domingo, 6 de abril de 2014

Héroes: Soldado voluntario maestro Julio Rubén Cao



El maestro de Malvinas, a 32 años.

Hoy, Alfredo Leuco habló sobre el aniversario de la guerra de las Malvinas. Y, también habló con Delmira de Cao, madre de un combatiente fallecido en la guerra.



Mañana se cumplen exactamente 32 años y no puedo olvidar aquella fotografía, más negra que blanca, con los viejos fusiles FAL amontonados y cruzados como símbolo de la rendición en Malvinas.
Mucho después asocié políticamente ese momento a la capitulación que el general Mario Benjamín Menéndez firmó frente a su par británico, Jeremy Moore. Mucho mas tarde aprendí a mirar la guerra de Malvinas a través de los ojos de los héroes. De los muchachos de carne y hueso que lucharon hasta el final y como un homenaje a los que murieron en aquellas tierras que pertenecen al pueblo argentino. Ya pasaron 32 años y si usted me permite quiero contarle nuevamente una de las historias mas conmovedoras: la del soldado maestro
Julio Rubén Cao. Justo ahora que venimos de un prolongado conflicto docente. Justo ahora que la crisis cuestiona hasta la vocación de los que levantan esa bandera de la educacion publica. Pocas horas antes de que la guerra terminara, Julio murió combatiendo. Resistió como pudo el avance de las tropas enemigas. Literalmente, le puso el pecho a las balas para proteger a sus compañeros como lo hizo desde el primer minuto que llegó a Puerto Rivero, como se bautizó primero a Puerto Argentino. Hace 32 años que Julio entregó su vida por la patria y es desgarrador recordar que ni siquiera pudo conocer a su hijita, Julia que nació un par de meses después de su muerte.
Julio Cao acarició a Julia en la panza de Clara Barrios, el día que se despidió. Delmira, la abuela de Julia y la madre de Julio casi le rogó que se quedara: “Julito, no vayas. Si no te llamaron. Tengo miedo”.  Julio, el maestro, le respondió como un maestro de la patria: “No me pidas eso mamá. ¿Con que cara yo podría dar clases sobre San Martín o Belgrano si me escondo debajo del pupitre?”. Fue uno de los pocos soldados voluntarios. Fue un apoyo permanente de sus compañeros de colimba del regimiento de Infantería Motorizada de La Tablada. Siempre con la misma alegría que tenía al frente del grado en su escuela. Siempre ayudando a escribir y a leer cartas el resto de los soldados. Siempre con optimismo.

La humedad criminal de los pozos de zorro, el viento que helaba el alma, el hambre que agujereaba por dentro y los bombardeos que destruían por fuera eran solo excusas para reforzar el coraje y para seguir yendo al frente. Así era el soldado maestro Julio Rubén Cao. Solidario, guapo, asi en la paz como en la guerra. En las aulas se convertía en albañil para reparar los techos, o en carpintero para arreglar los viejos bancos de escuela. Hizo un profesorado en Literatura porque amaba a Serrat. Siempre soñó con ser docente porque admiraba a Ghandi y a la paz.

Antes de embarcarse a Malvinas y después de besar el ombligo de su esposa, Julio plantó un árbol en el patio de la casa de su madre. Quiso respetar aquello de tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. El libro no pudo concretarlo. Pero escribió cartas conmovedoras desde Malvinas. Una de ellas debe leerse en todos los colegios cada 2 de abril y dice asi:

A mis queridos alumnos de 3ro D: No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi labor de soldado: Defender la Bandera. Espero que ustedes no se preocupen mucho por mi porque muy pronto vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca de las Malvinas. Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a perder. Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me duermo sueño que estoy con ustedes .Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña. Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes. Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.


Es desgarrador comprobar que solo le pidió a Dios volver y fue lo único que no pudo lograr. Hace 32 años que comenzó aquella guerra, su hija Julia, tiene 32 años, su madre, doña Delmira todavía lo espera.
Cuando Julia cumplió 9 años, viajó con su abuela a Malvinas. En el cementerio de Darwin adoptaron una tumba y le dejaron una flor y muchas lágrimas. Hoy la escuela Nro 32 de Lafferrere donde daba clases con su impecable guardapolvo blanco lleva su nombre: “Soldado maestro Julio Rubén Cao”. El árbol que plantó, ya tiene 10 metros de altura. Tras un manto de neblina no los hemos de olvidar. Ni a nuestras Malvinas ni a nuestros héroes .

Radio Mitre

sábado, 5 de abril de 2014

Operación Aerolíneas: Reclutamiento y viaje a Tel Aviv

El reclutamiento y el primer viaje con destino a Tel Aviv
Por GONZALO SÁNCHEZ


Fue una rubia descollante lo primero que vio el piloto Ramón Arce al bajar del Boeing 707 de Aerolíneas Argentinas en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv el 7 de abril de 1982. Era oficial radarista de la Fuerza Aérea, judía y de Almagro. Tenía treintaypico, le decían Matsie: –Al fin llegan –los recibió–, los estábamos esperando.

El comandante agradeció y quedó a disposición del operativo, junto al resto de la tripulación. Esperó precisiones, mientras lo invitaban con una copa de vino. Era la primera vez que un avión de la línea de bandera aterrizaba en Israel, y hubo banquetes, a pesar de que el objetivo del viaje no era trasladar pasajeros, sino regresar al país con la nave colmada de bombas.

La operación secreta aún no se había formalizado, pero el vuelo AR 1418 inauguraba la saga de viajes confidenciales a Medio Oriente. Pocos días atrás se lo habían comunicado al propio Arce, en aquella época jefe de la línea Boeing. “Las órdenes llegaban al presidente de la compañía, el doctor Juan Carlos Pellegrini, y él hablaba con nosotros. Después había otro hombre, muy educado, el Brigadier Enrique Valenzuela, jefe de la Brigada Aérea del Palomar, que nos puntualizaba la misión. Se nos pidió que iniciáramos contacto con aquellos empleados que estuvieran dispuestos a ayudar.

La aceptación fue total . El equipo de mantenimiento acondicionó los aviones, quitando los asientos del fuselaje. En tiempo récord, las naves estaban listas para salir”, recuerda Arce, 76 años, la voz breve. Se ayuda con una agenda Meridiano del año 1982, bien conservada, donde guarda registro de todo.

A Tel Aviv, le dijeron. “Éramos cuatro pilotos –cuenta Arce–, dos mecánicos de a bordo, un comisario y tres suboficiales del Ejército. Los militares no hablaban con nosotros, pero estaba claro que eran los enlaces con Israel. No te digo que al llegar había una fiesta, pero casi. Estaba esta chica, Matsie, junto a un comité de personas. Luego nos trasladaron a un hotel, mientras que los militares se iban a ocupar de que se cargara el avión. Dormimos pocas horas y a las nueve de la mañana, ya estábamos en la base, listos para volver”.

