viernes, 2 de octubre de 2020
miércoles, 30 de septiembre de 2020
lunes, 28 de septiembre de 2020
sábado, 26 de septiembre de 2020
La prosperidad artificial de la isla bajo ocupación británica
Cómo la prosperidad transformó las Malvinas
Por Larissa MacFarquhar
The New Yorker
Bleaker Island, en las Malvinas, en marzo. En los últimos treinta años, las islas han pasado de ser un territorio pobre de colonos en su mayoría británicos a uno rico con una población de todo el mundo. Fotografía de Maroesjka Lavigne para The New Yorker
Es un lugar para retirarse en un momento de peste. Fuera de la ciudad hay millas y millas de tierra vacía y pocos caminos. Nada más que hierba blanca, arbustos oscuros y matorrales que crecen cerca del suelo y rocas. Solo montañas bajas y sin árboles, por lo que hay poco para bloquear el viento incesante que sopla desde el mar. Es muy tranquilo, al menos cuando el viento se apaga, y algunas personas encuentran el silencio y el vacío difíciles de soportar. Antes de la guerra, en 1982, algunas de las granjas más grandes empleaban a docenas de hombres, y había asentamientos con cuarenta o cincuenta personas viviendo en ellas, pero la mayoría de esas personas ya no están, ya sea que se mudaron o emigraron. En estos días, hay una persona por cada doce millas cuadradas. Algunas de las casas antiguas están vacías y en ruinas; otros fueron sacados de los asentamientos, dejando no solo una pista de grava, porque la gente que vivía allí montaba a caballo.
En los bordes de las dos grandes islas, Malvinas Este y Malvinas Oeste, hay más de setecientas islas más pequeñas, algunas vacías, otras habitadas solo por una o dos familias: un par de casas, algunos generadores, una pista de aterrizaje. Hay fontanería e internet. Con un congelador lo suficientemente grande, podría quedarse aquí sin contacto durante meses. Por más tiempo, si sabes cómo vivía la gente aquí hasta hace muy poco: matando y descuartizando su propio cordero, ordeñando vacas, recolectando huevos de aves marinas y bayas diddle-dee, cavando turba en busca de combustible. Durante la guerra con Argentina, cuando la gente huía de la ciudad y aparecía en las granjas, no había mucha preocupación por alimentarlos ni a los soldados británicos que se refugiaron en gallineros y cobertizos. Los granjeros tenían huertos e innumerables ovejas, harina y azúcar en sacos de cincuenta kilos.
Durante ciento cincuenta años, cuando las Islas Malvinas fueron un puesto de avanzada distante del Imperio Británico, muchos hombres vinieron de las Tierras Altas de Escocia para trabajar como pastores, y las islas son extrañamente similares a las Shetlands o la Isla de Skye, lo sombrío, paisaje rocoso la tempestuosa lluvia; la cercanía del mar, como si un pedazo de Escocia se hubiera desprendido del Atlántico y se hubiera desplazado ocho mil millas al sur, pasando Irlanda, Portugal, Marruecos y Mauritania y Senegal, pasando las costas de Brasil y Uruguay, y llegado a descanse a unos cientos de millas al norte de la Antártida. Pero aquí, en los días en que el aire es muy fuerte y despejado, la gente sabe que un iceberg flotante debe estar cerca. Y aquí hay pingüinos en la orilla del agua: pingüinos rey de tres pies con baberos de yema de huevo; pingüinos de saltamontes en cuclillas con plumas negras y puntiagudas como pelo gelificado; Gentoos de fantasía. En marzo, mientras la plaga daba vueltas, los pingüinos no tenían nada que hacer. Estaban mudando, por lo que no podían nadar ni comer. La muda, decía la gente, era agotadora e incómoda. Los pingüinos estaban de pie en una multitud cerca de las olas, de espaldas al viento, esperando que se les cayeran las plumas.
Hasta hace poco, las Islas Malvinas eran una colonia casi feudal, en la que una Gran Bretaña arcadia del pasado estaba preservada en el microcosmos, una población de mil ochocientos habitantes, un territorio un poco más grande que Jamaica. Los isleños, casi todos de ascendencia británica, comían comida británica y plantaban jardines británicos, con macizos de flores y gnomos. Volaron Union Jacks desde sus autos e invernaderos. Se les dio muestras de patriotismo que eran raras en la madre patria: celebraron el cumpleaños de la reina y cantaban el himno nacional todos los domingos en la catedral. Cuando los isleños mayores hablaban de Gran Bretaña, incluso si nunca habían estado allí, y sus familias habían estado en las Malvinas durante cinco generaciones, lo llamaron "hogar".
John Fowler llegó en el barco de correo en 1971. Después de varios días terribles en el mar, se despertó a las cuatro o cinco de la mañana para descubrir que el barco estaba quieto. Subió a cubierta en pijama y vio que estaban amarrados en el embarcadero de Stanley, el pueblo a pocas calles de la empinada ladera sobre el puerto, pequeñas casas blancas con techos de colores, el aire que huele a humo de turba, y vio lo que parecían tres cuartos de la población reunida en tierra para saludar al barco. Para él, recién despertado y desorientado al aparecer en público con su pijama, era una visión de ensueño, en 1971, como Inglaterra veinticinco años antes, los hombres con corbata y mantas, las damas con el tipo de vestidos que recordaba. su madre usaba cuando él era un niño.
En ese momento, las Malvinas eran pobres y enfrentadas, perdiendo tanta gente por la emigración que parecía que la sociedad estaba en peligro de extinción, las islas abandonadas. Nadie sabía que, de hecho, estaba al borde de un cambio sorprendente: que, una generación después, sería irreconocible, su política transformada, su población duplicada y mezclada, su identidad mutando. Es la mosca de la fruta de las sociedades, un pequeño organismo social que se ha transformado a través de siglos de historia en veinte años.
En un referéndum en 2013, todos menos tres votantes eligieron seguir siendo un territorio británico autónomo, pero las Malvinas ya no son tan británicas como antes. Se han convertido en un lugar donde las personas llegan de todo el mundo, por todo tipo de razones: vagabundos sin raíces, trabajadores transitorios, personas que huyen de la política en sus hogares. En febrero, llegó una pequeña delegación que representaba a un grupo de chinos de Hong Kong que estaban nerviosos por Beijing. Han aparecido varios sudafricanos blancos; A principios de marzo, un contratista divorciado de Ciudad del Cabo que había salido recientemente de diez años de prisión, en Kuwait, visitó oficinas en Stanley con una pila de tarjetas de visita. Pero la presión constante del reclamo argentino obliga a los isleños a exponer al mundo que son algo más que un grupo fortuito de colonos, que no comparten nada más que el terreno en el que viven.
Hasta hace trescientos años, las Malvinas estaban deshabitadas, excepto por lobos, focas y aves de la isla: pingüinos, cormoranes, skuas, tiranos terrestres de cara oscura. En 1690, un capitán británico, John Strong, hizo el primer aterrizaje registrado, pero no se quedó mucho tiempo. Se estableció un asentamiento francés en los años sesenta y sesenta, y se entregó rápidamente a los españoles. Durante algunos años en el mismo período, los británicos mantuvieron un puesto avanzado en la isla de Saunders, cerca de West Falkland, pero después de enfrentamientos con los españoles decidieron que no valía la pena el dinero y se fueron a casa, dejando una placa de plomo que afirmaba la soberanía británica. Los españoles mantuvieron una guarnición en el este de Malvinas durante cuarenta años a fines del siglo XVIII, y en los años veinte, con licencia de Buenos Aires, un comerciante de ganadería hugonote de Hamburgo contrató gauchos del continente y comenzó un acuerdo que duró algunos años hasta que fue destruido por un cañonero estadounidense. Los británicos recuperaron las islas en 1833, pero no fue hasta los años cuarenta cuando se estableció una ciudad en Stanley.
Después de eso, vinieron personas de todas partes en botes: criadores de ovejas de Inglaterra, pescadores de Escandinavia, cazadores de focas de Connecticut, balleneros, piratas. Durante la mayor parte de un siglo, el puerto de Stanley estaba abarrotado de barcos abandonados en el terrible viaje alrededor del Cabo de Hornos, la ruta tomada por los buscadores europeos en dirección a la fiebre del oro de California. Muchos marineros desertaron, traumatizados por su roce con la muerte, o simplemente por estar terriblemente mareados en el áspero pasaje desde Montevideo. Se escondieron en el campamento (una anglicización del campo, o "campo", en las Malvinas significaba en todas partes que no era pueblo) hasta que su barco se fue. Más tarde, la gente llegó en yates, navegaron en el puerto de Stanley en su camino a otro lugar y decidieron establecerse, una pareja de Australia, una familia de Francia.
The Lady Elizabeth, un barco con base en el extremo este del puerto de Stanley. Fotografía de Maroesjka Lavigne para The New Yorker.
