Una colonia de latinos
Alan Soria Guadalupe | LA NACION
La expectativa por el operativo no alteró la quieta calma en las islas
PUERTO ARGENTINO.- En las Islas Malvinas los vecinos no acostumbran a juntarse con amigos en una casa a pasar un buen rato. Pero, aún así, cada tanto es común ver las ventanas de una de las casas encendidas hasta bien entrada la noche. Se escucharán carcajadas y, si se presta atención, el idioma no es el inglés. Es que no son isleños, son latinos.
En esta capital, donde viven poco más de 2100 personas, hay una creciente comunidad de latinoamericanos que se instaló en las islas en busca de nuevas oportunidades. La mayoría son chilenos, pero en los últimos tiempos comenzaron a llegar peruanos también. Algunos ya viven aquí hace décadas. Otros vienen sólo por un tiempo y trabajan hasta que ahorran dinero y se van.
Es que aquí, donde la libra es la moneda corriente, se gana bien. Al menos así lo dice Jocelyn, una chilena de 22 años que trabaja de moza en el restaurant de un hotel. Graduada como prevencionista de riesgos, la joven afirma que gana más dinero sirviendo la comida en ese lugar que lo que puede llegar a ganar ejerciendo su profesión en Chile. "Es increíble, lo sé, pero es así", dice, en diálogo con la nacion, resignada, mientras levanta los platos de una mesa. "Soy joven todavía", agrega y se ríe.
Entre comentarios acerca de cómo es su vida en las Malvinas, Jocelyn sonríe cuando habla de las reuniones periódicas que hacen en Puerto Argentino. La última fue ayer, cuando se juntaron a ver a la selección chilena de fútbol.
Pero los latinoamericanos no son los únicos inmigrantes que viven en las islas. Además, hay filipinos, que fueron los últimos en llegar, y trabajadores de Zimbabwe, que llegaron a las Malvinas para trabajar en la limpieza de algunas zonas que todavía permanecen minadas. También hay otros que son extranjeros, pero no tanto: vienen de otras colonias británicas.
martes, 1 de agosto de 2017
domingo, 30 de julio de 2017
Documental: Comandos en el Ejército Argentino
Comandos del Ejército Argentino
Maniobras realizadas en 2010
Maniobras realizadas en 2010
viernes, 28 de julio de 2017
Royal Navy más débil que en 1982 pero puede pelear contra España (¿?)
Marina real "mucho más débil" de lo que fue durante la Guerra de las Malvinas
HMS Illustrious, el ex portaaviones de la Royal Navy
Laura Hughes, The Telegraph
La Marina Real de Gran Bretaña está sustancialmente más débil que durante la Guerra de las Malvinas, pero aún podría "paralizar" a España, dijeron expertos militares.
Chris Parry, ex director de la capacidad operativa del Ministerio de Defensa, ha pedido al Gobierno que invierta "apropiadamente" en la capacidad militar de Gran Bretaña si quiere "hablar en grande" sobre Gibraltar.
Miembros de la Armada Real que caminan a bordo de la cubierta de vuelo del HMS Ocean
Vino como un antiguo líder Tory sugirió que Teresa May iría a la guerra con España para defender la soberanía de la península, tal como lo hizo Margaret Thatcher con las Malvinas.
Lord Howard dijo que el primer ministro se mantendrá de pie en Gibraltar durante las conversaciones Brexit en medio de las reclamaciones de un "agarre de tierra" de la UE para el territorio.
A medida que el gobierno se movía para retomar las Islas Malvinas desde Argentina en 1982, la Royal Navy tenía no menos de 127 barcos - incluyendo 60 destructores y fragatas y una docena de submarinos de ataque nuclear -, así como dos grandes buques anfibios y tres portaaviones.
Las últimas cifras muestran que la Armada no tiene portaaviones en servicio, 7 submarinos de ataque nuclear, 13 fragatas y seis destructores, frente a una flota combinada de 33 en 2000.
Marines reales que avanzan durante la guerra de Malvinas
El presupuesto militar de Gran Bretaña representó alrededor de cuatro por ciento del PIB en la década de 1980 bajo Margaret Thatcher, en un momento en que la economía era mucho más pequeña, mientras que se sitúa en sólo el dos por ciento bajo Theresa May.
El Vice Alte. Parry dijo que no creía que las tensiones actuales condujeran a un conflicto militar.
Pero dijo: "Si el Gobierno quiere hablar sobre Gibraltar, o en cualquier otro lugar, tiene que invertir apropiadamente en la capacidad militar para respaldar eso.
Lord Howard ha sugerido que Teresa May iría a la guerra con España para defender la soberanía de Gibraltar
"Somos mucho menos poderosos de lo que éramos durante las Malvinas y somos menos sostenibles en el tiempo, y nuestra capacidad para hacer cumplir nuestra voluntad nacional en términos militares es significativamente menor.
"Nuestros activos de lucha contra la guerra son débiles después de años de operaciones en Afganistán e Irak y debido a la forma poco sincera en que el Gobierno ha financiado la defensa.
Sin embargo, insistió en que la capacidad militar de Gran Bretaña "sobrepasa" significativamente a la española y que si llega a una guerra, el Reino Unido es - cualitativamente - tres veces más poderoso. Nuestra capacidad de hacerles daño es mucho mayor.
"Podríamos paralizar a España en el mediano plazo y creo que los estadounidenses probablemente nos apoyen también, España debe aprender de la historia que nunca vale la pena seguir adelante y que todavía podemos cantar la barba del Rey de España".
miércoles, 26 de julio de 2017
Geoffrey Cardozo, el encargado de diseñar el cementerio de Darwin
Los caídos en Malvinas: la increíble historia del hombre que enterró los cuerpos
Geoffrey Cardozo, militar inglés, se encargó de la ingrata tarea por pedido de Londres; participará de la identificación de cadáveres
Agustina López | LA NACION
Cardozo en las islas, después de finalizada la guerra.
El capitán Geoffrey Cardozo pisó por primera vez las Malvinas una vez finalizada la guerra. Como soldado inglés, con 32 años, había estado en otras zonas de combate, pero no peleó esta vez. Sin embargo, su nombre y su libreta pasaron a la historia: fue el hombre encargado de organizar el cementerio de Darwin y de registrar en su anotador todos los datos posibles de los 123 soldados argentinos que hoy yacen allí sólo bajo una cruz blanca. Gracias a esa tarea -que recayó en él casi de casualidad- mañana la Cruz Roja comienza en las islas el proceso de exhumación y localización de los soldados argentinos "sólo conocidos por Dios".
Durante los meses que duró el enfrentamiento, Cardozo trabajó en el Ministerio de Defensa en Londres, ocupándose de tareas logísticas, hasta que recibió un llamado: alguien debía ir a Malvinas y ocuparse de las secuelas del combate y, sobre todo, de mantener la disciplina de esos jóvenes soldados.