Ahora, de día, podían ver aquello que la noche había ocultado. El avión de Aerolíneas había quedado estacionado en unos hangares bajo tierra, repletos de aviones, donde terminaban de cargarlo y acondicionarlo para partir. “Cuando subimos –dice Arce– el fuselaje estaba lleno de fierros, pero también había camperas y turbinas de aviones Dagger (la versión israelí del Mirage). Había que esperar a que se abriera una compuerta y la nave salía a una pista vacía. A pesar del exceso de peso, la vuelta fue normal. En Palomar se descargaron los fierros y se despacharon al Sur. La misión ya no se detuvo”.

Efectivamente, la operación adquirió su carácter formal cuando el piloto regresó a Buenos Aires. La agenda de Arce es clave. Pisó suelo argentino el 9 de abril y un día después, en el mismo momento en que salía el segundo vuelo a Israel, fue citado a una reunión con el presidente de Aerolíneas. “Pellegrini me dijo: ‘Muchachos el país los necesita, así que adelante’. Eso venía acompañado, por ejemplo, de que no habría seguros de vuelo ni nada”.

Arce salió de la reunión movilizado. “Yo recuerdo la algarabía de la calle –dice–, la gente en la Plaza, los ánimos patrióticos y mi sensación de amargura porque comenzaba a entender que se venía una guerra”. El frío anunciaba el comienzo de los días crudos. Aquella noche de vísperas de Pascua, al llegar a su casa, el comandante tomó su agenda y anotó: “Sábado de gloria. Sin cobertura de seguro. Deseo de suerte en la tarea”.

Clarín

viernes, 4 de abril de 2014

Orejero bien muerto

Otro mierda que se encontró con su merecido destino

A la izquierda el Cabo 1º Peter Higgs quien fuera alcanzado por un mortero argentino cuando llevaba al Cabo McLaughlin para ser atendido en el Puesto Médico, Higgs fue decapitado por la explosión y su cuerpo fue reconocido por sus compañeros solo por las cosas personales que llevaba, se dice que quien muere con él es el "coleccionista" de orejas argentinas que después fue desmentido por sus propios compañeros...es decir no sabemos si es verdad o mentira, la cuestión es que el supuesto "Orejero" muere también.



Sapucay Malvinas

jueves, 3 de abril de 2014

Rapiers a Malvinas


Malvinas: envía Londres regimiento con misiles


El Ministerio de Defensa inglés ordenó la preparación de tropas del 16º Regimiento de Artillería para su próximo despliegue a las Malvinas. Antes del desplazamiento al archipiélago, en una fecha no precisada, los efectivos se adiestraron en operaciones de combate real con lanzamiento de misiles Rapier. La actividad se publicó el 28 de marzo pasado en el sitio oficial del Ministerio de Defensa que conduce Phillip Hammond. El portal del Ejército británico también difundió un video que muestra los preparativos, el disparo del misil y su eficacia contra un drone (pequeña aeronave a control remoto) que simula el ataque de un avión caza enemigo.

Los soldados del 16º Regimiento de Artillería Real pasaron tres semanas evaluando las capacidades y el alcance de los misiles en Benbecula y South Uist en las islas Hébridas Exteriores, ubicadas en la costa occidental de Escocia.

El ejercicio de tiro denominado Invicta Shot consistió de varios lanzamientos de la última versión del misil antiaéreo Rapier mejorado por el contratista Qinetiq. Todo ocurre en coincidencia con las tratativas que salieron a la luz pública sobre la intención del Gobierno nacional de renovar los vetustos Mirage de la Fuerza Aérea Argentina y ejecución de la Operación Pampa Azul, de control efectivo del Atlántico sur. ¿Cómo no vincular ese minué de iniciativas mediáticas de uno y otro lado con la disputa de soberanía por el archipiélago?

En el video que muestra el lanzamiento efectivo del Rapier, el mayor Chris Lane del Ejército británico, confirma que la práctica se hizo en las islas Hébridas "porque es un ambiente muy parecido a las Malvinas", y agrega "somos muy afortunados en ser desplegados allí. En la actualidad la fuerza militar británica apostada en las islas tienen entre 4 y 5 montajes de sistemas Rapier distribuidos en el territorio insular.

Los expertos y analistas saben que el misil Rapier es un arma antiaérea táctica de corto alcance (no más de 8 kilómetros a Mach 2) y que si se usa es porque la aeronave incursora ya atravesó todas las defensas. No sería el caso de cualquiera de los ofrecimientos que evalúa la cartera de Defensa a cargo de Agustín Rossi. Ni los Kfir block 60 ofrecidos por Israel como los Mirage 2000 o los F1-M de la opción francesa podrían ser por sí solos una amenaza creíble para el paraguas de protección que los británicos pusieron en la Islas con los 4/5 cazas polivalentes Eurofighter Typhoon.

Aunque los indicios -la visita reciente a Israel de una delegación de Defensa integrada por el secretario de Tecnología y Producción, Santiago Rodríguez, la directora de Logística Lucía Kersul y los brigadieres Alejandro Moresi, director de Presupuesto y Exequiel Gil, subdirector de Material- orientan la preferencia por las máquinas israelíes, no está dada la última palabra. El oferente Israel Aircraft Industries (IAI) da garantías de su independencia de presiones externas que podrían bloquear la logística y el armamento, léase Gran Bretaña, pero resta conocer si hay o no financiamiento blando. El producto francés seguiría en carrera a no ser por el temblor que produjo Cristina de Kirchner durante la visita a su par francés François Hollande. Objetó en París el doble estándar de Gran Bretaña al rechazar el referéndum propuesto por Rusia para anexar Crimea y su aval a la consulta que el año pasado hicieron los kelpers para seguir como territorio de ultramar de Londres. La necesidad de sumar argumentos por la soberanía en las Islas Malvinas repercutió en la carpeta francesa de los Mirage. Francia y Gran Bretaña firmaron en 2010 un acuerdo de cooperación en defensa sin precedente: la creación de una fuerza militar conjunta y la realización de sus pruebas nucleares en un mismo laboratorio francés. Esa política, profundizada este año entre Cameron y Hollande que acordaron desarrollar aviones no tripulados y tecnología misilística de última generación, no da margen a los galos para equipar a los aviadores criollos. (Por Edgardo Aguilera; Ámbito.com)

Nuestro Mar


miércoles, 2 de abril de 2014

Operación Rosario: La planificación y ejecución



2 de Abril
El día de la recuperación
 
Autor: Rolando Mendez 


A lo largo de la historia de nuestro país existen muchos acontecimientos, muchos hombres y muchas vicisitudes por las que han tenido que atravesar los que estuvieron antes que nosotros, y en las mas recientes, nos ha tocado a nosotros ser los que debimos sufrirlas o disfrutarlas. 

La historia siempre fue una materia en todas las escuelas de nuestro país, pero tengo la sensación que siempre se estudio como un medio para conocer que paso en el pasado, y no como un medio para aprender del mismo. Así que muchas veces cometemos los mismos errores de antaño, demostrando que no hemos tenido en cuenta la historia para evitar equivocarnos nuevamente. 

