Estos son los HÉROES:
Armada Argentina:
Acevedo, Ignacio Alfredo
Águila, Jorge Néstor
Aguirre, Félix Ernesto
Aguirre, Juan José
Ahumada, Hugo Dardo
Ahumada, Julio César
Alancai, Mario Rolando
Aleman, Humberto César
Alfaro, Miguel Alberto
Almirón, Walter Norberto
Almonacid, Mario
Álvarez ,César Ernesto
Álvarez, Oscar Manuel
Álvarez, Rubén Horacio
Amarilla, Hipólito Jorge Daniel
Amesgaray, Alberto Edgardo
Andrada, Manuel Antonio
Andrada, Norberto
Arce, Angel Antonio
Artuso, Félix Oscar
Azar, Domingo Miguel
Báez, Roberto Antonio
Baiud, Jorge Carlos
Balmaceda, Argentino Antonio
Barrionuevo, Juan Edelmiro
Barrionuevo, Robustiano Armando
Barrios, Ramón
Bedini, Juan Domingo
Behrendt, Edgardo Gustavo
Benítez, Carlos Alberto
Benítez, Juan Rogelio
Benítez, Pantaleón
Bollo, Juan Carlos
Bordón, Antonio Mario
Bordón, Miguel Angel
Bordoy, Roberto Aldo
Boutron, Rubén Isidro
Brizuela, Osvaldo Luis
Brouchoud, Delis Héctor
Caballero, Héctor Ricardo
Caballero, Roberto Marcelino
Cáceres, Luis Martín
Cácerez, Francisco
Campos, Bernardino lsidoro
Cardozo, José Daniel
Cardozo, Julio Antonio
Casali, Héctor Aníbal
Cassano, Julio Ernesto
Castillo, Julio Saturnino
Castillo, Osvaldo Roque
Castro, Néstor Daniel
Castro, Pedro Antonio
Caticha, Rubén Darío
Caviglioli, Hugo Daniel
Cerles, Héctor Abel
Cicotti, Jorge Enrique
Cisneros, Omar Santiago
Colombo, Oscar Aldo
Condori, Nieve Claudio
Córdoba, Juan Carlos
Córdoba, Néstor David
Coronel, Abel Eugenio
Correa, Héctor Basilio
Corvalán, Néstor Daniel
Cruz, Orlando
Cuello, Julio César
Cueva, Carlos Alberto del Rosario
Chaile, José Francisco
Chaile, Omar Andrés
Dabolo, Juan Carlos
De Chiara, Orlando
De Rosa, Rubén Norberto
Del Monte, Ernesto Rubén
Díaz, Antonio María
Díaz, Luis Roberto
Díaz, Vicente Antonio
Diez Gómez, Héctor Hugo
Dorgambide, Fernando
Dufrechou, Héctor Antonio
Duks, Jorge Carlos
D’Errico, Roberto Tomás
Escobar, Orlando Adrián
Escobar, René Antonio
Escudero, Juan Miguel
Esturel, Daniel Osvaldo
Fabían, Ramón Vicente
Fajardo, Sixto Javier
Falcón, Justo Silverio
Farfan, Raúl Aristóbulo
Fattori, Gabriel Gustavo
Faur, José Dante
Fernández, Francisco Velindo
Fernández, Hugo Ramón
Fernández, Luis Roberto
Fernández, Manuel Domingo
Ferreyra, Diego
Ferreyra, Gerardo Ramón
Figueroa, Carlos Ignacio
Fleita, Matías
Flores, Luis Rolando
Flores, Mario Enrique
Florice, Raúl Omar
Francisquez, Néstor Luján
Fregote, Osvaldo Luis
Freites, César Julio
Frola, Mario Esteban
Fuentes, Julio César
Funes, Mario Alberto
Gaglianone, Marcelo Claudio
Galarza, José Luis
Galeano, José María
Galván, Juan Rolando
Galvarne, Osvaldo Aníbal
Galvez, Francisco Alfredo
Gallardo, Ricardo Gabriel
Galliano, Hugo Alberto
Gallo, Felipe Santiago
Gallo, Luis Antonio Ramón
Gaona, José Antonio
García, Antonio Fernando
García, José Luis
García, Omar Luis
Gatica, Hugo Ramón
Gazal, Enrique Omar
Gemma, Carlos Leonardo
Giachino, Pedro Edgardo
Gianotti, Luis Armando
Giaretti, Claudio Marcelo
Giorgi, Humberto Omar
Giuseppetti, Sergio
Godoy, Rubén Oscar
Gómez, Alcides Romualdo
Gómez, Edgardo José
Gómez, José Luis
Gómez, Juan Alberto
Gómez, Juan José
Gómez, Miguel Angel
Gómez Roca, Sergio Raúl
González, Alfredo Alejandro
González, Antonio Raúl
González, Carlos Angel
González, Evaristo
González, Ignacio Eloy
González, Juan Carlos
González, Juan Carlos
González, Mario Luis
González, Miguel Antonio
Gorordo, Raúl Omar
Gorosito, Héctor Omar
Gorosito, Néstor César
Gorosito, Omar Hilario
Granado, José Carlos
Granic, Claudio
Gregori, Juan Luis Domingo
Grimoldi, Claudio Ariel
Grosso, Claudio Norberto
Guanca, Patricio Alfredo
Guerrero, Marcelino
Guizzo, Norberto Delfín
Gutiérrez, Ramón
Heredia, Hugo Alberto
Heredia, José Luis
Horszczaruk, Pedro Ricardo Segundo
Ibanez, Luis Alberto
Illanes, Orlando Antonio
Inchauspe, Jorge Roberto
Iníguez, Gofredo Omar
Insaurralde, Mario de Jesús
Interlichia, Jorge Alberto
Iselli, Sergio Luis
Jira, Isaac Flavio
Juáres, Víctor Hugo
Juárez, Angel Ricardo
Jurio, Alfredo
Lacroix, Tulio Esteban
Lagos, Daniel Enrique
Laguna, Teodoro
Lamas, Marcos Antonio
Laporte, Osmar Lorenzo
Laziar, Antonio Hilario
Leguizamo, Raúl Alberto
Lena, Juan Carlos
Lencina, Juan Carlos
Leyes, Roberto
Lezcano, Arcello Esteban
Lobo, Roberto Segundo
Lobos, Julio César
López, Cristobal Castulo
Loreiro, Rubén Alberto
Lucero, José Esteban
Lugo, Fernando Esteban
Llanos, Hugo Angel León
Maciel, Enrique Alejandro
Maciel, Jorge Alfredo
Maciel, Martín Omar Augusto
Madrid, Omar Alfredo
Magliotti, Sergio Daniel
Mamani, Justo Eustaquio
Mansilla, Oscar Edgardo
Maragliano, Saverio José
Marchisio, Gerardo Marcelo
Márquez, Marcelo Gustavo
Martínez, Osvaldo Francisco
Martino, Alberto
Masin, Félix Tarcisio
Mecca, Adolfo Eduardo
Medina, Carlos Hugo
Medina, Manuel Alberto
Medina, Sergio Rubén
Melián, Anselmo Nicómedes
Méndez, José Alberto