"La batalla recién había terminado y las islas estaban en muy mal estado. Hay algo en la psicología de esos que ganan y pierden que es muy fuerte y los une: ellos son los sobrevivientes. No es fácil de sobrellevar", cuenta Cardozo, ahora retirado, a LA NACION, en una conversación telefónica desde Londres, justo antes de partir a Malvinas en donde la Cruz Roja lo contactó como consejero.
Había cartas que debían ser mandadas y muchos prisioneros argentinos todavía custodiados por los ingleses, a punto de ser devueltos a sus familias. Y cuerpos. Cientos de cuerpos enterrados en zonas de combate, rodeados de minas. Cuerpos abandonados en aviones que habían caído solitarios entre los recovecos del archipiélago. Cuerpos destrozados por las bombas.
Las tumbas estaban diseminadas y eran halladas, poco a poco, por un grupo de ingenieros especializados que realizaban tareas de localización de minas. Cardozo se ocupó de ir anotando todos los puntos en los que se encontraban cadáveres. "Decía una pequeña plegaria y anotaba en la libreta", recuerda. Pasaron los meses y cuando Margaret Thatcher ofreció a Leopoldo Galtieri repatriar los cuerpos, la negativa del gobierno argentino planteó una nueva tarea: construir un cementerio y trasladarlos todos a un solo lugar. De eso se ocuparía Cardozo.
"No podía pedirles esa tarea a los hombres que acababan de terminar un combate. Eran cuerpos que llevaban enterrados varios meses", explica Cardozo. Los ingleses decidieron entonces ocupar civiles en la tarea. Por eso, voló de regreso a Londres y se entrevistó con tres casas funerarias. Los requisitos que solicitó eran pocos: necesitaba una docena de personas, mayores de 30 años -porque la tarea demandaba cierta madurez emocional-, pero de menos de 40 y en buenas condiciones físicas. Sólo una de las empresas le dijo que sí y voló con ellos a las islas. Era enero de 1983.
El grupo de expertos en cementerios, pero vírgenes en el combate, recibió uniformes y algunas lecciones de cómo subir y bajar de un helicóptero. El oficial experimentado, las propias sobre cómo organizar un cementerio. Uno a uno, apoyándose en las notas que había tomado Cardozo, los cuerpos fueron recuperados desde el aire entre la caprichosa geografía de Malvinas y llevados al lugar en donde soldados ya preparaban el sitio de entierro.
Antes de ponerlos en bolsas mortuorias y finalmente en tierra, Cardozo debía identificarlos. "Todos los soldados profesionales deben tener una chapa con su nombre colgada del cuello justamente para identificarlos, pero estos eran chicos. A muchos no les habían dado chapa", cuenta Cardozo. De todos modos, antes de enterrar los cuerpos anónimos, registró todo lo que vio en su libreta y, al lado de cada número que representaba una tumba, volcó esos datos: fotografías que llevaban, particularidades del uniforme, detalles. "No enterré ningún cuerpo sin antes haberle dado vuelta todos los bolsillos y cerciorarme de que no podía ser identificado. Miramos a cada uno de esos soldados, pero esto era posguerra: no existían registros dentales o las muestras de AND", jura. Después, hubo una ceremonia religiosa y "eso fue todo".
Cardozo dio por finalizada su tarea, pero se reencontró con ella muchos años después, ya retirado. A través de búsquedas en Internet se enteró de que gran parte de las familias de los caídos no sabían qué había ocurrido con sus hijos en Darwin: "Habíamos hecho todo para respetarlos y las familias no lo sabían, no sabían qué había pasado".
Cardozo tomó una decisión: viajaría a la Argentina para hablar con ellos, pero antes les haría llegar una copia de su informe. Por ello, en octubre de 2008, cuando un grupo de ex combatientes de Malvinas visitó a sus contrapartes inglesas para aprender de técnicas de sanación después del combate, Cardozo vio una oportunidad. El último día del encuentro, antes de bajar del taxi que compartían, el oficial inglés le entregó a Julio Aro, José Luis Capurro y José María Raschia, tres argentinos que habían estado en la guerra, un sobre de papel madera. Adentro estaba una de las tres copias de todo lo que había ido recogiendo en su libreta. Ya de regreso en el país, traductora mediante, comprendieron lo que habían recibido y fundaron "No Me Olvides", con la idea de acercar esos datos a los familiares de los caídos y, tal vez, lograr identificarlos.
Pasaron ocho años y Cardozo decidió por fin viajar a la Argentina. Así, el año pasado, sin prensa ni apoyo del gobierno de por medio, se reunió con las familias de los chicos que él había enterrado. "Quería estar con ellos y decirles qué había sido yo. Darles un cierre". Ante la pregunta de LA NACION si también fue un cierre para él, contesta: "Yo tuve mi cierre cuando dejé las Malvinas, no pensé que volvería a pensar en esto. Mi rabia surgió cuando me enteré de que había muchas familias que sufrían porque no sabían lo que había pasado. Fue un alivio cuando pude contarles". Cuando se le pregunta por el proceso de exhumación que comienza mañana, responde: "No sé si tendremos éxito, pero al menos podré mirar a los soldados a la cara y decirles: hicimos lo mejor que pudimos".
Geoffrey Cardozo, militar inglés, se encargó de la ingrata tarea por pedido de Londres; participará de la identificación de cadáveres
Agustina López | LA NACION
Cardozo en las islas, después de finalizada la guerra.
El capitán Geoffrey Cardozo pisó por primera vez las Malvinas una vez finalizada la guerra. Como soldado inglés, con 32 años, había estado en otras zonas de combate, pero no peleó esta vez. Sin embargo, su nombre y su libreta pasaron a la historia: fue el hombre encargado de organizar el cementerio de Darwin y de registrar en su anotador todos los datos posibles de los 123 soldados argentinos que hoy yacen allí sólo bajo una cruz blanca. Gracias a esa tarea -que recayó en él casi de casualidad- mañana la Cruz Roja comienza en las islas el proceso de exhumación y localización de los soldados argentinos "sólo conocidos por Dios".
Durante los meses que duró el enfrentamiento, Cardozo trabajó en el Ministerio de Defensa en Londres, ocupándose de tareas logísticas, hasta que recibió un llamado: alguien debía ir a Malvinas y ocuparse de las secuelas del combate y, sobre todo, de mantener la disciplina de esos jóvenes soldados.
"La batalla recién había terminado y las islas estaban en muy mal estado. Hay algo en la psicología de esos que ganan y pierden que es muy fuerte y los une: ellos son los sobrevivientes. No es fácil de sobrellevar", cuenta Cardozo, ahora retirado, a LA NACION, en una conversación telefónica desde Londres, justo antes de partir a Malvinas en donde la Cruz Roja lo contactó como consejero.
Había cartas que debían ser mandadas y muchos prisioneros argentinos todavía custodiados por los ingleses, a punto de ser devueltos a sus familias. Y cuerpos. Cientos de cuerpos enterrados en zonas de combate, rodeados de minas. Cuerpos abandonados en aviones que habían caído solitarios entre los recovecos del archipiélago. Cuerpos destrozados por las bombas.
