domingo, 28 de junio de 2020

Operación Edipo: Submarinos soviéticos en el Atlántico Sur

Operaciones Edipo: Los submarinos que no debían llegar a Malvinas.


El Snorkel




Corrían los últimos días de marzo de 1982, cuando fue detectado un submarino nuclear en los accesos noroccidentales (el área marítima al noroeste de Escocia).

Posiblemente el sistema SOSUS (Sound Surveillance System – el sistema de hidrófonos en el lecho marino, operados por la OTAN para la detección de submarinos) haya dado la alerta inicial acerca de un intruso que pasaba la brecha Groenlandia – Islandia – Reino Unido (el “GIUK gap”) y se introducía en el Océano Atlántico, para luego virar con rumbo sur.

Junio 1982, otro submarino soviético clase Victor, el HMS Superb y la probable interceptación del primero en el “Área de Búsqueda Bravo”. El banco Rockall se encuentra al oeste del área “Bravo” La carta sirve para ilustrar la zona de operaciones (HMS Courageous Association)

El HMS Superb (comandante James Perowne), un submarino nuclear de ataque clase Swiftsure, era el buque de alerta, encargado de lidiar con sumergidos incursores en aguas británicas. El 26 de marzo había arribado a Gibraltar, donde estaba programado permaneciera cinco días, como un parate de las ejercitaciones que estaba desarrollando (especialmente colaborando con los simulacros de guerra antisubmarina) en el marco de “Springtrain 82”

“Un submarino soviético está tratando de colarse en nuestra área de ejercicio norte”, se le informó a la tripulación, que tuvo que cancelar apresuradamente sus reservas en hoteles del área. Horas más tarde, el Superb zarpaba de Gibraltar.

Desde allí, puso rumbo al norte, hacia el Banco Rockall. Ajeno a la crisis que se agravaba en las islas Georgias.

Sin embargo, la partida del Superb fue observada por un periodista de la cadena ITN, llegando este a la errada conclusión que el submarino se dirigiría al sur, para influir en los sucesos que allí se desarrollaban.

Luego, es conocido que la noticia no fue desmentida por el gobierno británico, precipitando el inicio de la argentina “Operación Rosario”, la recuperación de Malvinas (en tanto se consideraba que, con un submarino nuclear en zona, el desembarco resultaría imposible).

* * *
“Tenemos un problema ruso”. Roger Lane-Nott, comandante del HMS Splendid (un gemelo del Superb), se sorprendió ligeramente al escuchar la noticia, apenas había puesto un pie en la Sala de Operaciones.

Otro submarino había sido detectado en los accesos noroccidentales.
Las órdenes para el HMS Splendid eran las de zarpar de inmediato desde la base de Faslane, en el Firth de Clyde, encontrar al enemigo y seguirlo subrepticiamente.

Dos de los siete submarinos nucleares británicos de ataque disponibles se preparaban para la interceptación. No resultaba cómodo para la Royal Navy tener un intruso tan cerca de algunas de sus principales bases navales.
Poco tiempo después, el incómodo visitante había sido encontrado por el HMS Splendid y, se estimó interpretando su firma acústica, que se trataba de un submarino soviético clase OTAN Victor III (Proyecto 671RTM).
Nuclear y de ataque, hacía poco tiempo había sido introducido en la flota roja, constituyendo uno de los orgullos de su servicio silencioso.
Sin embargo, el 29 de marzo, en horas de la tarde, una emisión captada en VLF obligó a Lane-Nott a ir a profundidad periscopio, para tomar una comunicación en código, que le informaba de la escalada en el Atlántico Sur y la necesidad de volver a puerto, a avituallarse para un despliegue operacional hacia aguas de Malvinas.
Con alguna molestia, el HMS Splendid tuvo que abandonar la persecución de este contacto, al que su comandante consideraba como “particularmente dificultoso” y volver a Faslane.
Sería tarea de otros medios, pero principalmente de la Royal Air Force (RAF), retomar la cacería.