Mendieta, Héctor Eduardo
Mendieta, Jorge Lorenzo
Mendoza, Julio Martín
Meraviglia, Ricardo Omar
Mesler, Oscar José
Meza, Miguel Angel
Meza, Ramón Antonio
Miguel, Daniel Enrique
Miguel, Eduardo Elías
Miranda, Gerardo Nicolás
Miretti, Gustavo Osvaldo
Molina, Ybar Jerónimo
Montegrosso, Oscar Alfredo
Monzón, Eleodoro
Monzón, Julio César
Morando, Néstor Alberto
Moreno, Edgardo Rubén
Moreno, Ramón Aldo
Moreno, Waldo Eduardo
Moretto, Hugo José
Motta, Alfredo Oscar
Moyano, Sergio Daniel
Muller, René Omar
Muñoz, Juan Carlos
Navarro, Ibanor
Nieva, Víctor Antonio
Nuñez, Tomás Angel
Nuñez, Víctor Raúl
Obregón, Pablo
Ocampo, Julián Héctor
Ojeda, Antonio Javier
Olariaga, Nicolás Roberto
Olavarría, Víctor Oscar
Olivieri, Claudio
Ordoñez, Ramón Edmundo
Orellana, José del Carmen
Orellano, José Alberto
Ortiz, Pablo Armando
Ortiz, Restituto
Oviedo, Augusto Oscar
Pallares, Víctor Daniel
Pardou, Jorge Delfino
Paredes, Roque Antonio
Pasinato, Jorge Oscar
Patrone, Aldo Osmar
Paz, Miguel Roberto
Paz, Ricardo Armando
Peña, Juan Efraín
Peralta, Jorge Carlos
Peralta, José Luis
Perdomo, Marcelo Fabián
Pereyra, Enrique Omar
Pereyra, Ramón Gregorio Ovidio
Pereyra, Ramón Osvaldo
Pérez, Roberto Eulalio
Piedrabuena, Eduardo José Luis
Pineda, Ricardo Lionel
Pintos, Fabián
Portillo, Rito Florencio
Pramparo, Edgardo Roberto
Pucheta, José Ernesto
Quilahueque, Isaías
Quintana, Roque Ramón
Quipildor, Oscar Alberto
Ragni, Héctor Osvaldo
Ramírez, José Luis
Ramírez, Ricardo
Ramírez Ricardo Argentino
Ramos, Eleuterio Hilario
Rava, Juan Francisco
Reartes, Ricardo Alfredo
Reguera, Juan Carlos
Ricarte, Martín Mauricio
Ríos, Héctor Rubén
Rivas, Abraham Rafael
Robledo, Sergio Ariel
Rodríguez, José Humberto
Rodríguez, Rubén Orlando
Rojas, Rubén Horacio
Rolla, Héctor Miguel
Rollheiser, Carlos Enrique
Romano, Aroldo Rubén
Romero, Daniel Alberto
Romero, Francisco
Romero, José Alberto
Romero, Marcelo Oscar
Romero, Raúl Ricardo
Romero, Teodoro Roberto
Rubio, Reynaldo Omar
Ruíz, Jorge Dennys
Ruíz, Ricardo Horacio
Sajama, Antenor
Salas Castro, Jorge Luis
Sanabria, Saturnino
Sanchez, Juan Simón
Sancho, Roberto Enrique
Sarmiento, Aníbal César
Scaglione, Claudio Norberto
Seitun, Gustavo Daniel
Sendros, Jorge Alberto
Sevilla, Gerardo Esteban
Silva, Eduardo Tomás
Siri, Fabián Edgardo
Sisterna, Jorge Luis
Soria, Roque Luis
Soriano, Miguel Angel
Sosa, Fabián Enrique
Sosa, Jorge Roberto
Sosa, José Luis
Sosa, Miguel Angel Antonio
Sosa, Osvaldo Francisco
Sotelo, Soriano
Sueldo, Atilio Indalecio
Tasiuk, Miguel Angel
Tello, Julio César
Tevez, Guillermo Omar
Tibaldo, René Angel
Toledo, Lorenzo Gabriel
Tonia, Elvio Daniel
Torlaschi, Emilio Carlos
Torres, Jorge Rubén
Torres, Pedro Angel
Torres, Ricardo Alberto
Torres, Rubén Alberto
Tortosa, Claudio Omar
Tulis, José Alberto
Turano, Juan Ramón
Uzqueda, Roberto Antonio
Valdéz, Carlos Alberto
Vanega, Carlos Humberto
Vargas García, Héctor Alejandro
Vargas, Omar Osvaldo
Vasalio, Angel Omar
Vázquez, Julio Oscar
Velázquez, Miguel Marcelo
Vélez, Jorge Luis
Vendramín, Pedro Antonio
Ventancú, Martín Rey
Vera, Darío Eleodoro
Vera, Omar Elvio
Vergara, Alejandro Antonio
Verón, Armando Rosa
Verón, Juan Alberto
Vila, Carlos Daniel
Vilca Condori, Mario
Villa, José Orlando
Villalba, Oscar Antonino
Villegas, José Agustín
Villordo, Mario Oscar
Vivier, Néstor Edgar
Yacante, Jorge Antonio
Zabala, Mario José
Zalazar, Ramón Elías
Zangani, Juan Carlos
Zapata, César Alberto
Zárate, Sergio Rubén
Zarzoso, Fernando Fabián
Zolórzano, Ramón Agustín
Zubizarreta, Carlos María
Zurbriggen, Elías Luis.
Fuerza Aérea Argentina:
De la Colina, Rodolfo Manuel
Meisner, Hugo César
Falconier, Juan José Ramón
Palaver, Angel del Valle
García, Jorge Osvaldo
Casado, Fernando Juan
Martel, Rubén Héctor
García Cuerva, Gustavo Argentino
Krauser, Carlos Eduardo
Lotufo, Marcelo Pedro
González, Mario Hipólito
Bustos, Manuel Oscar
Castagnari, Luis Darío José
Vázquez, José Daniel
Manzotti, Daniel Fernando
Guadagnini Luciano
Gavazzi, Fausto
Castillo, Omar Jesús
Ardiles, José Leónidas
Bolzan, Danilo Rubén
Bernhardt, Juan Domingo
Bean, Pedro Ignacio
Volponi, Héctor Ricardo
Jukic, Daniel Antonio
Nivoli, Mario Víctor
Giménez, Miguel Angel
Casco, Jorge Eduardo
Ibarlucea, Jorge Rubén
De Ibañez, Eduardo Jorge Raúl
Bono, Jorge Alberto
Arraras, Juan José
López, Néstor Edgardo
Castillo, Carlos Julio
Farías, Jorge Ricardo
Vázquez, Alfredo Jorge Alberto
Valko, Mario Luis
Lastra, Julio Jesús
Albelos, Manuel Alberto
Luna, Francisco Tomás
Marizza, Guido Antonino
Cardone, Miguel Angel
Cantezano, Carlos Domingo
Duarte, Mario
Rodríguez, Juan Antonio
Carrizo, Miguel Angel
Maldonado, José Alberto
Montaño, Agustín Hugo
Peralta, José Luis
Brasich, Andrés Luis
Varas, Héctor Hugo
García, Guillermo Ubaldo
Bordón, Héctor Ramón
Luna, Mario Ramón
Sevilla, Luis Guillermo
Aguirre, Héctor Walter.
