A las 12:57 del 31 de marzo, la flota de mar pone rumbo al norte de las Malvinas y cortó las comunicaciones con el continente, ya no había vuelta atrás, cambió el curso de navegación, y dirigiéndose a Puerto Stanley, cambió el nombre de código: De “Operación Azul” pasó a “Operación Rosario”. La mayoría de los comensales de la cena del año 1952 ignoraban lo que se les avecinaba: el final del Proceso Militar y el comienzo del proceso democrático en la Argentina.

sábado, 29 de marzo de 2025

28 de marzo: Inicia la Operación Rosario

Inicia la Operación Rosario


Domingo 28 de marzo de 1982
: se ponía en marcha una de las páginas más gloriosas de la historia argentina contemporánea —el inicio de la Operación Rosario, acción militar concebida para recuperar un territorio usurpado por la fuerza desde 1833.

Ese mediodía, desde la Base Naval de Puerto Belgrano, zarpaba la Fuerza de Tareas Anfibias 40 (FT-40) bajo el mando del Contraalmirante Carlos Busser, llevando en su seno el mandato de la Nación de restaurar la soberanía en las Islas Malvinas.

El ARA Santísima Trinidad (D-2), como buque insignia del Grupo de Escolta y Desembarco, se hacía a la mar acompañado por el destructor ARA Hércules, las corbetas misilísticas Clase A-69 ARA Drummond (P-1) (hoy P-31) y ARA Granville (P-3) (hoy P-33), el portaaviones ARA 25 de Mayo, el submarino ARA Santa Fe, y hasta el rompehielos ARA Almirante Irízar, encargado de transportar hombres, vehículos y helicópteros. El rumbo era el sur del Atlántico, pero su verdadero destino no sería revelado sino hasta el jueves 1 de abril a las 11:30, cuando, por los altoparlantes de las embarcaciones, se anunció oficialmente la misión. La cuenta regresiva había comenzado.

Esa noche, bajo un cielo despejado y buena visibilidad, se produjo el primer paso de la operación: el desembarco silencioso de los buzos tácticos argentinos. A las 21:00, unos cien hombres fueron llevados a la costa en botes neumáticos. Una vez todos reunidos en la playa, a las 0:30 del viernes 2 de abril, se inició la marcha hacia el objetivo: la base de los Royal Marines. Avanzaron ocho kilómetros en cinco horas, movidos por la convicción de una causa justa.

La base se encontraba vacía. La marcha continuó hacia la capital de las islas. En el camino, fueron encontrando grupos aislados de marines británicos, que alzaban banderas de parlamento. Mientras tanto, el resto de la fuerza de desembarco —unos cuatrocientos efectivos— se alistaba para movilizarse en vehículos anfibios.

El punto más tenso se vivió en la residencia del gobernador colonial, Rex Hunt, convertida en último bastión de resistencia. Allí resonaron los primeros disparos de la recuperación. El Capitán de Fragata Pedro Giachino, al ingresar al patio de la casa, fue herido gravemente. Pese a los esfuerzos médicos, se convirtió en el primer mártir de la gesta.

A las 08:30, los disparos cesaron. La "Operación Rosario" había culminado con éxito. La Bandera Nacional volvía a flamear en el corazón de las Malvinas, donde jamás debió haber sido arrancada.

El nombre de la operación no fue casual. Rinde homenaje a un episodio heroico de 1806, durante la Primera Invasión Inglesa, cuando el también Capitán de Fragata Santiago de Liniers acudió a la Basílica de Nuestra Señora del Santísimo Rosario —ubicada en Defensa y Belgrano, a pasos de su hogar— y pidió a la Virgen su amparo antes de reconquistar Buenos Aires. Liniers cumplió su promesa: tras la rendición de Beresford, el 24 de agosto, ofrendó en ese templo las banderas tomadas a los británicos: una del temido Regimiento 71 de Highlanders —jamás vencido hasta entonces— y dos navales.

Durante la Segunda Invasión, los hombres de Whitelocke tomaron la iglesia e intentaron recuperar las insignias, pero fueron derrotados. Aquellas tres banderas permanecen hasta hoy en la Basílica de Santo Domingo, sagradas ofrendas a la Virgen del Rosario desde 1806.

Ese fue el honor histórico que inspiró el nombre de la operación que, el 2 de abril de 1982, devolvió por la vía de los hechos la soberanía argentina sobre nuestras Islas Malvinas, en una acción que —más allá de su desenlace— permanece en la conciencia nacional como una reivindicación legítima y heroica del derecho argentino sobre su territorio.


jueves, 1 de agosto de 2024

La rajadura en la pared ¿Qué tendría que haber ocurrido para que la operación Rosario cumpliera sus objetivos?

¿Qué hubiese tenido que pasar para la operación Rosario cumpliese con los objetivos del Alto Mando argentino?






Para que el plan de ocupación de las Islas Malvinas por parte de Argentina en 1982 hubiese resultado en una resolución diplomática, varias condiciones y factores clave habrían tenido que alinearse de manera específica. Analizaremos estas alternativas y factores desde la perspectiva de febrero de 1982:

1. Respuesta internacional moderada:

  • Estados Unidos y la OEA: Argentina esperaba que, al ocupar las islas, el apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y una posición neutral o favorable por parte de Estados Unidos (dada la Doctrina Monroe y el contexto de la Guerra Fría) obligarían al Reino Unido a negociar. Para que esto hubiese sido cierto, Estados Unidos y la OEA tendrían que haber adoptado una postura más conciliadora y menos inclinada hacia el apoyo a Reino Unido.
  • No intervención de la ONU: La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de la ONU tendrían que haber optado por no involucrarse directamente o haber emitido resoluciones llamando a la negociación sin imponer sanciones a Argentina.

2. Respuesta británica menos agresiva:

  • Gobierno británico en dificultades: Si el gobierno de Margaret Thatcher hubiese enfrentado una mayor oposición interna o problemas significativos que hubiesen desviado su atención de las Malvinas, la posibilidad de una respuesta militar rápida podría haber sido menor. Problemas económicos más agudos o crisis internas significativas en el Reino Unido podrían haber disminuido la capacidad de respuesta.
  • Prestar mayor atención al Libro Blanco de la Defensa de 1981 que preveía la baja del servicio de importantes activos de superficie de la Armada Real, con especial énfasis en las fuerzas de desembarco. (ver aquí)
  • Consideraciones logísticas: Si la capacidad logística británica para movilizar una fuerza expedicionaria en el Atlántico Sur hubiese estado limitada por factores técnicos o financieros, la opción militar habría sido menos viable, forzando a una solución diplomática.