* * *

No era el primer intruso al que debían perseguir los Nimrod Mk.2 que operaban desde Kinloss y St Mawgan, enmarcados en el Grupo 18 de la RAF. De hecho, este era la séptima “Operación Edipo” (Oedipus Operation) que se programaba; por cierto, mucho más interesante para las tripulaciones que las habituales misiones de la “Operación Tapicería” (Tapestry Operation), de control de buques pesqueros.
Según doctrina, en interminables vuelos, los grandes cuatrimotores especializados en guerra antisubmarina comenzaron a sembrar barreras de sonoboyas pasivas omnidireccionales (LOFAR) que interceptaban la derrota proyectada del incursor.
El primero de abril la búsqueda dio sus frutos, obteniéndose un contacto sólido en horas de la madrugada y, sumando más boyas LOFAR y también DIFAR (direccionales) se consideró que podría tratarse del mismo submarino acechado por el HMS Splendid.
A las 9 de la mañana, cuando otro Nimrod había tomado la posta monitoreando el campo de sonoboyas, el incursor expuso brevemente la vela, elevándose la categoría del contacto a CERTSUB y aprovechando la tripulación de patrulla para tomar una fotografía del submarino.




Fotografía tomada el 1º de abril 1982, a las 0952z, en posición 55º 50`N 09º 00`O del submarino soviético identificado como clase OTAN Victor III (HQ Group 18 RAF)

El submarino, desde entonces y conociéndose detectado, puso rumbo norte, manteniéndose en la isobata de 500 brazas. En horas vespertinas el contacto se perdió definitivamente, no pudiendo ser retomado por ninguno de los tres vuelos posteriores.
Cabe hacer notar que la aparición del intruso coincidió con la llegada a las Islas Hébridas (a unas 100 millas náuticas al noroeste de donde se obtuvo la fotografía) de un buque de inteligencia soviética de la clase Primorye, el Zaporozhye (CER-501) de 4.500 toneladas de desplazamiento y cargo del Capitán de Primera Clase P. Zyryanov
El Zaporozhye, razonablemente, habría monitoreado toda la actividad de la defensa antisubmarina británica, así como ambos buques soviéticos deberían haber registrado la zarpada del ya reabastecido HMS Splendid hacia aguas de Malvinas, hecho ocurrido el mismo día 1º de abril.




El buque espía soviético Zaporozhye, camino al Atlántico Norte, a principios de 1982 (Autor desconocido) 

Es innegable que el submarino soviético se encontraba en inmejorables condiciones para seguir al HMS Splendid rumbo al Atlántico meridional. No hay constancias que así lo hiciera, pero es un interesante dato el que el buque espía soviético efectivamente acompañó a la flota británica con rumbo sur.
A todo evento, el conflicto ni se había desatado y ya un submarino soviético merodeaba cerca de medios navales que navegaban hacia las islas.
Por otra parte ¿Fue casualidad que los soviéticos se encontraran allí en dichas fechas? ¿Sabían algo de lo que ocurriría días después, y la necesaria actividad de los submarinos británicos?


* * *
Dos semanas después, fue detectado otro incursor, un submarino nuclear soviético posiblemente de la clase OTAN Charlie (Proyecto 670), que navegaba al oeste de las Islas Británicas y con rumbo sur.
El contacto inicial había sido del HMS Superb (que no había regresado a puerto desde que zarpara de Gibraltar), que pasó la posta a los Nimrod de la RAF.
El Superb se dirigió a puerto, bromeando su tripulación que ingresaría como el HMS Surprise (sorpresa): al fin de cuentas, la prensa mundial lo consideraba en aguas de Malvinas.
Con la crisis de Malvinas en apogeo, se tuvo especial consideración a este merodeador, a los fines de controlar que no se dirigiera al sur (donde podría afectar las operaciones británicas) o, por lo menos, conseguir mantener actualizada su posición en forma permanente.
Se llevaron, entonces, a cabo 7 misiones “Edipo/8” (entre los días 14 y 15 de abril) donde los Nimrod desarrollaron tácticas antisubmarinas, hasta que el seguimiento fue pasado en “caliente” (sin haber perdido jamás el contacto) a los P-3C Orion de la U.S. Navy.