Ejército Argentino:
Arévalo, Clodoveo Miguel Angel
Novoa, Marcelo Sergio
Buschiazzo, Juan Carlos
Fiorito, Roberto Mario
Márquez, Rubén Eduardo
Sosa, Roberto Remi
Auvieux, Julio César
Dachary, Alejandro
Espinosa, Ernesto Emilio
Estévez, Roberto Néstor
Fassio, Marcos Antonio
Martella, Luis Carlos
Ramos, Alberto Rolando
Abraham, Juan Omar
Baldini, Juan Domingo
Silva, Oscar Augusto
Aguilar, Eusebio Antonio
Benzo, Víctor Jesús
Ochoa, Edgard Néstor
Sanagua, Alberto Antonio
Blanco, René Pascual
Blas, Oscar Humberto
Larrosa, Pedro Florentino
Ron, Jorge Alberto
Sbert, Mateo Antonio
Cabrera, Adolfo Luis
Campos, Pedro Andrés
Cisnero, Mario Antonio
Dimotta, Raúl Horacio
García, Sergio Ismael
Montellano, Héctor Carlos
Pereyra, Alejandro Raúl
Barros, Néstor Daniel
Quispe, Angel Fiedel
Ríos, Darío Rolando
Rios, José Luis
Ávila, Miguel Angel
Busto, Roberto Adrián
Castro, Mario Rodolfo
Chaves, Alberto Fernando
Gómez, Mario
Gómez, Raúl Adrián
González, Hipólito
González, Osmar Luis
Labalta, Oscar Eduardo
Marcial, Edmundo Federico
Miño, Luis
Orozco, Pedro Alberto
Oviedo, Héctor Rubén
Verdum, Roberto
Waudrik, Juan
Acuña, Juan José
Aguilera, Luis Orlando
Aguirre, Alberto Marcelino
Alegre, Celso
Alegre, Raúl
Almaraz, Bernardino Benito
Allende, José Luis
Antieco, Simón Oscar
Araujo, Elbio Eduardo
Arrascaeta, Miguel Angel
Austin, Ricardo Andrés
Ávalos, Ofelio Víctor
Ávalos, Omar Alberto
Ayala. Juan Alejandro
Aylán, Orlando
Azcárate, Sergio Omar
Balvidares, Horacio Adolfo
Barrios, Rafael
Bastida, Claudio Alfredo
Becerra, Walter Ignacio
Bellinzona, Diego Martín
Benítez, Angel
Blanco, Ramón Cirilo
Bordón, Luis Jorge
Brito, Omar Aníbal
Caballero, Ramón Salvador
Cao, Julio Rubén
Carballido, Sergio Alberto
Carrascull, Fabricio Edgar
Casco, Carlos Epifanio
Cini, Marcelo Gustavo
Curima, José Domingo
Del Hierro, José Luis
Desza, Sergio Raúl
Diarte, Oscar Daniel
Díaz, Carlos Agustín
Díaz, Luis Alberto
Dworak, Vladimiro
Echave, Horacio José
Encina, José Alberto
Falcón, Miguel Angel
Fernández, Carmelo
Fernández, Remigio Antonio
Ferrau, José Ramón
Ferreyra, Aldo Omar
Folch, Andrés Aníbal
Frías, Carlos Alberto
Gabrielli, Fabián Mario
García Cañete, Mario Aquilino
García, Ramón
Gattoni, Alfredo
Giraudo, Horacio Lorenzo
Gómez, Eduardo
Gómez, Martiniano
Gómez, Rubén Horacio
Gómez, Sergio Oscar
González, Miguel Angel
González, Néstor Miguel
Gramisci, Donato Manuel
Granado, Guillermo Ernesto
Gregorio, Alfredo
Guanes, Héctor Antonio
Gurrieri, Ricardo Mario
Herrera, Omar Jesús
Herrera, Ricardo Horacio
Horisberger, Juan Domingo
Hornos, Carlos Alberto
Indino, Ignacio María
Juárez, Alberto Manuel
Ledesma, Juan Roberto
Ludueña, Jorge Daniel
Lugo, Fernando Jesús
Luna, Ricardo José
Luque, Daniel Omar
Llamas, Jorge Alberto
Maciel, Gerónimo
Maciel, Ireneo Osvaldo
Maidana, Julio Héctor
Marcial, Jesús Artemio
Massad, Marcelo Daniel
Méndez, Luis José
Mendoza, Ireneo
Millapi, Oscar Calixto
Monzón, Juan Carlos
Moschen, Alberto José
Mosto, Carlos Gustavo
Nosikoski, Sergio Fabián
Núñez, Guillermo
Ojeda, Guillermo Raúl
Ortega, José Honorio
Osyguss, Carlos Omar
Pacholczuk, Rolando Máximo
Páez, Celso
Palavecino, Daniel Alberto
Palavecino, Ramón Orlando
Pascual, Miguel Angel
Pavón, Alberto Genaro
Pegoraro, Néstor Oscar Avelino
Peralta, Juan Anselmo
Pereira, Dante Luis Segundo
Pérez, Vicente Ramón
Petrucelli, Alberto Daniel
Pizarro, Néstor Osvaldo
Planes, Marcelo Gustavo
Quintana, Juan
Quintana, Ramón Omar
Ramírez, Rubén Norberto
Reyes Lobos, José
Riquelme, Secundino Antonio
Rocha, Isaac Erasmo
Rodríguez, Andrés Daniel
Rodríguez, José Luis
Rodríguez, Juan Domingo
Rodríguez, Macedonio
Rodríguez, Mario Gustavo
Rodríguez, Víctor
Romero, Claudio Alejandro
Romero, Jorge Eduardo
Romero. José Luciano
Romero, Julio
Ronconi, Enrique Horacio
Ruíz Díaz, Gabino
Sánchez, Mario
Sánchez, Roque Evaristo
Segovia, Higinio
Segura, Julio César
Serradori, Juan Raúl
Sieyra, Fernando Luis
Sinchicay, Sergio César
Soria, Jorge Oscar
Sosa, Eduardo
Torres, Omar Enrique
Ugalde, Daniel Alberto
Vallejo, Eduardo Antonio
Vallejos, Adolfo Víctor
Vargas, Alejandro Pedro
Vojkovic, Pedro Horacio
Zabala, Arnaldo Enrique
Zelarayán, Manuel Alberto
Cabrera, Ramón Angel
Canteros, Aldo Rubén
Rodríguez, Víctor
Romero, Julio.