Las tumbas estaban diseminadas y eran halladas, poco a poco, por un grupo de ingenieros especializados que realizaban tareas de localización de minas. Cardozo se ocupó de ir anotando todos los puntos en los que se encontraban cadáveres. "Decía una pequeña plegaria y anotaba en la libreta", recuerda. Pasaron los meses y cuando Margaret Thatcher ofreció a Leopoldo Galtieri repatriar los cuerpos, la negativa del gobierno argentino planteó una nueva tarea: construir un cementerio y trasladarlos todos a un solo lugar. De eso se ocuparía Cardozo.
"No podía pedirles esa tarea a los hombres que acababan de terminar un combate. Eran cuerpos que llevaban enterrados varios meses", explica Cardozo. Los ingleses decidieron entonces ocupar civiles en la tarea. Por eso, voló de regreso a Londres y se entrevistó con tres casas funerarias. Los requisitos que solicitó eran pocos: necesitaba una docena de personas, mayores de 30 años -porque la tarea demandaba cierta madurez emocional-, pero de menos de 40 y en buenas condiciones físicas. Sólo una de las empresas le dijo que sí y voló con ellos a las islas. Era enero de 1983.
El grupo de expertos en cementerios, pero vírgenes en el combate, recibió uniformes y algunas lecciones de cómo subir y bajar de un helicóptero. El oficial experimentado, las propias sobre cómo organizar un cementerio. Uno a uno, apoyándose en las notas que había tomado Cardozo, los cuerpos fueron recuperados desde el aire entre la caprichosa geografía de Malvinas y llevados al lugar en donde soldados ya preparaban el sitio de entierro.
Antes de ponerlos en bolsas mortuorias y finalmente en tierra, Cardozo debía identificarlos. "Todos los soldados profesionales deben tener una chapa con su nombre colgada del cuello justamente para identificarlos, pero estos eran chicos. A muchos no les habían dado chapa", cuenta Cardozo. De todos modos, antes de enterrar los cuerpos anónimos, registró todo lo que vio en su libreta y, al lado de cada número que representaba una tumba, volcó esos datos: fotografías que llevaban, particularidades del uniforme, detalles. "No enterré ningún cuerpo sin antes haberle dado vuelta todos los bolsillos y cerciorarme de que no podía ser identificado. Miramos a cada uno de esos soldados, pero esto era posguerra: no existían registros dentales o las muestras de AND", jura. Después, hubo una ceremonia religiosa y "eso fue todo".
Cardozo dio por finalizada su tarea, pero se reencontró con ella muchos años después, ya retirado. A través de búsquedas en Internet se enteró de que gran parte de las familias de los caídos no sabían qué había ocurrido con sus hijos en Darwin: "Habíamos hecho todo para respetarlos y las familias no lo sabían, no sabían qué había pasado".
Cardozo tomó una decisión: viajaría a la Argentina para hablar con ellos, pero antes les haría llegar una copia de su informe. Por ello, en octubre de 2008, cuando un grupo de ex combatientes de Malvinas visitó a sus contrapartes inglesas para aprender de técnicas de sanación después del combate, Cardozo vio una oportunidad. El último día del encuentro, antes de bajar del taxi que compartían, el oficial inglés le entregó a Julio Aro, José Luis Capurro y José María Raschia, tres argentinos que habían estado en la guerra, un sobre de papel madera. Adentro estaba una de las tres copias de todo lo que había ido recogiendo en su libreta. Ya de regreso en el país, traductora mediante, comprendieron lo que habían recibido y fundaron "No Me Olvides", con la idea de acercar esos datos a los familiares de los caídos y, tal vez, lograr identificarlos.
Pasaron ocho años y Cardozo decidió por fin viajar a la Argentina. Así, el año pasado, sin prensa ni apoyo del gobierno de por medio, se reunió con las familias de los chicos que él había enterrado. "Quería estar con ellos y decirles qué había sido yo. Darles un cierre". Ante la pregunta de LA NACION si también fue un cierre para él, contesta: "Yo tuve mi cierre cuando dejé las Malvinas, no pensé que volvería a pensar en esto. Mi rabia surgió cuando me enteré de que había muchas familias que sufrían porque no sabían lo que había pasado. Fue un alivio cuando pude contarles". Cuando se le pregunta por el proceso de exhumación que comienza mañana, responde: "No sé si tendremos éxito, pero al menos podré mirar a los soldados a la cara y decirles: hicimos lo mejor que pudimos".
lunes, 24 de julio de 2017
Mujeres en el gobierno son mas probables de ir a la guerra
¿Quién entra en más guerras, reyes o reinas?
En la historia europea la respuesta son las reinas, especialmente las casadas
Las mujeres eran menos propensas que los hombres a apoyar la guerra de Vietnam, la guerra del Golfo o las invasiones de Afganistán e Irak. Cometen mucho menos asesinatos. Es menos probable que favorezcan ataques con aviones no tripulados. Para los estudiosos como Steven Pinker, un psicólogo, y Francis Fukuyama, un científico político, estos son motivos para pensar que un mundo dirigido por mujeres sería más pacífico.
Pero la historia europea sugiere lo contrario, según un documento de trabajo de los científicos políticos Oeindrila Dube, de la Universidad de Chicago, y S. P. Harish, de la Universidad McGill. Ellos estudiaron cuán a menudo los gobernantes europeos fueron a la guerra entre 1480 y 1913. Durante 193 reinados, encontraron que los estados gobernados por reinas eran un 27% más propensos a la guerra que los gobernados por reyes.
Esto no era toda la culpa de las reinas: los hombres, viéndolos como blancos suaves, tendían a atacarlos. Después de que Mary Tudor se convirtiera en reina de Inglaterra en 1553, el reformista protestante John Knox declaró que "el Regimiento Monstrous de Mujeres" no era apto para gobernar: "la naturaleza los pinta débiles, frágiles, impacientes, débiles e insensatos". Frente a ese sentimiento, Federico el Grande de Prusia declaró: "Ninguna mujer debe ser autorizada a gobernar nada". A los pocos meses de llegar al trono en 1740, cayó sobre la recién coronada archiduquesa de Austria, María Teresa, y se apoderó de Silesia, La provincia más rica del imperio. A pesar de años de guerra, nunca lo recuperó. De hecho, las reinas solteras fueron atacadas con más frecuencia que cualquier otro monarca. Piensen en Elizabeth I, la figura histórica con la que Theresa May puede identificarse, apartándose de la Armada española.
Pero la debilidad percibida no es toda la historia. Queens, los investigadores encontraron, eran más propensos a ganar un nuevo territorio. Después de derrocar a su marido, Catalina el Grande (en la foto) amplió su imperio en unos 200.000 millas cuadradas (518.000 kilómetros cuadrados), que es un montón de territorio, incluso para Rusia. (Ella fue la primera, aunque no la última, gobernante rusa en anexar Crimea). Y las reinas casadas eran más agresivas que reinas solteras o reyes, solteras o casadas.