Un hombre que vivió en una de las islas exteriores durante muchos años solía decir que había dos tipos de personas en las Malvinas: las del campamento, que en su mayoría descendían de granjeros que habían sido expulsados de las Highlands durante los despejes, y eran trabajadores y honestos, y aquellos en Stanley, que descendían de personas expulsadas de barcos por mal comportamiento, y no se podía confiar en ellos. Pero había todo tipo en el campamento. Cuando Lionel Blake, conocido como Tim, era el gerente de Hill Cove Farm, en West Falkland, en los años sesenta, había delincuentes juveniles que trabajaban allí, uno de los cuales había venido a las Malvinas directamente de Borstal. No fue fácil lograr que las personas se mudaran ocho mil millas por un trabajo por contrato mal pagado, por lo que no podía ser selectivo. Tim hizo publicidad para pastores en Farmers Weekly y consiguió un trabajador siderúrgico, un jardinero y un proyeccionista de cine.
Así fue como vino mucha gente: respondieron un anuncio. Las Malvinas no eran un lugar al que la mayoría de la gente pensaba ir, o incluso había oído hablar, por lo que había que llamar su atención. En los primeros días, los administradores de las granjas publicaban avisos en periódicos de toda Gran Bretaña. Más tarde, la gente publicaría sus currículums en sitios de trabajo de hospitalidad como Catererglobal, o escribiría "trabajos en el extranjero" en Google. No conseguiste personas que dejaran mucho atrás. Incluso el propio Tim estaba allí porque era un tercer hijo y no había lugar para él en la granja de su padre en Somerset.
Tim era una nobleza de las Malvinas: su abuelo Robert Blake había comprado media participación en Hill Cove en los años setenta; vivió en la granja durante veinte años y tuvo ocho hijos. Poco antes del cambio de siglo, su cuerpo dañado por la artritis y los accidentes de conducción, regresó a Inglaterra, pero su parte de Hill Cove se quedó en la familia. Este era un patrón común: los primeros propietarios vivían en la tierra, pero en el siglo XX la mayoría de las granjas estaban en manos de terratenientes ausentes en Gran Bretaña, o de la Compañía de las Islas Malvinas, el equivalente de las Malvinas de la Compañía de las Indias Orientales, que combinaba el comercio con la gobernanza. El gobierno estaba dirigido por expatriados que no se mezclaban con los locales: los isleños de las Malvinas eran súbditos coloniales y fueron tratados en consecuencia. En el baile anual de mayo, la gente bailaba el vals y el foxtrot, y luego, a mitad de la noche, todos se movían a los lados de la sala para que el gobernador y su esposa y dignatarios invitados pudieran pasar por el pasillo mientras la banda tocaba "God Save la reina."
El plan de Tim era trabajar en Hill Cove durante cuatro años y ahorrar suficiente dinero para comprar tierras en algún lugar de Inglaterra. Pero, poco después de su llegada, conoció a Sally Clement, la hija de Wick Clement, otro administrador de la granja. Sally había crecido en West Falkland pero había sido enviada a un internado inglés a las doce. Cuando terminó allí, apenas conocía a sus padres y no quería volver. Quería estudiar historia en la universidad, pero sentía que no podía pedirle a sus padres que lo pagaran, y ¿qué habría hecho con un título de historia, de todos modos? Poco después de regresar a las Malvinas, conoció a Tim en una fiesta de Navidad. Fue una suerte que se gustaran, ya que casi no había nadie más en la isla que se hubiera podido casar.
En los primeros seis meses de Tim Blake en Hill Cove, encontró el ritmo mucho más lento que la agricultura inglesa que casi lo volvió loco. Había decenas de miles de ovejas, pero no había tierra cultivable en las Malvinas; todo era rocas y turberas, así que había mucho menos que hacer: no trabajar los campos, no arar y sembrar, ni cosechar. Los trabajadores agrícolas de Hill Cove siempre le decían que no era bueno entusiasmarse, que podía hacerlo mañana y hoy: tenía un año para hacer el trabajo de un año, y no había nada que pudiera hacer para cambiar el ciclo. Eventualmente, vio que esto era cierto, y llegó a amar la lentitud, el ritmo meditativo de los meses que pasaban:
Cuando caminaba detrás de las ovejas, siempre las estaba observando, buscando el tipo de movimiento incorrecto:
También tenías que estar atento a otras cosas. En la primavera, las gaviotas y los buitres de pavo atacaron a los corderos, picoteando la parte inferior de la barbilla de un cordero hasta que le sacaron la lengua. Verías una oveja con sangre en su parte inferior donde el cordero había intentado chupar pero no tenía lengua para hacerlo. En aquellos días no matabas carne, aparte de los pocos animales que necesitabas para tu propio cordero, porque no había matadero en las islas y no había forma de llevar la carne al mercado, así que cuando una oveja era demasiado vieja para rendir buena lana, acabas de matarlo y arrojaste su cuerpo a la playa.
Durante los primeros veinte años que Tim Blake estuvo en Hill Cove, desde finales de los años cincuenta hasta finales de los setenta, la granja, al igual que las otras granjas en las Malvinas, se ejecutó en un sistema que progresivamente fue prohibido en Gran Bretaña por la legislación, el Camión Hechos, que se remontan al siglo XV. Los trabajadores agrícolas rara vez manejaban efectivo: se les pagaba en vales y tenían una cuenta de crédito en la tienda agrícola en el asentamiento. Al final del año, el administrador de la granja les diría cuánto dinero les quedaba después de restar sus compras; pagaría sus impuestos por ellos y depositaría lo que quedaba en una cuenta de ahorro del gobierno, o los ayudaría a invertirlo. El gerente podría ser la única autoridad local: realizó matrimonios y castigos asignados; se dijo que no mucho antes de que Tim Blake llegara a Hill Cove, un hombre fue despedido por silbar. Debido a que beber podría ser un problema, especialmente en invierno, cuando no había mucho que hacer, la tienda de la granja racionó las ventas de alcohol. Cuando un hombre se hizo demasiado viejo para el trabajo agrícola, tuvo que retirarse, lo que significaba que tenía que abandonar su casa en la granja y mudarse a Stanley. Pero había poco que hacer para los hombres retirados en Stanley, excepto ir al pub, y a menudo murieron poco después.
El administrador de la granja y su familia vivían en "la casa grande", con una criada, un cocinero y un jardinero. Los hombres casados vivían en pequeñas casas en el asentamiento principal o en "casas exteriores", aisladas en partes distantes de la granja, donde podían atender a los rebaños que estaban cerca de ellos. Como parte de sus contratos, las familias fueron alojadas y se les dio cordero para comer y las vacas para ordeñar. Para variar, comieron huevos de pingüino, que eran redondos y grandes como pelotas de tenis; sabían a algas y sus yemas eran rojas. La educación en las islas fue irregular. Algunos de los asentamientos más grandes, con diez o quince niños, tenían una escuela, pero muchos niños tenían un maestro viajero, que podría vivir con ellos durante dos semanas cada dos o tres meses. Entre la generación anterior de administradores agrícolas, algunos consideraron imprudente educar demasiado bien a los niños agrícolas.
Los trabajadores agrícolas solteros vivían en una barraca con un cocinero. Con la excepción de la criada en la casa grande, puede que no haya mujeres solteras en ningún lugar cercano: alrededor del censo de 1973, en todo el oeste de Malvinas había una mujer soltera y cincuenta y un hombres solteros. Muchas mujeres se casaron con soldados británicos (había una pequeña guarnición de infantes de marina en el este de Malvinas) y abandonaron las islas; incluso si un hombre encontraba a alguien con quien casarse, la tasa de divorcios era excepcionalmente alta. Entonces, si un hombre resultó herido, probablemente sería la esposa del gerente quien se hizo cargo de él. Cuando Tony Smith aplastó su mano bajo la correa de transmisión de un generador en Port Stephens y la sangre brotaba de las puntas de sus dedos, fue la esposa del administrador de la granja quien calentó una aguja sobre la llama de una vela y la atravesó con cada una de sus uñas para liberar la presión
Si no hubiera suficientes hombres casados para vivir en las casas exteriores, a veces un solo hombre viviría allí solo, sin ver a nadie durante semanas a la vez. Había un pastor afuera que vivía solo en una granja en West Falkland, alrededor de los años cincuenta, que cayó muy enfermo y pensó que se estaba muriendo, así que dejó salir a sus perros y alimentó a sus gallinas, se tumbó en la cama y se cruzó de brazos. pecho, y esperó la muerte, pensando que tarde o temprano alguien lo encontraría. Después de un tiempo se sintió mejor y se levantó de nuevo, y la historia todavía se contaba décadas después. Todos pensaron que era gracioso.
Había una intimidad comprimida en los asentamientos, tanto sofocante como envolvente: podría haber pocos secretos en lugares tan pequeños, y las familias dependían unas de otras para recibir ayuda. Si alguien se enferma, podrían pasar un par de días antes de que el médico lo contacte; las entregas llegaron raramente, por lo que la gente tuvo que pedir prestado. Todos los años después de que terminara la esquila, un asentamiento en cada una de las islas principales organizaría la Semana del Deporte, y las familias de los agricultores se unirían para celebrar. Durante el día, hubo carreras de caballos y competencias de esquila y pruebas de perros pastores, a veces alimentados con gin-tonics para el desayuno, y por la noche bebían y bailaban hasta las cuatro o cinco de la mañana. No había lugar para quedarse aparte de las casas, por lo que podría haber veinte personas durmiendo en dos o tres habitaciones, apiñadas en el suelo.
Ailsa Heathman, isleña de quinta generación, en su granja, Estancia. Fotografía de Maroesjka Lavigne para The New Yorker.