También existen acontecimientos que deliberadamente hemos tratado de olvidar. Ya sea por orgullo herido, por conveniencia política, por dolor, por negligencia, o tantos otros motivos. 

Lamentablemente Malvinas es uno de ellos. 


Telex entre Londres y Pto. Argentino una vez consumada la recuperación 

Hoy es Primero de Abril de 2003, un día antes del vigésimo primer aniversario de la recuperación de nuestras islas y un día después del feriado que con motivos comerciales se cambian al primer día laboral de la semana para prolongar el descanso y gastar unos pesitos mas en alguna salida. Mañana, Dos de Abril, la gente ira a trabajar, los niños a la escuela, y salvo alguna mención en los noticieros o cierta emisión especial de algún programa de cable, la fecha será recordada por muy poca cantidad de argentinos. Seguramente recordaran esta fecha todos aquellos que participaron en forma directa o indirecta de este conflicto, los familiares de aquellos que no volvieron y algunos otros como yo, que sin participar ni tener familia en esta gesta, la guerra produjo cambios importantes para un adolescente en los primeros años de la década del 80. 

Tratando de ordenar las ideas que daban vueltas en mi cabeza para escribir esta nota, estaba indeciso en cuanto a escribir sobre los hechos históricos que tienen que ver con la operación de recuperación del archipiélago, o en el significado emocional, nacional, o en los aciertos y errores que originaron tal actitud de nuestra parte. Al final decidí que podía hacer las dos cosas. Tratare de intercalar los hechos históricos con mis impresiones personales, las cuales son solo eso: el parecer de un ciudadano argentino común y corriente. Aquí va: 

A partir de 1965, por resolución de las Naciones Unidas, nuestro país y el Reino Unido inician formales conversaciones tendientes a resolver el tema de la soberanía de las Islas Malvinas. Sin entrar en mucho detalle, la posición Argentina mantenida era la de presentar la documentación pertinente que acredita los legítimos derechos de este reclamo, mientras que la posición de Inglaterra fue siempre la de dilatar dicha cuestión, por no disponer de argumentos tan sólidos como los propios. 

Esta posición anglosajona no solo era mantenida teniendo en cuenta la situación que ambos países mantienen en el concierto de naciones, sino que era respaldada por su poderío militar como disuasorio de cualquier intento argentino de obtener algún beneficio por medio de la fuerza. En términos concretos, Inglaterra era la dueña de la pelota, y el hecho de que la pelota sea robada no le importaba. 

Con la asunción de la junta militar presidida por el general Galtieri y secundada por el almirante Anaya y el brigadier Lami Dozo, el país se encontraba en muy marcado deterioro económico, y la población comenzaba a revelarse contra la forma de gobernar de los últimos 6 años. No había indicios por parte de la junta de gobierno de ese momento de conocer e implementar algún tipo de plan de gobierno que revierta la situación que cada vez se acentuaba mas y más. Por otro lado, y dentro de un marco en donde los presidentes de nuestro país no eran elegidos en forma legitima por el pueblo, aquellos militares que poseían ciertas posibilidades o ambiciones de llegar a la presidencia del país debían forzosamente lograr el apoyo de sus camaradas de las diferentes fuerzas armadas. 

No es desconocido que Galtieri debió hacer concesiones a los dos jefes restantes y en especial al Almirante Anaya, un duro en aquella época, para llegar a la presidencia. Una de estas concesiones era la invasión militar a Malvinas. Desconozco los motivos reales para que Galtieri se comprometiera a tan exigente pretensión, pero es un hecho por todos conocido que Galtieri fue presidente. 

Paralela a la negociación diplomática que se estaba llevando a cabo en ese momento entre ambos países, la junta militar decide iniciar la programación de un operativo militar para la recuperación por medio de la fuerza de las islas, es así que para mediados del mes de enero de 1982, se le ordena al Contralmirante de Infantería de Marina Carlos Busser, el inicio de dicho programa. 



Además de estudiar la factibilidad del proyecto, en caso que esto sea afirmativo, se le impusieron al contralmirante ciertas condiciones que la operación debía reunir, algunas más simples de desarrollar que otras. Estas eran: 

Operativo realizable en un breve tiempo: esto es para evitar que los medios de prensa manejados por Gran Bretaña, así como su influencia sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (en la cual es miembro permanente) ejercieran tal presión que provoque el fracaso del proyecto. 

Operativo Incruento: en primer lugar esta condición trataba de evitar el derramamiento de sangre de soldados ingleses, con las consecuencias que esto podía representar en la opinión publica mundial al ser manejada dicha información de manera adecuada por parte de los británicos. En segundo lugar, la población civil, nativa de las islas, es considerada por nuestro país como ciudadanos argentinos, por lo tanto, se debía proteger la vida de estas personas. 

Operativo sorpresivo: Argentina no debía dar indicios de sus propósitos para evitar que por acción diplomática, se abortaran los mismos. 

Es mi parecer que estas condiciones, si bien tienen su lógica en el terreno táctico, parten de un razonamiento equivocado. En primer lugar, el objetivo que se esgrime para realizar la invasión de las islas, es el de "Ocupar para negociar", sin tenerse en cuenta la tradición del pueblo Ingles, los que a lo largo de su historia no han dudado en pelear por lo que deseaban obtener, sea legitimo o no y tengan motivos validos o no para hacerlo. Por lo tanto el hecho de que el operativo sea breve, incruento y sorpresivo, no modificaría el accionar del gobierno ingles. Considero que este error de apreciación en la reacción de los ingleses parte de la dirigencia superior en ese momento en el país, La junta militar. 

En las escuelas de formación de oficiales de la Infantería de Marina de nuestro país, desde siempre se ha estudiado como un ejercicio mas, los planes tendientes a la recuperación de las Islas Malvinas mediante una operación militar y, acorde a la especialidad de estas unidades de combate, el medio para hacerlo siempre fue el desembarco anfibio. Las diferencias entre los estudios habituales que se realizaban en la escuela y la programación ordenada a Busser estaba dada por las condiciones en que este último tuvo que trabajar, las cuales son consecuencia directa de la orden que recibió de sus superiores: 




Una de las condiciones para la puesta en marcha de este proyecto era el secreto que debía mantenerse. Es por ello que Busser adopto la sensata decisión de utilizar la menor cantidad de hombres posible que estén en conocimiento de la orden impartida; en el grupo de trabajo que él presidía solo trabajaban dos personas mas, uno como oficial de operaciones y otro como oficial de inteligencia. 

Luego de un estudio detallado, se llego a confeccionar un plan de acción que cumpliera con los puntos anteriormente impuestos; a grandes rasgos ellos son: 

  • No sería necesario ocupar la totalidad de las islas, sino que para tener el control de las mismas, solo bastaba dominar la capital (hasta ese momento llamada Port Stanley) que era la sede política y administrativa del archipiélago. Además era la concentración humana más importante, concentrando poco mas del 50 % de la población total de la isla. 
  • La utilización de medios humanos y materiales en tal magnitud, que produzca en los defensores la sensación psicológica de derrota, disminuyendo de esa manera su voluntad de pelear. 
  • Que las fuerzas actúen con tal sorpresa sobre los defensores que no permitan la defensa organizada, lo que también ayuda a la baja en la moral y la decisión de oponer resistencia. 
  • Que se produzca el ataque desde todos lados para evitar el escape del defensor y la consecuente resistencia y prolongación del operativo. 
  • El control de la población civil, para evitar problemas difíciles de resolver por medios incruentos.