3. Preparación y diplomacia argentina:

  • Mejor planificación y comunicación: Una ocupación con mínima resistencia y sin bajas británicas podría haber favorecido una negociación. Además, Argentina habría necesitado una estrategia diplomática sólida desde el primer momento de la ocupación, buscando el apoyo de países clave y presentando su caso de manera convincente en foros internacionales.
  • Negociaciones previas y alianzas: Un trabajo previo más efectivo para obtener el apoyo de países influyentes y construir una red de alianzas diplomáticas y políticas habría sido crucial. Esto implicaría haber cultivado relaciones más estrechas con países de la Comunidad Europea, el Tercer Mundo y potencias emergentes.

4. Condiciones en las islas:

  • Colaboración o neutralidad de los isleños: Si los isleños hubiesen adoptado una postura más neutral o incluso colaborativa (lo cual es improbable dada su fuerte identidad británica), las opciones diplomáticas habrían sido más factibles. La resistencia activa de los isleños consolidó la respuesta británica.
  • Condiciones geopolíticas regionales: En el contexto de América Latina, una menor rivalidad con Chile y una mayor unidad regional podrían haber proporcionado a Argentina un respaldo más sólido para su reclamo.

5. Factores de contención:

  • Evitar provocaciones: Mantener una ocupación pacífica, evitando provocaciones o acciones que pudiesen justificar una respuesta militar por parte del Reino Unido.
  • Respuestas iniciales de bajo perfil: Si el Reino Unido hubiese adoptado una política de bajo perfil inicialmente, Argentina podría haber tenido tiempo para fortalecer su posición diplomática y consolidar su control.

Conclusión preliminar

Para que el escenario de una ocupación argentina de las Malvinas y una posterior resolución diplomática se hubiese concretado, se necesitarían una serie de eventos y decisiones estratégicas altamente improbables en la práctica. Las expectativas argentinas subestimaron la importancia de la reacción británica y el apoyo internacional al Reino Unido. Un enfoque más realista podría haber incluido una preparación más detallada para enfrentar posibles respuestas militares y un esfuerzo diplomático más robusto antes de la ocupación.

Incluso seguir con más detenimiento el Libro Blanco de la defensa británico, que preveía la baja de muchos buques hacia fines de 1982, hubiese sido un gesto de mínima prudencia y paciencia recomendable.

 

domingo, 17 de octubre de 2021

Un relato francés de la recuperación a la re-invasión británica (1/2)

Los últimos fuegos de un sol poniéndose sobre el Imperio. El desembarco británico en las Malvinas

Parte 1 || Parte 2


21 de mayo de 1982. 4.500 Royal Marines y paracaidistas británicos se preparan para desembarcar en la Bahía de San Carlos, en la isla principal de las Malvinas, al final de un viaje marítimo de casi 13.000 kilómetros. Se trata del primer desembarco por la fuerza de las tropas de Su Majestad desde el de Suez en 1956. Enfrente, los argentinos, tres veces más numerosos, los aguardan con firmeza, apoyados por una poderosa fuerza aérea.


¡Costa de las Malvinas a la vista!
fuente: http://nationalinterest.org/blog/jacob-heilbrunn/refighting-the-falklands-war-margaret-thatcher-versus-jeane-7919

¿Cómo es este desembarco de especial? ¿Cómo van a ganar los ingleses al final? ¿Qué lecciones podemos aprender de él?

Jérôme Percheron || L'autre côté de la colline (original en francés)


Islas en disputa

Archipiélago de islas perdidas en el culo del mundo a unos 500 km al este de la costa argentina y a 1.000 km de la Antártida, las Malvinas (Falklands para los ingleses) son un territorio británico de ultramar, de las cuales las dos islas más grandes, West Malouines o Gran Malvina y East Malouine o Soledad, casi sin árboles y azotada por el viento, tienen la mayoría de sus 3.000 habitantes (poco menos de 2.000 en 1982), dos tercios de los cuales se encuentran en su capital, Port Stanley o cómo sería rebautizada: Puerto Argentino. Son descendientes de colonos traídos por los británicos en el siglo XIX y viven principalmente de la cría extensiva de ovejas. El clima varía de templado-húmedo, con un duro invierno de abril a junio, para las dos islas grandes, a casi polar para la más meridional, Georgia del Sur, habitada por unos pocos científicos.

Descubiertos en el siglo XVI por ingleses y españoles (persiste la controversia sobre la primacía) y reclamados alternativamente entre sí, fueron ocupados en el siglo XVIII por franceses de Saint-Malo (de ahí el nombre de Malvinas). Después de arrebatar su independencia a los españoles en 1816, los argentinos reanudaron sus reclamos sobre las islas. Cuando los ingleses se apoderaron de ella en 1833, por razones estratégicas dada su posición en las rutas marítimas, comenzaron a poblarlas de colonos. Desde entonces, los argentinos han seguido desafiando esta soberanía, llevando el problema a la ONU en 1964, pero sin lograr resolverlo.


fuente: http://www.latinreporters.com/argentinepol19022010.html

La recuperación argentina

En 1982, Argentina había estado bajo el control de una dictadura militar durante 5 años, incluida en la lista negra por la comunidad internacional por su supuesta brutalidad, pero discretamente apoyada por Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. Confrontado a una grave crisis economica y desafiado cada vez más por sus gentes, el general Galtieri, Comandante en Jefe [1] de la junta de gobierno, decide poner manos a la obra para un plan de recuperación de las Malvinas preparado por años por la ARA. Debería ayudar a restaurar su prestigio y unir a la población en torno a un objetivo común. El momento parece ideal, porque los ingleses, también sumidos en una crisis económica, se han embarcado en vastas restricciones presupuestarias de su aparato militar, concernientes en particular a su flota y sus medios de proyección, para reenfocarse en el cara a cara en Europa. Bloque soviético.

En marzo, un intento incruento de ocupar temporalmente a Georgia del Sur por parte de comandos argentinos vestidos de civil puso a prueba la determinación de los británicos. Estos últimos luego hacen que su personal estudie un plan para reconquistar las Malvinas en caso de que ocurra la invasión. Sin embargo, la primera ministra Margaret Thatcher y su equipo inicialmente no creen que los argentinos sean capaces de tal extremo. De hecho, el sistema de inteligencia británico en Argentina (escuchas de radio y agentes encubiertos) no detectó nada anormal. Pero el 31 de marzo fotos satelitales proporcionadas por los estadounidenses revelaron movimientos inquietantes de la flota argentina, incluidos barcos de asalto anfibio, que no dejaron dudas sobre su destino.

La fase anfibia de la Operación Rosario Argentina comienza en la noche del 1 de abril, sin una declaración de guerra. Consiste, tras unos ejercicios navales a 800 millas al norte del archipiélago destinados a enmascarar el acercamiento de la flota invasora, a desembarcar, tanto en las islas principales como en Georgia del Sur, 9.043 hombres de las tropas de élite. Los 85 Royal Marines presentes en el lugar4, advertidos el día anterior, sólo pueden oponer una resistencia simbólica pero resuelta. En efecto, para lo que se suponía era una “caminata de liberación”, las pérdidas son pesadas para los argentinos, limitados por reglas de enfrentamiento muy estrictas para no causar víctimas entre la población: 4 muertos y varios heridos, una fragata dañada, un helicóptero perdido. Los ingleses sólo registran 2 heridos.