Gendarmería Nacional:
Sánchez, Julio Ricardo
Nasif, Guillermo
Acosta, Ramón Gumercindo
Verón, Marciano
Guerrero, Víctor Samuel
Pereyra, Carlos Misael
Treppo, Juan Carlos.
Prefectura Naval Argentina:
Benítez, Julio Omar
López, Jorge Eduardo.
Agentes civiles:
Aguirre, Miguel
Ávila, Heriberto
Ávila, Leopoldo Marcelo
Bollero, Jorge Alfredo
Bottaro, José Estéban Francisco
Cayo, Antonio Máximo
Cuevas, Alejandro Omar
Hüdepohl, Enrique Joaquín
Ibañez, Benito Horacio
Lima, Antonio Manuel
Luzardo, Rafael
Mendieta, Pedro Antonio
Mina, Omar Héctor
Olveira, Manuel
Panigadi, Tulio Néstor
Politis, Jorge Nicolás
Rupp, Oscar Alberto
Sandoval, Néstor Omar.
Guerra de Malvinas
Fuerzas Aeronavales
domingo, 2 de marzo de 2014
sábado, 1 de marzo de 2014
El minado naval de Puerto Argentino
Minado naval de las vias de acceso a Puerto Argentino
El plan de minado confeccionado por el mando naval argentino tenía el objetivo de evitar la aproximación de submarinos enemigos e impedir de esta manera el desembarco de buzos tácticos o comandos anfibios desde dichas unidades a Puerto Groussac y a las playas ubicadas al sur del cabo San Felipe, estableciendo el sembrado de cuatro campos de minas, que de norte a sur se denominarían: "Campo 3", "Tommie 1", "Tommie 2" y "Campo 4"; situados los dos primeros al norte del cabo San Felipe y los dos últimos al sur del mismo.
En la práctica, los campos "Tommie 1" y "Tommie 2" se conformaron con un pequeño lote de minas de orinque transportadas por el ARA Bahía Buen Suceso; pero los campos 3 y 4 no se llegaron a sembrar por falta de minas; pues el segundo lote, que era mas numeroso e incluía minas magnéticas, se embarcó en el buque ELMA Córdoba, el cuál nunca llegó a las Malvinas.
Por motivos análogos tampoco se ejecutó el plan diseñado para el minado de ambas entradas del estrecho de San Carlos ni tampoco se hizo el minado de la isla San Pedro (Georgias del Sur).
Asimismo, luego del desembarco británico en San Carlos, se planificó un minado aéreo ofensivo en la entrada norte del estrecho de San Carlos, que no pudo concretarse por no haber más disponibilidad de aviones Neptune, los únicos que podrían haberlo realizado.
Croquis de los campos minados navales para bloquear los accesos a Puerto Argentino
(Los campos 3 y 4 no llegaron a sembrarse)
La utilidad o no de los campos de minas "Tommie 1" y "Tommie 2" es de difícil evaluación; pero debe notarse que los británicos no intentaron ninguna operación anfibia de desembarco de tropas por esas vias de acceso a Puerto Argentino.
Sólo tras la caída de la plaza, y con los mapas de minado provistos por los argentinos a la vista, los buques ingleses se atrevieron a ingresar a las aguas cercanas a la capital del archipiélago.
El ARA Bahía Buen Suceso llegó a la capital de las islas el día 11 de abril de 1982, transportando 22 minas de orinque, modelo argentino 1925; y también llevando dos plataformas diseñadas para sembrar minas usando las grúas de los buques.
Dichas plataformas se habían fabricado en el Taller de Armas de la Base Naval de Puerto Belgrano, tenían forma de jaula y en su interior se colocaba cada mina naval a sembrar. La jaula poseía un dispositivo, que se accionaba mediante un cable de acero y gancho disparador, para provocar su apertura cuando se la situaba en posición, y así obtener la consiguiente caída de la mina sobre el mar.
Las 22 minas eran del tipo "de contacto", se habían construido en la década de 1940 y su parte activa constaba de una esfera de hierro con 7 protuberancias de plomo conocidas como cabezas de contacto o cuernos, en cuyo interior existían sendas ampolletas de vidrio llenas con un electrólito líquido especial.
Vista de una mina de orinque, modelo argentino 1925, exhibida en el Museo Naval de la Nación
Fuente: Daniel G. Gionco
Si el casco de un buque golpeaba un cuerno, se rompía su ampolleta interna y el líquido se derramaba sobre las placas de una pila de zinc-carbón que carecía del correspondiente electrólito líquido. Así, al caer éste en el espacio interplacas, se activaba la pila, se generaba una tensión eléctrica y se energizaba un circuito que provocaba la detonación de la espoleta, con la inmediata explosión de la mina naval.
Este modelo de mina pesaba unos 800 kg, incluía 150 kg de TNT fundido y tenía un cable (orinque) que unía a la parte esférica de la mina con un peso muerto con forma de cubo, que servía para anclarla al fondo del mar.
Dicho peso muerto era de 180 kg, poseía 4 pequeñas ruedas en su base, tenía un carrete sobre el que se arrollaba el orinque y contaba con un complejo dispositivo para un ajuste preciso de la profundidad a la que quedaría sumergida la parte esférica de la mina.
Asimismo la mina tenía un mecanismo de seguro que la desactivaba cuando no existía ninguna tensión mecánica en el orinque; y también poseía otro sistema de seguro basado en una pieza soluble, que mantenía a la mina desactivada hasta que la misma permaneciese sumergida en el mar por un lapso superior a los 30 minutos, y entonces, la pieza de seguro se disolviese.
Para mayor seguridad de manipuleo, los cuernos de la mina estaban mecánicamente protegidos mediante capuchones de bronce, que sólo se quitaban un momento antes del sembrado de la misma.
Como no se disponía de ningún buque diseñado específicamente para ejecutar el minado naval defensivo en las aguas circundantes a Puerto Argentino, se debió recurrir a los buques mayores del Apostadero Naval Malvinas; aunque éstos no contasen con todos los dispositivos necesarios para realizar la tarea con precisión, por ser básicamente unidades de transporte naval.
Dado que los guinches del ARA Bahía Buen Suceso no permitían mover con soltura a las minas de orinque a fondear, se seleccionó al ARA Isla de los Estados para efectuar la misión de minado.