Hasta los años ochenta no había caminos en el campamento, por lo que la mayoría de la gente andaba a caballo. Algunos tenían Land Rovers, pero el suelo estaba tan húmedo que siempre se quedaban atrapados en los pantanos. No había muchos puntos de referencia para conducir, y la niebla a menudo oscurecía los pocos que había, por lo que la gente aprendió a navegar mirando el suelo. No importa cómo viajaste, te llevó horas llegar a algún lado, así que cuando pasabas por una casa te detenías a comer o a dormir. Se esperaba que cualquier persona que viviera fuera de un asentamiento pudiera tener una comida y una cama para pasar la noche.
Durante mucho tiempo rara vez sabías cuándo venía alguien, porque no había teléfonos en el campamento y el correo llegaba una vez al mes. Cuando el barco de correo traía cartas para una de las islas exteriores, alguien en el continente encendía fuegos para que la gente supiera de dónde provenían las cartas: un incendio para el local, dos para Inglaterra. Más tarde, cuando el correo de una isla exterior llegó a Stanley, se clasificó en sacos, que luego se arrojaron por la puerta de un avión a la isla. En 1950, el gobierno estableció un servicio de radio teléfono que unía cuarenta granjas; El inconveniente y el encanto de este sistema era que las personas podían escuchar las llamadas de los demás. Todas las mañanas a las diez, un médico en Stanley realizaba consultas por teléfono, y todos dejaban de hacer lo que hacía y se sentaban alrededor de la radio con una taza de té para escuchar a los isleños describir sus toses y dolores y ginecología. problemas e intestinos irritables.
Los enormes cambios que impulsaron a las Islas Malvinas a través de dos siglos de historia en veinte años en realidad comenzaron poco antes de la guerra, a fines de los años setenta, cuando Tony Heathman aprendió a esquilar ovejas. Las raíces de Tony en las islas se remontan tan lejos como las de Tim Blake, pero provenía de trabajadores agrícolas, no de la nobleza: creció principalmente en Cape Dolphin, en el este de Malvinas; su padre era un pastor externo. Dejó la escuela a los quince años, en 1964, trabajó en la granja de Port San Carlos, luego fue a Stanley en el invierno de 1968 y cortó turba.
Siempre había querido aprender a esquilar ovejas al estilo moderno de Nueva Zelanda, pero no había nadie en Puerto San Carlos para enseñarle. Luego escuchó que en Goose Green había dos gerentes recién llegados de Nueva Zelanda, así que consiguió un trabajo allí y comenzó a aprender. El método fue elegante, preciso, cada movimiento coreografiado para obtener la máxima velocidad y el mínimo esfuerzo: el esquilador parado en lugar de arrodillarse, el animal agarrado entre sus piernas, el esquilador tomando la pierna derecha delantera de la oveja con su mano izquierda, el primer golpe de la máquina se corta hacia abajo dentro del costado, estirando la piel del vientre hacia arriba, cubriendo las tetinas por dos golpes por la entrepierna hacia el centro, luego girando las ovejas, dos golpes sobre el moño y sobre cada ojo, pasa. Luego sopla la falda, el cuello es de lana y sube por la garganta, redondeado hacia un lado de la mejilla, corto debajo de la oreja, la cabeza de la oveja sobre la rodilla del esquilador; luego se bajó la pierna y el calcetín se despegó, las ovejas volvieron a dar el largo golpe en la espalda y bajaron por la pierna, el golpe más largo en la esquila, para que el vellón se despegara de una pieza, como un abrigo de cobertizo.
Tony pasó un par de años perfeccionando sus habilidades en Goose Green, y luego, a principios de los años setenta, se unió a otros dos hombres para formar una pandilla de esquila, la primera en las Malvinas. La idea era ir de granja en granja como esquiladores independientes, cobrando ocho peniques por oveja, que era mejor dinero que ser pastor. La pandilla de esquila también funcionó mejor para las granjas, porque bajo el antiguo sistema tenían que emplear a un gran número de trabajadores para la fiebre de la esquila, que luego no tenían mucho que hacer durante el resto del año.
Las pandillas llegaron justo a tiempo, porque las granjas estaban en problemas. Mientras que en las décadas anteriores los precios de la lana habían sido altos y las Malvinas habían aportado más ingresos fiscales al tesoro británico de lo que habían costado en inversión, a fines de los años setenta el precio de la lana se había desplomado. En 1975, el Ministerio de Asuntos Exteriores envió a Lord Shackleton, un ex líder del Partido Laborista en la Cámara de los Lores e hijo del explorador antártico Sir Ernest Shackleton, a las Malvinas para evaluar sus perspectivas. Shackleton recomendó que el gobierno de las Islas Malvinas compre las grandes granjas a sus propietarios ausentes, las divida en lotes lo suficientemente pequeños como para ser administrados por una sola familia y los venda a los isleños. Los propietarios ausentes estaban encantados de deshacerse de sus propiedades fallidas, y el plan de Shackleton se puso en práctica gradualmente.
Unos años después de que Tony Heathman se uniera a la pandilla de esquila, se casó con una mujer llamada Ailsa, a quien había conocido toda su vida: su hermana estaba casada con su tío. Ambos eran isleños de quinta generación, descendientes del lado de sus madres del mismo hombre, William Fell, quien llegó a las islas desde Escocia alrededor de 1859. Ailsa había crecido en el Rose Hotel, un pub en Stanley donde sus padres y su abuela corrió, pero pasó todos sus veranos con parientes que trabajaban en Green Patch, una granja en el este de Malvinas.
Como sucedió, Green Patch fue la primera de las grandes granjas que se subdividió después del informe Shackleton. La Compañía de las Islas Malvinas lo vendió al gobierno, y en 1980 el gobierno dividió sus setenta y dos mil acres en seis propiedades de alrededor de doce mil acres cada una. Tony y Ailsa aprovecharon la oportunidad de tener su propia granja. En los años que Tony había estado en la pandilla de esquila, Ailsa había estado trabajando como rousie, acumulando la lana en los cobertizos, y en la temporada baja vivían en una caravana y conducían alrededor de Goose Green reparando cercas. Podrían ganar cien libras al día entre ellos si tenían suerte, y habían ahorrado la mayor parte.
Solicitaron una de las tenencias, Estancia, y se les ofreció un contrato de arrendamiento por quince mil libras. Pero administrar su propia granja no era lo que habían imaginado. El primer invierno fue duro y perdieron muchas ovejas. Debido a que la tierra era tan pobre, solo podía albergar a tres mil ovejas, pero necesitabas un mínimo de seis mil para hacer viable la granja. Los precios de la lana siguieron bajando. Tony y Ailsa no podrían haberse librado de la granja, porque no podrían haberla vendido por dinero suficiente para comprar un lugar en Stanley, por lo que recortaron todos los lugares en los que pudieron pensar y se quedaron.
No estaban solos: el ambiente en todas partes en las islas era sombrío. Se había vuelto obvio para los isleños que Gran Bretaña los consideraba un problema. Durante años, el Ministerio de Asuntos Exteriores los había estado empujando más cerca de Argentina, haciendo arreglos para que los bienes y servicios vinieran de allí en lugar de Gran Bretaña. Argentina, cuyo gobierno había sido tomado recientemente por una junta militar, se había vuelto cada vez más belicoso en el tema de la soberanía, y lo último que Gran Bretaña quería era una disputa internacional sobre algunas rocas distantes de las que nadie había oído hablar. A los isleños les pareció claro que Gran Bretaña planeaba en algún momento simplemente entregarlos. A finales de 1980, un ministro del Ministerio de Asuntos Exteriores visitó Stanley y propuso a una aprensiva audiencia en el ayuntamiento que las Malvinas se entregaran a Argentina en un acuerdo de "arrendamiento" a largo plazo, similar al que Gran Bretaña y China tenían para Hong Kong No mucho después, la Cámara de los Lores votó para rechazar la ciudadanía británica de los isleños. "En un lugar donde la gente se ha dado cuenta de que la lealtad expresada durante muchas generaciones se olvida rápidamente", escribió Penguin News, en un editorial amargo, "no les sorprende que hayan sido empujados un poco más al frío".
Si las granjas estaban fallando, y Gran Bretaña probablemente las traicionaría a los argentinos, ¿qué quedaba por quedarse? La gente comenzó a hacer planes para salir: los trabajadores por contrato volvieron a Gran Bretaña; las personas con suficientes ahorros emigraron a Nueva Zelanda, pero muchos isleños no tenían el dinero para comenzar de nuevo en un nuevo país, y habían estado en las Malvinas durante tantas generaciones que ya no tenían vínculos con Gran Bretaña ni en ningún otro lugar. ¿A dónde se suponía que iban a ir?