Royal Marines hecho prisionero el 2 de abril (fuente: http://www.britishempire.co.uk)


Reacción británica

Las fotos publicadas por la prensa de soldados británicos hechos prisioneros y registrados en decúbito prono (procedimiento normal) desencadenan una ola de indignación y un deseo de venganza en la opinión pública inglesa, en la que el Primer Ministro está encantado de seguir cabalgando, dada su impopularidad en ese momento.

La decisión se tomó en la tarde del 31 de marzo de movilizar una flota de intervención, articulada en torno a los portaaviones HMS5 Hermes (que se prometió para desguace) y HMS Invincible (entró en servicio 2 años antes y ofrecido a Australia en el marco de restricciones presupuestarias). . Tienen una vocación predominantemente antisubmarina, e incluso entre ellos llevan un pequeño número de helicópteros (22 Sea Kings) y aviones de despegue / aterrizaje cortos / verticales (20 Sea Harriers). Además, su pequeño tamaño no les permite abordar un avión radar de alerta temprana. Posteriormente serán reforzados por diez Royal Air Force Harrier GR3. Los únicos dos muelles de desembarco (porta helicópteros de asalto anfibio, lancha de desembarco) HMS Fearless (transformado en un buque escuela) y HMS Intrepid (retirado del servicio) son retirados en caso de desastre y deben permitir una brigada de comandos Royal Marines, reforzados con paracaídas. unidades, para poder desembarcar. Estos barcos están escoltados por todos los edificios necesarios: fragata antisubmarina, destructores antiaéreos, barcos de suministros, transportes de tropas ... todos representando aproximadamente 2/3 de la Royal Navy y prácticamente la totalidad de la Royal Fleet Auxiliary6. Muchos edificios, que fueron desmantelados o reacondicionados, están siendo reparados por trabajadores de los astilleros que acababan de recibir su carta de despido, siguiendo las restricciones presupuestarias.

La junta argentina habría esperado incluso unos meses, los británicos no habrían tenido medios para reconquistar las islas ... La flota, al mando del contralmirante Woodward, zarpó el 5 de abril, de manera muy publicitada, desde Portsmouth. y Gibraltar, las bodegas llenas apresuradamente por un verdadero tour de force logístico7. Está precedido por 3 submarinos de ataque nuclear.


"¡Brittannia gobierna!" (inscripción en la pancarta): salida del HMS Invincible, 5 de abril de 1982 (fuente: http://www.telegraph.co.uk)

Las estrategias de cada oponente

Una ofensiva diplomática sostenida permite a los británicos aislar a Argentina y obtener ayuda de sus aliados. La ONU condena la invasión argentina. Estados Unidos, en un tiempo indeciso entre su aliado más leal en el continente sudamericano y su aliado más leal en Europa, finalmente optará por este último, considerando que su prioridad es permitir que Gran Bretaña retome rápidamente su lugar en el Sistema de la OTAN contra el bloque soviético. De esta manera, pondrán a disposición sus instalaciones en la Isla Ascensión (posesión británica arrendada a los estadounidenses, a medio camino entre el Reino Unido y las Malvinas), que demostrará ser una valiosa base de retaguardia, donde la flota podrá reorganizarse y abastecerse antes de la final. viaje, y desde donde la RAF puede despegar bombarderos estratégicos. También les proporcionarán información obtenida por sus satélites espías, dando en particular la posición de los barcos argentinos, y les permitirán adquirir diversos armamentos como los últimos misiles sidewinder aire-aire para equipar a los Harriers. Francia también jugará un papel importante, por un lado, parando sus ventas de armas a Argentina y a los países que puedan ayudarla, en particular los famosos misiles antibuque Exocet, y por otro lado, permitiendo que la flota británica entrene, durante su travesía frente a la costa francesa, organizando ataques simulados por aviones del mismo tipo que los que equipaban a los argentinos (Mirage III y Super-Etendard).


El viaje a las Malvinas (fuente: http://web.univ-pau.fr)

El general Menéndez, al mando de las tropas argentinas en las islas, está convencido de que el desembarco principal se realizará cerca de Puerto Argentino/Stanley. Efectivamente, las condiciones climáticas y el suelo impracticable para los vehículos pesados ​​(el 85% está constituido por turberas, el resto se reparte entre pantanos y páramos), sin olvidar la ausencia de cobertura (prácticamente sin árboles) haría, en el caso de un desembarco lejos del objetivo, una progresión terrestre muy difícil y vulnerable a los ataques. Por lo tanto, consolidará la mayoría de sus recursos alrededor de Port Stanley. Un puente aéreo y marítimo permitirá desplegar a más de 13.000 hombres en el lugar, en su mayoría reclutas. También se envían helicópteros y aviones de apoyo tácticos ligeros (Pucara), pero los aeródromos de las islas son demasiado básicos para que logren permitir que los jets funcionen.


Refuerzos argentinos desembarcando en Puerto Argentino, abril de 1982 (fuente: http://thebeerbarrel.net)

Los argentinos no pretendían dejar que la Royal Navy se acerque con los brazos cruzados: su flota y su fuerza aérea son poderosas y recientemente modernizadas. Su arma más sofisticada es el tándem avión / misil antibuque Super-Etendard / AM 39 Exocet, pero solo tienen 4 de estos aviones y 5 de estos misiles, porque Francia ha detenido las entregas bajo la presión británica.

El plan de reconquista británico (operación corporativa) sigue los principios fundamentales de las operaciones anfibias:

  • Aislar el teatro de operaciones (las islas): efectivamente es imprescindible frenar la llegada de refuerzos en la zona de la futura cabeza de puente, como hicieron los aliados en 1944 con Normandía al destruir metódicamente los ferrocarriles, puentes, ... en para "enjaular" la región. Para las Malvinas, esto equivale, en cuanto esté allí el primer submarino nuclear británico, a pronunciar el 12 de abril una zona de exclusión de 200 millas alrededor del archipiélago en la que cualquier buque no autorizado puede ser atacado.
  • Obtener la supremacía marítima y aérea en la zona de desembarco: este es un requisito previo si queremos que los barcos que transportan a los hombres sean desembarcados para llegar a su destino. En 1944, la enorme flota aliada realmente no tenía ese problema, especialmente porque estaba muy cerca de sus bases (al otro lado del Canal). En nuestro caso, resultará mucho más difícil, ya que la distancia entre las bases británicas y el lugar de aterrizaje está desproporcionada. Por otro lado, el poder político en Reino Unido se ha marcado un límite que no se debe traspasar: ningún ataque al continente, para no generar complicaciones diplomáticas con los demás estados sudamericanos, así como con Estados Unidos. Por tanto, no será posible neutralizar, al menos oficialmente, las bases aéreas ubicadas en Argentina. Por lo tanto, el bajo número de Harriers se utilizará mucho entre las misiones de superioridad aérea y las de apoyo a las tropas terrestres, especialmente porque este avión no es realmente versátil: el Sea Harrier, inicialmente transportado, está optimizado para la caza, de ahí la incorporación de Harrier. GR3 para el ataque terrestre.
  • Engaña al enemigo sobre la ubicación real del aterrizaje para retrasar la reacción del enemigo. En 1944, la Operación Fortaleza iba a engañar a los alemanes hasta el último momento (e incluso un poco más tarde) sobre el lugar exacto del desembarco. En Malvinas, los ingleses no harán nada para socavar la certeza argentina de un desembarco cerca de Port Stanley.
  • Reconocer con precisión costas y playas. Los ingleses tenían reconocimientos muy precisos realizados por un oficial apasionado por la navegación que había estado en servicio en las Malvinas unos años antes8, lo que les permitió elegir cuidadosamente el lugar de desembarco.
  • Adquirir la mayor cantidad de inteligencia posible sobre las fuerzas enemigas: su posición, su número ... este es el papel del SAS (Special Air Service) y SBS (Special Boat Service), unidades de fuerzas especiales creadas durante la Segunda Guerra Mundial, que, Tan pronto como la flota esté lo suficientemente cerca, será dejada en helicóptero por la noche en las islas y, perfectamente camuflada en la naturaleza, brindará información sobre todo el sistema argentino.
  • "Suavizar" o eliminar las defensas enemigas en las costas: a diferencia de las playas de Normandía, la ubicación elegida está débilmente defendida.
  • Adquiera rápidamente una cabeza de puente lo suficientemente profunda como para ser viable: debe ser capaz de resistir los contraataques enemigos y permitir que lleguen refuerzos.



Un Sea Harrier despegando del HMS Hermes, usando el trampolín (fuente: http://tech.uk.msn.com)

El encuentro de las flotas

La Armada Argentina (marina) se prepara para enfrentarse a la flota enemiga y ha lanzado sus dos buques insignia: el crucero ARA9 General Belgrano, un ex crucero estadounidense que data de la Segunda Guerra Mundial con 15 cañones de 152 mm, modernizado y equipado con misiles anti-buque Exocet, y el portaaviones ARA 25 de Mayo, también construido durante la Segunda Guerra Mundial (originalmente para la Royal Navy ...), cuyo grupo de portaaviones está formado por aviones caza-bombarderos a reacción Douglas A-4 SkyHawk y radares Tracker.

El 2 de mayo, el submarino de ataque nuclear británico HMS Conqueror, que había estado rastreando al ARA General Belgrano durante varios días, recibió luz verde del gabinete de guerra para neutralizarlo y le envió 2 torpedos, aunque el viejo crucero se encontraba ligeramente fuera de la zona de exclusión. Se hundió en menos de una hora, matando a más de 300 marineros. Este es el primer caso de un barco hundido por un submarino desde la Segunda Guerra Mundial, y el primero en la historia donde se debió a un submarino nuclear. El Mando Argentino, al darse cuenta de la vulnerabilidad de su flota de superficie, que carece de recursos para la guerra antisubmarina, decide retirar rápidamente sus otras embarcaciones. Por tanto, no habrá encuentro entre los portaaviones contrarios. Los ingleses acaban de ganar la superioridad marítima. Sigue existiendo la amenaza de los submarinos argentinos (clásicos), pero la flota británica, a diferencia de su adversario, tiene una amplia capacidad para hacerle frente.


El hundimiento del ARA Belgrano (fuente: http://www.rna-10-area.co.uk/belgrano.html)

Ya sin atreverse a aventurarse mar adentro, los argentinos solo pueden abastecer las islas por avión, lo que ya no posibilita el envío de los medios pesados ​​que pudieron haber hecho posible el fortalecimiento y alargamiento de la pista del aeródromo desde Port Stanley. Éste, bombardeado regularmente desde el 1 de mayo por el Vulcan que opera desde la Isla Ascensión, y por el Harrier tan pronto como la flota está lo suficientemente cerca, no permite por tanto acoger grandes portaaviones, ni aviones de reacción. Este último, por tanto, tendrá que partir de las bases del continente, un viaje de al menos 700 km. Esto no les impedirá intentar un atrevido ataque contra la flota invasora que se aproxima. Este último, al no tener aviones de radar de alerta temprana, confía en sus destructores antiaéreos Sheffield Type-42 para servir como un "piquete de radar": frente a la flota, deben usar su poderoso radar para detectar cualquier intrusión enemiga. Uno de ellos será víctima, el 4 de mayo, del ataque de dos Super-Etendards, procedentes del continente y repostados en vuelo. Su objetivo principal es alcanzar uno de los dos portaaviones británicos pero, si no los localizan, recurrirán al objetivo principal más cercano, el HMS Sheffield. Disparan sus misiles Exocet a unos cincuenta kilómetros de distancia e inmediatamente se dan la vuelta. Uno de los dos misiles, mal configurado, se estrelló en el mar. Los aviones fueron detectados por el radar británico, pero no el segundo misil que continuó su curso a ras de las olas. Cuando este último, llegado a pocos kilómetros del barco, enciende su buscador de radar para pasar al modo "autónomo", se detecta, pero demasiado tarde: tiene unos segundos de recorrido a 1000 km / h antes del impacto10. El barco muerto fue evacuado horas después, presa de un incendio que duraría varios días antes de hundirse el 10 de mayo. El saldo es de 20 muertos y 24 heridos.


HMS Sheffield en llamas (fuente: http://fs.huntingdon.edu)

Este es el primer ataque de este tipo en la historia y es un punto de inflexión en la historia militar naval: de ahora en adelante, grandes unidades de superficie, tan modernas y caras como son, pueden ser víctimas de un solo misil disparado desde un avión a una distancia segura.

La reconquista de Georgia del Sur

Desde el 21 de abril, el destructor HMS Antrim deja a los comandos de SBS en helicóptero en Georgia del Sur. El clima espantoso provocó la pérdida de 2 helicópteros, afortunadamente sin víctimas. Al darse cuenta de estas infiltraciones, los argentinos despacharon el submarino ARA Sante Fe para reforzarlo, pero al llegar a su destino el 25 de abril fue perseguido por helicópteros antisubmarinos del destructor. Lo obligan a subir a la superficie con cargas de profundidad y lo incapacitan con misiles antibuque AS 12. Encalla y su tripulación pierde un marinero. Esta es la primera vez en la historia militar que un submarino es víctima de un helicóptero. Aprovechando el desorden argentino, las pocas decenas de SAS, SBS y Royal Marines presentes en el HMS Antrim fueron trasladados en helicóptero a la isla y, apoyados por los cañones del destructor, rápidamente obligaron a los 121 argentinos, sorprendidos por la velocidad de la maniobra, a rendirse. sin poder disparar un tiro.