Extraña compañía en la Armada India. El INS Viraat (ex portaaviones británico HMS Hermes) y el INS Chakra (ex K 43 soviético), un submarino clase Charlie. (Autor desconocido)
La presencia del Charlie y el rumbo que llevaba reavivó la discusión acerca de la posibilidad que medios soviéticos se vieran involucrados en las operaciones de combate.
El mismo 15 de abril a la tarde (mientras el submarino era ploteado minuciosamente), se llevó a cabo una reunión de ministros del gabinete británico, donde se discutió acerca de las reglas de empeñamiento para la “Operación Paraquet” (el ataque a Georgias del Sur) y se discutió brevemente acerca de la posibilidad de interferencia por fuerzas comunistas.
En horas de la noche, el Foreign and Commonwealth Office (equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores), consideró
“sería prudente acercarse a Moscú para alertarlos de mantener sus buques de superficie y submarinos bien lejos del Atlántico Sur, y de la Zona de Exclusión Marítima en particular, a los fines de minimizar el riesgo de encuentros fortuitos en cualquier acción naval que sea necesaria”
En tanto ello, se envió inmediatamente un telegrama cifrado el embajador británico en la Unión Soviética (Sir Curtis Keeble), solicitando se le comunique textualmente al gobierno de la Unión Soviética que
“El Gobierno de Su Majestad expresa su deseo que el gobierno soviético tome las medidas necesarias respecto sus navíos en el área sudatlántica, y tome las precauciones del caso, manteniéndolos alejados, a los fines de evitar errores, accidentes o malinterpretaciones”

El día 17, el mensaje fue pasado telefónicamente a las autoridades moscovitas, que no realizaron ninguna manifestación al respecto (solamente dieron un “recibido”), pero aprovecharon para refrendar su posición contra lo que consideraban una guerra de agresión británica.
En todo caso, la tensión se diluyó el a la mañana del día siguiente, cuando un avión norteamericano Orion operando desde Rota (España) confirmó que el submarino, finalmente, había ingresado por el Estrecho de Gibraltar al Mediterráneo.



Un P-3C del VP-23 (U.S. Navy), volando desde Rota (España), es fotografiado sobrevolando un submarino soviético clase Juliett., el 1º de septiembre de 1982. A principios de los `80 era común que los soviéticos operaran un Juliett en el Mediterráneo la mayor parte del año (DoD)

Quizá porque era su misión original, o quizá porque los soviéticos reconsideraron su posición a la luz de lo informado por el embajador británico.

* * *

Pocas horas más tarde, un vigía del buque auxiliar RFA Olmeda, en las costas de la Isla Ascensión juntamente con gran parte de la flota, creyó ver un periscopio, generándose gran alarma.


Y los fantasma soviéticos comenzaron a materializarse nuevamente.


Bibliografía.

  • Amendolara, Alejandro “El submarino fantasma”, en Revista "Manual de Informaciones", N°2, Vol. LI, abril de 2009.
  • Coleman, Ian “Nimrod operations in the Cold War”, en Journal 33 Royal Air Force Historical Society, Northmoor, 2005.
  • Freedman, Lawrence “The official history of the Falklands campaign”, Tomos I y II, Routledge, Londres, 2005.
  • G.A. Chesworth, G. A., Vice Mariscal del Aire (RAF) “Libro de Operaciones del Grupo 18 Royal Air Force”, National Archives, legajo AIR 25/1908.
  • Imperial War Museum “Lane-Nott, Roger – IWM Interview”, número de catálogo 17274, cassette 3.
  •  Perowne, James “The submarine and the operational level”, en The Naval Review, Vol 84, nº3, Julio 1996.
  • Ring, Jim “We come Unseen. The Untold Story of Britain’s Cold War Submariners”, John Murray Ed, Londres, 2001.
  • Varios, “Presence of Soviet shipping in area of Falkland Islands”, National Archives, legajo FCO 7/4507.

lunes, 22 de junio de 2020

Ametralladora: FN 50-41 (FALO) o FAP

Ametralladora manual FN 50-41 (FALO)

Revista Militar


Este modelo es una versión típica de la ametralladora manual "de reemplazo" con pequeñas diferencias con respecto al rifle base. El desarrollo de un rifle automático de rifle de asalto comenzó en el año 1948 en las "Fábricas nacionales" con la participación de D. Sev. El rifle fue desarrollado originalmente bajo el patrón 7,92x33 "Kurtz" (Alemania), luego bajo el 7-mm .280 / 30 (Inglaterra). Finalmente, en 50-51, el modelo 7,62-mm se desarrolló para un cartucho con experiencia T65EZ (EE. UU.), que pronto fue adoptado como un único patrón de la OTAN. El rifle, denominado FAL (Fusil Automatique Legere - "rifle automático ligero") ganó popularidad rápidamente, y se convirtió en el más común entre los rifles de asalto. Hoy en día se usa en países 90 en versiones automáticas o de carga automática, con pequeños cambios en la licencia en países 12.