El Contralmirante Busser se encargo de seleccionar las unidades que serian las encargadas de participar en la operación; disponía de varias opciones, en especial los batallones de la Infantería de Marina números 1, 2, 3 y 5, decidiendo utilizar al BIM 2 como fuerza principal por razones logísticas y debido que parte del personal que lo asistía en la confección de los planes de invasión estaba compuesto por personal de este batallón. Además necesitaba de los vehículos adecuados para el desembarco de las fuerzas, encontrándose con el inconveniente que la unidad encargada del uso de este material, no disponía de suficiente material en condiciones operativas, ya que el plan de mantenimiento y reparación previsto de los vehículos anfibios tenia como fecha de finalización el último trimestre del año. Por lo tanto se reasigno mayor presupuesto y personal para lograr que dicho material estuviera en condiciones operativas para fin de marzo. 

Al disponer esto, Busser estimo que esa orden no podría ser cumplida completamente, es por ello que estimo que el material se encontraría operativo recién para mediados de mayo. Sin embargo eso no era una preocupación mayor para él, debido a que en estudios previos sobre la factibilidad de la operación, se había tomado como la fecha mas indicada para la ocupación del archipiélago desde mediados de mayo hasta mediados de junio. 

Como la idea era que el Ejercito Argentino participara de esta misión, a las fuerzas de la Infantería de Marina y grupos de elite, se sumaria una sección de infantería de Ejercito al mando del Subteniente Reyes, quien junto a tres suboficiales y veinticinco soldados desembarcarían junto a los Infantes de Marina. Esta sección era parte de la Compañía C del Regimiento 25 de Infantería, con asiento en la localidad de Sarmiento, Provincia de Chubut. Posteriormente a esta sección se les uniría como líder, el jefe de este regimiento, el Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín. 

Según la Junta Militar, la acción de "Ocupar para negociar" significaba utilizar medios armados para lograr beneficios diplomáticos. En contraposición con toda la historia, en donde los diferendos de esta especie se resolvían por medio de la guerra directa, o por medio de la diplomacia, o bien por la guerra una vez fracasado el intento diplomático (en donde las relaciones se van deteriorando con el tiempo, hasta que se llega a un punto de confrontación), la Junta decidió patear el tablero y trato de conseguir mejores cartas para negociar. Mas allá de prever que se terminarían las relaciones diplomáticas entre ambos países, creyó firmemente o quiso creer que la batalla más importante se daría en el seno de las Naciones Unidas, sin tener en cuenta la influencia y poder que su adversario ingles tiene en dicha organización. 

No previo o directamente descarto que Inglaterra opusiera fuerza contra fuerza, sino que la idea presente en los integrantes del gobierno es que el Reino Unido se contentaría con protestar por todos los medios, aplicar sanciones económicas, y dar batalla en el terreno diplomático. Pienso que siguieron sin siquiera darle un vistazo a los libros escolares de historia. 

Como el plan definitivo de acción preveía la toma de puntos clave dentro de la localidad y sus alrededores, como son la planta de electricidad, de agua, de comunicaciones, etc. Busser decidió utilizar unidades de elite de la marina, las que tenían por función, dominar dichos puntos antes de que se produjeran los desembarcos del grueso de las fuerzas. En este caso el Contralmirante tenia dos opciones: Los Buzos Tácticos o Los Comandos Anfibios. 

Pero ambas unidades poseen especializaciones diferentes, producto de las unidades de origen de que provienen. En el caso de los Comandos Anfibios su origen primario es la Infantería de Marina, mientras que los integrantes de Buzos Tácticos tienen su origen en el componente naval de la fuerza. Estos últimos poseían los conocimientos técnicos necesarios para poder controlar eficazmente estos puntos esenciales, y fueron los seleccionados para tomar posesión de ellas, además de servir de cierre al movimiento envolvente que preveía el plan de operaciones. 

En previsión de necesitar refuerzos, se mantuvo como reserva a toda una compañía de Infantería de Marina, que seria embarcada Junto a la totalidad del BIM 2 y se previó el embarque de una batería de artillería, la que se esperaba no tendría que ser utilizada. 

Restaba conformar la fuerza naval que estaría encargada de transportar todo el personal y los materiales para realizar la operación cuando sobrevino un hecho que precipito la crisis y acelero la puesta en marcha del plan ideado. 

Por otro lado, no solo no se considero que Inglaterra no combatiría, sino que se evalúo que los Estados Unidos se mantendrían al margen de cualquier posición favorable a cualquiera de los bandos, ignorando la historia que une a estos dos pueblos desde poco después de la Guerra de Independencia Norteamericana, unos doscientos años atrás. No se tuvo en cuenta lo unidos que se mantuvieron ambas naciones durante los mayores conflictos bélicos del siglo XX, ni tampoco la colaboración entre los países durante las guerras regionales que ambos protagonizaron. 

Frente a esto, el gobierno de nuestro país consideró que era suficiente haber realizado ciertos trabajos "sucios" en Centroamérica durante la década anterior, y en haber demostrado que la Argentina era un bastión del extremo sur del continente en la defensa del anticomunismo. No tomo en cuenta que en ese mismo momento, pesaba sobre nuestro país la prohibición para vender cualquier tipo de material bélico estadounidense, teniendo que recurrir a otros países como Francia, Israel y la misma Inglaterra para conseguirlos. 

Tal vez la junta pensó que el hecho de que existiera el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) mantendría al margen del conflicto a los norteamericanos, sin tener en cuenta que en ese momento el principal enemigo del país del norte era el bloque Soviético, y que la mejor defensa que poseían los norteamericanos era la Organización del Atlántico Norte (OTAN) de la cual Inglaterra es miembro. 

Sin ser muy brillante de pensamiento, y poniéndome en el lugar de algún funcionario norteamericano con poder de decisión, no tendría muchas dudas sobre que posición tomar en el conflicto que se venía. 

El acontecimiento que precipito la invasión a las islas esta dado por un incidente que se produjo en las Islas Georgias del Sur, que junto a las Sandwich del Sur, se encuentra bajo la administración británica con sede en Malvinas. Un grupo de obreros, empleados por el ciudadano argentino Constantino Davidoff para desguazar un establecimiento ballenero abandonado y comercializar la chatarra, iza una bandera nacional en su asentamiento, lo que provoca la reacción británica, a tal punto que el rompehielos modificado HMS Endurance, que servia como una especie de componente naval de las islas, es despachado hacia las Georgias, para solucionar el problema (llámese deportación de obreros argentinos por las buenas o las malas). 