Día D

Finalmente se elige el sitio para el desembarco: las playas de la bahía de San Carlos. Bien resguardado, relativamente aislado y poco defendido, se encuentra frente a Port Stanley en la isla principal de las Malvinas. Su fuerte carácter debería obstaculizar cualquier ataque aéreo argentino.


Lugar de desembarco en la isla Soledad (fuente: http://wikitravel.org). En rojo, la ruta final de la flota invasora.

Su ubicación requerirá un largo viaje hasta la capital, Port Stanley, ubicada frente a la isla (a unos 80 km en línea recta). Esta distancia debe compensarse mediante el uso de helicópteros de maniobra para transportar tropas en saltos sucesivos. El aterrizaje se realizará de noche para retrasar al máximo su detección por parte de los argentinos. Las fuerzas a desembarcar representan una brigada de soldados de élite reforzados: la 3ª Brigada de Comando de la Royal Marines, a la que se suman los 2º y 3º batallones del Regimiento de Paracaidistas, es decir unos 4.500 hombres en total. Vio el tamaño de las tropas argentinas en la isla, que supera los 13.000 hombres, una segunda brigada (la 5ta Brigada de Infantería), compuesta por 3.500 hombres, se embarcó el 12 de mayo desde el Reino Unido en el transatlántico RMS11 Queen Elisabeth 2, pero no estará en sitio antes de principios de junio.

El aeródromo de Peeble Island, al noroeste de la bahía, equipado con aviones de ataque a tierra Pucara, representa una amenaza para la operación. No puede ser neutralizado desde la distancia por los cañones de la flota debido a la presencia de familias de criadores de ovejas cerca. Por tanto, es objeto de una operación SAS. Helicópteros por la noche, destruyen aviones en tierra y colocan cargas de demolición en la pista.

Una última posición argentina, bien equipada con cañones sin retroceso de 106 mm y morteros de 81 mm, controla la entrada a la bahía cerca de Puerto San Carlos. Fue asaltado por un helicóptero SAS cercano en la noche del 20 de mayo, en el que se perdieron 2 helicópteros Gazelle. Pero el oficial argentino a cargo del puesto tuvo tiempo de ver muchas siluetas de barcos emergiendo de la bruma y dio la alerta por radio[12].


Nave de desembarco que sale del HMS Fearless (fuente: http: //www.militaryimages.net)

De hecho, en la noche del 20 al 21 de mayo, alrededor de las 3:00 a.m., la fuerza de aterrizaje entró silenciosamente en la bahía, todos los incendios apagados. Se trata de los Muelles de Desembarco (LSD) HMS FearLess y HMS Intrepid que lanzan su lancha de desembarco en la que se apiñan los Royal Marines y paracaidistas, seguidos de los 5 Landing Ship Logistics (LSL) de la clase Sir Galahad, a cargo del material. necesario para el establecimiento de la cabeza de puente. Todo está protegido por las fragatas antiaéreas y antisubmarinas de la flota. Al mismo tiempo, fuera de la isla, el destructor HMS Glamorgan creó un desvío bombardeando posiciones cerca de Puerto Argentino.


Las tropas tocan tierra (fuente: http://mickeywerlen.canalblog.com)

En la mañana del 21 de mayo, la primera oleada de 2.500 hombres estaba en tierra, sin reacción de los argentinos, todavía esperando el desembarco principal en Port Stanley. Se liberan los primeros habitantes. Los Sea Harriers se turnan para proporcionar cobertura aérea, operando desde los 2 portaaviones que permanecieron a 150 millas náuticas de la costa por seguridad, fuera del alcance de un ataque al Exocet. En efecto, es impensable arriesgarse a la pérdida de uno de ellos, porque esto reduciría a la mitad la flota aérea disponible y ya no permitiría asegurar la permanencia de la cortina antisubmarina erigida por rotaciones de helicópteros Sea King. Como resultado, los aviones, en el límite de su alcance, no pueden permanecer ni muy numerosos (2 patrullas de 2 aviones de forma permanente) ni muy largos (30 minutos) por encima de la cabeza de puente, lo que es preocupante ya que no se adquiere la superioridad aérea. La primera tarea de los hombres desmontados es, por lo tanto, cargar los sistemas de misiles antiaéreos Rapier para completar la protección contra un ataque aéreo. Los cañones de 105 mm tienen helicópteros, y los LSL lanzan algunos tanques ligeros Scorpion y Scimitar para brindar un apoyo cercano a la infantería, aunque no está claro si la turba y el suelo del pantano soportarán su peso. Por otro lado, se han previsto para la logística algunas orugas Volvo Bv 202 articuladas, especialmente diseñadas para suelos de poca carga o nevados13. Tres Pucara del aeródromo de Goose Green, al sur de la posición, intentan atacar la cabeza de playa. Uno de ellos es derribado por un misil Stinger tierra-aire, los demás se vuelven atrás.


Los habitantes de Puerto San Carlos son los primeros civiles en ver a los soldados ingleses (fuente: http://article.wn.com)

¡Los argentinos contraatacan!

Los argentinos, cuya fuerza principal todavía se concentra alrededor de Port Stanley, no tienen suficientes recursos terrestres cercanos para atacar masivamente la cabeza de puente británica. Luego deciden interrumpir el desembarco actual atacando a la flota invasora en la Bahía de San Carlos. Entre el 21 y el 25 de mayo, se sucederán incesantes incursiones de los A-4 SkyHawks de la Armada, el Dagger[14] y el Mirage III de la FAA[15].


Dagger atacando a la flota británica a muy baja altura en la Bahía de San Carlos (fuente: http://www.roguegunner.com)

Dejando el continente, llegan a ras de las olas para escapar de los misiles antiaéreos, el dosel incrustado de sal. La bahía profunda les deja solo unos momentos para identificar y apuntar a sus objetivos, luego lanzar sus bombas. Casi todos los vasos presentes se ven afectados en diversos grados. Afortunadamente para los británicos, la mayoría de las bombas, lanzadas a una altitud demasiado baja, no tienen tiempo para armarse antes del impacto y atraviesan los barcos o se alojan sin ellos sin explotar. Sin embargo, muchos de ellos sucumbirán. La fragata Tipo-21 HMS Ardent, impactada varias veces el 21 de mayo, terminó hundiéndose el 22 de mayo. Otra fragata de la misma clase, HMS Antelope, recibió varias bombas que no explotaron. Desafortunadamente, el 23 de mayo, cuando los fuegos artificiales intentaban desactivarlos, estalló uno, provocando un incendio que finalmente llegó a una bahía de municiones donde se almacenaban misiles antiaéreos. La explosión resultante desintegra el barco que se hunde. El día 24, los argentinos se acercaron a su objetivo al sorprender por la mañana a 3 buques de desembarco (LSL): el FRG Sir Galahad, Sir Lancelot y Sir Bedivere. Estos, plagados de autobuses, permanecerán fuera de servicio durante varios días, frenando el refuerzo de la cabeza de puente, que ahora solo se puede repostar de noche. El día 25, el destructor Tipo 42 HMS Coventry (clase Sheffield) sucumbió a su vez a las bombas de los SkyHawks de la fuerza aérea naval argentina. Estos últimos lograron entrenarse extensamente en el ataque a este tipo de barcos, habiéndolo comprado los argentinos a Inglaterra unos años antes.