El 1 de abril de 1982, el gobernador de las Islas Malvinas, Rex Masterman Hunt, recibió un telegrama del Ministerio de Relaciones Exteriores: “Tenemos evidencias aparentemente confiables de que un grupo de trabajo argentino se reunirá en Cape Pembroke temprano en la mañana de mañana. Deseará hacer sus disposiciones en consecuencia. Hunt había evacuado de Saigón en 1975 y recordó cuánto tiempo llevó triturar documentos, por lo que inmediatamente ordenó que comenzara la trituración; luego llamó a la radio y les dijo a los isleños que esperaran una invasión pero que no fueran inquisitivos y salieran, ya que solo estarían en el camino. Patrick Watts, el jefe de la estación de radio, anunció que seguiría transmitiendo, intercalando música con noticias; la gente comenzó a llamar para informar lo que estaban viendo, y él transmitió las llamadas. Al día siguiente al amanecer, los argentinos aterrizaron y marcharon hacia Stanley. Después de una breve resistencia, el gobernador se dio cuenta de que luchar contra la pequeña fuerza de defensa de las islas era inútil y se rindió. Los argentinos declararon que habían venido a liberar a las islas del colonialismo y ordenaron que se enseñara a las escuelas en español y que todos condujeran por el lado derecho de la carretera.
Anuncio
Durante las primeras horas, nadie sabía si Gran Bretaña vendría a defenderlos o no. Que Argentina invadiría cuando Gran Bretaña había pedido más o menos entregarlos hizo que el régimen del país pareciera aún más loco; la gente en Stanley comenzó a hablar sobre hacia dónde podrían huir si Gran Bretaña capitulaba. Algunos comenzaron a empacar frenéticamente para evacuar al campamento, aunque los argentinos también estaban en el campamento, obligando a la gente a abandonar sus hogares, llevándolos a los edificios, exigiendo comida y vehículos. Más tarde ese día, los isleños se enteraron de que Margaret Thatcher, la primera ministra británica, había decidido enviar a la Armada, después de todo, aunque tomaría muchos días llegar allí.
Los isleños hicieron lo que pudieron para socavar al enemigo. Reg Silvey, el farero de Cape Pembroke y un radioaficionado, manipuló una antena desde una línea de lavado con núcleo de acero y transmitió información de las tropas a los británicos. Terry Peck, un policía, escondió una cámara de teleobjetivo en una tubería de desagüe y caminó tomando fotografías de los sitios de misiles argentinos. Un granjero llamado Trudi McPhee condujo una caravana de isleños en Land Rovers y tractores a través del territorio hostil por la noche a través de Malvinas del Este hasta la granja de Tony y Ailsa, donde las tropas británicas necesitaban vehículos para transportar armas. Eric Goss, gerente de Goose Green, convenció a los soldados argentinos de que las luces de los barcos británicos en Falkland Sound eran luz de luna reflejada en las algas.
Un hombre que vivió en una de las islas exteriores durante muchos años solía decir que había dos tipos de personas en las Malvinas: las del campamento, que en su mayoría descendían de granjeros que habían sido expulsados de las Highlands durante los despejes, y eran trabajadores y honestos, y aquellos en Stanley, que descendían de personas expulsadas de barcos por mal comportamiento, y no se podía confiar en ellos. Pero había todo tipo en el campamento. Cuando Lionel Blake, conocido como Tim, era el gerente de Hill Cove Farm, en West Falkland, en los años sesenta, había delincuentes juveniles que trabajaban allí, uno de los cuales había venido a las Malvinas directamente de Borstal. No fue fácil lograr que las personas se mudaran ocho mil millas por un trabajo por contrato mal pagado, por lo que no podía ser selectivo. Tim hizo publicidad para pastores en Farmers Weekly y consiguió un trabajador siderúrgico, un jardinero y un proyeccionista de cine.
Así fue como vino mucha gente: respondieron un anuncio. Las Malvinas no eran un lugar al que la mayoría de la gente pensaba ir, o incluso había oído hablar, por lo que había que llamar su atención. En los primeros días, los administradores de las granjas publicaban avisos en periódicos de toda Gran Bretaña. Más tarde, la gente publicaría sus currículums en sitios de trabajo de hospitalidad como Catererglobal, o escribiría "trabajos en el extranjero" en Google. No conseguiste personas que dejaran mucho atrás. Incluso el propio Tim estaba allí porque era un tercer hijo y no había lugar para él en la granja de su padre en Somerset.
Tim era una nobleza de las Malvinas: su abuelo Robert Blake había comprado media participación en Hill Cove en los años setenta; vivió en la granja durante veinte años y tuvo ocho hijos. Poco antes del cambio de siglo, su cuerpo dañado por la artritis y los accidentes de conducción, regresó a Inglaterra, pero su parte de Hill Cove se quedó en la familia. Este era un patrón común: los primeros propietarios vivían en la tierra, pero en el siglo XX la mayoría de las granjas estaban en manos de terratenientes ausentes en Gran Bretaña, o de la Compañía de las Islas Malvinas, el equivalente de las Malvinas de la Compañía de las Indias Orientales, que combinaba el comercio con la gobernanza. El gobierno estaba dirigido por expatriados que no se mezclaban con los locales: los isleños de las Malvinas eran súbditos coloniales y fueron tratados en consecuencia. En el baile anual de mayo, la gente bailaba el vals y el foxtrot, y luego, a mitad de la noche, todos se movían a los lados de la sala para que el gobernador y su esposa y dignatarios invitados pudieran pasar por el pasillo mientras la banda tocaba "God Save la reina."
El plan de Tim era trabajar en Hill Cove durante cuatro años y ahorrar suficiente dinero para comprar tierras en algún lugar de Inglaterra. Pero, poco después de su llegada, conoció a Sally Clement, la hija de Wick Clement, otro administrador de la granja. Sally había crecido en West Falkland pero había sido enviada a un internado inglés a las doce. Cuando terminó allí, apenas conocía a sus padres y no quería volver. Quería estudiar historia en la universidad, pero sentía que no podía pedirle a sus padres que lo pagaran, y ¿qué habría hecho con un título de historia, de todos modos? Poco después de regresar a las Malvinas, conoció a Tim en una fiesta de Navidad. Fue una suerte que se gustaran, ya que casi no había nadie más en la isla que se hubiera podido casar.
En los primeros seis meses de Tim Blake en Hill Cove, encontró el ritmo mucho más lento que la agricultura inglesa que casi lo volvió loco. Había decenas de miles de ovejas, pero no había tierra cultivable en las Malvinas; todo era rocas y turberas, así que había mucho menos que hacer: no trabajar los campos, no arar y sembrar, ni cosechar. Los trabajadores agrícolas de Hill Cove siempre le decían que no era bueno entusiasmarse, que podía hacerlo mañana y hoy: tenía un año para hacer el trabajo de un año, y no había nada que pudiera hacer para cambiar el ciclo. Eventualmente, vio que esto era cierto, y llegó a amar la lentitud, el ritmo meditativo de los meses que pasaban:
Tim: cabalgando detrás de un rebaño de ovejas, o caminando detrás de un rebaño de ovejas:
Sally: No podrías apurarlos.
Tim: No puedes apurarlos. Y tienes tiempo para, para que tu mente flote donde sea. Fue una vida absolutamente fabulosa.
Cuando caminaba detrás de las ovejas, siempre las estaba observando, buscando el tipo de movimiento incorrecto:
Tim: Te enojas con una oveja, se apaga y deja de ser algo pensante. Pero si dejas un pequeño espacio como ese en una cerca, alguien encontrará una salida y todo se irá.
Sally: Si le haces la oreja a un cerdo y los dispersas a todos.
Tim: Habrá alborotadores sobre. Cuando se reúne, siempre encontrará el extraño que no quiere entrar, y tendrá que ver esa oveja. Porque cuando la saques de un escondite no se dará por vencida. Pero para detener la propagación de ked, que era un parásito de la piel, tienes que ser despiadado: si dejas una oveja hoy y la matan, infectará a cualquier oveja con la que entre en contacto. Teníamos una regla en la granja que me enseñaron en el momento en que llegué allí: si una oveja se detiene, mátala.
También tenías que estar atento a otras cosas. En la primavera, las gaviotas y los buitres de pavo atacaron a los corderos, picoteando la parte inferior de la barbilla de un cordero hasta que le sacaron la lengua. Verías una oveja con sangre en su parte inferior donde el cordero había intentado chupar pero no tenía lengua para hacerlo. En aquellos días no matabas carne, aparte de los pocos animales que necesitabas para tu propio cordero, porque no había matadero en las islas y no había forma de llevar la carne al mercado, así que cuando una oveja era demasiado vieja para rendir buena lana, acabas de matarlo y arrojaste su cuerpo a la playa.
Durante los primeros veinte años que Tim Blake estuvo en Hill Cove, desde finales de los años cincuenta hasta finales de los setenta, la granja, al igual que las otras granjas en las Malvinas, se ejecutó en un sistema que progresivamente fue prohibido en Gran Bretaña por la legislación, el Camión Hechos, que se remontan al siglo XV. Los trabajadores agrícolas rara vez manejaban efectivo: se les pagaba en vales y tenían una cuenta de crédito en la tienda agrícola en el asentamiento. Al final del año, el administrador de la granja les diría cuánto dinero les quedaba después de restar sus compras; pagaría sus impuestos por ellos y depositaría lo que quedaba en una cuenta de ahorro del gobierno, o los ayudaría a invertirlo. El gerente podría ser la única autoridad local: realizó matrimonios y castigos asignados; se dijo que no mucho antes de que Tim Blake llegara a Hill Cove, un hombre fue despedido por silbar. Debido a que beber podría ser un problema, especialmente en invierno, cuando no había mucho que hacer, la tienda de la granja racionó las ventas de alcohol. Cuando un hombre se hizo demasiado viejo para el trabajo agrícola, tuvo que retirarse, lo que significaba que tenía que abandonar su casa en la granja y mudarse a Stanley. Pero había poco que hacer para los hombres retirados en Stanley, excepto ir al pub, y a menudo murieron poco después.
