martes, 20 de diciembre de 2022
domingo, 18 de diciembre de 2022
Georgias del Sur: Emotiva visita a la tumba del Suboficial Principal Félix Artuso
Un adiós que esperó 40 años: la emocionante visita de los hijos de Artuso a la tumba de su papá en las Islas Georgias
Félix Artuso era un maquinista del Submarino Santa Fe, que llevó refuerzos a las islas Georgias en los primeros días de la guerra de Malvinas. En un confuso incidente, fue muerto a tiros por un británico cuando consideró que intentaba sabotear el submarino. Sus hijos debieron esperar 40 años para poder visitar la tumba de su padrePor Adrián Pignatelli || Infobae
El 25 de abril de 1982 los británicos tomaron el control de las Georgias. Al día siguiente John Coward, capitán del destructor HMS Brilliant, le indicó al capitán de fragata Horacio Bicain, comandante del Submarino Santa Fe, que quitase la nave del muelle porque dificultaba las operaciones de los buques ingleses. Estaba inclinado a babor y con la proa levantada y representaba un peligro latente por los explosivos que llevaba.

Se designaron a media docena de argentinos a que lo llevasen fuera del muelle. Uno de ellos era Félix Oscar Artuso,
un suboficial primero maquinista de 36 años que, cuando fue convocado,
se despidió de la familia con la convicción de que no iría a regresar.
Con los argentinos abordaron la nave británicos, que tenían la orden de
evitar cualquier maniobra que llevase al sumergible al fondo del mar
para siempre.
El Santa Fe no estaba en sus mejores condiciones. Había zarpado de Mar del Plata el 16 de abril, llevaba 23 torpedos y durante la travesía tuvo fallos en sus sistemas. Había llegado a las Georgias a la medianoche del 24 de abril. Averiado por helicópteros británicos, su torreta había sido perforada por un misil, que provocó que el cabo Alberto Macías perdiera su pierna. La nave presentaba varios impactos de metralla.

Desde el puente de mando, el comandante argentino, acompañado por un británico, daba instrucciones al personal. Cuando el submarino de pronto se escoró, Artuso hizo rápidos movimientos claves para estabilizarlo, pero fueron interpretados por un británico como un intento de sabotaje y lo mató de varios disparos.
Fue un crimen de guerra que los ingleses interpretan como un lamentable error.

Artuso fue sepultado en Grytviken con honores militares. Y desde entonces sus hijos Cristian, Karina y Carolina, que al momento de la guerra tenían 8, 6 y dos años respectivamente, se propusieron lo imposible: viajar a esas islas perdidas en el Atlántico Sur, a 1300 kilómetros al sudeste de las Malvinas, a visitar la tumba. Alicia, la esposa de Artuso falleció hace unos años, y tiene dos hermanas, que no estaban en condiciones de viajar. Una tercera, Josefina, que también murió, hizo innumerables viajes a Buenos Aires para lograr la tan ansiada visita.
En conmemoración de su muerte, el 26 de abril fue instituido como el Día del Maquinista de la Armada Argentina. Artuso fue condecorado con la medalla “La Nación Argentina al muerto en combate” y declarado, por ley, héroe nacional.
En el 2001 quedó constituida la Asociación de Veteranos de Guerra de Malvinas, presidida actualmente por el general de brigada retirado Sergio Fernández, que durante el conflicto fue, como teniente primero, jefe de una sección de la Compañía Comando 601. Decididos a reactivar asuntos pendientes, esta asociación se propuso en el 2013 encontrar una solución para viajar a la tumba del único caído en tierra que aún no había podido ser visitada.
Primero, las gestiones fueron informales y en 2017 fueron recibidos por Mark Kent, por entonces embajador británico en nuestro país. Ambas partes sabían que el viaje no sería sencillo porque es un destino que no es habitualmente visitado o que esté dentro de rutas comerciales habituales. La postura de los miembros de la asociación fue la de no viajar en un buque de bandera inglesa.
Fueron innumerables reuniones, donde se despejaron dudas y se buscaron consensos. Se interesó, además, al Ministro de Defensa y al Secretario de Malvinas de la cancillería argentina.
El año pasado los argentinos propusieron a los ingleses que los hijos de Artuso viajasen en el rompehielos Almirante Irízar, para la campaña de verano que el buque emprendería a la Antártida.
La respuesta fue negativa.
La cuestión había llegado a un punto muerto. Sergio Fernández hablaba habitualmente con Karina Artuso, la más compinche de su papá. La mujer se mostró en un principio descreída e incrédula, a tal punto que no le reveló a sus hermanos que estaba conversando sobre la posibilidad de viajar. Lo hizo casi a último momento.
Cuando no pareció haber una solución, Marcelo De Bernardis, reconocido maratonista, lo llamó a Fernández y le adelantó su intención de ir a las Georgias a rendir homenaje. “A ustedes los manda Dios”, le respondió.
Irían con Quark, una empresa de cruceros canadiense, que con el buque Ocean Diamond, saldrían de Ushuaia, harían Georgias y la Península Antártica. La empresa destaca de ese archipiélago la vida silvestre, los glaciares, los fiordos, los pingüinos monarcas de Salisbury Plain y los elefantes marinos, y las promociona como “las Galápagos del polo sur”.