Los autores sugieren varias razones para ello. En primer lugar, las reinas casadas pueden haber sido capaces de forjar más alianzas militares, envalentonando a recoger peleas. Mientras que el liderazgo marcial femenino seguía siendo tabú, los esposos masculinos habían servido a menudo en el ejército antes de que se casaran, y estaban bien colocados para consolidar lazos militares entre sus patrias y los estados de sus esposas.
En segundo lugar, a diferencia de la mayoría de los reyes, las reinas a menudo daban a sus cónyuges mucho poder, a veces poniéndolos a cargo de la política exterior o la economía. Fernando II, que gobernó Aragón y Castilla con Isabel I entre 1479 y 1504, llevó a la expulsión de los moros de Granada. Durante la década de 1740, el marido de María Teresa, Francisco I, revisó la economía austríaca y recaudó dinero para las fuerzas armadas, mientras que su esposa gobernaba gran parte de Europa central. El príncipe Albert era el consejero más confiado de la reina Victoria, dando forma a su política exterior hasta su muerte en 1861. Esta división del trabajo, los autores sugiere, liberó tiempo para que las reinas persigan políticas más agresivas.
En la era democrática, también, las mujeres líderes han luchado su parte de las guerras: pensar en Indira Gandhi y Pakistán, Golda Meir y la guerra de Yom Kippur, o Margaret Thatcher y las Malvinas. El número de países liderados por mujeres se ha más que duplicado desde 2000, pero hay mucho margen de mejora: el nivel actual de 15 representa menos del 10% del total. Un mundo en el que más mujeres ejercen el poder podría ser más igualitario. Si sería más pacífico es otra cuestión.
The Economist
En la historia europea la respuesta son las reinas, especialmente las casadas
Las mujeres eran menos propensas que los hombres a apoyar la guerra de Vietnam, la guerra del Golfo o las invasiones de Afganistán e Irak. Cometen mucho menos asesinatos. Es menos probable que favorezcan ataques con aviones no tripulados. Para los estudiosos como Steven Pinker, un psicólogo, y Francis Fukuyama, un científico político, estos son motivos para pensar que un mundo dirigido por mujeres sería más pacífico.
Pero la historia europea sugiere lo contrario, según un documento de trabajo de los científicos políticos Oeindrila Dube, de la Universidad de Chicago, y S. P. Harish, de la Universidad McGill. Ellos estudiaron cuán a menudo los gobernantes europeos fueron a la guerra entre 1480 y 1913. Durante 193 reinados, encontraron que los estados gobernados por reinas eran un 27% más propensos a la guerra que los gobernados por reyes.
Esto no era toda la culpa de las reinas: los hombres, viéndolos como blancos suaves, tendían a atacarlos. Después de que Mary Tudor se convirtiera en reina de Inglaterra en 1553, el reformista protestante John Knox declaró que "el Regimiento Monstrous de Mujeres" no era apto para gobernar: "la naturaleza los pinta débiles, frágiles, impacientes, débiles e insensatos". Frente a ese sentimiento, Federico el Grande de Prusia declaró: "Ninguna mujer debe ser autorizada a gobernar nada". A los pocos meses de llegar al trono en 1740, cayó sobre la recién coronada archiduquesa de Austria, María Teresa, y se apoderó de Silesia, La provincia más rica del imperio. A pesar de años de guerra, nunca lo recuperó. De hecho, las reinas solteras fueron atacadas con más frecuencia que cualquier otro monarca. Piensen en Elizabeth I, la figura histórica con la que Theresa May puede identificarse, apartándose de la Armada española.
Pero la debilidad percibida no es toda la historia. Queens, los investigadores encontraron, eran más propensos a ganar un nuevo territorio. Después de derrocar a su marido, Catalina el Grande (en la foto) amplió su imperio en unos 200.000 millas cuadradas (518.000 kilómetros cuadrados), que es un montón de territorio, incluso para Rusia. (Ella fue la primera, aunque no la última, gobernante rusa en anexar Crimea). Y las reinas casadas eran más agresivas que reinas solteras o reyes, solteras o casadas.
Los autores sugieren varias razones para ello. En primer lugar, las reinas casadas pueden haber sido capaces de forjar más alianzas militares, envalentonando a recoger peleas. Mientras que el liderazgo marcial femenino seguía siendo tabú, los esposos masculinos habían servido a menudo en el ejército antes de que se casaran, y estaban bien colocados para consolidar lazos militares entre sus patrias y los estados de sus esposas.
En segundo lugar, a diferencia de la mayoría de los reyes, las reinas a menudo daban a sus cónyuges mucho poder, a veces poniéndolos a cargo de la política exterior o la economía. Fernando II, que gobernó Aragón y Castilla con Isabel I entre 1479 y 1504, llevó a la expulsión de los moros de Granada. Durante la década de 1740, el marido de María Teresa, Francisco I, revisó la economía austríaca y recaudó dinero para las fuerzas armadas, mientras que su esposa gobernaba gran parte de Europa central. El príncipe Albert era el consejero más confiado de la reina Victoria, dando forma a su política exterior hasta su muerte en 1861. Esta división del trabajo, los autores sugiere, liberó tiempo para que las reinas persigan políticas más agresivas.
En la era democrática, también, las mujeres líderes han luchado su parte de las guerras: pensar en Indira Gandhi y Pakistán, Golda Meir y la guerra de Yom Kippur, o Margaret Thatcher y las Malvinas. El número de países liderados por mujeres se ha más que duplicado desde 2000, pero hay mucho margen de mejora: el nivel actual de 15 representa menos del 10% del total. Un mundo en el que más mujeres ejercen el poder podría ser más igualitario. Si sería más pacífico es otra cuestión.
The Economist
sábado, 22 de julio de 2017
Arte: Pinturas de la guerra aérea en Malvinas
jueves, 20 de julio de 2017
Defensa de Puerto Argentino: Vilgré La Madrid entra en la Historia
Malvinas: Los recuerdos de guerra de un subteniente que luchó junto a 47 heroicos soldados en la sangrienta batalla final
El hoy coronel Esteban Vilgré La Madrid -que tenía 21 años en 1982-rinde homenaje a sus hombres: “Fui su jefe, pero de ellos aprendí humildad, y hasta qué punto dieron con alegría su vida por la Patria”
Por Alfredo Serra | Especial para Infobae
Entra al estudio de Infobae con su uniforme de coronel del Ejército Argentino. De impecable uniforme, "porque es mi segunda piel", dice. O acaso la primera, pienso, después de oír su narración de la guerra de Malvinas. Porque a lo largo de la entrevista ha repetido con énfasis: "Nací soldado, siempre quise ser soldado, y nunca dejaré de serlo". No por influencia familiar: su padre es profesor de historia y trabajó en Tribunales: un civil en estado puro.
Lo presento: Esteban Vilgré La Madrid, 56 años, y además de hombre de armas, ex rugbier (wing forward de Olivos). Dato no menor. El rugby como deporte, táctica y estrategia… estará en el campo de batalla.