Esto provoca intercambios mas o menos duros a nivel diplomático entre ambos gobiernos, alistando la Argentina a navíos de su armada para defender la integridad de sus ciudadanos. 

En este momento, 24 de Marzo, el Contralmirante Busser recibe de la superioridad la consulta sobre cual sería la fecha mas reciente para poder realizar la operación que estaba planeando, y se le solicita que la respuesta este lista para el día siguiente por la noche a mas tardar. Junto a sus colaboradores, Busser realiza un estudio breve y exhaustivo de la situación, informando a sus superiores que la fuerza podría estar en condiciones de zarpar el 28 de marzo hacia el mediodía, y que podría estar en posición de realizar la operación prevista el primero de Abril. 

La orden impartida por los superiores es la de iniciar los preparativos para poner en marcha el plan trazado, para lo cual Busser aumenta el personal de su estado mayor y comienza una tarea febril de preparación, desde el alistamiento de las unidades de combate, hasta el soporte logístico que dicha operación implicaba. La orden de zarpar no incluía la consumación total del plan trazado, sino que la operación de desembarco podía ser cancelada hasta las 18 30 hs del día anterior previsto. 

Creo acertado aclarar que a pesar de no estar de acuerdo con la decisión de ocupar militarmente las islas en ese momento, considero muy validas las razones por las que se llevo a cabo dicha acción. Creo fervientemente que dichas islas son nuestras, que fueron robadas de nuestro poder por Inglaterra, solo por el hecho de que en 1833 dicho país poseía mayores medios militares que los nuestros para hacerlo. Mas allá del tiempo transcurrido, el derecho de nuestro país a ejercer soberanía sobre las Malvinas no ha cambiado. 

También estoy de acuerdo en que a lo largo de todo el proceso de negociaciones, el Reino unido nunca se preocupo por mantener una conversación seria, porque ese es el terreno donde se queda sin argumentos para sostener su posición. Es comprensible que, luego de un tiempo en que se intenta y no se logran avances, porque la otra parte no tiene intenciones de nada, se pierda la paciencia y se adopten medios más contundentes para lograr algo. Sin embargo me parece sensato antes de provocar una confrontación directa con el adversario, medir mis fuerzas, para evaluar si vale la pena o no ir al choque. 

No estoy de acuerdo con lo que escuche en ciertos sectores, en donde se dice que hay que pelear aunque se conozca que se va a perder. Eso esta bien para un juego deportivo, pero en este caso lo que se pierden son vidas, medios materiales y posiciones para negociar. ¿Y frente a estas perdidas, que se obtuvo?. En este momento estamos mas lejos de obtener algún avance en nuestros reclamos que diez minutos antes de concretar la invasión. 

Se perdieron mas de 640 vidas argentinas al final del conflicto, mas un número similar de casos de suicidio de ex combatientes desde dicha fecha. Se perdieron cuantiosos medios materiales, que aún no hemos podido siquiera recuperar, y por ultimo le dimos la mejor excusa a Inglaterra para cerrar todo tipo de conversaciones sobre el futuro de nuestras islas. Frente a estas perdidas me surgen ciertas preguntas: 

  • ¿Es más importante el honor nacional que la vida de mas de 1000 personas? 
  • ¿Cómo se le explica a una madre que perdió a su hijo en la guerra, que con su muerte contribuyo a hacer un país más grande y prospero, pero que Las Malvinas siguen estando bajo dominio ingles hasta fecha incierta?

Sintetizando, a grandes rasgos, el plan inicial ideado para la toma de la capital de las islas, era el siguiente: 

Aproximadamente tres horas antes de que se produzca la principal oleada de desembarco, un grupo de Buzos Tácticos y Comandos Anfibios debían tomar tierra en una posición a unos 5 km al sur de la capital isleña y avanzar hacia el norte, hasta un punto determinado en que este grupo se dividiría en dos; un grupo atacaría el cuartel de la guarnición de las islas en Moody Brook y la otra se dirigiría hacia la ciudad para tomar las plantas que manejaban los principales servicios públicos de la ciudad. Al mismo tiempo, otro grupo de Buzos Tácticos desembarcarían en una playa ubicada en la península donde esta instalado el aeropuerto para balizar a la misma, a la espera de la fuerza principal de desembarco. También debía tomar el faro que se encontraba en el extremo este de dicha península y proveer de cobertura sobre el istmo que une a esta península con la ruta que comunica con la ciudad. 
  • La Fuerza Aérea debía hacerse cargo de controlar el aeropuerto y hacerlo operable, para permitir el arribo de los aviones de transporte que pusieran a la totalidad del Regimiento 25 en tierra. 
  • En la hora determinada, mediante vehículos anfibios, la totalidad del BIM 2 desembarcaría en la playa ya señalizada y avanzaría hacia la capital para hacer efectiva la ocupación de la misma. 
  • Se asignaba a la sección de Ejercito la toma de la casa de gobierno. 
  • Se mantenía en reserva a la compañía de infantería de Marina y a la batería de artillería, para el uso eventual en caso de necesitarse. 
  • Una vez tomado y asegurado el objetivo, la defensa del mismo quedaría a cargo del Regimiento 25, mientras que el resto de las fuerzas se replegarían hacia el continente. 
  • Una vez completada esta fase, solo se preveía el envío del personal necesario para mantener en funcionamiento los sistemas esenciales, como el aeropuerto y la logística de la fuerza de ocupación.
Como se preveía, el 28 de marzo se hace a la mar desde Puerto Belgrano la fuerza de tareas 40, compuesta por el buque de transporte Cabo San Antonio, el rompehielos Almirante Irizar, el transporte Isla De los Estados, el Destructor Hercules y Santísima Trinidad, las corbetas Drummond y Grandville y el submarino Santa Fe. 

En forma simultanea a estos acontecimientos, la Fuerza Aérea efectúa vuelos hacia la capital de las islas, realizados por los Learjet 35 A del Grupo 1 Aerofotográfico, los que realizan varias pasadas de fotografía sobre la capital y alrededores. En la mayoría de estos vuelos, no se produjo aterrizaje alguno en el aeropuerto, con el pretexto de tener problemas en el tren de aterrizaje. Sin tener confirmación acerca del motivo de estos vuelos, supongo que el objetivo de estas misiones radicaba en recabar información de ultima hora sobre el terreno. 

La navegación hacia el sur fue mala. La fuerza de tareas debió sortear una fuerte tormenta, que provoco daños sobre dos helicópteros, dejándolos inutilizados. Pero lo que realmente afecto la programación del ataque fue el hecho de conocer que se había perdido el factor sorpresa de las acciones, ya que se tomo conocimiento que los habitantes de las islas habían sido alertados por Londres sobre la invasión, con lo cual había que adaptar el plan inicial a esta nueva contingencia, ya que era lógico esperar mayor resistencia a la prevista. 

En medio de una fuerte tormenta el Contralmirante Busser y sus subalternos son trasladados en el helicóptero del destructor Santísima Trinidad a bordo de este buque para una reunión de mandos. Luego de adaptado el plan inicial a las nuevas circunstancias, solo restaba que las diferentes unidades, pusieran a punto sus propios planes de operaciones y esperar hasta la 18.30hs del primero de Abril, hora en la cual, de no recibirse contraórdenes, se procedería con la operación. 