Una de las fotos más famosas del conflicto: HMS Antelope explotando el 23 de mayo (fuente: http://transformersuk.blogspot.fr)


HMS Coventry acaba de recibir una primera bomba (fuente: http://www.dailymail.co.uk)


El mismo día, un buque vital para la continuación de las operaciones debe entregar su carga. Se trata del RFA Atlantic Conveyor, un buque portacontenedores convertido apresuradamente en buque auxiliar16. Trajo carpas para 4.500 hombres, una planta de producción de agua potable, refuerzos Harrier, los elementos de un aeródromo de campaña para ellos y, sobre todo, helicópteros de maniobra Chinook para las tropas en tierra. Para la ocasión, el grupo de portaaviones se acerca a las islas para escoltarlo. La ocasión es demasiado buena para los argentinos, que quieren conmemorar la ocasión en esta fiesta nacional. Deciden atacar al portaaviones Hermes con dos Super-Etendards equipados con Exocets. Esta vez, estos últimos son bien detectados por los británicos y todos los barcos lanzan señuelos, desviando los misiles del portaaviones. Todos excepto ... el buque portacontenedores que no tiene uno. Uno de los dos misiles se estrelló contra el mar, pero el otro, cuyo buscador estaba buscando un nuevo objetivo, lo atrapó. El impacto incendia su cargamento. Solo los Harriers pudieron unirse al HMS Hermes por su cuenta, todo lo demás se encuentra en el fondo del océano.

Este episodio de unos días, apodado "Callejón de las bombas" por los ingleses, provocó grandes pérdidas en ambos bandos. Allí murieron decenas de marineros ingleses, mientras la fuerza aérea argentina literalmente se inmolaba en su desesperado intento por detener el desembarco: casi la mitad de los sesenta aviones enviados fueron derribados, principalmente por el Sidewinder del Harrier y en menor medida por los misiles Sea Dart y Sea Wolf de la flota. Los misiles antiaéreos Rapier y BlowPipe17 desplegados en el suelo no brillaron particularmente en su efectividad. Los aviones supervivientes, plagados de impactos, estaban tan dañados que pocos pudieron repararse rápidamente, por lo que las incursiones remitirían por falta de combatientes.


Una batería de misiles Rapier dispara contra aviones que atacan barcos en la Bahía de San Carlos (opinión del artista, fuente: http://www.naval-history.net)

Saliendo de la cabeza de playa - La batalla de Goose Green

La pérdida del RFA Atlantic Conveyor, junto con los helicópteros para las tropas terrestres que transportaba, tiene serias consecuencias planificadas. De hecho, los helicópteros restantes siendo utilizados principalmente por la Royal Navy para la guerra antisubmarina, abasteciendo la cabeza de puente y las misiones de fuerzas especiales, sólo quedan unos pocos a disposición de las tropas terrestres. Su comandante, el general de brigada Thomson, no puede aspirar a obtener más en detrimento de la marina, dado que su superior directo para esta operación se encuentra en el cuartel general de Londres, poco hasta el punto de regular este nivel de detalle, y que quien asegura efectivamente la coordinación general en el lugar no es otro que ... El contraalmirante Woodward, quien lidera la flota de invasión. Por lo tanto, sus tropas tendrán que caminar la mayor parte del camino hasta Port Stanley. Por lo tanto, el progreso será mucho más lento y más vulnerable a los ataques, especialmente porque el invierno austral se acerca rápidamente: ya hace mucho frío por la noche y la previsión meteorológica prevé la primera nevada en los próximos días. Por lo tanto, la posición argentina de Goose Green, que comprende un aeródromo y artillería, que inicialmente debía ser evitada, no puede dejarse en el flanco sur del eje principal, especialmente porque se ejerce una fuerte presión política para obtener un primer éxito terrestre significativo.

El 26 de mayo, la mayor parte del 3era Brigada de Comando tomó la carretera a Port Stanley, mientras que el 2. ° Batallón del Regimiento de Paracaidistas tomó la carretera a Goose Green por la noche, a unos 30 km de distancia. A pie, sin armadura de apoyo, con solo 2 morteros de 81 mm, desmontados y cargados a lomos de un hombre, además del mínimo de 50 kg de equipo individual, los 600 paracaidistas llegan agotados a la mañana siguiente a sus líneas de salida ... para escuchar la BBC en la radio anunciando su próxima llegada a Goose Green! El elemento sorpresa se cancela. Pensando en enfrentar el equivalente a un batallón de conscriptos con la moral vacilante por el frío y la falta de comida, llegaron a posiciones defensivas bien preparadas y sostenidas por la fuerza de un regimiento (más de 1000 hombres) bien dotado de artillería, salvo el istmo de menos de 2 km de ancho que deben cruzar para alcanzar el objetivo.


Posición de mortero argentino defendiendo a Goose Green. Al fondo: el pueblo y la bahía (fuente: http://fdra.blogspot.fr)

Luego de un impreciso bombardeo de las posiciones argentinas realizado por dos Harriers, uno de los cuales fue derribado por cañones antiaéreos, los zapadores despejaron los puntos de cruce en la tarde del día 27. Durante la noche, el asalto británico se lanzó bajo un lluvia helada de dos compañías… para venir y romper frente a las trincheras opuestas, bajo el fuego de ametralladoras bien resguardadas y el fuego coordinado de cañones de 105 mm. Una compañía (A Coy en el mapa) se encuentra en una situación crítica, varada al pie de la colina de Darwin, firmemente sostenida por los argentinos. Las bajas comienzan a aumentar y es difícil evacuar a los heridos bajo el fuego. El teniente coronel Jones, comandante del batallón, se reincorporó a la compañía bloqueada y, al ver que corría el riesgo de que sus tropas se desvanecieran rápidamente al permanecer en el lugar, tomó la delantera de un pequeño destacamento que iba a asaltar, con granadas y cuerpo a cuerpo. las trincheras argentinas rodeando la colina hacia el oeste. Allí dejará su vida. Galvanizados por la pérdida de su líder, los otros paracaidistas se infiltran en las trincheras y reducen toda oposición con lanzacohetes de 66 mm.