La nueva dificultad era afrontar los costos de los pasajes: cada uno valía 14.500 dólares (a precio de junio), una verdadera fortuna para una asociación de veteranos que se mantiene con una cuota mínima de sus socios. Cuando ya todas las puertas se habían cerrado en la búsqueda de financiamiento o donaciones, la empresa les dijo que llevaría a los tres hermanos sin cargo.
Personal de la Armada los acercó a Buenos Aires. De ahí el 3 de diciembre volaron a Ushuaia, donde embarcaron. “Cristian, Karina y Carolina lo vivieron con mucha emoción, fue un momento único en sus vidas”.
Finalmente ayer domingo fue la visita a la tumba. Luego de desembarcar, pasaron por la planicie de Salisbury y de ahí a Gritviken y su cementerio, donde también está enterrado el explorador irlandés Ernest Shackleton.
Los hijos pusieron una única condición: estar un momento a solas ellos tres.
Llevaron dos placas, una con sus nombres y otra una foto de su papá en acrílico. Es lo que se permite por disposiciones vigentes, más que nada por cuidado del medio ambiente.
Luego de la visita privada, rindieron homenaje cinco argentinos: Marcelo de Bernardis, oficial de reserva del Ejército y tres veteranos de guerra: el almirante Daniel Martin, el cabo Alberto Macías, los dos del submarino Santa Fe, y Daniel Cobos Porta, de la corbeta Guerrico. Completó el contingente el hijo del almirante Martin.
Sobre la tumba desplegaron una bandera argentina, que tuvo un profundo sentido: cuando los ingleses lo enterraron, no cubrieron el féretro con ninguna bandera argentina, a pesar de que se disponía la que llevaba el submarino.
Con una grabación, un clarín tocó a silencio.
A última hora de la tarde, embarcaron y partieron hacia la Antártida. Los tres hermanos cumplieron un anhelo que llevaba ya cuarenta años: el de decirle adiós a su papá.

Familiares visitan por primera vez la tumba del Suboficial Principal Félix Artuso
La Comisión de Familiares de Caidos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, se alegra profundamente de saber que Cristian, Carolina y Karina Artuso llegaron a Georgias después de 40 años para visitar la tumba de su padre, el Suboficial Principal Félix.
Gracias Aveguema por la tarea silenciosa que llevaron adelante para que finalmente el encuentro se lleve a cabo.
¡Viva la Patria y los Héroes de Malvinas!
Después de 40 años Cristian, Carolina y Carina Artuso, los tres hijos del Héroe de la Patria Félix Oscar Artuso, visitaron la tumba donde yace su padre en las Islas Georgias
— Jorge Taranto (@jorgebaroni) December 12, 2022
🇦🇷HONOR Y GLORIA🇦🇷 pic.twitter.com/odLRomicKS
viernes, 16 de diciembre de 2022
Libro Blanco de Defensa de 1981 de Gran Bretaña
Malvinas: El reporte Nott
El Libro Blanco de Defensa de 1981 (titulado "El Programa de Defensa del Reino Unido: El camino a seguir" Cmnd 8288) fue una revisión importante de la política de defensa del Reino Unido realizada por el gobierno conservador bajo la Primera Ministra Margaret Thatcher. El autor principal fue el entonces Secretario de Estado de Defensa, John Nott . El objetivo de la revisión era reducir los gastos durante la recesión de principios de la década de 1980 y centrarse en apoyar a la OTAN en lugar de operaciones fuera del área. Finalmente fue juzgado sin embargo, haber sido extremadamente perjudicial para la Defensa del Reino, siendo, entre otras cosas, ampliamente considerado como uno de los factores que contribuyeron al estallido de la Guerra de las Malvinas.
Marina Real
Esta revisión propuso amplios recortes en la flota de superficie de la Royal Navy, incluida la venta del nuevo portaaviones Invincible a Australia, reduciendo así la flota de portaaviones a solo dos buques. Según la revisión, la Royal Navy se centró principalmente en la guerra antisubmarina bajo los auspicios de la OTAN. Cualquier operación anfibia fuera del área se consideró poco probable. Toda la fuerza anfibia de la Royal Marine estaba en peligro de ser disuelta y la revisión anunció la intención de eliminar gradualmente ambos barcos de asalto, Intrepid y Fearless, para 1984. Aunque una fragata Tipo 22 adicionalse confirmó ordenado, Nott declaró que nueve de los 59 escoltas de la marina serían dados de baja, principalmente de las clases County, Leander y Rothesay. Esta decisión se atribuyó al costo creciente de reacondicionamiento y mantenimiento de buques de guerra más antiguos. Varios de los destructores y fragatas más antiguos se colocarían en modo de espera/reserva. Junto con los recortes propuestos en el casco, Nott reveló que la Marina incurriría en una reducción de mano de obra de entre 8.000 y 10.000 personas.