El administrador de la granja y su familia vivían en "la casa grande", con una criada, un cocinero y un jardinero. Los hombres casados vivían en pequeñas casas en el asentamiento principal o en "casas exteriores", aisladas en partes distantes de la granja, donde podían atender a los rebaños que estaban cerca de ellos. Como parte de sus contratos, las familias fueron alojadas y se les dio cordero para comer y las vacas para ordeñar. Para variar, comieron huevos de pingüino, que eran redondos y grandes como pelotas de tenis; sabían a algas y sus yemas eran rojas. La educación en las islas fue irregular. Algunos de los asentamientos más grandes, con diez o quince niños, tenían una escuela, pero muchos niños tenían un maestro viajero, que podría vivir con ellos durante dos semanas cada dos o tres meses. Entre la generación anterior de administradores agrícolas, algunos consideraron imprudente educar demasiado bien a los niños agrícolas.
Los trabajadores agrícolas solteros vivían en una barraca con un cocinero. Con la excepción de la criada en la casa grande, puede que no haya mujeres solteras en ningún lugar cercano: alrededor del censo de 1973, en todo el oeste de Malvinas había una mujer soltera y cincuenta y un hombres solteros. Muchas mujeres se casaron con soldados británicos (había una pequeña guarnición de infantes de marina en el este de Malvinas) y abandonaron las islas; incluso si un hombre encontraba a alguien con quien casarse, la tasa de divorcios era excepcionalmente alta. Entonces, si un hombre resultó herido, probablemente sería la esposa del gerente quien se hizo cargo de él. Cuando Tony Smith aplastó su mano bajo la correa de transmisión de un generador en Port Stephens y la sangre brotaba de las puntas de sus dedos, fue la esposa del administrador de la granja quien calentó una aguja sobre la llama de una vela y la atravesó con cada una de sus uñas para liberar la presión
Si no hubiera suficientes hombres casados para vivir en las casas exteriores, a veces un solo hombre viviría allí solo, sin ver a nadie durante semanas a la vez. Había un pastor afuera que vivía solo en una granja en West Falkland, alrededor de los años cincuenta, que cayó muy enfermo y pensó que se estaba muriendo, así que dejó salir a sus perros y alimentó a sus gallinas, se tumbó en la cama y se cruzó de brazos. pecho, y esperó la muerte, pensando que tarde o temprano alguien lo encontraría. Después de un tiempo se sintió mejor y se levantó de nuevo, y la historia todavía se contaba décadas después. Todos pensaron que era gracioso.
Había una intimidad comprimida en los asentamientos, tanto sofocante como envolvente: podría haber pocos secretos en lugares tan pequeños, y las familias dependían unas de otras para recibir ayuda. Si alguien se enferma, podrían pasar un par de días antes de que el médico lo contacte; las entregas llegaron raramente, por lo que la gente tuvo que pedir prestado. Todos los años después de que terminara la esquila, un asentamiento en cada una de las islas principales organizaría la Semana del Deporte, y las familias de los agricultores se unirían para celebrar. Durante el día, hubo carreras de caballos y competencias de esquila y pruebas de perros pastores, a veces alimentados con gin-tonics para el desayuno, y por la noche bebían y bailaban hasta las cuatro o cinco de la mañana. No había lugar para quedarse aparte de las casas, por lo que podría haber veinte personas durmiendo en dos o tres habitaciones, apiñadas en el suelo.
Ailsa Heathman, isleña de quinta generación, en su granja, Estancia. Fotografía de Maroesjka Lavigne para The New Yorker.
Hasta los años ochenta no había caminos en el campamento, por lo que la mayoría de la gente andaba a caballo. Algunos tenían Land Rovers, pero el suelo estaba tan húmedo que siempre se quedaban atrapados en los pantanos. No había muchos puntos de referencia para conducir, y la niebla a menudo oscurecía los pocos que había, por lo que la gente aprendió a navegar mirando el suelo. No importa cómo viajaste, te llevó horas llegar a algún lado, así que cuando pasabas por una casa te detenías a comer o a dormir. Se esperaba que cualquier persona que viviera fuera de un asentamiento pudiera tener una comida y una cama para pasar la noche.
Durante mucho tiempo rara vez sabías cuándo venía alguien, porque no había teléfonos en el campamento y el correo llegaba una vez al mes. Cuando el barco de correo traía cartas para una de las islas exteriores, alguien en el continente encendía fuegos para que la gente supiera de dónde provenían las cartas: un incendio para el local, dos para Inglaterra. Más tarde, cuando el correo de una isla exterior llegó a Stanley, se clasificó en sacos, que luego se arrojaron por la puerta de un avión a la isla. En 1950, el gobierno estableció un servicio de radio teléfono que unía cuarenta granjas; El inconveniente y el encanto de este sistema era que las personas podían escuchar las llamadas de los demás. Todas las mañanas a las diez, un médico en Stanley realizaba consultas por teléfono, y todos dejaban de hacer lo que hacía y se sentaban alrededor de la radio con una taza de té para escuchar a los isleños describir sus toses y dolores y ginecología. problemas e intestinos irritables.
Los enormes cambios que impulsaron a las Islas Malvinas a través de dos siglos de historia en veinte años en realidad comenzaron poco antes de la guerra, a fines de los años setenta, cuando Tony Heathman aprendió a esquilar ovejas. Las raíces de Tony en las islas se remontan tan lejos como las de Tim Blake, pero provenía de trabajadores agrícolas, no de la nobleza: creció principalmente en Cape Dolphin, en el este de Malvinas; su padre era un pastor externo. Dejó la escuela a los quince años, en 1964, trabajó en la granja de Port San Carlos, luego fue a Stanley en el invierno de 1968 y cortó turba.
Siempre había querido aprender a esquilar ovejas al estilo moderno de Nueva Zelanda, pero no había nadie en Puerto San Carlos para enseñarle. Luego escuchó que en Goose Green había dos gerentes recién llegados de Nueva Zelanda, así que consiguió un trabajo allí y comenzó a aprender. El método fue elegante, preciso, cada movimiento coreografiado para obtener la máxima velocidad y el mínimo esfuerzo: el esquilador parado en lugar de arrodillarse, el animal agarrado entre sus piernas, el esquilador tomando la pierna derecha delantera de la oveja con su mano izquierda, el primer golpe de la máquina se corta hacia abajo dentro del costado, estirando la piel del vientre hacia arriba, cubriendo las tetinas por dos golpes por la entrepierna hacia el centro, luego girando las ovejas, dos golpes sobre el moño y sobre cada ojo, pasa. Luego sopla la falda, el cuello es de lana y sube por la garganta, redondeado hacia un lado de la mejilla, corto debajo de la oreja, la cabeza de la oveja sobre la rodilla del esquilador; luego se bajó la pierna y el calcetín se despegó, las ovejas volvieron a dar el largo golpe en la espalda y bajaron por la pierna, el golpe más largo en la esquila, para que el vellón se despegara de una pieza, como un abrigo de cobertizo.
Tony pasó un par de años perfeccionando sus habilidades en Goose Green, y luego, a principios de los años setenta, se unió a otros dos hombres para formar una pandilla de esquila, la primera en las Malvinas. La idea era ir de granja en granja como esquiladores independientes, cobrando ocho peniques por oveja, que era mejor dinero que ser pastor. La pandilla de esquila también funcionó mejor para las granjas, porque bajo el antiguo sistema tenían que emplear a un gran número de trabajadores para la fiebre de la esquila, que luego no tenían mucho que hacer durante el resto del año.
Las pandillas llegaron justo a tiempo, porque las granjas estaban en problemas. Mientras que en las décadas anteriores los precios de la lana habían sido altos y las Malvinas habían aportado más ingresos fiscales al tesoro británico de lo que habían costado en inversión, a fines de los años setenta el precio de la lana se había desplomado. En 1975, el Ministerio de Asuntos Exteriores envió a Lord Shackleton, un ex líder del Partido Laborista en la Cámara de los Lores e hijo del explorador antártico Sir Ernest Shackleton, a las Malvinas para evaluar sus perspectivas. Shackleton recomendó que el gobierno de las Islas Malvinas compre las grandes granjas a sus propietarios ausentes, las divida en lotes lo suficientemente pequeños como para ser administrados por una sola familia y los venda a los isleños. Los propietarios ausentes estaban encantados de deshacerse de sus propiedades fallidas, y el plan de Shackleton se puso en práctica gradualmente.
Unos años después de que Tony Heathman se uniera a la pandilla de esquila, se casó con una mujer llamada Ailsa, a quien había conocido toda su vida: su hermana estaba casada con su tío. Ambos eran isleños de quinta generación, descendientes del lado de sus madres del mismo hombre, William Fell, quien llegó a las islas desde Escocia alrededor de 1859. Ailsa había crecido en el Rose Hotel, un pub en Stanley donde sus padres y su abuela corrió, pero pasó todos sus veranos con parientes que trabajaban en Green Patch, una granja en el este de Malvinas.