En la mañana del 28 de mayo, el Pucará argentino atacó el nivel logístico del batallón derribando un helicóptero. Al este del istmo, la otra compañía de asalto (B Coy en el mapa) ataca los fuertes argentinos que bloquean el paso de Boca House con misiles antitanques de Milán, cuyo fuerte poder penetrante los silencia uno a uno, permitiéndole sortear los principales. línea de defensa. Atrapado entre las dos compañías, el dispositivo argentino que bloquea el istmo se derrumba y los soldados comienzan a rendirse en masa. Las otras dos compañías mantenidas en reserva toman el control y de inmediato empujan hacia el pueblo y su aeródromo ... para ser recibidos por el fuego tenso de cañones antiaéreos de 20 y 35 mm, a los que pronto se unen los 105 cañones y los morteros. Perfectamente escondido en medio de viviendas. La fuerza aérea argentina intervino, pero de manera imprecisa, con dos MB 339 atacando con cohetes, uno de los cuales fue derribado por un misil Blowpipe, y 3 Pucará lanzando ... ¡napalm! Uno de ellos también es asesinado a tiros.


Las diferentes fases de la batalla (fuente: http://www.britishempire.co.uk)

Los británicos luego intentaron eludir las posiciones argentinas. En medio de uno de ellos aparece una bandera blanca. Luego avanzan un teniente y dos suboficiales ingleses ... pero un disparo de las líneas británicas pasa por encima de ellos. Los argentinos cambian de opinión y disparan a los tres hombres. Los paracaidistas ya no buscaron hacer cuartel [18], y se precipitaron a las posiciones argentinas, ahogándolos bajo cohetes y granadas de fósforo. 3 Harrier GR3 luego llega del HMS Hermes y pulveriza los cañones antiaéreos argentinos mientras arroja bombas de racimo sobre la infantería. Esto es demasiado para los reclutas argentinos cuya moral está comenzando a fallar. Pero cae la noche y el pueblo sigue en pie. Durante el día, varias rotaciones de helicópteros trajeron refuerzos argentinos, unos 200 hombres, 19 de la posición de importancia más cercana, Mount Kent. En la mañana del 29 de mayo, después de una noche pasada bajo las estrellas en el viento y la escarcha, el escenario está listo para el asalto final. La situación es delicada porque los civiles liberados informan a los británicos que 114 de ellos están detenidos en el salón del pueblo. Ante el alto riesgo de bajas civiles y el agotamiento de sus propias tropas, el comandante británico, que acababa de recibir 3 cañones adicionales y 6 morteros, decidió entonces montar una operación de intoxicación para conducir sin luchar a la rendición de la por último, defensores, cuya moral se considera vacilante. Luego envía a dos prisioneros argentinos a llevar un ultimátum, cuidando de hacerlos que circule frente a todo el parque de artillería listo para disparar. Se logra el efecto deseado y las tropas argentinas se rinden al mediodía.


Paracaidista inglés en la lucha por Goose Green. La gran mayoría de los soldados británicos, al igual que sus oponentes argentinos, están equipados con diferentes variantes del rifle automático FN FAL diseñado por la firma belga FN Herstal (fuente: http://www.chroniclelive.co.uk)

El saldo de este intenso combate, caracterizado por enfrentamientos cuerpo a cuerpo de infantería no muy diferentes a los de la Segunda Guerra Mundial, es elevado: 17 muertos y 66 heridos en el bando inglés, 55 muertos, 86 heridos y más de 1000 prisioneros entre los Argentinos. El avance a Port Stanley es ahora seguro y los británicos, en este primer gran enfrentamiento por tierra, han ganado una influencia moral innegable sobre su adversario. Sin embargo, la dureza de los compromisos y las elevadas pérdidas auguran una campaña difícil en el futuro. De hecho, los ingleses necesitarán dos semanas más de feroz lucha para obtener la rendición de los argentinos, que no han dicho su última palabra. Pero este será el tema de un artículo futuro.


Análisis y lecciones

Primero, intentemos responder la primera pregunta que se hizo en la introducción: ¿qué hace que este desembarco sea especial? En primer lugar, este conflicto se da entre dos aliados de Estados Unidos, aunque uno es una democracia y el otro una dictadura. Ambos están equipados con equipo occidental y, a veces, las mismas armas (rifles FAL, destructores de la clase Sheffield, por ejemplo). El enfrentamiento es simétrico, que se ha vuelto excepcional: cada beligerante cometerá medios pesados ​​en un combate de alta intensidad. La operación aérea naval y anfibia montada por los británicos destaca por la distancia que separa el objetivo de sus bases. No se espera apoyo cerca. Los únicos medios disponibles para el desembarco son los que la flota se lleva consigo desde Reino Unido y Gibraltar, tras una escala logística en Ascensión. El equilibrio de poder de las tropas terrestres, algo raro en un desembarco, es desfavorable para el atacante (del orden de 1 contra 3, se reducirá a 2 contra 3 con la llegada de la 5ª Brigada de Infantería a principios de junio). . Se compensa en gran medida con el uso de tropas profesionales, a diferencia de los reclutas que constituyen casi el 75% de la fuerza argentina[20]. Otra peculiaridad es la debilidad de los activos aéreos navales británicos: dos pequeños portaaviones con vocación antisubmarina utilizados contra el empleo como buques capitales, que transportan un número reducido de aviones cuya principal cualidad es poder despegar y aterrizar vertical o brevemente, en detrimento del desempeño y la autonomía. Se oponen a la flota aérea argentina, relativamente reciente y sobre todo 4 veces más numerosa. Podemos decir que los ingleses se arriesgaron, calculado ciertamente, pero no desdeñable.

Segunda pregunta: ¿cómo ganarán los ingleses? Primero, veamos por qué tenían muchas posibilidades de no hacerlo. De hecho, en el momento de la invasión argentina, Gran Bretaña estaba atrapada en el acto de la "paga del imperio": la severa crisis económica que atravesaba resultó en restricciones presupuestarias aplicadas a su aparato militar. Ya no puede permitirse mantener una flota que le permita intervenir en todo el mundo para salvaguardar sus intereses y mantener su rango en la OTAN frente al bloque soviético. El Ministro de Defensa, Sir John Nott, de acuerdo con el Primer Ministro, fallará a favor de la última opción, y se ve que la Royal Navy se prepara para separarse de sus portaaviones y barcos de desembarco en favor de sus activos submarinos en especial. En estas condiciones, el Reino Unido solo pudo haber presenciado la anexión de las Malvinas por parte de los argentinos con los brazos cruzados. Pero este último no elegirá en última instancia el mejor momento para atacar: los medios navales y anfibios que iban a ser abandonados en unos meses se volverán a poner en condiciones in-extremis, y lo serán las fortalezas debidas a su elección de la OTAN. precioso. De hecho, los submarinos de ataque nuclear le permitirán paralizar la flota enemiga. Sus recursos antisubmarinos, adaptados para hacer frente a los soviéticos, permitirán que los ingleses nunca se preocupen por los submarinos argentinos. Las herramientas de comunicación estándar de la OTAN, en particular por satélite, permitirán al gabinete de guerra en Londres permanecer en contacto permanente con la flota, la fuerza expedicionaria y las fuerzas especiales infiltradas en el lugar, sin riesgo de descifrado. Los tiempos de reacción para las grandes decisiones serán, por lo tanto, mucho más cortos que para los argentinos, especialmente porque el triunvirato