Nott anunció la intención de ordenar cinco submarinos de ataque de propulsión nuclear adicionales, aumentando eventualmente el total a 17 y poniendo mayor énfasis en las fuerzas subterráneas de la flota. También se ordenaría una nueva clase de submarinos de ataque de propulsión convencional (el Tipo 2400). El programa de construcción existente de la Royal Navy de 20 buques de guerra de superficie no se vería afectado por los recortes, aunque la flota de superficie se reduciría a medida que los barcos fueran retirados del servicio a un ritmo más rápido que el que entraron en servicio sus reemplazos. El Libro Blanco también confirmó que la adquisición por parte de la Marina del misil balístico Trident lanzado desde un submarino avanzaría como parte del plan del Gobierno para modernizar la disuasión nuclear británica.
El patrullero de hielo Endurance también debía ser retirado del Atlántico Sur. Esto fue interpretado como una muestra de debilidad por parte del Gobierno argentino, alentando la invasión de las Islas Malvinas. Chatham Dockyard también se cerraría como base de operaciones. También se cancelaron los estudios de viabilidad de los destructores Tipo 43 y Tipo 44, junto con el misil tierra-aire Sea Dart MkII.Armada real británica
El ejército regular quedaría reducido a 135.000 hombres, con una pérdida de 7.000, que se compensaría en parte con la progresiva ampliación del Ejército Territorial en una cifra de 16.000 (de 70.000 a 86.000). En Alemania, el compromiso terrestre de la OTAN de Gran Bretaña se reduciría en unos 2.000, dando un total de 55.000. Esto se lograría mediante la retirada de un cuartel general de división.
En el comunicado de Nott, se anunció que cuatro regimientos blindados estarían equipados con el tanque Challenger, mientras que habría un aumento en el pedido del misil antitanque MILAN.
Fuerza Aérea Real
Las pérdidas de mano de obra para la Royal Air Force ascenderían a 2500, pero el libro blanco se comprometió a retener todos los proyectos de la RAF y confirmó la adquisición del AV-8B Harrier en colaboración con los Estados Unidos. Se iban a retener dos escuadrones de F-4 Phantom para la misión de defensa aérea en el Reino Unido (junto con dos escuadrones Phantom adicionales desplegados en Alemania) en lugar de eliminarse gradualmente con la introducción del Panavia Tornado ADV , mientras que el número de Nimrod Mk reacondicionados Los aviones de patrulla marítima II se incrementarían en tres hasta 34.
Como reflejo del énfasis del libro blanco en la defensa aérea, el número de entrenadores Hawk equipados con el misil aire-aire AIM-9 Sidewinder se duplicaría a 72 con la intención de aumentar los escuadrones de combate de primera línea de la Royal Air Force.
Controversia
En una entrevista en vivo de 1982 sobre el Libro Blanco para el programa de televisión Newsnight de la BBC 2, durante la entrevista de la emisora Robin Day, se ofendió por un insulto percibido cuando Day hizo el comentario en las líneas de que el público podría cuestionar el juicio de un "aquí". "político de hoy, mañana desaparecido" sobre los mejores intereses de defensa a largo plazo del país, Nott se puso de pie, se quitó el micrófono y abandonó la entrevista.
Impacto de la Guerra de las Malvinas: Libro Blanco de diciembre de 1982
Después de la Guerra de las Malvinas, se revisaron muchas de las suposiciones inherentes a la revisión de la defensa de 1981. El Libro Blanco de Defensa de diciembre de 1982 introdujo una serie de iniciativas "para aumentar la movilidad y flexibilidad de nuestras Fuerzas Armadas para futuras operaciones en el área de la OTAN y en otros lugares". Estas iniciativas incorporaron varias medidas para fortalecer la Royal Navy, entre ellas:
- Confirmación de que tres portaaviones se mantendrían en servicio, normalmente dos portaaviones activos con el tercero en reparación o en espera;
- Confirmación de que se mantendrían los barcos de asalto, Fearless e Intrepid (decisión ya anunciada antes del inicio de la Guerra de las Malvinas);
- Sustitución del Landing Ship RFA Sir Galahad, perdido en la guerra, y la reparación del RFA Sir Tristram , dañado en la guerra;
- Orden de dos fragatas adicionales del Lote II y dos del Lote III Tipo 22 para reemplazar a los destructores y fragatas perdidos en la Guerra;
- La intención de mantener 55 destructores y fragatas en la flota activa y ninguno en stand-by hasta mediados de la década de 1980 (modificando significativamente la decisión de la revisión de 1981 que pretendía reducir la flota de destructores y fragatas a 50 barcos, con un número de estos - hasta ocho - en stand-by/inactivos);
- Incorporación de capacidades mejoradas de defensa aérea puntual en los portaaviones, barcos de asalto, destructores de clase Tipo 82 y destructores de clase Tipo 42 ;
- Suministro de una capacidad orgánica de alerta temprana aerotransportada, basada en el radar Searchwater , para cada uno de los portaaviones operativos;
- Reemplazo de todos los aviones navales perdidos en la guerra más el pedido de siete cazas Sea Harrier adicionales y seis helicópteros Sea King adicionales ;
- Orden de dos buques de contramedidas de minas clase Hunt adicionales ;
- Retención del patrullero de hielo, HMS Endurance, en el Atlántico Sur.