Cuando estalló Malvinas, en apariencia, corrió con ventaja: a sus 21 años ya estaba en el Colegio Militar, y pisó esas soledades de turba, frío y llovizna al mando de 47 hombres como subteniente. Es decir, bautismo de fuego prematuro, y como jefe…
La entrevista transcurre en el mediodía del 12 de junio, a dos días y 35 años de la caída de Puerto Argentino. De la derrota.
El subteniente Esteban La Madrid, 21 años, en el Monte Dos Hermanas poco antes de partir en una patrulla
–Coronel, en la guerra hay dos fechas límite: el primer y el ultimo día.
–Sin duda.
–Quiero –necesito– que recuerde ese ultimo día. No por estadística: porque para entonces ya estaba escrita la bitácora del heroísmo, más allá del resultado.
–En realidad, ese último día, ese 14 de junio, empezó dos días antes en el combate del monte Dos Hermanas contra el comando 45 de los Royal Marines. Era el preludio del final, pero también el de muchas historias heroicas…
–¿Cuál era su estado de ánimo, y el de sus hombres?
–Teníamos confianza en que podíamos ganar… Pero no fue así en el combate de Monte Longdon contra los paracaidistas británicos…
La comunión con el padre Martínez Torrens, en Moody Brooke
La comunión con el padre Martínez Torrens, en Moody Brooke
–Fue cuerpo a cuerpo…
–Ese tipo de combate define muy bien qué es la infantería: uno puede ver la cara del que viene a matarlo… y solo Dios es ayuda y testigo.
–¿Una imagen de ese combate?
–El soldado Guanes, paraguayo, que murió rezándole a la virgen de Caacupé. Llegamos a la base agotados y derrotados. Puerto Argentino ya había caído. Pero alguien nos ordenó esperar al enemigo, y seguimos luchando…
–Como dice la famosa fórmula, "hasta más allá del deber"…
–Allí se vio el temple del soldado argentino, y también el del británico, que para mí es el mejor del mundo. Esa misión nos evocó la batalla de las Termópilas (Nota: Segunda Guerra Médica, 480 Antes de Cristo, Esparta y Atenas contra el imperio persa). Esos 300 espartanos que prefirieron la muerte a la deshonra.
–¿En qué sentido fue comparable, salvando las distancias?
–Éramos apenas 60 u 80 hombres, y los británicos nos atacaron con toda su potencia de fuego: ametralladoras, morteros, cañones, y fuego desde fragatas en apoyo. Allí murió el soldado Bandini, que no quiso replegarse…
–¿Cómo pudo resistir ese 14 de junio, con ya todo perdido?
–Me ayudó el honor de los soldados argentinos. Lejos de volver a Puerto Argentino, nos ingeniamos robando comida (en la guerra todo vale…), y nos preparamos para combatir. Ese episodio me enseñó mucho para la vida…
–¿Por qué?
–Puerto Argentino estaba todo iluminado. El buque Bahía Paraíso (de transporte, carga y rompehielos) estaba todo iluminado. En las calles, gente caminando. Pero nosotros, mirando hacia el lado británico… El suelo temblaba. Pasaban ráfagas de ametralladora. Debíamos buscar al enemigo para un último combate. Teníamos las caras tiznadas. El cielo era cruzado por bengalas. Era el principio del fin…, pero también mi comienzo real como persona. Un nuevo bautismo.
Junto a parte de sus soldados, en la posición de bloqueo de Monte Challenger, a fines de mayo
–Usted, a diferencia de sus soldados, ya estaba en la carrera militar. ¿Eso le daba superioridad, ventaja sobre esos muchachos?
–Yo era estudiante de cuarto año: todavía no había egresado como oficial. ¿Superioridad? ¡No! Fue al revés. Mis soldados tenían una excelente preparación: un año y medio de instrucción, y cuarenta intensos días en La Pampa. Vi sus caras y comprendí que me costaría mucho ganar su confianza, demostrarles que yo era el jefe.
–¿Cómo lo logró?
–Ganándoselos con humildad y ejemplo. Nadie se queda esperando una bala si tiene un jefe que lo maltrata. Me enseñaron muchísimo. Pude conducir y mandar en igualdad de condiciones. Fuimos 47 más uno…
–Hace un rato mencionó la palabra "muerte". De 47, solo perdió siete. Desde la estadística, y considerando la diferencia de fuerzas, una buena tarea. Pero, ¿qué siente un jefe ante la muerte de un soldado? ¿Cómo se asume?
–Le cuento un momento específico: Monte Longdon. Los británicos nos tiraban con todo. Separé dos ametralladoras, armas de apoyo. Teníamos que economizar munición, ser muy cuidadosos al disparar. El buen artillero tira ráfagas cortas y precisas. El malo, ráfagas largas e imprecisas. Vi una bola de fuego: ¡un cohete enemigo! Nos agachamos, pero Juan Horisberger no puede porque estaba cambiando el caño de su arma, y recibe una ráfaga en el pecho. Le largo una puteada y le digo ¡levantáte!, pero un compañero me dice "el soldado Horisberger está muerto". Lo miré y me miró. Todavía tenía la ametralladora en la mano, agarrada por la culata. Estaba muriendo. Corrimos, y otros cayeron…
Las carpas de la sección del subteniente Esteban La Madrid y el sector como reserva helitransportada en Moody Brooke (se ve al fondo ex cuartel de los Royal Marines)
–Vuelvo a la pregunta: ¿qué se siente?
–Es más desesperante la situación de los heridos que la de los muertos. Recuerdo que un soldado, comiendo Mantecol, me dijo frente a un muerto: "Qué suerte tuvo este tipo; para él, la guerra se terminó". Lo peor es la herida grave, morir desangrado. Por eso hay una oración que dice: "Pon calidad en mi corazón para que mi tiro sea certero, para que no sufra".
–En la vida civil, el equivalente a pasar del sueño a la muerte sin darse cuenta…
–Es así, sin duda.
–Volvamos al 14 de junio, coronel…
–El combate terminaba. Después de pasar por una barrera de fuego vimos las primeras casas de Puerto Argentino. El soldado Echave, de Lobos, muy jodón, me dice "Me quedé sin munición". Le contesto: "Ni loco te doy la mía. Quedáte atrás a ver si enganchás algo". Insiste: "Entonces déme su pistola, y si me tengo que morir me llevo un Yoni (por Johnny) conmigo". De pronto llega otra ráfaga, y hay que tirarse al piso, replegarse… Yo estaba sesenta metros más cerca de Puerto Argentino que él. Echave cae. ¿Qué hacer con los muertos en ese caso? Taparlos, ponerlos al costado del camino, y seguir. Y de pronto, un suceso extraordinario…
–Dígame…
–Ya en Puerto Argentino, con alto el fuego, sabiendo que arriba del cerro tal vez había soldados muertos o heridos, en una casa kelper abandonada, el soldado Britos me dice "saquémonos una foto. Me queda rollo en la cámara". Yo estaba golpeado, con los codos y las rodillas hinchados, no podía levantarme, y le dije: "¡Estás loco, una foto! Acabamos de perder la guerra. Nos dieron una paliza. Soy un mal jefe". Y él me para: "Mi subteniente, pelamos bien. Fue un gran combate, ¡merecemos esa foto!". Y sonrió con la cabeza levantada. Toda una lección… Alguien, en silencio, nos dio un vaso de agua.