Como sucedió, Green Patch fue la primera de las grandes granjas que se subdividió después del informe Shackleton. La Compañía de las Islas Malvinas lo vendió al gobierno, y en 1980 el gobierno dividió sus setenta y dos mil acres en seis propiedades de alrededor de doce mil acres cada una. Tony y Ailsa aprovecharon la oportunidad de tener su propia granja. En los años que Tony había estado en la pandilla de esquila, Ailsa había estado trabajando como rousie, acumulando la lana en los cobertizos, y en la temporada baja vivían en una caravana y conducían alrededor de Goose Green reparando cercas. Podrían ganar cien libras al día entre ellos si tenían suerte, y habían ahorrado la mayor parte.
Solicitaron una de las tenencias, Estancia, y se les ofreció un contrato de arrendamiento por quince mil libras. Pero administrar su propia granja no era lo que habían imaginado. El primer invierno fue duro y perdieron muchas ovejas. Debido a que la tierra era tan pobre, solo podía albergar a tres mil ovejas, pero necesitabas un mínimo de seis mil para hacer viable la granja. Los precios de la lana siguieron bajando. Tony y Ailsa no podrían haberse librado de la granja, porque no podrían haberla vendido por dinero suficiente para comprar un lugar en Stanley, por lo que recortaron todos los lugares en los que pudieron pensar y se quedaron.
No estaban solos: el ambiente en todas partes en las islas era sombrío. Se había vuelto obvio para los isleños que Gran Bretaña los consideraba un problema. Durante años, el Ministerio de Asuntos Exteriores los había estado empujando más cerca de Argentina, haciendo arreglos para que los bienes y servicios vinieran de allí en lugar de Gran Bretaña. Argentina, cuyo gobierno había sido tomado recientemente por una junta militar, se había vuelto cada vez más belicoso en el tema de la soberanía, y lo último que Gran Bretaña quería era una disputa internacional sobre algunas rocas distantes de las que nadie había oído hablar. A los isleños les pareció claro que Gran Bretaña planeaba en algún momento simplemente entregarlos. A finales de 1980, un ministro del Ministerio de Asuntos Exteriores visitó Stanley y propuso a una aprensiva audiencia en el ayuntamiento que las Malvinas se entregaran a Argentina en un acuerdo de "arrendamiento" a largo plazo, similar al que Gran Bretaña y China tenían para Hong Kong No mucho después, la Cámara de los Lores votó para rechazar la ciudadanía británica de los isleños. "En un lugar donde la gente se ha dado cuenta de que la lealtad expresada durante muchas generaciones se olvida rápidamente", escribió Penguin News, en un editorial amargo, "no les sorprende que hayan sido empujados un poco más al frío".
Si las granjas estaban fallando, y Gran Bretaña probablemente las traicionaría a los argentinos, ¿qué quedaba por quedarse? La gente comenzó a hacer planes para salir: los trabajadores por contrato volvieron a Gran Bretaña; las personas con suficientes ahorros emigraron a Nueva Zelanda, pero muchos isleños no tenían el dinero para comenzar de nuevo en un nuevo país, y habían estado en las Malvinas durante tantas generaciones que ya no tenían vínculos con Gran Bretaña ni en ningún otro lugar. ¿A dónde se suponía que iban a ir?
El 1 de abril de 1982, el gobernador de las Islas Malvinas, Rex Masterman Hunt, recibió un telegrama del Ministerio de Relaciones Exteriores: “Tenemos evidencias aparentemente confiables de que un grupo de trabajo argentino se reunirá en Cape Pembroke temprano en la mañana de mañana. Deseará hacer sus disposiciones en consecuencia. Hunt había evacuado de Saigón en 1975 y recordó cuánto tiempo llevó triturar documentos, por lo que inmediatamente ordenó que comenzara la trituración; luego llamó a la radio y les dijo a los isleños que esperaran una invasión pero que no fueran inquisitivos y salieran, ya que solo estarían en el camino. Patrick Watts, el jefe de la estación de radio, anunció que seguiría transmitiendo, intercalando música con noticias; la gente comenzó a llamar para informar lo que estaban viendo, y él transmitió las llamadas. Al día siguiente al amanecer, los argentinos aterrizaron y marcharon hacia Stanley. Después de una breve resistencia, el gobernador se dio cuenta de que luchar contra la pequeña fuerza de defensa de las islas era inútil y se rindió. Los argentinos declararon que habían venido a liberar a las islas del colonialismo y ordenaron que se enseñara a las escuelas en español y que todos condujeran por el lado derecho de la carretera.
Anuncio
Durante las primeras horas, nadie sabía si Gran Bretaña vendría a defenderlos o no. Que Argentina invadiría cuando Gran Bretaña había pedido más o menos entregarlos hizo que el régimen del país pareciera aún más loco; la gente en Stanley comenzó a hablar sobre hacia dónde podrían huir si Gran Bretaña capitulaba. Algunos comenzaron a empacar frenéticamente para evacuar al campamento, aunque los argentinos también estaban en el campamento, obligando a la gente a abandonar sus hogares, llevándolos a los edificios, exigiendo comida y vehículos. Más tarde ese día, los isleños se enteraron de que Margaret Thatcher, la primera ministra británica, había decidido enviar a la Armada, después de todo, aunque tomaría muchos días llegar allí.
Los isleños hicieron lo que pudieron para socavar al enemigo. Reg Silvey, el farero de Cape Pembroke y un radioaficionado, manipuló una antena desde una línea de lavado con núcleo de acero y transmitió información de las tropas a los británicos. Terry Peck, un policía, escondió una cámara de teleobjetivo en una tubería de desagüe y caminó tomando fotografías de los sitios de misiles argentinos. Un granjero llamado Trudi McPhee condujo una caravana de isleños en Land Rovers y tractores a través del territorio hostil por la noche a través de Malvinas del Este hasta la granja de Tony y Ailsa, donde las tropas británicas necesitaban vehículos para transportar armas. Eric Goss, gerente de Goose Green, convenció a los soldados argentinos de que las luces de los barcos británicos en Falkland Sound eran luz de luna reflejada en las algas.
Una casa en Goose Green, un asentamiento en Lafonia, la península que forma la parte sur del este de Malvinas. Fotografía de Maroesjka Lavigne para The New Yorker.
El conflicto duró setenta y cuatro días; murieron alrededor de seiscientos cincuenta argentinos y doscientos cincuenta británicos, así como tres isleños de las Malvinas. El catorce de junio, Argentina finalmente se rindió. El comandante de las fuerzas terrestres británicas envió un mensaje a Londres: “Las Islas Malvinas están una vez más bajo el gobierno deseado por sus habitantes. Dios salve a la reina."
jueves, 24 de septiembre de 2020
¿Vamos en camino a la independencia de Malvinas?
¿La independencia de Malvinas está en la agenda? (Cesar Lerena)
Fundación Nuestro Mar
Días pasados en el Diario Los Andes de Mendoza se publicó “Malvinas, antes que sea tarde”, de autoría de un diplomático retirado argentino. Puedo coincidir, que la hipótesis independentista de Malvinas que formula es una probabilidad, y entiendo, que -seguramente- está siendo evaluada por la Cancillería Argentina; pero, estoy sorprendido -tratándose de un exfuncionario argentino- de sus afirmaciones.
Nos dice, que en pocos años se habrán de “cumplir dos siglos de ejercicio efectivo de soberanía británica sobre Malvinas” (sic) y, no es así, en 2033 se cumplirán 200 años de la invasión británica del territorio argentino, en una ocupación y explotación que mantiene, contrariando varias resoluciones de las Naciones Unidas y, muy especialmente la Res. 2065 donde se dejó en claro «la existencia de una disputa entre la Argentina y del Reino Unido (…) acerca de la soberanía sobre dichas Islas» e invitó a ambos países a negociar y, el propio Acuerdo de Madrid de 1989 que indicó:
«Nada (…) será interpretado como: a) Un cambio en la posición de Argentina acerca de la soberanía o jurisdicción territorial y marítima sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes (…) Ningún acto o actividad que lleven a cabo la Argentina, el Reino Unido o terceras partes como consecuencia y en ejecución de lo convenido podrá constituir fundamento para afirmar, apoyar o denegar la posición de la Argentina o del Reino Unido acerca de la soberanía o jurisdicción territorial y marítima sobre las Islas Malvinas (…) y los espacios marítimos circundantes».
Es decir que, de ninguna manera, puede afirmarse, que el Reino Unido ha cumplido dos siglos de ejercicio efectivo de soberanía sobre las Islas Malvinas. Por razones de espacio no detallo la larga lista de derechos soberanos argentinos sobre las Islas, pero, agrego, que el Reino Unido, contradiciendo la Res. ONU 31/49 avanzó ocupando 1.639.000 Km2 del Atlántico Sur más que los 11.410 km2 originales del archipiélago en disputa.
Las tropas argentinas, no “ocuparon las Islas” -como dice- sino que recuperaron el territorio “ocupado” por el Reino Unido. Y en esa línea, el diplomático, entiende, que «es imprescindible incorporar a la mesa negociadora (…) a los isleños». Estos, no son parte, porque son habitantes británicos; no son una población originaria, sino implantada y, en muchos casos, transitoria. Ello quedó reafirmado por dos hechos incontrastables: el estatus británico adquirido por los habitantes luego de 1982 y el referéndum de 2013 donde éstos aprobaron seguir perteneciendo al Reino Unido. No son un pueblo autónomo. Crear -como propone- una “Casa Argentina en Malvinas” para mejorar el diálogo, sería inviable (no se permiten banderas argentinas) y, se daría el absurdo, de tener una “Casa Argentina en Argentina”.