Se emprendieron más iniciativas para mejorar también las capacidades "fuera del área" del Ejército y la Royal Air Force, que incluyen:
- Fortalecimiento de la 5ª Brigada para futuras operaciones fuera del área y equipamiento de equipo de mantenimiento de posición en varios aviones de transporte Hércules para proporcionar a la brigada una capacidad de asalto en paracaídas para 1985;
- Adquisición de seis aviones Tristar para su conversión en aviones cisterna/transportes estratégicos;
- Reemplazo de los helicópteros de carga pesada RAF Harriers y Chinook perdidos en el conflicto, más la compra de cinco Chinook adicionales;
- Compra de al menos 12 cazas F-4 Phantom adicionales de los Estados Unidos para reemplazar los Phantoms que ya están en servicio en la RAF ahora asignados a la defensa aérea de las Islas Malvinas. Estos aviones Phantom F4J (Reino Unido) adicionales se aseguraron de que no hubiera una brecha en la defensa aérea del Reino Unido continental;
- Compra de 24 lanzadores de misiles tierra-aire Rapier adicionales para el Ejército y el Regimiento de la RAF;
- Mejora, mediante una inversión de al menos 10 millones de libras esterlinas, del número y la variedad de elementos de las existencias de guerra destinados específicamente al apoyo de operaciones fuera del área de la OTAN. [7]
miércoles, 14 de diciembre de 2022
lunes, 12 de diciembre de 2022
sábado, 10 de diciembre de 2022
Embajador cubano promete "mandar un submarino y hundir un barco"
Malvinas, el audio secreto de la propuesta del enviado de Fidel Castro a Galtieri: “Enviamos un submarino y hundimos un barco”
Los cuatro hechos que marcaron la jornada del 10 de abril de 1982 en la Casa de Gobierno que definieron el rumbo de la guerra. La conversación confidencial del presidente de facto con el secretario norteamericano Alexander Haig: “Yo no puedo retroceder, los muertos no son ingleses”. Y el sorprendente diálogo con el embajador cubano: “Cuba va a hacer lo que ustedes quieran”
Por Juan Bautista Tata Yofre || Infobae
El 10 de abril de 1982, la Casa de Gobierno fue sede y testigo de cuatro acontecimientos que definirían el rumbo del conflicto de las Islas Malvinas. Cerca del mediodía, tras lograr pasar los cordones de seguridad en la zona de Plaza de Mayo, Alexander Haig junto al general Vernon Walters mantuvieron un encuentro privado con el prsidente de facto Leopoldo Galtieri, el canciller Nicanor Costa Méndez y el almirante Benito Moya. Al mejor estilo del Salón Oval de la Casa Blanca, funcionaba dentro del despacho de Galtieri un “sistema” de grabación instalado por funcionarios de la SIDE, en el que colaboró Jaime Stiuso (ya llevaba 10 años en el organismo).
El Secretario de Estado agradeció en nombre del presidente Ronald Reagan la “cooperación argentino norteamericana”. Sin identificar esa cooperación, está claro que se refería al grupo militar que asesoraba desde Honduras a los “contras” que peleaban al régimen sandinista. Galtieri aprovecho para contarle que había llegado a la Argentina Emilio Aragonés Navarro, el embajador de Cuba, pero que todavía no había conversado con él. Haig respondió que el interés cubano por el caso Malvinas “aumentaba la tragedia del conflicto” de las Malvinas.
En este encuentro Galtieri adelantó una advertencia: “Le diré sólo una vez y luego no volveré a repetirlo. En cuanto a la Argentina concierne, no existe ninguna duda con respecto a nuestra soberanía en las islas. Estamos dispuestos a negociar sobre cualquier otro punto”. La grabación también contiene otra observación: “Señor General, hablando como militar le digo que es conveniente que no nos cerquen. Como profesional usted sabe que si es cercado deberá romper el cerco”. Y Haig respondió: “Pero yo sé que eso significaría hacer algo de lo que usted no participa ideológicamente”. Luego del encuentro, Haig y su delegación se reunieron con los negociadores argentinos.
Cuando Leopoldo Fortunato Galtieri salió al balcón, el 10 de abril, después de su primer encuentro con Haig, un mar de gente agitó sus banderas argentinas, y de otros países. Muchos habían llegado desde el interior, los más del Gran Buenos Aires, en colectivos gratis. Estaban en el acto los personajes del momento. Del pasado y el presente argentino. En un momento parte de la multitud comenzó a corear: “A gritar, a gritar, si quieren las Malvinas que las vengan a buscar” y frente a las exigencias de la multitud, Galtieri atizó el conflicto: “Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla. En esto tenemos la solidaridad de varios pueblos americanos que están decididos a dar batalla con los argentinos.”
Mientras el presidente de facto le hablaba a la multitud entró a la Casa Rosada el embajador Aragonés Navarro. “Tembo”, como le decían, era el representante de Fidel Castro desde mayo de 1973 y cargaba tras de sí innumerables gestiones para la diplomacia cubana. Entre las más importantes estuvo la de cerrar, junto con Ernesto “Che” Guevara, el acuerdo de instalación de los misiles soviéticos en la Isla. Desde 1973 hasta 1982 el régimen castrista siempre tuvo un doble juego con la Argentina: en la superficie “diplomacia y negocios”; en la clandestinidad Cuba seguía siendo un campo de entrenamiento para la guerrilla y sus diplomáticos en Buenos Aires mantenían contactos con las jefaturas de las organizaciones armadas. Diplomáticos cubanos (con el conocimiento de Aragonés) llegaron a participar en reuniones del Buró Político del PRT-ERP. Gran parte de los dólares que se pagaron de rescate por el secuestro de los hermanos Born (1974) salió en las valijas diplomáticas de la Embajada de Cuba rumbo a La Habana. Durante 1975, mientras la Argentina se hallaba sumergida en la violencia, la Embajada de Cuba mantenía frecuentes contactos en Buenos Aires con los terroristas que pugnaban por defenestrar al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.