–¿Algo más sobre ese día?
–Nos refugiamos en un viejo bunker de la segunda guerra. Me sentía un gran perdedor, un gran derrotado. Estaba detrás de una columna, iluminado por una vela de grasa de oveja. El subteniente Arroyo pasó lista. Sentí vergüenza. Un grupo se me acercó. Pensé: "Me van a pegar, por mal jefe". Se me acercó el cabo Fernández. Me paré. Y me dijo: "Subteniente… ¡feliz cumpleaños!". Era el 15 de junio. En efecto, mi cumpleaños. Y yo no me acordaba. Lloré amargamente por primera vez, y también por última.
“Esta imagen la tomó el fotógrafo Eduardo Rotondo. Yo estaba entrando a Puerto Argentino, el 14 de junio al mediodía… detrás venían el Sargento Echeverría y el soldado Disciulo”
–Leí que se lavaba y tomaba agua constantemente. ¿Por qué?
–Tenía miedo de que me mataran, y que mi madre recibiera mi cuerpo sucio. Hice eso, me vestí con mi mejor uniforme, y con turba me pinté un bigote antes de sacarme una foto, para que mi madre pensara que bromeaba…
–¿Qué significó para usted el rugby en la guerra?
–Templanza, fortaleza, lealtad… Y también estrategia y acción. Créase o no, en muchos de los combates actuamos con tácticas de rugby.
–¿Cómo fue la relación con su familia durante la guerra?
–Cerca del final, un helicóptero me trajo una carta de mi padre. Me decía "se acercan tiempos difíciles, cuidáte y cuidá a tus hombres, ¡viva la Patria!". Pero después supe que antes de mi llegada le dijo a mi hermana: "Es tan chiquito para morir".
“En Puerto Argentino cuando nos desplazábamos al lugar de reunión de prisioneros, cantando la canción del infante”
En adelante, el coronel libra otras batallas.
La primera: dirigir un centro de recuperación de ex combatientes golpeados por el estrés postraumático.
La segunda, exaltar el valor y la capacidad del soldado argentino: "Sin contar la Segunda Guerra Mundial, en las Malvinas los británicos tuvieron la mayor cantidad de bajas por día que en toda su historia".
La tercera, luchar por la verdad. "Fuimos despreciados, olvidados y calumniados por mucha gente, por películas y por libros. Pero yo no necesito ver esas películas ni leer esos libros para saber la verdad".
La cuarta, recordar con orgullo que los británicos, en las misiones de Irak y la ex Yugoslavia, lo eligieron por su capacidad en la guerra de Malvinas, "a pesar de que en nuestro propio país nos acorralaron durante años con sueldos miserables. Yo trabajé muchos años de noche… para poder seguir siendo soldado. Para morir por la Patria si fuera necesario".
“En el Regimiento 6 de Mercedes, el día en que regresamos de la guerra junto a dos camaradas. Nuestras familias fueron a recibirnos. Lo recuerdo con mucha emoción”
Y por fin recuerda el libro "No Picnic", del inglés Julian Thompson: la historia de la actuación de la 3a. Brigada de Comandos de la Infantería Británica en la guerra de las Malvinas 1982… con elogios a la tropa argentina, y hasta la conjetura de que con algo de suerte… el resultado pudo ser otro.
En el final, Thompson dice: "El pueblo inglés lo entendió: ¿lo entenderá el pueblo argentino?".
El hoy coronel Esteban Vilgré La Madrid -que tenía 21 años en 1982-rinde homenaje a sus hombres: “Fui su jefe, pero de ellos aprendí humildad, y hasta qué punto dieron con alegría su vida por la Patria”
Por Alfredo Serra | Especial para Infobae
Entra al estudio de Infobae con su uniforme de coronel del Ejército Argentino. De impecable uniforme, "porque es mi segunda piel", dice. O acaso la primera, pienso, después de oír su narración de la guerra de Malvinas. Porque a lo largo de la entrevista ha repetido con énfasis: "Nací soldado, siempre quise ser soldado, y nunca dejaré de serlo". No por influencia familiar: su padre es profesor de historia y trabajó en Tribunales: un civil en estado puro.
Lo presento: Esteban Vilgré La Madrid, 56 años, y además de hombre de armas, ex rugbier (wing forward de Olivos). Dato no menor. El rugby como deporte, táctica y estrategia… estará en el campo de batalla.
Cuando estalló Malvinas, en apariencia, corrió con ventaja: a sus 21 años ya estaba en el Colegio Militar, y pisó esas soledades de turba, frío y llovizna al mando de 47 hombres como subteniente. Es decir, bautismo de fuego prematuro, y como jefe…
La entrevista transcurre en el mediodía del 12 de junio, a dos días y 35 años de la caída de Puerto Argentino. De la derrota.
El subteniente Esteban La Madrid, 21 años, en el Monte Dos Hermanas poco antes de partir en una patrulla
–Coronel, en la guerra hay dos fechas límite: el primer y el ultimo día.
–Sin duda.
–Quiero –necesito– que recuerde ese ultimo día. No por estadística: porque para entonces ya estaba escrita la bitácora del heroísmo, más allá del resultado.
–En realidad, ese último día, ese 14 de junio, empezó dos días antes en el combate del monte Dos Hermanas contra el comando 45 de los Royal Marines. Era el preludio del final, pero también el de muchas historias heroicas…
–¿Cuál era su estado de ánimo, y el de sus hombres?
–Teníamos confianza en que podíamos ganar… Pero no fue así en el combate de Monte Longdon contra los paracaidistas británicos…
La comunión con el padre Martínez Torrens, en Moody Brooke
La comunión con el padre Martínez Torrens, en Moody Brooke
–Fue cuerpo a cuerpo…
–Ese tipo de combate define muy bien qué es la infantería: uno puede ver la cara del que viene a matarlo… y solo Dios es ayuda y testigo.
–¿Una imagen de ese combate?
–El soldado Guanes, paraguayo, que murió rezándole a la virgen de Caacupé. Llegamos a la base agotados y derrotados. Puerto Argentino ya había caído. Pero alguien nos ordenó esperar al enemigo, y seguimos luchando…
–Como dice la famosa fórmula, "hasta más allá del deber"…
–Allí se vio el temple del soldado argentino, y también el del británico, que para mí es el mejor del mundo. Esa misión nos evocó la batalla de las Termópilas (Nota: Segunda Guerra Médica, 480 Antes de Cristo, Esparta y Atenas contra el imperio persa). Esos 300 espartanos que prefirieron la muerte a la deshonra.
–¿En qué sentido fue comparable, salvando las distancias?
–Éramos apenas 60 u 80 hombres, y los británicos nos atacaron con toda su potencia de fuego: ametralladoras, morteros, cañones, y fuego desde fragatas en apoyo. Allí murió el soldado Bandini, que no quiso replegarse…
–¿Cómo pudo resistir ese 14 de junio, con ya todo perdido?