Así, luego del traspaso de minas entre ambos buques del Apostadero, el ARA Isla de los Estados realizó el sembrado de los campos de minas, entre los días 15 y 17 de abril, con la colaboración del Forrest.
Durante la difícil tarea de minado nocturno, el ARA Isla de los Estados navegaba en total silencio sobre la línea de profundidad de 60 metros, mientras que el Forrest lo hacía paralelamente a él, a unos 4 km mar adentro, donde la profundidad ya era de 120 metros y permitía una amplia libertad de maniobra a los submarinos enemigos que pudieran incursionar en la zona.
El Forrest, además de ayudar a situar la posición de las minas, fundamentalmente operaba como cortinador acústico antitorpedos; para lo cual se pusieron en marcha todos sus motores, se colgaron cadenas en las bandas que golpeaban el casco con el movimiento de la nave, se encendieron las dos sondas para producir interferencias y se ordenó a la tripulación que martillara el casco para atraer hacia sí los posibles ataques con torpedos destinados al buque minador, con el consiguiente peligro que provocaba esa ruidosa acción de señuelo.
Tampoco el ARA Isla de los Estados estuvo libre de riesgos. Durante el sembrado de la primera mina, la presencia de vientos de más de 25 nudos y un "mar 4" llevó a que el buque experimentara fuertes rolidos, que impidieron que el dispositivo de apertura de la jaula funcionase correctamente cuando se situó sobre el mar mediante la grúa central de la nave.
Entonces, cuando la mina fué llevada de regreso hacia la bodega del buque, la jaula se abrió inesperadamente, y la mina cayó desde una decena de metros hasta chocar contra el piso de la bodega, donde estaban las restantes 21 minas y varios integrantes del Apostadero.
Un comprensible silencio de muerte siguió las alternativas del incidente, pero el funcionamiento correcto de los mecanismos de seguro impidió que se produjese una gran explosión, que hubiese destruído completamente el buque.
Inmediatamente el teniente González Llanos y los suboficiales Bertorello y Ledesma procedieron a abrir la tapa de registro de la mina y desconectaron los 2 cables del circuito detonador de la espoleta; realizando esta acción más para tranquilizar a la tripulación del buque que para cubrir una real necesidad de seguridad.
Descartada esa primera mina, que quedó inutilizada, se resolvió modificar el método de sembrado. Entonces cerca de la popa del ARA Isla de los Estados, y sobre su banda de estribor, se soldaron dos rieles "en V" sobre los que se apoyarían las 4 ruedas de la base de cada mina a sembrar.
Los rieles estaban inclinados, partían desde la tapa de una de las bodegas para terminar unos metros más allá de la borda y tenían un par de cáncamos o anillas en la zona mas elevada, que servían para retener la mina mediante la atadura de sendos cabos.
Cuando desde el puente se hacía sonar una campana para ordenar la liberación de la mina, se cortaban los cabos mediante navajas marineras y la mina se deslizaba por los rieles, hasta caer al mar.
Usando el improvisado pero efectivo sistema de rieles, en la jornada siguiente se sembraron las restantes 21 minas sin mayores problemas, siguiendo una línea a 9 km de la costa y con un espaciamiento de 450 metros entre sí, que era mucho mayor que el valor mínimo de 37 metros aconsejado en los manuales, en virtud de la reducida disponibilidad de minas que había en las islas.
Tras las tensionantes jornadas del sembrado de las minas modelo argentino 1925, el Forrest y las restantes unidades menores del Apostadero Naval Malvinas se utilizaron para el guiado de los buques a través de los campos minados que protegían el acceso a Puerto Argentino, con la ayuda de las cartas naúticas en las que se había marcado la posición de cada mina fondeada.
Es de notar que los campos "Tommie 1" y "Tommie 2" no se completaron con una segunda línea de minas magnéticas a 18 km de la costa como se había previsto, por las carencias materiales señaladas anteriormente.
Finalmente cabe señalar que esta operación es considerada como la primera acción bélica de fondeo de minas navales activadas en la historia de la Armada Argentina, y que en el sembrado de dichas minas participaron los siguientes integrantes del Apostadero Naval Malvinas:
GRADO
NOMBRE Y APELLIDO
CCCB
Alois Esteban PAYAROLA.
TNCB
Horacio GONZÁLEZ LLANOS
SSAS
Ovidio Néstor BERTORELLO
SSAS
Juan Carlos LEDESMA
CPAS
Miguel Ángel SOSA
CSAS
Adolfo Elías JURADO
CSAS
Eduardo José RIVERO
CC62
Héctor Daniel BERRO
CC62
Julio Alberto CASAS PARERA
CC62
Ernesto Antonio GULLÁ
Apostadero Malvinas
Introducción
Luego de que un contingente de fuerzas argentinas desembarcara en las Malvinas el día 2 de abril de 1982, y reestableciera la soberanía argentina sobre las islas, se emitió la orden de operaciones 888/82"S" que determinaba el minado naval defensivo de las vias de acceso a la capital de las Islas Malvinas.El plan de minado confeccionado por el mando naval argentino tenía el objetivo de evitar la aproximación de submarinos enemigos e impedir de esta manera el desembarco de buzos tácticos o comandos anfibios desde dichas unidades a Puerto Groussac y a las playas ubicadas al sur del cabo San Felipe, estableciendo el sembrado de cuatro campos de minas, que de norte a sur se denominarían: "Campo 3", "Tommie 1", "Tommie 2" y "Campo 4"; situados los dos primeros al norte del cabo San Felipe y los dos últimos al sur del mismo.
En la práctica, los campos "Tommie 1" y "Tommie 2" se conformaron con un pequeño lote de minas de orinque transportadas por el ARA Bahía Buen Suceso; pero los campos 3 y 4 no se llegaron a sembrar por falta de minas; pues el segundo lote, que era mas numeroso e incluía minas magnéticas, se embarcó en el buque ELMA Córdoba, el cuál nunca llegó a las Malvinas.
Por motivos análogos tampoco se ejecutó el plan diseñado para el minado de ambas entradas del estrecho de San Carlos ni tampoco se hizo el minado de la isla San Pedro (Georgias del Sur).
Asimismo, luego del desembarco británico en San Carlos, se planificó un minado aéreo ofensivo en la entrada norte del estrecho de San Carlos, que no pudo concretarse por no haber más disponibilidad de aviones Neptune, los únicos que podrían haberlo realizado.
Croquis de los campos minados navales para bloquear los accesos a Puerto Argentino
(Los campos 3 y 4 no llegaron a sembrarse)
La utilidad o no de los campos de minas "Tommie 1" y "Tommie 2" es de difícil evaluación; pero debe notarse que los británicos no intentaron ninguna operación anfibia de desembarco de tropas por esas vias de acceso a Puerto Argentino.