Te puede interesar: Revelan los detalles ocultos del diálogo secreto entre Reagan y Thatcher sobre la guerra de Malvinas
Tras del discurso a la ciudadanía, a las 13:45 “Tembo” entró al despacho personal del Presidente. Ese día, Galtieri había estrenado su sistema de grabación a cinta abierta. A pesar del ruido ambiental y de las bocinas de los automóviles (afuera se encontraba gran parte de la muchedumbre en la Plaza de Mayo) se puede escuchar:
Embajador: -He venido a decirle que Cuba va a hacer lo que ustedes determinen, hasta dónde ustedes quieran ustedes llegar va a llegar Cuba…
Galtieri: -Dígale a Castro que más allá de las diferencias que tenemos se puede conversar. Yo le agradezco éste sentimiento y SOLIDARIDAD americana, latinoamericana, somos latinos. En buena medida tenemos diferencias…
Embajador: -Todos tenemos diferencias.
Galtieri (elevando la voz): -COMO VENEZUELA, COLOMBIA, PERÚ, CHILE, ARGENTINA, PARAGUAY, somos comunidades latinas pero con distintas raíces.
Embajador: -Somos integrantes de una misma familia, pero un país diferente.
Galtieri:
-Tenemos diferencias pero son todas discutibles y conversables, pero le
agradezco el gesto. Este gesto la Argentina no lo va a olvidar.
Embajador: -Pero éste gesto se puede convertir en hechos. Es lo que yo quiero que usted lleve con toda claridad. Esto es una proposición muy cuidadosa pero detrás de esto está la voluntad de hacer lo que haya que hacer… enviarle un submarino y hundirle un barco… cualquier cosa…
Galtieri: -Argentina no lo olvida, ni lo va a olvidar por muchos años.
Embajador: -Me gusta porque eso obliga… aunque sea privado nomás…
Galtieri: -Yo le digo embajador no obstante que cualquier cosa que reclamar… porque esto está muy acelerado, muy acelerado, se nos van a ir de las manos ciertas cosas, se nos van a ir de las manos… eso es lo que yo le estoy diciendo al Señor Haig, acá ¿eh? estamos corriendo contra el tiempo ¿eh? Y esto es un problema que puede traer consecuencias internacionales, no de Gran Bretaña y Argentina, MUNDIALES. Se le va a ir de las manos a Estados Unidos, a Rusia… a todos. Usted es consciente, yo le agradezco acá, dígale a Castro que le agradezco que además Argentina no va a olvidar. Y a usted, personalmente, le agradezco también éste gesto, señor embajador. Personal, más allá de lo que usted me dice, como dicen los diplomáticos… yo no sé cómo dicen los diplomáticos, vuelvo a repetir, tenemos diferencias… Usted sabe que…
Embajador: -Son salvables, además las diferencias pueden ser mayores o menores. Se pueden agrandar o se pueden disminuir también, pero Señor Presidente.
Galtieri: -Pero que usted tome el cepillo de dientes y el calzoncillo para venir a Argentina usted, que es así señor embajador, discúlpeme los términos con que hablo. Desde La Habana a Buenos Aires es un gesto de Cuba que la Argentina no lo olvida. Yo sé que usted tomó apenas los elementos de aseo para venir para acá.
Embajador: -Mire Señor Presidente yo creo que independientemente de la urgencia con que usted vea esta cosa del apoyo concreto de Cuba, hay otra cosa que sí es un poco más urgente porque el apoyo de Cuba está seguro cuando usted es dueño… usted puede decir en media hora ”me hace falta que ustedes me den esto”, bueno ahí va a estar esto. Pero hay cosas que el tiempo no puede jugar a favor nuestro y es lo de los No Alineados, es una cosa tan compleja donde hay tantos países distintos, con tantas posiciones distintas, y ahí sí los minutos cuentan. Usted debería decirme qué quiere, rápidamente, para nosotros escribirle una carta a cada jefe de estado y explicando, pidiendo lo que pidan…
Galtieri: -Me quedan 24, 48 horas más…
Embajador: -Yo creo que cuando más pronto lo haga usted sería mejor porque esto es aberrante, además una fuerza tremenda no sé ahora…
Galtieri: -Por otra parte no se qué hicieron en el Consejo de Seguridad ¿eh?
Embajador: -¿Nosotros?