Amén de ello, en su artículo el diplomático manifiesta tener conocimiento directo con los habitantes de Malvinas, quienes le habrían manifestado su deseo de independizare; opinión -dice-que también estaría instalada en la British Commonwealth of Nations, pero, de lo que se trata, conforme la Disposición Transitoria primera de la Constitución Nacional, es que la Argentina ratificó “su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas (…) por ser parte integrante del territorio nacional” y, que la recuperación de estos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía debe hacerse “respetando el modo de vida de sus habitantes”, no de su interés o deseo, sino el de la Nación Argentina y de los argentinos. Por ello -y otras razones que no detallo para no sobreabundar- no comparto las herramientas que propone; aunque, su hipótesis independentista está dentro de las probabilidades que debería estar atendiendo la Cancillería.
Vayamos, entonces, al escenario que vislumbra: «la Corona británica otorgándole la independencia a Malvinas (refiere a las Falklands Islands) e integrándolos a la Comunidad Británica de las Naciones». ¿Cómo se compadece frente a la emergencia que plantea, tener «…mucha paciencia, diplomacia profesional y tiempo»? Les estaríamos dándole los años necesarios para seguir fortaleciéndose económicamente, es decir, lo mismo que ha hecho -salvo excepciones- la Cancillería en los últimos 55 años.
Pero, efectivamente, ¿está evaluando la Cancillería Argentina esta hipótesis? No quisiera estar en el pellejo de los funcionarios responsables si esta ocurriese. Me dirán que toda Latinoamérica nos acompañaría y me pregunto ¿qué fuerza cierta tendría ello? Nos han acompañado en todos los fueros internacionales respecto a discutir soberanía y a reconocer nuestros derechos.
¿lo harían frente a una supuesta autodeterminación, aunque sepamos que esta sería absolutamente amañada? ¿Cómo contrarrestar el apoyo que, esa hipotética “independencia”, tendría del British Commonwealth of Nations y de otros países afines? Entiendo que en lugar de llorar sobre la leche derramada y, lamentarnos por lo que dejamos hacer ¿Por qué no empezamos por conseguir que Uruguay nos apoye y cierre sus puertos a los buques que operan ilegalmente en el Atlántico Sur y Malvinas? ¿Cómo acordamos con España para que sus buques pesqueros no operen en Malvinas, no constituyan joint Venture en las Islas y no adquieran productos de ese origen? etc.
El Reino Unido -a no ser que lo coloquemos en el peor escenario- no va a negociar, como no lo ha hecho en estos casi 200 años. La reciente presentación de Johnson respecto al Brexit, violando los acuerdos preexistentes con la U.E. (La Nación, 10/9/20) son una muestra acabada de quienes son.
Teniendo muy en cuenta la hipótesis que este diplomático retirado enuncia (suelen hacerlo más los jubilados que los activos, por una cuestión de verticalidad que opera en esos ámbitos) entiendo, que la Argentina debería crear un Ministerio del Atlántico Sur; actuar sobre la Unión Europea para que Malvinas quede afuera del libre comercio post Brexit; dar por finalizadas las “Declaraciones (el Acuerdo) de Madrid” y el Pacto Foradori-Duncan terminando con la Comisión de Pesca y cancelando los vuelos a Santiago y San Pablo que facilitan su comercio; reclamar el lucro cesante por la explotación de los recursos pesqueros (28 mil millones de dólares); iniciar acciones respecto a los Recursos Migratorios y la pesca ilegal (INDNR) de las especies originarias de Argentina; llamar a Concurso para la pesca en la Alta Mar; rechazar el Acuerdo de Nueva York y con ello las Organizaciones Regionales (OROP) contrarias a la Constitución Nacional y, que profundizarían la ocupación británica; Sudamericanizar el Atlántico Sur a través de un Protocolo Adicional al MERCOSUR; revitalizar el Tratado del Río de la Plata; fortalecer el Tratado con Chile y acordar respecto al corredor bioceánico; establecer como delito penal la pesca ilegal; declarar zona de emergencia pesquera y ambiental en el área de Malvinas para impedir la pesca ilegal de los británicos; pescar con la flota argentina fuera de las 200 millas y los recursos que migran a Malvinas; dotar a la Armada y a la Prefectura de los elementos de persuasión; apoyar a la flota mercante y fluvial y la industria Naval Pesquera; modificar la toponimia en Malvinas, etc. todas cuestiones que fortalecerían la posición de Argentina.
Dar a los habitantes de Malvinas el peor escenario para ser independientes y, ayudar al Reino Unido, a cumplir con la Res. 2065/65: discutir con la Argentina la soberanía de los Archipiélagos. (Cesar Lerena – LOS ANDES) #NUESTROMAR
martes, 22 de septiembre de 2020
domingo, 20 de septiembre de 2020
viernes, 18 de septiembre de 2020
Análisis en previsión de nuevos conflictos
Islas Malvinas / Faklands. En previsión de un nuevo conflicto
Revista Militar (original en ruso)Este año se cumple el trigésimo aniversario del conflicto armado de las Malvinas, que fue, de hecho, la última apuesta del dictador argentino Leopoldo Galtieri, un intento desesperado de mantener el poder frente a una catástrofe económica inminente.
El resultado de la aventura fue la gran derrota de Argentina, el dictador perdió sus poderes, la cuenta de pérdidas ascendió a aproximadamente mil personas en ambos lados, sin contar las enormes pérdidas materiales (para normalizar la vida en las islas, se necesitaron neutralizar aproximadamente 15 mil minas, así como una gran cantidad de municiones sin explotar y otros artículos peligrosos )
La ciencia militar se enriqueció con la primera experiencia militar exitosa en el uso de aviones de despegue y aterrizaje vertical. "Harriers" y "Sea Harriers" realizaron cerca de dos docenas de batallas victoriosas sin una sola pérdida. También se obtuvo evidencia de la importancia decisiva del uso de submarinos en las batallas navales: el único submarino británico, que hundió el crucero General Belgrano, bloqueó todas las acciones adicionales de la flota argentina.
Un escritor y publicista argentino escribió un poema en memoria de los argentinos y británicos caídos, en el que calificó el conflicto como "La batalla de los dos hombres calvos por el peine".
El cepillo para el cabello resultó ser dorado. En 2010, el Reino Unido comenzó las operaciones de perforación en alta mar cerca de las islas desafortunadas.
Por supuesto, las Islas Malvinas tienen una importancia considerable en sí mismas: esto no es solo un obstáculo en el camino desde el Océano Pacífico hasta el Atlántico, que le brinda la oportunidad de controlar las aguas del Atlántico, sino también la forma más cercana de desarrollar la riqueza de la Antártida, que tanto Argentina como Gran Bretaña reclaman. Pero el agravamiento del conflicto alrededor de las islas comenzó precisamente con el descubrimiento de campos petroleros.
En respuesta al inicio de la exploración petrolera, Argentina anunció que todos los barcos que se dirigen a las Islas Malvinas (por lo tanto, en protesta, siguen siendo llamados opositores al dominio británico, manteniendo la tradición española), deben obtener el consentimiento previo de Buenos Airos. En respuesta, el Reino Unido realizó pruebas militares cerca de las Islas Malvinas en octubre de ese año. El indignado gobierno de Argentina envió una protesta a la ONU, reprochando a Gran Bretaña por la reactivación de la política colonial y la violación de los acuerdos internacionales sobre el uso pacífico de las aguas del sur del Atlántico.
Desde entonces, la situación alrededor de las islas se está calentando constantemente. La presidenta argentina, Christina Kirchner, anunció el regreso de las Malvinas a la jurisdicción argentina como el principal objetivo de su política exterior. Esta vez, el gobierno argentino ha elegido métodos relativamente pacíficos para resolver el problema, pero está actuando de manera bastante activa en tres direcciones a la vez.
La tarea principal: conseguir el apoyo de los vecinos de la región, de hecho, ya se ha completado. En la cumbre del MERCOSUR (Mercado Común de América del Sur) celebrada a fines del año pasado, se llegó a un acuerdo para bloquear las islas. Se prohibió la entrada a los puertos de los países del Mercosur a los barcos que enarbolan pabellones de las Islas Malvinas (un símbolo de la presencia de Gran Bretaña en el extranjero). Argentina recibió el apoyo de casi todos los países de la región, incluido Chile (hace treinta años, el dictador Pinochet apoyó a Gran Bretaña).
Cabe señalar que en Londres no esperaban bloqueos, como lo demuestra el llamamiento indignado de Jeremy Brown, Jefe del Departamento Latinoamericano del Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido, a los gobiernos de Uruguay, Brasil y Paraguay, en el que calificó la decisión del Mercosur como una política de acoso e intimidación.
El primer ministro británico, David Cameron, en su mensaje de Navidad a los isleños calificó las políticas argentinas como contraproducentes y políticamente injustificadas, prometiendo una vez más que Gran Bretaña nunca se sentaría en la mesa de negociaciones de las islas hasta que los habitantes del archipiélago expresen ese deseo.
Sin lugar a dudas, si el bloqueo tiene éxito, el Reino Unido tendrá grandes problemas.