Entre las cuatro modificaciones del rifle estaba el FN 50-41, que tenía un trasero permanente, un cañón pesado y un bípode plegable en la boca del cañón. Esta modificación se conoce bajo la designación FALO (Fusil Automatique Lourd), en unidades de infantería de varios países se utiliza como ametralladora ligera. La ventaja de esta modificación es la intercambiabilidad de un gran número de piezas con un rifle estándar. Producción armas La serie FAL cesó en 1987 año.



Las armas automáticas tienen un "motor de gasolina". El bloqueo del barril se realiza sesgando el obturador. En parte, este esquema fue tomado del ZB-29 checo y del rifle SVT soviético. Aparentemente, los rifles checos se tomaron prestados "perelamyvanie" durante el desmontaje: el receptor y el cañón, los detalles de los dispositivos de automatización y de observación conectados de manera pivotante a la parte frontal de la caja USM, a la que se adjunta una empuñadura de pistola y una culata.




Cuando la bala atraviesa un agujero en la pared del barril, los gases en polvo ingresan a la cámara de gas presionando el pistón cargado por resorte. El impulso del pistón se transmite a la parte superior del extremo del soporte del perno. En la posición inicial vuelve bajo la influencia del muelle. El trazo libre del marco deslizante es 6 milímetros y le permite reducir la presión de los gases en polvo. La protuberancia calculada del portador de pernos, después de una rueda libre, descansa contra la protuberancia existente en la puerta. Al levantar su parte posterior, desengancha el tornillo y el plano de apoyo del receptor. Después de eso, el perno y el soporte del perno se mueven hacia atrás, mientras el resorte de retorno se comprime. El manguito se expulsa a través de la ventana ubicada en el lado derecho con un reflector. Bajo la acción del resorte de retorno, la corredera con el marco deslizante se devuelve hacia adelante, mientras que la protuberancia de entrega en la diapositiva extrae el siguiente cartucho del cargador, enviándolo a la cámara a través del bisel de guía. El obturador se detiene y el portador del cerrojo continúa avanzando, mientras que el reborde en forma presiona la parte posterior del obturador desde la parte superior, lo baja y se acopla al plano de referencia del receptor. El marco deslizante en la sección final libera el disparador automático.

Ametralladora lista para disparar.

El regulador de gas montado en la cámara de gas funciona según el principio de la emisión de gases a la atmósfera. Cuando se dispara en condiciones ideales de armas limpias, la mayoría de los gases salen del regulador de gas. La presión de los gases en polvo en el pistón aumenta al ajustar la unidad de descarga de gas.



USM incluye sear, instalado con un disparador en un eje fijo. La caja de fusibles del intérprete está ubicada en el lado izquierdo del receptor sobre la empuñadura de pistola y tiene tres posiciones: "fusible" - superior, "fuego simple" - medio, "fuego continuo" - inferior. Cuando se presiona el gatillo, la parte posterior de la palanca se mueve hacia arriba, levantando el vástago del fiador, y la parte delantera de la palanca y el pelotón de combate del gatillo se desenganchan. El disparador comienza a girar, pero se mantiene pulsado por el disparador automático del temporizador, si el obturador no está en la posición de avance extremo. Cuando se suelta el gatillo con el auto temporizador, golpea el percutor, se dispara un disparo.