Galtieri: -No usted no, Cuba no… tres o cuatro países que estaban ahí…

jueves, 8 de diciembre de 2022
Subfusiles: FMK-3

El subfusil argentino de producción nacional: el FMK-3
¿Una especie de UZI? Aquí tienes todo lo que podemos contarte al respecto.
por Peter Suciu || The National InterestA lo largo de gran parte del siglo XX, Argentina importó equipos militares de varias naciones, pero aún así desarrolló su propia industria de armas pequeñas. Entre las armas de producción nacional se incluye la ametralladora Fittipaldi, una ametralladora accionada por retroceso diseñada por el inmigrante italiano en Argentina Rafael Fittipaldi. Sin embargo, nunca fue adoptado y un único prototipo se encuentra ahora en el Museo de Armas de la Nación en Buenos Aires.
De hecho, la nación sudamericana adoptó una serie de armas pequeñas desarrolladas y producidas localmente durante la Guerra Fría, pero la FMK-3 se convirtió en la ametralladora de cosecha propia más exitosa de Argentina. Desde su introducción en 1974, se han producido más de 83.000 y ha sido ampliamente adoptado en toda América del Sur, aunque no cautivó al resto del mundo.

Diseño simple
El arma de fuego selectivo operada por retroceso fue diseñada por Fabricaciones Militares de propiedad estatal y se parece mucho a la Uzi de fabricación israelí , pero también fue fuertemente influenciada por la Vz de producción checoslovaca. 23 metralleta .El FMK-3 utilizó un cerrojo telescópico similar, lo que lo convirtió en un arma de fuego compacta. El receptor y la empuñadura de pistola estaban hechos de acero estampado, mientras que el selector de seguridad/fuego estaba ubicado en el lado izquierdo de la empuñadura de pistola del FMK-3. Al igual que la Uzi, presentaba un seguro de empuñadura automatizado en la parte trasera de la empuñadura de pistola. El selector tiene tres posiciones: “S” (Seguro o Safe), “R” (Repetición, Semi-auto) y “A” (Automático, Auto).

Pesaba alrededor de 7.5 libras y tenía solo 20.6 pulgadas de largo con la culata doblada y 27.3 pulgadas con la culata completamente extendida. Tenía una cámara para el cartucho de pistola Parabellum común de 9x19 mm y tenía una velocidad de disparo de aproximadamente 650 disparos por minuto y un rango de disparo efectivo de 100 metros. Se alimentaba de cargadores de cajas desmontables de doble pila de 25, 32 y 40 rondas y presentaba miras de hierro abatibles. Según quienes lo han utilizado, el FMK-3 es bastante controlable, a pesar de que dispara a cerrojo abierto, y también se dice que es razonablemente preciso en modo totalmente automático.
Tal como se diseñó originalmente, la pistola ofrecía tres variaciones de culata diferentes, incluida una culata fija de plástico de una pieza, una culata fija de madera y la culata de alambre retráctil más comúnmente utilizada, que se parece mucho a la culata utilizada en la "Pistola de grasa" M3 de la Segunda Guerra Mundial estadounidense. Poco después de su introducción fue adoptado por el Ejército y la Policía Argentino.
Uso en combate
La FMK-3 fue una de las ametralladoras más utilizadas durante la Guerra de las Malvinas de 1982 con Gran Bretaña, donde, según los informes, funcionó bastante bien.El arma también se exportó a otros países de América del Sur y Central, incluidos Bolivia, Perú, Uruguay y El Salvador. También se comercializó una versión semiautomática en el mercado de consumo como FMK-5 (llamada localmente "Subfusil Semiautomático") y esa versión también se produjo y vendió localmente de forma limitada para uso de seguridad privada.
martes, 6 de diciembre de 2022
Nuevos gurkhas: Londres pone a kosovares a vigilar las islas
Islas Malvinas: el Gobierno presentó una "enérgica protesta" ante el posible despliegue de soldados kosovares
Cancillería
rechazó "en forma contundente" el presunto envío de tropas de Kosovo,
tras remarcar que la iniciativa contradice "la resolución 31/49 de la
Asamblea General de las Naciones Unidas".
Perfil
el Gobierno protestó ante Reino Unido por el posible envío de tropas militares de Kosovo a las Islas Malvinas. | Twitter @Arcdelahistori
Cancillería manifestó este jueves 1° de diciembre su rechazo ante las autoridades de Reino Unido por los anuncios recientes que plantean el posible envío de "hasta siete miembros de las 'Fuerzas de Seguridad' (KBS) de Kosovo" a las islas Malvinas, como parte de una operación que implicaría "la incorporación de personal de las KBS en el ejército de infantería británico" en las Islas.
En este escenario, la Cancillería argentina anunció que "llevará adelante una enérgica protesta formal" dirigida a Reino Unido.
El Gobierno se expresó "en forma contundente" contra la presunta intención de reforzar las tropas militares presentes en las Islas Malvinas, "territorio argentino ilegítimamente ocupado por el Reino Unido", describió el comunicado oficial.
La iniciativa en cuestión constituye, según el Gobierno, "una injustificada demostración de fuerza y un deliberado apartamiento de los llamamientos de numerosas resoluciones internacionales de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de otros foros internacionales que instan tanto a la Argentina como al Reino Unido a reanudar las negociaciones, a fin de encontrar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía que involucra a ambos países en la Cuestión de las Islas Malvinas".
En ese sentido, el organismo conducido por Santiago Cafiero rechazó "en forma categórica el supuesto carácter de 'misión de paz' que se pretendería darle a la referida actividad militar por resultar totalmente injustificado".