Sólo tras la caída de la plaza, y con los mapas de minado provistos por los argentinos a la vista, los buques ingleses se atrevieron a ingresar a las aguas cercanas a la capital del archipiélago.
Ejecución del minado naval defensivo
El ARA Bahía Buen Suceso llegó a la capital de las islas el día 11 de abril de 1982, transportando 22 minas de orinque, modelo argentino 1925; y también llevando dos plataformas diseñadas para sembrar minas usando las grúas de los buques.
Dichas plataformas se habían fabricado en el Taller de Armas de la Base Naval de Puerto Belgrano, tenían forma de jaula y en su interior se colocaba cada mina naval a sembrar. La jaula poseía un dispositivo, que se accionaba mediante un cable de acero y gancho disparador, para provocar su apertura cuando se la situaba en posición, y así obtener la consiguiente caída de la mina sobre el mar.
Las 22 minas eran del tipo "de contacto", se habían construido en la década de 1940 y su parte activa constaba de una esfera de hierro con 7 protuberancias de plomo conocidas como cabezas de contacto o cuernos, en cuyo interior existían sendas ampolletas de vidrio llenas con un electrólito líquido especial.
Vista de una mina de orinque, modelo argentino 1925, exhibida en el Museo Naval de la Nación
Fuente: Daniel G. Gionco
Si el casco de un buque golpeaba un cuerno, se rompía su ampolleta interna y el líquido se derramaba sobre las placas de una pila de zinc-carbón que carecía del correspondiente electrólito líquido. Así, al caer éste en el espacio interplacas, se activaba la pila, se generaba una tensión eléctrica y se energizaba un circuito que provocaba la detonación de la espoleta, con la inmediata explosión de la mina naval.
Este modelo de mina pesaba unos 800 kg, incluía 150 kg de TNT fundido y tenía un cable (orinque) que unía a la parte esférica de la mina con un peso muerto con forma de cubo, que servía para anclarla al fondo del mar.
Dicho peso muerto era de 180 kg, poseía 4 pequeñas ruedas en su base, tenía un carrete sobre el que se arrollaba el orinque y contaba con un complejo dispositivo para un ajuste preciso de la profundidad a la que quedaría sumergida la parte esférica de la mina.
Asimismo la mina tenía un mecanismo de seguro que la desactivaba cuando no existía ninguna tensión mecánica en el orinque; y también poseía otro sistema de seguro basado en una pieza soluble, que mantenía a la mina desactivada hasta que la misma permaneciese sumergida en el mar por un lapso superior a los 30 minutos, y entonces, la pieza de seguro se disolviese.
Para mayor seguridad de manipuleo, los cuernos de la mina estaban mecánicamente protegidos mediante capuchones de bronce, que sólo se quitaban un momento antes del sembrado de la misma.
Como no se disponía de ningún buque diseñado específicamente para ejecutar el minado naval defensivo en las aguas circundantes a Puerto Argentino, se debió recurrir a los buques mayores del Apostadero Naval Malvinas; aunque éstos no contasen con todos los dispositivos necesarios para realizar la tarea con precisión, por ser básicamente unidades de transporte naval.
Dado que los guinches del ARA Bahía Buen Suceso no permitían mover con soltura a las minas de orinque a fondear, se seleccionó al ARA Isla de los Estados para efectuar la misión de minado.
Así, luego del traspaso de minas entre ambos buques del Apostadero, el ARA Isla de los Estados realizó el sembrado de los campos de minas, entre los días 15 y 17 de abril, con la colaboración del Forrest.
Durante la difícil tarea de minado nocturno, el ARA Isla de los Estados navegaba en total silencio sobre la línea de profundidad de 60 metros, mientras que el Forrest lo hacía paralelamente a él, a unos 4 km mar adentro, donde la profundidad ya era de 120 metros y permitía una amplia libertad de maniobra a los submarinos enemigos que pudieran incursionar en la zona.
El Forrest, además de ayudar a situar la posición de las minas, fundamentalmente operaba como cortinador acústico antitorpedos; para lo cual se pusieron en marcha todos sus motores, se colgaron cadenas en las bandas que golpeaban el casco con el movimiento de la nave, se encendieron las dos sondas para producir interferencias y se ordenó a la tripulación que martillara el casco para atraer hacia sí los posibles ataques con torpedos destinados al buque minador, con el consiguiente peligro que provocaba esa ruidosa acción de señuelo.
Tampoco el ARA Isla de los Estados estuvo libre de riesgos. Durante el sembrado de la primera mina, la presencia de vientos de más de 25 nudos y un "mar 4" llevó a que el buque experimentara fuertes rolidos, que impidieron que el dispositivo de apertura de la jaula funcionase correctamente cuando se situó sobre el mar mediante la grúa central de la nave.
Entonces, cuando la mina fué llevada de regreso hacia la bodega del buque, la jaula se abrió inesperadamente, y la mina cayó desde una decena de metros hasta chocar contra el piso de la bodega, donde estaban las restantes 21 minas y varios integrantes del Apostadero.
Un comprensible silencio de muerte siguió las alternativas del incidente, pero el funcionamiento correcto de los mecanismos de seguro impidió que se produjese una gran explosión, que hubiese destruído completamente el buque.
Inmediatamente el teniente González Llanos y los suboficiales Bertorello y Ledesma procedieron a abrir la tapa de registro de la mina y desconectaron los 2 cables del circuito detonador de la espoleta; realizando esta acción más para tranquilizar a la tripulación del buque que para cubrir una real necesidad de seguridad.
Descartada esa primera mina, que quedó inutilizada, se resolvió modificar el método de sembrado. Entonces cerca de la popa del ARA Isla de los Estados, y sobre su banda de estribor, se soldaron dos rieles "en V" sobre los que se apoyarían las 4 ruedas de la base de cada mina a sembrar.
Los rieles estaban inclinados, partían desde la tapa de una de las bodegas para terminar unos metros más allá de la borda y tenían un par de cáncamos o anillas en la zona mas elevada, que servían para retener la mina mediante la atadura de sendos cabos.
Cuando desde el puente se hacía sonar una campana para ordenar la liberación de la mina, se cortaban los cabos mediante navajas marineras y la mina se deslizaba por los rieles, hasta caer al mar.
Usando el improvisado pero efectivo sistema de rieles, en la jornada siguiente se sembraron las restantes 21 minas sin mayores problemas, siguiendo una línea a 9 km de la costa y con un espaciamiento de 450 metros entre sí, que era mucho mayor que el valor mínimo de 37 metros aconsejado en los manuales, en virtud de la reducida disponibilidad de minas que había en las islas.
Tras las tensionantes jornadas del sembrado de las minas modelo argentino 1925, el Forrest y las restantes unidades menores del Apostadero Naval Malvinas se utilizaron para el guiado de los buques a través de los campos minados que protegían el acceso a Puerto Argentino, con la ayuda de las cartas naúticas en las que se había marcado la posición de cada mina fondeada.