En el modo de disparo continuo, la palanca del gancho desactiva el fiador y el gatillo, que solo se mantiene con el fiador del disparador automático. El movimiento de la palanca de gatillo en el modo de un solo jugador es limitado. El gatillo desciende por la parte frontal del arnés, que avanza bajo la acción de un resorte, presionando hacia abajo en la parte inferior del gatillo, mientras que el vástago se suelta de la palanca del gatillo, el descenso y el fiador se separan. Cuando el gatillo gira de nuevo bajo la acción del marco deslizante, la parte frontal del frotador vuelve a la muesca del gatillo. La presión del resorte del gatillo supera la resistencia del resorte susurrado, el vástago del fiador nuevamente descansa contra la palanca del gatillo. Cuando el gatillo vuelve a su posición original, su palanca se mueve hacia abajo, mientras que el fiador se gira bajo la acción del resorte, y su vástago se sale de la palanca del gancho. Mientras presiona el gatillo con su palanca, el vástago del susurro se eleva, mientras que la parte frontal del gatillo sale del recorte del gatillo. El disparador cuando el obturador no está completamente bloqueado se mantiene con el temporizador del auto temporizador. La palanca del gatillo en la posición de "seguridad" está bloqueada y no levanta el vástago del sellador. La protuberancia del alimentador del cargador sobre el gasto de los cartuchos aumenta el retardo de deslizamiento y detiene el obturador en la posición abierta.



Miras: una mira delantera cilíndrica, su soporte se combina con una unidad de salida de gas, una mira montada en el extremo del receptor. La norma es una vista del sector, diseñada para medidores 200-600 con un dispositivo dioptrico completo, o una vista de dioptrías con volteador en los medidores 150 / 250.



En el primer FAL se colocaron guardamanos de madera, empuñadura de pistola y culata. Los plásticos se utilizaron para reemplazar la madera en el proceso de producción. Para llevar hay un asa abatible. La versión FALO estaba equipada con un antebrazo acortado, o se hizo sin ningún tipo de antebrazo, en este caso fue reemplazada por bípodes con recubrimientos de madera. Tal arma con un cañón relativamente ligero era solo el "reemplazo" de una ametralladora ligera, por lo que se justificaba la limitación de la capacidad del cargador de 30 cartuchos. Pero la popularidad del rifle básico FN FAL afectó la popularidad del FALO. El rifle equipado con bípodes plegables se entregó a Austria (bajo la designación М58), en Alemania (G1). FALO con bípode, cañón pesado y sin antebrazo fue producido bajo licencia como ametralladora ligera en Australia (L2A1) y Canadá (С2 y С2А1).

El procedimiento para descargar una ametralladora ligera FN 50-41:
  1. Apertura del cargador.
  2. Al presionar el pestillo detrás de la ranura del cargador, extraigalo.
  3. Para extraer el cartucho, que puede estar en la cámara, retire el mango del cerrojo.
  4. A través de la ventana del receptor inspeccionar la cámara.
  5. Amartille.
  6. Apretar el gatillo, soltando el mango del cerrojo.

Especificaciones de la ametralladora manual FN 50-41:

Patrón - OTAN 7,62x51;
Longitud de la ametralladora - 1150 mm;
Peso de la ametralladora - 6,0 kg (sin cartuchos);
Longitud del cañón - 533 mm;
Velocidad inicial - 840 m / s;
Ranuras - 4 derecha;
La longitud de la carrera de arrastre - 305 mm;
Longitud de la línea de observación - 533 mm;
La velocidad de disparo - 650-700 disparos por minuto;
Peso del cargador de acero no encajado - 0,25 kg;
La masa de la tienda de plástico no equipada - 0,12 kg;
Peso en vacío - 0,73 (0,6) kg;
Capacidad del cargador - cartuchos 20.

jueves, 18 de junio de 2020

CATE: Lightning B en el HMS QE

sábado, 13 de junio de 2020

Noche del 13 de junio: "Saquen a esas ratas del pueblo y mándemelos al frente"

La noche del 13 de Junio

Sapucay de Malvinas




Hoy 13 de Junio por la Noche se desarrollaban tres Combates, comenzando con el BIM5 y su Compañía OBRA en Pony Pass quizas la única Batalla ganada por Argentina que obliga a los británicos a retirarse en una accion conjunta entre morteros del Batallón y la artillería del EA que fue excelente, ademas de los últimos campos minados colocados por los Ingenieros Anfibios en los que cayó el enemigo, Luego pocas horas mas Tarde llega Tumbledown donde comenzaremos a contar LA MENTIRA MAS GRANDE DE MALVINAS... allí en el Oeste del Monte Chocando de frente contra el enemigo solo combaten los 12 Hombres del Suboficial Castillo peleado con su jefe el teniente Vázquez y los hombres de diferentes unidades del EA que se replegaban y estaban bajo las órdenes del entonces Subteniente Silva, hablamos de un puñado de 40 hombres contra 3 Pelotones británicos