Uno por uno, los argumentos de Cancillería
"El envío de “Fuerzas de Seguridad” kosovares al Atlántico Sur", continúa el comunicado del Gobierno, "contraviene específicamente la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a ambas partes (la Argentina y el Reino Unido) a que se abstengan de adoptar decisiones unilaterales que entrañen la introducción de modificaciones en la situación mientras las Islas están atravesando el proceso de negociación recomendado por la misma Asamblea".
También se puso el foco en que dicha iniciativa entraría en contradicción con "la resolución 41/11 de la Asamblea General (Zona de Paz y Cooperación en el Atlántico Sur) que, entre otras disposiciones, exhorta a los Estados de todas las demás regiones, en especial a los Estados militarmente importantes, a que respeten escrupulosamente la región del Atlántico Sur como zona de paz y cooperación, en particular mediante la reducción y eventual eliminación de su presencia militar en esta región".
En último término, se indicó que Argentina "no reconoce la declaración unilateral de independencia por parte del Parlamento de Kosovo, ocurrida el 17 de febrero 2008, por cuanto avala la plena vigencia de la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual votó a favor en 1999 cuando era miembro no permanente de dicho órgano.
"Dicha Resolución contiene elementos a los que la Argentina adhiere de manera irrestricta, en particular el principio de integridad territorial y la solución de las controversias mediante un acuerdo negociado y mutuamente aceptado por las partes involucradas; principios que resultan relevantes para la cuestión de las Islas Malvinas", concluye el documento difundido este jueves por Cancillería.
CA/ED
domingo, 4 de diciembre de 2022
Las incursiones de helicópteros británicos al continente
Extracto del libro del piloto inglés Hutchings sobre maniobras inglesas en el continente: "Memoria de vuelo"

El libro "Memoria de vuelo en la guerra de las Falklands”, que fue escrito por el piloto inglés de helicópteros Richard Hutchings, hubo combates en territorio argentino durante la Guerra de las Malvinas. Las acciones han sido mantenidas en secreto por ambos gobiernos (argentino y británico), pero “varios ex conscriptos” se pusieron en contacto con él, “desesperados por contarme sus experiencias”.
“Los conscriptos afirman que su experiencia de guerra contra el enemigo británico tuvo lugar en territorio continental argentino en la Patagonia, donde unos 3.000 conscriptos operaron junto a fuerzas regulares en la protección de aeropuertos, depósitos de combustible en las bases aéreas de Río Grande y Río Gallegos, para protegerlas de operaciones de sabotaje por fuerzas especiales británicas”, según el coronel Hutchings.

Estos conscriptos alegan que se enfrentaron con fuerzas de SAS y SBS (Special Air Service y Special Boat Service, fuerzas especiales del Ejército y de la Marina británicas) en territorio argentino y “se quejan que su servicio de guerra nunca ha sido reconocido porque la presencia de fuerzas especiales británicas en suelo argentino ha sido desde siempre negado”.
Las pérdidas argentinas resultantes de estos combates suman quince. Empero “razones de seguridad nacional me impiden hacer más revelaciones al respecto a esta altura”, sostuvo el Coronel británico.
La controversia no es nueva ya que en verdad el lanzamiento original de su libro data de 2009, pero una nueva publicación, sobre la abortada operación de esas fuerzas para destruir aviones y sobre todo los temibles misiles Exocet argentinos en Río Grande, Tierra del Fuego, y que culminó con la auto destrucción del helicóptero y refugio en Chile de sus integrantes, la ha hecho resucitar, publica el sitio MercoPress.

La operación ‘Plum Duff’, que es descripta en el libro de reciente lanzamiento, ‘Exocet Falklands’, por lo visto tuvo al Coronel Hutchings entre uno de los pilotos del helicóptero Sea King cuya misión era conducir las fuerzas especiales hasta la base en Río Grande.
La misión no sólo no contaba con los mapas apropiados y al día, sino que en la ruta de navegación se cruzaron con una plataforma petrolífera argentina bien iluminada y defendida, lo cual sumado a las pésimas condiciones climáticas obligaron a volar a Chile, destruir la aeronave y más tarde entregarse a la policía chilena.

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha acordada del cese de hostilidades. El origen del conflicto fue el intento por parte de la Argentina de recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, aunque éste los administra y explota.
"Teniamos hombres del SAS en territorio argentino cerca de cada una de las bases aéreas. Para darle una idea de la forma en que actuaban, cuando estabamos a bordo del "Hermes", nos dijeron que teníamos dos minutos para prepararnos para recibir un impacto desde que llegaba la información procedente de la Argentina anunciando el despegue de un Super Etendard. Los primeros comandos llegaron en submarinos. Los otros salieron del "Hermes" a bordo de dos helicópteros. Uno de estos helicópteros se estrello en el mar justo después del despegue. Murieron en este accidente 21 hombres. El otro aterrizó en la Argentina y luego voló hacia Chile donde no se estrello como muchos dicen, sino que lo hicieron explotar cerca de Punta Arenas. Calculo que en la Argentina había por lo menos 30 miembros del SAS con radares móviles. Nosotros sabíamos cuando un Super Etendard o un Mirage despegaba de la Argentina”.