Es de notar que los campos "Tommie 1" y "Tommie 2" no se completaron con una segunda línea de minas magnéticas a 18 km de la costa como se había previsto, por las carencias materiales señaladas anteriormente.
Finalmente cabe señalar que esta operación es considerada como la primera acción bélica de fondeo de minas navales activadas en la historia de la Armada Argentina, y que en el sembrado de dichas minas participaron los siguientes integrantes del Apostadero Naval Malvinas:
GRADO
NOMBRE Y APELLIDO
CCCB
Alois Esteban PAYAROLA.
TNCB
Horacio GONZÁLEZ LLANOS
SSAS
Ovidio Néstor BERTORELLO
SSAS
Juan Carlos LEDESMA
CPAS
Miguel Ángel SOSA
CSAS
Adolfo Elías JURADO
CSAS
Eduardo José RIVERO
CC62
Héctor Daniel BERRO
CC62
Julio Alberto CASAS PARERA
CC62
Ernesto Antonio GULLÁ
Apostadero Malvinas
viernes, 28 de febrero de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
Malvinas no es una simple anécdota histórica (2/3)
Malvinas no es una simple anécdota histórica (Segunda Parte)
Carlos Andrés Ortiz
Foto: AFP
En mérito a la brevedad, cabe decir que las Malvinas están en la Plataforma Continental Argentina, a menos de trescientos cincuenta kilómetros del punto más cercano del territorio continental argentino; mientras que se sitúan a catorce mil kilómetros de Gran Bretaña.
Su usurpación y continuada ocupación es otro de los tantos actos de piratería que el vetusto imperio realizó en su existencia. Un poco más alejados pero claramente en jurisdicción del Mar Argentino o de sus adyacencias, están los otros dos archipiélagos en disputa. Claramente sus usurpaciones forman parte de las evidentes amenazas estratégicas a Sudamérica, de la OTAN, del Commonwealth y de la entente explícita EEUU-Gran Bretaña, aliados en los procesos de neocolonialismo del siglo XXI.
Quede en claro que no se trata de ningún prejuicio ni menos aún odio, al pueblo británico, el cual merece respeto, como cualquier otro grupo humano, en un contexto de pensamiento fuera de toda connotación racista o discriminativa.
Resulta muy claro que pese al buen nivel de vida medio existente en Gran Bretaña, la estructura socio política de ese país es fuertemente clasista, estructurada en estratos diferenciados pétreos, discriminando y excluyendo a las grandes mayorías, pues la movilidad social tiene un techo casi infranqueable, muy característico de las sociedades humanas que separan a la gente en nobles y plebeyos, en una estructuración segmentada, como herencia anacrónica post medieval, dieciochesca congelada en el tiempo.
De hecho, el sistema monárquico, mantenido y en parte renacido en Europa, resulta en el mantenimiento de castas ociosas, improductivas y cargadas de injustificables privilegios, que mal pueden considerarse un ejemplo para el mundo.
Por otra parte, en Gran Bretaña el acceso a la educación superior es restringido por la vía de elevados aranceles, acentuando la estratificación socioeconómica.
Ese tipo de cerrada discriminación era el que padecían los kelpers (isleños malvinenses), siendo notable que por las cerradas pautas culturales impuestas por el anacrónico imperio, esa realidad era mansamente tolerada y aceptada –seguramente sin margen de discrepancia- por esos pobladores, que eran considerados “súbditos británicos de segunda categoría”. En ese contexto semi feudal dieciochescamente monárquico, tiene enorme importancia la valiente actitud de Alejandro Betts, quien enfrentando presiones sociales e incluso familiares, asumió plenamente la ciudadanía argentina, que por derecho le corresponde, pues nació en territorio argentino, nació en Malvinas.
Con esos condicionamientos culturales, puede entenderse el rechazo a Argentina, manifestado por la población isleña, que es básicamente británica trasplantada a las islas. Pero pueden quedarse tranquilos, pues Argentina es un país tolerante, sin racismos, que integró bien a diferentes contingentes de inmigrantes de muchos orígenes. Cuando esas islas vuelvan a la soberanía argentina –como corresponde-, serán respetados plenamente, podrán vivir en paz, y acceder a los muchos beneficios que la Argentina continental dispensa a todos los habitantes.
Si bien el colonialismo es de muy vieja data, y en América comenzó desde el descubrimiento formal del continente por parte de los europeos, en 1492; la elevación (¿¡!?) al rango de estatus formal incluso exhibido con aires de grandeza por las potencias que lo practicaban, puede situarse en el siglo XIX, con el punto de máxima exaltación en la Conferencia de Berlín, realizada en 1884/5.
Básicamente en esa Conferencia, se acordó la repartija de África –como si fuera un simple bien mostrenco, sin importar nada sus pobladores y sus culturas-, entre las varias potencias colonialistas europeas de fines del siglo XIX.
Ya antes habían logrado subyugar a antiquísimos pueblos y culturas, como los casos de India y China, por citar tal vez los más relevantes pero no los únicos.
El colonialismo se extendió también por buena parte de Asia; mientras que en Sudamérica el colonialismo financiero – diplomático británico había logrado el dominio pleno, solo sutilmente reforzado por ciertas presencias militares o exhibiciones discretas pero contundentes de su poder naval, por entonces excluyente. El colonialismo cultural era una pieza clave de la estrategia colonial británica en América del Sur y parte del Caribe, y la doctrina económica liberal, sin duda operó como el duro mascarón de proa para forzar el mantenimiento de ese esquema de subordinación real, bajo apariencias de independencias formales.
En América Central y buena parte del Caribe, la Doctrina del Gran Garrote (Big Stick) resultó ser la transparentación del intervencionismo militar de EEUU en su “patio trasero” próximo; despectiva denominación que luego se amplió a toda Iberoamérica y El Caribe, solo tolerando ciertas presencias colonialistas de Gran Bretaña, Francia y Holanda en ese contexto geográfico.
Después de promesas de descolonización a escala mundial, rápidamente incumplidas por las potencias vencedoras en la Primera Guerra Mundial, al cabo de la Segunda Guerra Mundial el proceso de descolonización adquirió por fin fuerza efectiva, con las independencias de nuevas naciones o los resurgimientos de viejos Estados, en un proceso históricamente muy breve, sobre todo entre 1945 y la década del sesenta; continuando en escalas menores en las dos o tres décadas siguientes.
Pocos enclaves abiertamente coloniales perduraron, siendo uno de ellos el de los tres archipiélagos en disputa en el Atlántico Sur, en los cuales Gran Bretaña mantuvo el anacrónico régimen, pese a los muy fundamentados reclamos de Argentina.