El nombre clave de esta operación era "Azul"; sin embargo, por iniciativa del Teniente Coronel Seineldin, quien se basó en sus creencias religiosas y en un hecho histórico ocurrido durante las invasiones inglesas de 1806, sugirió al Jefe de la operación rebautizar con el nombre de "Rosario" al operativo. Luego del correspondiente pedido de autorización, la operación adopta el nuevo nombre, con el que comúnmente se la conocerá a partir de ese momento. 

En todo momento y lugar de la historia humana se ha utilizado una buena causa para lograr fines egoístas e indecentes. Me parece que esto se aplica al curso de acción seguido por los integrantes de la Junta Militar. La situación social, política y económica del país se derrumbaba rápidamente, no existía un plan viable para modificar esta situación y había que dar un golpe tal, que no solo desviara la vista del pueblo de los problemas habituales a que debían enfrentarse, sino que también los borraran, por lo menos momentáneamente. Esto se logro de manera excelente. La manifestación contra el sistema de gobierno del 30 de marzo y la posterior del 2 de Abril para apoyar al mismo gobierno en el proyecto iniciado es un ejemplo cabal de ello. 

También encuentro puntos positivos para destacar. Haciendo memoria sobre nuestra historia como Nación, no conozco otro momento en la vida de nuestro país en donde hayamos estado tan unidos como pueblo frente a un problema. Recuerdo a mi vieja reuniéndose con vecinas para tejer pasamontañas y enviarlos al sur. Recuerdo programas televisivos solicitando ayuda por parte del pueblo para el esfuerzo de guerra, en donde ancianas donaban los bienes mas preciados que poseían. Recuerdo que en mi escuela, muchos profesores dejaban de lado el plan de estudios y nos poníamos a hablar sobre lo que significaba los acontecimientos que estábamos viviendo. 

En el ámbito regional, muchas naciones vecinas se colocaron a nuestro lado y ofrecieron su apoyo incondicional a nuestra causa. Si en algún momento hubo una posibilidad de aunar criterios y construir un futuro regional común, no dudo que ese momento fue durante esta guerra. 

Y también recuerdo que, desgraciadamente, con el fin del conflicto, todos esos sentimientos se desvanecieron con una rapidez asombrosa, alentados por los medios de comunicación. Se retrocedió de manera increíble en la posibilidad de poder idear un camino en común y tirar para el mismo lado. La frustración y desengaño que sufrimos como pueblo, nos hizo esconder a las Malvinas debajo de la alfombra, y no dejarla salir de allí. A la luz de los últimos 20 años de historia Argentina, creo que Malvinas junto con lo que ello genero, todavía esta allí guardado. 

Al mismo tiempo que nuestra escuadra sufría en el mar las consecuencias de la tormenta, el gobernador de las Falklands Islands, Rex Hunt, recibía de Londres los primeros informes sobre el intento argentino de recuperar el archipiélago. Entre las directivas recibidas, el mensaje le indicaba en forma implícita que los medios con los que contaba para la defensa de sus dominios eran los únicos con los que podría contar, y que actuara de acuerdo a su criterio. En síntesis: "Estás solo, Arreglate". 

La fuerzas de defensa de las islas era denominada oficialmente como Naval Party 8901. Estaba compuesta habitualmente por lo que en nuestro Ejercito se denomina a una Sección de Infantería de Marina reforzada, unos 40 hombres. Su armamento estaba constituido por armas livianas y como armas de apoyo poseían algunas ametralladoras todo propósito, similar a nuestras MAG, y algunos cañones antitanque que podían operarse desde el hombro de un infante. Como defensa antiaérea, encontré menciones que hablan de misiles Blowpipe, también operados desde el hombro. 

Para la fecha en que se produjo la recuperación de las islas, se estaba produciendo el recambio de la guarnición de las islas. Esto hizo que el número de efectivos de la misma este incrementado. Contando ambos contingentes armados, el estimado de efectivos ingleses para defender las islas era alrededor de 80 hombres, a los que se sumaron varios civiles de la reserva, mas estos reservistas solo cumplieron tareas de seguridad de algunos puestos importantes de la ciudad, como las plantas de servicios públicos y comunicaciones. El gobernador no podía disponer de su "componente naval", el HMS Endurance, ya que el mismo había sido despachado hacia las Georgias para resolver el tema de los chatarreros, y en ese momento se encontraba navegando a mitad de camino entre las dos islas. Solo tenia a disposición el MV Forrest, una lancha de poco mas de 25 metros de eslora, la que estaba dotada de radar. 

martes, 1 de abril de 2014

Mensaje del 2 de Abril: "Vuelen la pista"

"Vuelen la pista", el mensaje inglés que nunca llegó: 

Telegrama de Lord Carrington autorizando la destrucción de la pista del entonces aeropuerto de Stanley, para evitar que los argentinos puedan usarlo una vez recuperadas las islas. El mensaje fue enviado el mismo 2 de abril, pero nunca llegó a destino debido al corte en las comunicaciones entre las islas y Londres:




Fuente: The National Archives

lunes, 31 de marzo de 2014

Los Pichiciegos, de Fogwill


La novela de la guerra de Malvinas
Por: Federico Ferroggiaro

Desde La Ilíada en adelante, para atrás no sabemos, la guerra es uno de los temas dilectos o ineludibles de la literatura. Ni hablar del cine, pero ese es otro terreno. Las bibliotecas, todas, hasta la de los pacificistas, atesoran libros que tienen como ambiente, causa, efecto o marco a la guerra, a las guerras. Las que ocurrieron y que la historia registra, y las otras, imaginarias, que transcurren en el futuro o en el espacio o en el tiempo indefinido de los mundos paralelos, maravillosos. Tácticas y estrategias, consejos para generales y guerreros, narraciones o poemas que exaltan el valor en el combate, diarios y testimonios, el sufrimiento de las víctimas o el decorado horroroso frente al que transcurre un relato que dialoga con ella. En la literatura, amor y guerra, habilitan una escritura múltiple y heterogénea, infinita.En Argentina, la guerra de Malvinas, entre otras consecuencias, produjo ─y todavía, como coletazos, produce─ un aluvión de discursos que la tuvieron y tienen como tema. La gran mayoría, un corpus importante, fueron escritos que contaban las proezas bélicas de los militares argentinos. Después, empezaron a llegar las versiones desde la mirada de los ingleses. Sin embargo, antes, anterior a los libros y contemporánea a la prédica desahuciada de los medios de comunicación, ya se había creado una novela sobre la guerra de Malvinas. Mejor dicho, LA novela sobre Malvinas, la que abría una serie de relatos ficcionales y, a la vez, fundaba una mirada antiheroica sobre la misma. Una mirada crítica, demoledora, tal vez, una de las pocas posibles para pensar seriamente la locura de una dictadura genocida.