La segunda área de actividad del Gobierno de Argentina fue la formación de una opinión positiva de la comunidad mundial.
En los últimos años, se ha hecho todo lo posible para limpiar las manchas de los regímenes militares de la reputación del país. Continúan los juicios de alto perfil de criminales políticos del pasado. Entonces, en 2010, 82 años condenado por asesinato, tortura y secuestro del general Reynaldo Bignone, de 82 años, el ex comandante de la base militar Campo de Mayo, que recibió la sombría gloria del campo de tortura para los opositores al régimen.
El presidente Krishner está haciendo campaña activamente en varios foros, principalmente en la ONU, promoviendo activamente su posición. Estas acciones también han tenido bastante éxito.
Por ejemplo, Estados Unidos, que anteriormente tenía una posición categóricamente pro británica, hoy es indiferente (Washington reconoce el poder británico sobre las islas, pero expresó su deseo de no interferir en la disputa). Por supuesto, la pregunta sigue siendo cuánto puede confiar en tal posición. Estados Unidos más de una vez "filtró" a sus antiguos aliados, pero solo en los casos en que fue beneficioso para ellos.
Y, finalmente, la tercera dirección, bastante prometedora, es la promoción del tema en la ONU.
¿Cuán realistas son los reclamos de Argentina? Hay una contradicción de dos leyes. Por un lado, las tierras, por regla general, pertenecen a los descubridores, por otro, se aplica el principio del derecho de autodeterminación de la nación.
Con respecto a la apertura de las Islas Malvinas / Malvinas, aquí las opiniones de Argentina y Gran Bretaña difieren. Los argentinos fechan el descubrimiento en 1520 y lo atribuyen al capitán español Esteban Gómez (Argentina es el sucesor de España), y los británicos confían en que el corsario inglés John Davis descubrió las Islas Malvinas en 1592.
Al darse cuenta de la debilidad de su posición, el Reino Unido celebró varios referéndums en las islas, cuyo resultado no planteó dudas, ya que la población de las islas son descendientes de inmigrantes del Reino Unido.
Conociendo los numerosos precedentes cuando el derecho internacional demostró ser impotente para resolver este tipo de conflicto, es bastante difícil predecir una decisión de la ONU.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
lunes, 14 de septiembre de 2020
Argentina: La metralleta PAM
Pistola Ametralladora P.A.M .: La Grease Gun argentina
Small Arms Defense Journal, V9N2, Volumen 9por Michael Heidler el 9 de junio de 2017.
ARRIBA: Pistola Ametralladora P.A.M.
En la Segunda Guerra Mundial, Argentina fue oficialmente neutral. Sin embargo, desde el principio, el gobierno simpatizaba con el Reich alemán y sus aliados. En 1943, el gobierno conservador intentó cambiar su rumbo y ponerse del lado de los exitosos oponentes de guerra de Alemania, pero un golpe militar, con la participación de Juan Domingo Perón, impidió este cambio de dirección. Solo después de una presión masiva del gobierno de los Estados Unidos, Argentina declaró la guerra al Reich alemán y a Japón el 27 de marzo de 1945. Fue el último país del mundo en hacerlo.
En junio de 1945, Argentina se convirtió en miembro fundador de las Naciones Unidas (ONU). Un año después, Juan Perón ganó las elecciones presidenciales. Gracias a la industrialización forzada, el país experimentó un auge económico y un creciente nivel de prosperidad para la clase trabajadora bajo su gobierno. En este momento, el ejército argentino ya perseguía planes ambiciosos, especialmente planes que proporcionaban el desarrollo de nuevas armas en su propio país, así como la entrada en tecnología nuclear. Al igual que las naciones victoriosas de la Segunda Guerra Mundial, Argentina trató de atraer a expertos en armamento y científicos alemanes.
Durante la guerra, la Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu" (FMAP DM), fundada en 1936, comenzó con la producción autorizada de la pistola automática Colt M1911A1 en calibre .45 ACP como el "Modelo Argentino 1927". En octubre de 1942, la fábrica en expansión se trasladó de Buenos Aires a Rosaria, una ciudad ubicada a unos 300 km en la provincia de Santa Fe. A principios de la década de 1950, la compañía adquirió derechos adicionales para una producción autorizada de la ametralladora estadounidense M3A1, mejor conocida como la "pistola de engrase". Aún no se conocen detalles. Probablemente fue una iniciativa de la fábrica de armas ofrecer al ejército argentino una ametralladora de fabricación nacional. De todos modos, una demostración del M3A1 para una comisión de personal militar y civiles tuvo lugar el 21 de octubre de 1950, en las instalaciones de FMAP DM. El libro de visitas de la compañía enumera numerosos participantes pero sin indicar su función y el motivo de su invitación: Tte.Cnel. Pedro Alberto Merreins, Cap.Frag. José María Guzmán, Alcalde Arnoldo Lutteral, Alcalde Carlos Alberto Croce, Alcalde Adolfo Ulises Senté, Capitán Jorge Granzinotti, Tte. de Navío Jorge F.D. Plater, Tte. 1 ° Humberto Juan Pizzi, Comandante Raúl A. Brollo, Suboficial de mayo. Ricardo Gómez Costa, Of. Subinspector Herminio M. Subleino, Subcomisario Nicolás Damis und Gabino Castalli.
No hubo apoyo o intercambio de información para este proyecto desde el lado de los Estados Unidos. Sin embargo, en unas pocas semanas de construcción, los dibujos se completaron bajo la dirección del diseñador de armas italiano Eduardo Sustercic de Cremona. La nueva arma en calibre 9 x 19 mm Parabellum se llamaba "Pistola Ametralladora P.A.M.1". A diferencia de la versión china, el arma argentina no ha sido diseñada para usar revistas Sten de 9 mm. En cambio, la revista Grease Gun se copió y se mantuvo un poco más estrecha. El arma en sí mide aproximadamente 7/8 del M3A1 original.
Después de completar los planos de construcción, el progreso fue muy lento. La instalación de las instalaciones de fabricación resultó ser problemática. La escasez de personal calificado y espacio retrasó el inicio de la producción en serie hasta 1954. Esto se debió principalmente a que la fábrica continuó la producción de la copia Colt 1911 Modelo Argentino en 1927.
Dado que la PAM 1 presentaba la misma seguridad insuficiente que su ejemplo estadounidense (bloqueo del perno por una nariz en forma de gancho unida a la cubierta antipolvo), tuvo accidentes similares causados por dejar caer el arma con fuerza en el suelo. El problema se resolvió agregando un agarre de seguridad detrás del compartimento, similar al Danish Madsen Modelo MP 1950. La palanca de bloqueo alargada llega a la carcasa, donde está conectada a un pestillo de bloqueo accionado por resorte. Solo después de presionar la palanca de seguridad, se puede liberar el perno. Este modelo mejorado se denominó "Pistola Ametralladora P.A.M.2".
Hasta ahora se han descubierto las siguientes cifras y notas de producción:
1954- producción de 5,000 PAM 1
1955- producción de 3,500 PAM 1
1956- producción de 6.500 PAM 1
1957- producción de 5.621 PAM 1 (preparativos para la producción en serie del rifle de asalto FAL)
1958- producción de 6.851 PAM 1
1959- producción de 5,000 PAM 1
1960- producción de 164 PAM 1
1961- producción de 2,000 PAM 1
1962: no se produce PAM 1 (comienza la producción en serie del rifle de asalto FAL)
1963- conversión de 3,786 PAM 1 a PAM 2 (armas almacenadas de los arsenales)
1964- conversión de 5,292 PAM 1 a PAM 2 (armas almacenadas de la Armada)
1965- conversión de 5,754 PAM 1 a PAM 2 (planeado pero solo 4,987 armas recibidas y 4,504 convertidas)
1966: conversión de 2.840 PAM 1 a PAM 2, más producción adicional de kits de conversión para 3.847 armas
1967- sin actividad
1968- conversión de 66 PAM 1 a PAM 2
1969- producción de 1,100 PAM 2
1970: fin de la producción de PAM 2 y comienzo de la producción en serie de la nueva ametralladora "PA 3 (DM)"
1971- sin actividad
1972- conversión de 56 PAM 1 a PAM 2.
Por lo tanto, la producción total fue de al menos 34,636 PAM 1, de las cuales 16,544 armas se convirtieron posteriormente al modelo PAM 2. Solo 1,100 armas dejaron la línea de producción como PAM 2.
La introducción de la ametralladora PA 3 (DM) como el "FMK-3" marcó el comienzo de la PAM 2. Esta nueva arma compacta fue desarrollada a fines de la década de 1960 por la Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu" como un posible sucesor Con su cargador bien integrado en la empuñadura de la pistola y la carcasa tubular, se asemeja a la ametralladora checa SA vz. 23. Se produjeron aproximadamente 30,000 armas hasta 1991. Sin embargo, el PAM 2 permaneció en servicio activo durante muchos años y también se usó en la batalla de las Islas Malvinas (Falkland Islands) de abril a junio de 1982. En la década de 1990, muchos PAM fueron retirados del servicio y vendidos en el mercado civil. La mayoría de ellos se convirtieron en semiautomáticos, porque a muy pocos coleccionistas registrados se les permitió adquirir un arma de este tipo en modo automático.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)