–Me ayudó el honor de los soldados argentinos. Lejos de volver a Puerto Argentino, nos ingeniamos robando comida (en la guerra todo vale…), y nos preparamos para combatir. Ese episodio me enseñó mucho para la vida…
–¿Por qué?
–Puerto Argentino estaba todo iluminado. El buque Bahía Paraíso (de transporte, carga y rompehielos) estaba todo iluminado. En las calles, gente caminando. Pero nosotros, mirando hacia el lado británico… El suelo temblaba. Pasaban ráfagas de ametralladora. Debíamos buscar al enemigo para un último combate. Teníamos las caras tiznadas. El cielo era cruzado por bengalas. Era el principio del fin…, pero también mi comienzo real como persona. Un nuevo bautismo.
Junto a parte de sus soldados, en la posición de bloqueo de Monte Challenger, a fines de mayo
–Usted, a diferencia de sus soldados, ya estaba en la carrera militar. ¿Eso le daba superioridad, ventaja sobre esos muchachos?
–Yo era estudiante de cuarto año: todavía no había egresado como oficial. ¿Superioridad? ¡No! Fue al revés. Mis soldados tenían una excelente preparación: un año y medio de instrucción, y cuarenta intensos días en La Pampa. Vi sus caras y comprendí que me costaría mucho ganar su confianza, demostrarles que yo era el jefe.
–¿Cómo lo logró?
–Ganándoselos con humildad y ejemplo. Nadie se queda esperando una bala si tiene un jefe que lo maltrata. Me enseñaron muchísimo. Pude conducir y mandar en igualdad de condiciones. Fuimos 47 más uno…
–Hace un rato mencionó la palabra "muerte". De 47, solo perdió siete. Desde la estadística, y considerando la diferencia de fuerzas, una buena tarea. Pero, ¿qué siente un jefe ante la muerte de un soldado? ¿Cómo se asume?
–Le cuento un momento específico: Monte Longdon. Los británicos nos tiraban con todo. Separé dos ametralladoras, armas de apoyo. Teníamos que economizar munición, ser muy cuidadosos al disparar. El buen artillero tira ráfagas cortas y precisas. El malo, ráfagas largas e imprecisas. Vi una bola de fuego: ¡un cohete enemigo! Nos agachamos, pero Juan Horisberger no puede porque estaba cambiando el caño de su arma, y recibe una ráfaga en el pecho. Le largo una puteada y le digo ¡levantáte!, pero un compañero me dice "el soldado Horisberger está muerto". Lo miré y me miró. Todavía tenía la ametralladora en la mano, agarrada por la culata. Estaba muriendo. Corrimos, y otros cayeron…
Las carpas de la sección del subteniente Esteban La Madrid y el sector como reserva helitransportada en Moody Brooke (se ve al fondo ex cuartel de los Royal Marines)
–Vuelvo a la pregunta: ¿qué se siente?
–Es más desesperante la situación de los heridos que la de los muertos. Recuerdo que un soldado, comiendo Mantecol, me dijo frente a un muerto: "Qué suerte tuvo este tipo; para él, la guerra se terminó". Lo peor es la herida grave, morir desangrado. Por eso hay una oración que dice: "Pon calidad en mi corazón para que mi tiro sea certero, para que no sufra".
–En la vida civil, el equivalente a pasar del sueño a la muerte sin darse cuenta…
–Es así, sin duda.
–Volvamos al 14 de junio, coronel…
–El combate terminaba. Después de pasar por una barrera de fuego vimos las primeras casas de Puerto Argentino. El soldado Echave, de Lobos, muy jodón, me dice "Me quedé sin munición". Le contesto: "Ni loco te doy la mía. Quedáte atrás a ver si enganchás algo". Insiste: "Entonces déme su pistola, y si me tengo que morir me llevo un Yoni (por Johnny) conmigo". De pronto llega otra ráfaga, y hay que tirarse al piso, replegarse… Yo estaba sesenta metros más cerca de Puerto Argentino que él. Echave cae. ¿Qué hacer con los muertos en ese caso? Taparlos, ponerlos al costado del camino, y seguir. Y de pronto, un suceso extraordinario…
–Dígame…
–Ya en Puerto Argentino, con alto el fuego, sabiendo que arriba del cerro tal vez había soldados muertos o heridos, en una casa kelper abandonada, el soldado Britos me dice "saquémonos una foto. Me queda rollo en la cámara". Yo estaba golpeado, con los codos y las rodillas hinchados, no podía levantarme, y le dije: "¡Estás loco, una foto! Acabamos de perder la guerra. Nos dieron una paliza. Soy un mal jefe". Y él me para: "Mi subteniente, pelamos bien. Fue un gran combate, ¡merecemos esa foto!". Y sonrió con la cabeza levantada. Toda una lección… Alguien, en silencio, nos dio un vaso de agua.
–¿Algo más sobre ese día?
–Nos refugiamos en un viejo bunker de la segunda guerra. Me sentía un gran perdedor, un gran derrotado. Estaba detrás de una columna, iluminado por una vela de grasa de oveja. El subteniente Arroyo pasó lista. Sentí vergüenza. Un grupo se me acercó. Pensé: "Me van a pegar, por mal jefe". Se me acercó el cabo Fernández. Me paré. Y me dijo: "Subteniente… ¡feliz cumpleaños!". Era el 15 de junio. En efecto, mi cumpleaños. Y yo no me acordaba. Lloré amargamente por primera vez, y también por última.
“Esta imagen la tomó el fotógrafo Eduardo Rotondo. Yo estaba entrando a Puerto Argentino, el 14 de junio al mediodía… detrás venían el Sargento Echeverría y el soldado Disciulo”
–Leí que se lavaba y tomaba agua constantemente. ¿Por qué?
–Tenía miedo de que me mataran, y que mi madre recibiera mi cuerpo sucio. Hice eso, me vestí con mi mejor uniforme, y con turba me pinté un bigote antes de sacarme una foto, para que mi madre pensara que bromeaba…
–¿Qué significó para usted el rugby en la guerra?
–Templanza, fortaleza, lealtad… Y también estrategia y acción. Créase o no, en muchos de los combates actuamos con tácticas de rugby.
–¿Cómo fue la relación con su familia durante la guerra?
–Cerca del final, un helicóptero me trajo una carta de mi padre. Me decía "se acercan tiempos difíciles, cuidáte y cuidá a tus hombres, ¡viva la Patria!". Pero después supe que antes de mi llegada le dijo a mi hermana: "Es tan chiquito para morir".
“En Puerto Argentino cuando nos desplazábamos al lugar de reunión de prisioneros, cantando la canción del infante”
En adelante, el coronel libra otras batallas.
La primera: dirigir un centro de recuperación de ex combatientes golpeados por el estrés postraumático.