Me refiero a Los Pichiciegos, de Rodolfo Enrique Fogwill, escritor argentino nacido en 1941 y fallecido en 2010. En nuestro país, la novela se publicó por primera vez en 1983, tras el retorno de la democracia, por editorial De La Flor y, desde entonces, ha sido reeditada por varios sellos. Elijo no ensayar una síntesis del argumento. Sí me gustaría señalar cómo, en la figura de los personajes, los pichis, los conscriptos que están apostados en el campo de batalla, puede verse el reflejo de una sociedad fragmentaria, cobarde y destruida por una coyuntura particular. Ocultos en un refugio subterráneo, de espaldas a la guerra, los pichis se limitan a luchar por sobrevivir y ese aprendizaje, el de la supervivencia, les permitirá ser invulnerables en el futuro, cuando vuelvan al continente para habitar el orden criminal de la dictadura.

Más allá de la “leyenda” sobre cómo Fogwill escribió la novela: durante el transcurso de la guerra, del 11 al 17 de junio de 1982, en San Pablo, Brasil, encerrado en su labor y ajeno al devenir de los sucesos, me interesa destacar la importancia de la novela. Porque, como si fuera la obra de un visionario, o producto de una epifanía, el autor logró poner en escena, de manera verosímil, la contracara, el doblez, la verdad antiheroica y antiépica de la guerra. A su vez, en esa operación, refutar el discurso oficial que exaltaba el valor y el patriotismo.



En una lectura canónica sobre Los Pichiciegos, Beatriz Sarlo señala que esta novela no quiere demostrar nada y sus personajes no están en condiciones para reflexionar sobre lo que les sucede, sobre lo que hacen. También, el mismo Fogwill, en la contratapa de la edición de Interzona, afirma que “estaba escribiendo sólo acerca de mí, de la revolución, la contrarrevolución, el amor, el comercio, la democracia que sobrevendría”. Parece, entonces, que la novela sería apenas una obra escrita con el correr de la pluma, una ficción aislada, independiente del mundo. No me lo creo.


Es más, leída hoy, desde el presente, Los Pichiciegos puede ayudarnos a pensar que no existe heroísmo en la violencia. Sin hipótesis de guerra en ciernes, pero en el seno de una sociedad fracturada, donde el desprecio al otro nos atraviesa a todos y nos empuja a un enfrentamiento permanente, la figura de los pichis tratando de sobrevivir a cualquier precio, muestran lo peor del individualismo, del sálvese quien pueda. También, el trágico final de aquellos pichis, salvo el de Quiquito, demuestra que con la supervivencia no alcanza: que no nos vuelve invulnerables, que a veces hay que probar con otras estrategias, más humanistas, más solidarias.

Infobae

domingo, 30 de marzo de 2014

La emboscada de Top Malo House



Top Malo House 



(restos de la casa)

La batalla de Top Malo House figura en casi todos los libros británicos que tratan sobre el conflicto y en todas las cifras se manejan con total inexactitud: fueron 19 ingleses contra 16 argentinos y solamente los sargentos Doyle, Groves y Stone fueron heridos en el combate (No Picnic, pags. 110 y 112). Confirma esta versión la nota del sargento Derek Wilson, quien estuvo en Top Malo, que apareció en el fascículo editado por Marshall Cavendish Publications, The Falklands War (Ed. 1985) que expresa: "Fueron 19 contra 16, así que fue ¡casi una pelea mano a mano!. El suboficial describe como salieron de la casa los Comandos haciendo fuego y que parecia que estaban "very well prepared" y que en ese momento "we had three guys hit" (tuvimos tres muchachos tocados).



El brigadier Thompson corrige sin saber la cantidad de Comandos que intervinieron en el combate y detalla: "Cinco argentinos fueron muertos y siete heridos, los restantes cinco fueron tomados prisioneros", es decir diecisiete. (No picnic, pág. 110).



La sección de Comandos tuvo dos muertos, seis heridos y cuatro prisioneros. Eran solo doce.

Compañía de Comandos 601

Sargento 1° Juan Carlos HELGUERO. Herido y Prisionero.

Compañía de Comandos 602

Capitán D. José Arnobio VERCESI. Prisionero. Mención.

Teniente 1° D. Luis Alberto BRUN. Herido y Prisionero. Medalla "Al esfuerzo y la Abnegación". (Cita: Integrar una patrulla infiltrada, combatir con denuedo en inferioridad numérica, siendo herido de consideración.)

Teniente 1° D. Juan José GATTI. Prisionero. Mención.



Teniente 1° D. Horacio LOSITO. Herido y Prisionero. Medalla "Al Mérito Militar" (Cita: Integrando una patrulla de Comandos de la cual era 2do Jefe, durante una operación de alto riesgo en terreno controlado por el enemigo, reaccionar con decisión ante el ataque sorpresivo de fuerzas notoriamente superiores y combatir con singular valentía ocasionando bajas al enemigo. Pese a resultar herido en dos oportunidades durante el combate, continuar la acción hasta el limite de sus fuerzas, constituyendo un verdadero ejemplo para sus subordinados).

Teniente D. Ernesto Emilio ESPINOSA. Muerto. (Teniente 1° Post Mortem). Medalla PM "La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate". Cita: Voluntariamente proteger el repliegue de sus camaradas, cuando integraba una patrulla de exploración adelantada, y ante un ataque notoriamente superior en efectivos y material, combatir hasta lograr, merced del sacrifico de su vida, el cumplimiento de su misión.

Teniente D. Humberto Daniel MARTINEZ. Herido y Prisionero.
Sargento 1° Miguel Angel CASTILLO. Prisionero. Mención.
Sargento 1° Humberto Omar MEDINA. Herido y Prisionero. Medalla "Al esfuerzo y la Abnegación".
Sargento 1° Faustino Rogelio PEDROZO. Herido y Prisionero. Medalla "Al esfuerzo y la Abnegación".
Sargento 1° Mateo Antonio SBERT. Muerto. (Sargento Ayudante Post Mortem)

Medalla PM "La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate". Cita: Voluntariamente proteger el repliegue de sus camaradas, cuando integraba una patrulla de exploración adelantada, y ante un ataque notoriamente superior en efectivos y material, combatir hasta lograr, merced del sacrifico de su vida, el cumplimiento de su misión.



Cabo Raúl Roberto VALDIVIESO. Herido y Prisionero.

Recibieron además: (según corresponda)
Medalla del Congreso de la Nación Argentina a los Combatientes.
Medalla “Al muerto en Combate”.
Medalla “Al herido en Combate”.
Distinción de “Prisionero de Guerra”.


sábado, 29 de marzo de 2014

Homenajeando al soldado Horisberger



Soldado Juan Domingo Horisberger, “Héroe de Guerra” 


El Honorable Concejo Deliberante de Tigre, solicitó al Congreso de la Nación otorgue la condecoración, en homenaje por su entrega, valor y patriotismo en la recuperación de las Islas Malvinas.