Michael Nicholson, corresponsal de guerra británico enviado al Atlántico Sur por la ITN (Independent Television News, el canal comercial del Reino Unido) a bordo de una de las naves de la Task Force. Cubrió conflictos armados en Nigeria, Irlanda del Norte, Vietnam, Camboya, Jordania, India y Paquistán, Rhodesia, Beirut y Angola.

viernes, 2 de diciembre de 2022
Vida de soldado: Dos historias en Italia en la SGM y Argentina en Malvinas
De la Segunda Guerra Mundial a Malvinas: el testimonio estremecedor de “Dos soldados”
La escritora argentina Ángela Pradelli reúne en este libro los testimonios de un italiano y un argentino atravesados por distintas guerras. El miedo, la añoranza, el frío, el hambre, la sed, la cercanía de la muerte narrados en primera persona.Infobae
Pietro Freschi, italiano nacido en Bruni en 1922, y Héctor Roldán, un argentino de Santa Fe del año ‘62, están separados por medio siglo y miles de kilómetros. Pero tienen algo que los une: la guerra. En la Segunda Guerra Mundial y en la Guerra de Malvinas fueron soldados y testigos y, luego de varios años, testimoniantes. Dos soldados, de Ángela Pradelli, es una crónica descarnada y recoge sus relatos en primera persona sobre la enfermedad y las marcas traumáticas e imborrables. Un libro que cuenta el pasado pero que resignifica el presente.
Aquí, fragmentos de Dos soldados:
Pietro Freschi Soldado italiano de la Segunda Guerra Mundial (Bruni, 1922 - Piacenza, 2009)
A mí me tocó el cuartel 3 A / P. M. G, soldado prisionero de guerra. Nos imprimieron esa abreviatura en el brazo. Unos días después, un funcionario ruso nos reunió a todos los italianos y nos dijo que iríamos a recorrer el campo. Primero fuimos a un sótano, era una sala muy grande adonde llevaban a los prisioneros para torturarlos brutalmente. Después fuimos hasta la zona de los crematorios, eran seis. Aún había esqueletos quemados en todos los hornos. Luego nos llevaron a un cobertizo donde había una montaña de ropa, vimos pantalones cortos y abrigos de niños muy pequeños.
Ahí cerca, una gran montaña de zapatos de adultos, y al lado, otra montaña formada por los pequeños zapatos de los niños. No se puede entender el sadismo que tuvieron los alemanes con esos pequeños inocentes. No pude soportarlo y me largué a llorar, también los otros prisioneros. Era insoportable ver todo eso. ¿De qué eran culpables esos niños? Hemos visto de todo ahí: lentes, cabellos, carteras y portafolios, muchas fotografías, dientes y dentaduras postizas. Nos fuimos de ese lugar convulsionados por esas imágenes. Créame, lo que he visto ahí no lo he olvidado en toda mi vida. El tiempo pasaba y nunca había ninguna noticia sobre mi regreso a Italia. Una vez al día, un oficial ruso se reunía con nosotros en una plazoleta, y nos daba las noticias de la guerra. Pero cuando le preguntábamos sobre la vuelta a casa nos decía que no sabía nada todavía acerca de la repatriación.
Héctor Roldán (Santa Rosa de Calchini, departamento de Garay, Santa Fe, Argentina, 1962)
Más que los ingleses y sus bombas, los enemigos verdaderos eran el hambre y el frío, que era muy húmedo. Cuando uno se sentaba en cualquier lado, se mojaba. Las pocas noches en que veíamos que no pasaba nada, sólo se quedaban despiertos las guardias y nosotros salíamos de las posiciones y, con la ropa toda mojada, nos metíamos en la bolsa de dormir y dormíamos acurrucados entre las piedras o en el refugio.
El frío lo traspasaba a uno. Hubo soldados que sufrieron «pie de trinchera». Con todo el cuerpo mojado, los pies se les enfriaban tanto que se les ponían morados, ya no les circulaba la sangre y no los sentían. A los que se les hacía una gangrena, los llevaban a la enfermería o al hospital y les cortaban los dedos. Todavía creíamos que el relevo podía llegar, y todos los días teníamos la misma conversación. Nos preguntábamos quiénes serían, qué les íbamos a decir, y eso nos ponía contentos. Pero iban pasando los días y el relevo no llegaba y nosotros estábamos mal, nuestro estado era muy malo, físicamente estaba vez peor, y moralmente ya estábamos jugados, como quien dice. Sinchicay y yo veníamos de la misma compañía, Nácar, pero en Malvinas no estuvimos juntos.
Él estaba en monte Williams, más o menos a unos trescientos metros hacia la izquierda de monte Tumbledown. Era un chaqueño grandote, robusto, que tenía partido el diente de adelante y se le notaba mucho porque siempre se reía. Era bueno, inocentón. No perdió la sonrisa ni cuando lo agarraron, pobre Sinchicay. Le había robado una lata de Cornedbeef al cabo Lamas, que era el jefe de grupo. Alcanzó a comérsela y hasta le convidó una tajada a un compañero, pero tuvo que escapar para el lado de la casa amarilla o para el pueblo, porque Lamas lo descubrió y ordenó que lo buscaran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)