La segunda, exaltar el valor y la capacidad del soldado argentino: "Sin contar la Segunda Guerra Mundial, en las Malvinas los británicos tuvieron la mayor cantidad de bajas por día que en toda su historia".
La tercera, luchar por la verdad. "Fuimos despreciados, olvidados y calumniados por mucha gente, por películas y por libros. Pero yo no necesito ver esas películas ni leer esos libros para saber la verdad".
La cuarta, recordar con orgullo que los británicos, en las misiones de Irak y la ex Yugoslavia, lo eligieron por su capacidad en la guerra de Malvinas, "a pesar de que en nuestro propio país nos acorralaron durante años con sueldos miserables. Yo trabajé muchos años de noche… para poder seguir siendo soldado. Para morir por la Patria si fuera necesario".
“En el Regimiento 6 de Mercedes, el día en que regresamos de la guerra junto a dos camaradas. Nuestras familias fueron a recibirnos. Lo recuerdo con mucha emoción”
Y por fin recuerda el libro "No Picnic", del inglés Julian Thompson: la historia de la actuación de la 3a. Brigada de Comandos de la Infantería Británica en la guerra de las Malvinas 1982… con elogios a la tropa argentina, y hasta la conjetura de que con algo de suerte… el resultado pudo ser otro.
En el final, Thompson dice: "El pueblo inglés lo entendió: ¿lo entenderá el pueblo argentino?".
Etiquetas:
Argentina,
conducta en el campo de batalla,
defensa de Puerto Argentino,
Ejército Argentino,
Monte Challenger,
Monte Dos Hermanas,
trinchera
martes, 18 de julio de 2017
ATGM: SS.10, ENTAC, SS.11, SS.12 (Francia)
AS.12 poco después de ser disparado. Observe dos bengalas de seguimiento laterales
ATGM SS.10, ENTAC, SS.11, SS.12
Los franceses no fueron los primeros en desarrollar un misil AT guiado por alambre, ese título pertenece al alemán en la Segunda Guerra Mundial con el X-7, pero el X-7 nunca se colocó en producción (es decir, es una leyenda urbana que se utilizó en los días finales de la Segunda Guerra Mundial contra los rusos). Pero los franceses fueron los primeros en investigar y desarrollar y en 1954 en producción el primer misil teledirigido del mundo, el Nord 5200 que fue designado eventualmente como SS.10. El SS.10 francés era tan bueno y barato (cerca de $ 1000 dólares) que el ejército de los EE.UU. compró el SS.10 de las líneas de producción francesas. Y en los años 50 el gobierno de los EE.UU. rara vez permitió la compra de cualquier artículo que no fuese producido en los EE.UU. y si era no de los Estados Unidos tenía que ser producido bajo licencia en los EE.UU.
SS.11 en montajes terrestres
La SS.10 fue seguida rápidamente por la SS.11 que durante mucho tiempo fue el misil guiado más producido en el mundo, no sólo producido en Francia, sino por más de una docena de otras naciones bajo licencia. La SS.10 fue seguida por la ENTAC y luego la SS.12 (aunque muchos consideran que la SS.12 es pesada para el empleo antitanque).
En la década de 1980, una revista me autorizó a recopilar material para un artículo sobre armas antitanques. De los cuales pedí material sobre misiles antiguos antitanque de diversas fuentes. Una de las fuentes que contacté fue Euromissile. Me enviaron una gran cantidad de información. Desafortunadamente la mayoría del material no fue devuelta por el editor. Abajo están las fotos que me quedan, incluyendo copias fotográficas de los diferentes misiles del libro de relaciones públicas de los fabricantes.
Jack E. Hammond
SS.11 siendo disparado desde el helicóptero Alouette III
SS.11 siendo disparado desde una torreta especializada en el casco del tanque
SS.11 disparado desde un tanque ligero AMX-13
Versión aire-tierra AS.12 del SS.12 en helicóptero naval francés. La ojiva era igual al de una munición de artillería de 155mm
AS.12 siendo disparado del helicóptero naval francés Lynx. Durante la Guerra de las Malvinas un helicóptero disparó AS.12 inhabilitó un submarino argentino.
AS.12 montado en helicóptero naval inicial. Observar la vista del techo
domingo, 16 de julio de 2017
Equipo y uniforme de Comando de los RM
Uniforme y equipo de Comando de los Royal Marines
Comando de los Royal Marines, el conflicto de las Malvinas en 1982
Desde la armadura pesada usada por un hombre de armas Yorkista en 1485 hasta los paquetes llevados en mochilas en Puerto Argentino en las espaldas de los Royal Marines cinco siglos más tarde, la carga literal del esfuerzo de un soldado está a la vista.
Comando de los Royal Marines, el conflicto de las Malvinas en 1982
Desde la armadura pesada usada por un hombre de armas Yorkista en 1485 hasta los paquetes llevados en mochilas en Puerto Argentino en las espaldas de los Royal Marines cinco siglos más tarde, la carga literal del esfuerzo de un soldado está a la vista.
viernes, 14 de julio de 2017
Drogadicción rampante en los medios británicos
En Inglaterra aseguran que militares argentinos buscan plantar una bandera en las Malvinas
Medios de ese país mencionan una "operación nocturna de 14 comandos". En Cancillería lo desmintieron por completo.Perfil
NdA: Anualmente la prensa británica desde 1982 azuza el fantasma de la amenaza argentina sobre Malvinas. A medida que el presupuesto argentino desciende a los infiernos estas noticias de potenciales amenazas argentinas se vuelven extremadamente ridículas. Sigan la serie y verán que es real. Siempre cada año hay una noticia bomba inventada de alguna amenaza a la vida de los putos isleños.
Las Islas Malvinas.
La prensa británica señaló que existe la sospecha de que un grupo de militares argentinos planea en secreto plantar la bandera argentina en las Islas Malvinas. Según la versión, sería una "operación nocturna" a llevar a cabo en septiembre próximo, por "14 comandos" que viajarían en dos helicópteros para lograr su objetivo.
El primero en dar cuenta de la versión fue el diario sensacionalista Express. Bajo el título "Revelado: complot de argentinos para hacer un raid en las Falklands y plantar su bandera en territorio británico", este medio señaló que los presuntos militares argentinos irán a las islas (que se encuentran bajo jurisdicción argentina) en dos helicópteros Bell Huey II hacia el archipiélago.
Además, agrega que supuestamente el presidente Mauricio Macri fue informado de estos planes. Por otra parte, fuentes británicas agregaron a la prensa de allí que un helicóptero Chinook de la RAF había sido puesto en alerta para desplazar tropas si fuera necesario ante cualquier incursión argentina.
Desde el gobierno argentino desmintieron por completo que algo así pueda llegar a ocurrir. "No tiene ningún asidero la nota", señalaron a Perfil.com fuentes de Cancillería. "Es una cita a un medio de dudosa legitimidad, además de que es técnicamente imposible volar a las islas con ese tipo de helicóptero". En 1964, Miguel Fitzgerald fue el primer argentino en volar a las islas y plantar la bandera nacional. Piloteó un Cessna, dejó una proclama y regresó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)