Durante la Reunión 24º y 15º Sesión Ordinaria del Cuerpo Legislativo de Tigre, se formalizó el requerimiento a fin de que el Soldado Horisberger sea condecorado con la medalla “El Pueblo Argentino al Valor en Combate”. Los Concejales de todos los Bloques políticos apoyaron la iniciativa impulsada por un grupo de vecinos y apoyada por el Honorable Concejo Deliberante (HCD).

El presidente del HCD Dr. Julio Zamora, subrayó: “Es un honor realizarle este homenaje al Soldado Juan Domingo Horisberger, quien luchó hasta la muerte en defensa de nuestra Patria. En el marco de la conmemoración por el Día de la Soberanía Nacional, rendimos homenaje a un vecino de Tigre que dio la vida por las Islas Malvinas”. Y Agregó: “En su figura reconocemos a todos los ex combatientes y reivindicamos el reclamo permanente de soberanía sobre las Islas Malvinas”.

Cabe mencionar que en abril del corriente año, el Intendente Sergio Massa, encabezó un acto donde se descubrió una Placa Homenaje, instalada frente a la casa del Soldado en la Localidad de Ricardo Rojas. Su accionar ha sido reconocido por varias Instituciones como el Ejército Argentino, el Congreso de la Nación, el Municipio de Mercedes, autores argentinos y extranjeros han puesto de manifiesto su entrega y coraje.

El Soldado Juan Domingo Horisberger vivenció su niñez y adolescencia en el barrio La Paloma de la Localidad de El Talar. Cursó sus estudios en las Escuelas Nº 35 y 15. El 17 de marzo de 1981 fue convocado al Servicio Militar Obligatorio y se incorporó en el Regimiento de Infantería Mecanizada 6º “Gral. Viamonte”. Por su destreza se transformó en un tirador destacado dentro de su tropa. Como miembro de la sección 6º se enfrentó al ejército inglés y sus aliados, en defensa de las Islas Malvinas.

Durante una de las batallas más cruentas en defensa de Puerto Argentino, en el Monte Tamblendown, perdió su vida en combate heroicamente.

Cabe destacar el trabajo de la “Unión de ex Combatientes de las Islas Malvinas de la República Argentina” que acompañó tal iniciativa.


Su Historia

Juan Domingo Horisberger, nació en Tigre, en abril del año 1.982 su regimiento, el viejo 6 de línea, se alistaba para partir hacia las Islas, donde una vez mas sus soldados darían testimonio de su profundo amor a la Patria, valor y arrojo ante el enemigo. En los combates finales del mes de junio, este valiente soldado junto al Sold OSCAR ISMAEL POLTRONIERI, logran frenar el avance de toda una compañía británica. Los ingleses, dicen que esas dos ametralladoras, eran dos verdaderos demonios, cada vez que levantaban la cabeza los hacia bajar una nueva ráfaga proveniente de un lugar inesperado, combinando de esta manera, entre ambas ametralladoras, el fuego y movimiento de manera sincronizada. Esto permitió el repliegue del resto de su sección. En uno de los saltos, su ametralladora se interrumpe, debido a que el aceite para armas usado en esa época, se ponía espeso a temperaturas por debajo de cero grado, provocando el mal funcionamiento de los mecanismos. Luego de solucionar dicho problema, se incorpora al combate y una ráfaga de ametralladora británica lo hiere de muerte. Al ver que no disparaba, su jefe de sección, el Subt VILGRE LA MADRID, lo toca en la espalda y este cae en sus brazos, muriendo en silencio. Es de destacar que, entre el 2 de abril y el 12 (fecha de partida del regimiento), a raíz de la preocupación por lo que significaba la guerra, fallece el abuelo del Soldado. Finalizado el conflicto, una comisión integrada por efectivos del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires, se presentan en su domicilio para informarle del deceso de su hijo, su madre, que se encontraba pasos atrás del marido, y al escuchar esta noticia, se descompensa, y dos días mas tarde, muere también.

Es por todo eso, y el valor demostrado de este héroe, que nos juntaremos a rendirle homenaje, y darle nuestra muestra de agradecimiento a su padre y familiares vivos, por tal honrosa colaboración a la Patria.


viernes, 28 de marzo de 2014

Operación Aerolíneas: 30 años de silencio

Las razones que los llevaron a romper un silencio de 30 años 


Héroes que dejan el anonimato. Reunidos por Clarín, los comandantes Cuniberti, Bresciani, Ardalla, Prelooker y Bernard posan para la foto. 

20/02/12 
El 2 de abril de 1990, los hombres que protagonizaron esta saga de viajes fueron reconocidos como veteranos de guerra por el Estado Nacional. El acta que recibieron Gezio Bresciani, Juan Carlos Ardalla, Jorge Prelooker, Ramón Arce, Mario Bernard, Luis Cuniberti y Leopoldo Arias, entre otros que también participaron, lleva la firma del vicepresidente de aquel entonces, Eduardo Duhalde, y dice: “El honorable Congreso de la Nación (...) por su intervención en la lucha armada por la reivindicación territorial de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur. 2 de abril de 1982 - 14 de junio de 1982”. 

Hubo aplausos y más condecoraciones para a estos hombres del aire. Pero los hechos protagonizados, aquella odisea de espionajes y secretos a través de los cielos, siguieron conservando su carácter confidencial. No tienen ellos una respuesta ensayada para las razones de ese silencio perpetuado tres décadas. Creen, más bien, que la discreción pedida en aquel momento en que fueron reclutados se consolidó de tal modo que así continuó, inalterable, una vez terminada la guerra. “Desde los altos mandos –recuerda Prelooker– se nos pidió que dada la sensibilidad diplomática del caso había que hacer silencio . No se podía decir qué países estaban ayudando a la Argentina. Hicimos caso y si existió un pacto, no fue decidido, sino natural y espontáneo ”. 

“Uno tiene más o menos un plan de vida: un trabajo normal, una casa, los hijos, el colegio, el auto. Un día te piden esta colaboración. No lo pensás. Y decís que sí. También comprendés que no hay que hablar porque son cuestiones que te exceden y que involucran a tu país, y eso es un poco lo que nos pasó”, reflexiona Juan Carlos Ardalla. 

Pasó, además, el tiempo. En las caras de los comandantes se adivinan huellas de aquella juventud congelada en fotos, y la vida, casi entera, detrás. “Quizás sea eso –dice Bresciani– cierta idea de que 30 años después es un buen momento para contar aquellos hechos vividos. Nosotros sentimos que fuimos parte de un pequeño hecho patriótico , a pesar de la locura de la guerra, y también que ese hecho tenía que ser conocido por los argentinos”. “Fue, digamos, nuestro pequeño grano de arena. Algo increíble y trascendente para mi vida. Si hoy me lo pidieran, lo volvería a hacer. Nos alegra, de alguna manera, poder contarlo”, asegura Luis Cuniberti. 

Huecos en la conformación de la Historia. La odisea de los pilotos aparece para llenar los baches de un suceso que todavía se intenta comprender. “Fue una historia de valor y coraje -concluye Ramón Arce-, una odisea al servicio de la Patria”. 

Clarín