Al frente de la dictadura hay que buscar primero una posición común antes de actuar. A esto hay que agregar varios otros factores clave. Además de una brillante intoxicación en el lugar real del desembarco, el uso exclusivo de tropas de élite experimentadas como los paracaidistas, el SAS, SBS y por supuesto los Royal Marines resultará decisivo. Vienen de entrenar en condiciones invernales en el norte de Escocia. Esto no será demasiado para permitirles soportar las terribles condiciones climáticas, materiales y humanas que tendrán que afrontar. Este no será el caso de los reclutas argentinos. Finalmente, el éxito inglés no hubiera sido posible sin la ayuda de Estados Unidos y, en menor medida, de Francia. En efecto, el primero le proporcionará la información obtenida por sus satélites espías (Gran Bretaña no tiene ninguno propio), en particular la posición de las unidades de la flota argentina. Pero también le dotará de una de las armas clave del éxito: la última versión del misil aire-aire sidewinder, que les permitirá resistir los asaltos de la fuerza aérea argentina durante los primeros días de existencia de la cabeza de puente en la bahía de San Carlos. Francia está desempeñando un papel importante en detener las ventas de Super-Etendard de Exocet a Argentina, limitando su número a un nivel que no tendrá un impacto estratégico en el conflicto.

Pese a todo, los británicos cometieron errores que nos permiten sacar varias lecciones. En primer lugar, cuando queremos mantener una ambición estratégica internacional, es necesario mantener medios de proyección significativos (portaaviones, buques de asalto anfibios). A continuación, es evidente que falta un comandante de "teatro" que hubiera supervisado tanto la flota como las tropas desmontadas. Por lo tanto, podría haber resuelto las demandas competitivas de asignación de recursos, en particular cuando estos escasean como helicópteros de maniobra tras la pérdida del RFA Atlantic Conveyor. Para continuar, hemos sido testigos de una nueva forma de guerra aérea naval en la que los barcos son muy vulnerables a los ataques aéreos, en particular los "piquetes de radar", como el HMS Sheffield y Coventry. La flagrante falta de aviones de alerta avanzada y la baja autonomía de los interceptores (resultante de la elección de pequeños portaaviones del tipo STOVL[21]) no permite la creación de la burbuja de protección necesaria para que una flota se mantenga a salvo de los ataques aéreos y anti misiles de barco. Otra lección: el papel principal de los submarinos de ataque nuclear. Estos últimos pueden aparecer como las nuevas naves capitales en una estrategia de denegación de acceso a una zona, a través de su capacidad para permanecer ocultos durante largos meses, sus medios de detección y su capacidad de destrucción. Por último, todo esto no hubiera sido posible sin la información proporcionada por los satélites de observación militar, amablemente proporcionada por los estadounidenses. El satélite espía puede verse como un nuevo indicador de la independencia militar nacional.


Bibliografía

  • Admiral Sandy Woodward, One hundred days, HarperPress, revised edition, London, 2012
  • Henri Masse, Une guerre pour les Malouines, thèse de doctorat en histoire, Université de Metz (accessible en pdf à cette adresse : ftp://ftp.scd.univ-metz.fr/pub/Theses/1997/Masse.Henri.LMZ9710.pdf)
  • Stephen Badsey, Mark Grove, Rob Havers, The Falklands Conflict Twenty Years On: Lessons for the Future (Sandhurst Conference Series), Franck Cas, 2005
  • Martin Middlobrook, The fight for the Malvinas, London, Viking, 1989
  • Julian Thompson, 3rd Commando Brigade in the Falklands, No Picnic, Pen & Sword Military, Barnsley, 2008


Notas al final

  1. 1De hecho, se trata más de un triunvirato que une las cabezas de los tres brazos (aire, mar, tierra), en el que cualquier decisión importante es el resultado de un compromiso entre sus intereses.
  2. 2Stephen Badsey, Mark Grove, Rob Havers, The Falklands Conflict Twenty Years On: Lessons for the Future (Sandhurst Conference Series), Franck Cas, p 67.
  3. 3Martin Middlobrook, The fight for the Malvinas, London, Viking, 1989, p.19
  4. 4D’après le site officiel de la Royal Navy : http://www.royalnavy.mod.uk/sitecore/content/home/about-the-royal-navy/organisation/life-in-the-royal-navy/history/battles/the-falklands-conflict-1982/the-time-line
  5. 5HMS : Her Majesty’s Ship
  6. 6Royal Fleet Auxiliary (RFA) : buques de servicio con tripulación civil pero dependientes del Ministerio de Defensa.
  7. 7Los recursos logísticos, rápidamente desbordados, son los de la brigada Royal Marines, y no están dimensionados para gestionar todos los refuerzos a los que ha estado adscrito. (Benoist Bihan, De la mer à la terre, Histoire et Stratégie n°7, pp. 81-82)
  8. 8Dereck Oakley, The Falklands military machine, London, Spellmount, 1989,p.120.
  9. 9ARA : Armada de la República Argentina
  10. 10Jean-Robert Daumas et Sven Ortoli, La leçon d'électronique des Malouines, Science et Vie N° 778, Juillet 1982, p.70
  11. 11RMS : Royal Mail Ship
  12. 12Henri Masse, Une guerre pour les Malouines, Thèse de doctorat en histoire, Université de Metz, p. 307
  13. 13David Brown, The Royal Navy and the Falkands war, London, Leo Cooper, 1987, p.68
  14. 14Versión israelí del Mirage 5
  15. 15Fuerza Aérea Argentina : Force Aérienne Argentine
  16. 16Con una plataforma de despegue en particular para el Harrier
  17. 17Sistema de misiles antiaéreos portátiles guiados ópticamente, ineficaz en comparación con el American Stinger
  18. 18Max Arthur, Men of the red beret, Wamor, London, 1990, p.574
  19. 19Henri Masse, Une guerre pour les Malouines, Thèse de doctorat en histoire, Université de Metz, p. 370-373.
  20. 20Martin Middlobrook, The fight for the Malvinas, London, Viking, 1989, p.147
  21. 21Short Take Off and Vertical Langing : décollage court et atterissage vertical