a los que rechazaron por 3 horas en el primer embate y los dejaron en el medio del campo regalados para que nuestra artillería o morteros los barran, pero el jefe estaba escondido en un pozo y se perdió una excelente oportunidad, alli solo quienes combatieron entregaron sus vidas y solo fueron los 4 hombres de Castillo y 5 del Subteniente Silva, mas tarde en el Sector Este del Monte de nuevo la lucha con los ingenieros anfibios intentando atacar enviados allí junto a los Bravos Hombres del RI 6 con un Subteniente como Jefe Don Esteban Vilgré muy a la altura de la situación, ejemplo en todo sentido para sus Soldados, los hicieron subir a la Cresta sin saber que pasaba allí casi de madrugada, los hombres del EA debían hacer un Bloqueo y los Ingenieros Avanzar con solo 21 hombres hacia el Oeste para rescatar a la 4º Sección que quedó atrapada,



pero nadie informó que dos compañías completas británicas estaban ya en el lugar, eran mas de 300 hombres contra no más de 60 de los nuestros, por suerte antes de avanzar el Teniente Miño de los Ingenieros Anfibios y el Subteniente Esteban Vilgré reconocieron el lugar y vieron a las dos Compañías británicas haciendo el recambio, una ya cumplía su misión que era la LF la otra llamada RF llegaba Fresca para seguir el avance, pero se toparon con una férrea resistencia donde 5 valientes hombres dejaron sus vidas, los británicos antes de avanzar tiraron sobre ellos mas de 50 cohetes LAW 66 , aun así se combatió hasta de día... pero el punto más importante era Wireless Ridge o la Continuación de Longdon pues si caía ese lugar el enemigo entraba al pueblo, en cambio si caía Tumbledown todavía quedaba la linea principal del BIM5 en Sapper Hill, hombres valientes a la altura de lo que es defender a la Patria mientras los Generales enviaban a las dos Compañías de Comandos la 601 y 602 lejos de la batalla al norte porque sabían que ellos no se rendirían, que hubiera pasado con los comandos peleando en el Frente? nadie lo sabe, pero si sabemos que en Longdon con inferioridad numérica nuestra gente dos veces casi obliga a retirarse a los británicos..de la misma forma con Comandos en el Oeste de Tumbledown ellos no pasaban ....los grandes como dije pensando y muriendo por la Patria,,,otros en Puerto Argentino planificando una rendición Honrosa y otro Hombre como Don Carlos Robacio jefe del BIM 5 sin querer ceder un metro pedía a los Gritos a los Generales que

"Saquen a esas ratas del pueblo y mándemelos al frente" 

en clara alusión a los miles de soldados que se concentraban en el pueblo ...el termino ratas puede sonar despectivo pero la culpa no es de ellos si no de los Jefes ademas viendo como unos morian en los montes otros se paseaban por el Pueblo que tenía todas sus luces encendidas ....todas

viernes, 12 de junio de 2020

14 de junio: La rendición

Gran Bretaña gana en la guerra de las Malvinas

Publicado el 20 de junio de 1982 ||  Die Welt (original en alemán)

La guerra por las inhóspitas islas del Atlántico Sur duró 72 días.




Crédito: Picture-Alliance / Mary Evans Pi / Mary Evans Picture Library


El gobierno británico bajo la primera ministra Margaret Thatcher declaró la guerra de las Malvinas contra Argentina el 20 de junio de 1982. Las fuerzas armadas argentinas en las islas se habían detenido previamente y se habían rendido el 14 de junio.

Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur también son propiedad británica nuevamente.

La guerra estalló a principios de abril de 1982 después de que los soldados argentinos desembarcaron en las Malvinas (Malvinas) en el Atlántico Sur y expulsaron a los marines británicos estacionados allí.

En el conflicto de 72 días, 253 británicos y 655 argentinos perdieron la vida, alrededor de 12,000 fueron al cautiverio británico.

El jefe de la junta militar argentina, Leopoldo Galtieri, renuncia el 18 de junio. A finales de 1983, Argentina volvió a ser una democracia.