Claramente, entre 1945 y cerca de fin de siglo, era “políticamente incorrecto” declarar abiertamente posiciones favorables a acciones colonialistas, desarrolladas según la tónica tradicional de las intervenciones armadas directas; pese a lo cual hubo muchas acciones de intervenciones solapadas en otros Estados, pudiendo citarse los sucesivos golpes de Estado en Sudamérica en los años setenta, algunos de ellos con directas pero encubiertas participaciones de la CIA (la inteligencia norteamericana), pero no fueron los únicos casos en el mundo, en esos convulsionados años, los sucesivos y también los anteriores recientes.
Pero a partir de la Revolución Neoconservadora, personificada en la dupla Reagan–Thatcher, el intervencionismo militar directo y desembozado, amparado por nuevas doctrinas de “ataques preventivos” y de “defensa de la libertad, la democracia, los derechos humanos” y otros eufemismos esgrimidos como justificativos mediáticos, puede considerarse que se dio origen a la era del Neocolonialismo del Siglo XXI. Evidentemente el cuadro de Unipolaridad Excluyente –que algunos vaticinaron como cuadro permanente- al emerger EEUU como la única gran potencia mundial, y contando con la Unión Europea como socio menor casi incondicional, fue el contexto geopolítico global que dio cabida a esa nueva etapa del colonialismo, dentro de la cual están sucediendo muchos hechos de gran trascendencia estratégica mundial.
Sin duda el mundo se transformó rápidamente en Multipolar, con los roles crecientes de la Potencias Emergentes del BRICS, de los otros Doce Emergentes (dentro de los que está Argentina), además de los cambios en las potencias tradicionales de la troika económica de EEUU, UE y Japón.
Es por las presiones de la nueva realidad mundial, que Gran Bretaña pretende darle una pseudo apariencia no colonial, intentando crear un Estado prefabricado y falso, fogoneando la supuesta autodeterminación de su población invasora y trasplantada, en Malvinas. Y con ello, no solo proyecta un nuevo Estado tapón, sino darle mayor viabilidad a sus pretensiones de usurpaciones de los territorios antárticos de Argentina y Chile.
Mientras, realiza constantes acciones de “guerras blandas”, por medio de varias ONGs pseudo ecologistas (como Greenpeace), de “derechos humanos” (una excusa eufemística para desarrollar otras acciones disolventes), y ultra indigenistas (como Mapuche Nation, que se entromete descaradamente en la Patagonia Argentina y la Patagonia Chilena, desde su sede en Bristol, Gran Bretaña).
Sin duda los ultra indigenistas buscan provocar conflictos y odios de tipo racial, acorde a la vieja usanza británica de “divide y reinarás”.
El informe Shackleton y el informe Rockefeller
Elaborado por un equipo de especialistas, conducido por Lord Shackleton, el informe fue presentado en 1976. Recomendaba distintas líneas de acciones que juzgó factibles. Entre ellas la pesca –con el puerto isleño como base operativa-, y otras operaciones vinculadas al rico mar continental austral y similares, como cría de salmones y procesamiento de algas. Consideraba una prioridad la extensión del aeropuerto, tanto para uso civil como militar.No obstante, no recomendaba la actividad petrolera y gasífera, no solo por los problemas técnicos – operativos, sino seguramente por serle muy importante contar con un respaldo en tierra firma, el cual lógicamente Argentina no está dispuesta a dar hasta tanto se resuelva favorablemente el conflicto por la soberanía de los archipiélagos.
Se asegura que las conclusiones de dicho informe siguen siendo válidas para los entes británicos en la fecha.
Sin duda constituyó otro paso en las acciones colonialistas británicas en el Atlántico Sur y la Antártida.
Por su parte, el Informe Rockefeller, finalizado en 1969, fue realizado por Nelson Rockefeller, en la presidencia de Nixon. Analizó los factores que forjan la notable unidad que es Íbero América (también llamada Latinoamérica). Los factores de unidad de nuestros pueblos son tres. Idioma en común (incluyendo al muy similar portugués); historia en común (la cual cuenta con numerosos antecedentes de intentos de unificación); religión en común, siendo el catolicismo la religión mayoritaria, y con fuerte inserción histórica en esta gran región.
Los ataques en muchos casos sutiles, se dieron en todos los campos, siendo notable la mayor penetración de pautas culturales de violencia y de bajo nivel, por medio de la difusión masiva de series de TV, de películas, así como las distorsiones conceptuales difundidas por distintos medios que operan bajo la batuta de la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa).
La historia en común es omitida por los falsificadores de la historia, al estilo del academicismo histórico basado en omisiones y tergiversaciones, que tuvo en Argentina a Bartolomé Mitre como su fundador y principal instigador. Incluso tratan las historias de nuestras fragmentadas naciones como hechos aislados, no como un todo de origen, y acentúan factores de desunión, como guerras y otros hechos conflictivos, incluyendo ciertos prejuicios racistas inculcados con mucha sutileza, y con violencia conceptual y de hecho en los últimos años, en el movimiento ultraindigenista, financiado desde los centros de poder de las potencias anglosajonas, con el entusiasta apoyo de sectores de “izquierdas” pseudo progresistas, divorciados de todo lo vinculado al Pensamiento Nacional.
La religión en común es un factor no solo espiritual, sino cultural de importancia formidable. Ya en 1912, Theodore Roosevelt (el presidente de la doctrina del Gran Garrote), había manifestado su contrariedad por el accionar de la Iglesia Católica, por hacer pensar a los fieles e inculcarles pautas de compromiso, honestidad y de dignidad personal, entre otros valores morales esenciales. Rockefeller fue mucho más allá, pues aconsejó apoyar a las variopintas iglesias y sectas llamadas genéricamente pentecostales, con interpretaciones muy curiosas de La Biblia, con énfasis acentuado en el Antiguo Testamento, con técnicas de captación y de asimilación férreamente consolidada de los fieles, y dentro de la notable variedad, unidas todas por el constante ataque a la Iglesia Católica, dedicándose claramente más a cooptar sus fieles entre católicos que entre los agnósticos o los fieles de otras religiones. Las financiaciones provenientes de EEUU a esa expansión pentecostal, según lo indican diversas fuentes extraoficiales, parecen ser muy importantes y constantes.
Queda en claro que los notables esfuerzos de unidad continental, de entes regionales como el Mercosur, la Unasur y la Celac, están a contramano de las líneas de acciones marcadas desde los centros de poder de América del Norte.
Por algo esos entes regionales hicieron suya la causa de Malvinas, mientras desde los organismos panamericanos (en los que influyen mucho EEUU y Canadá), el tema es tratado con parsimonia y evidente postura anglófila.
co/as
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Foto de la batería de tiro "B" del GADA 601
Artilleros antiaéreos
Foto tomada por el Sargento 1º Jose Hermaná a pocos días de llegar a Malvinas en Abril de 1982. Arriba; Chavez Luis. Mendez Jorge. Flores Luis. Miño Eduardo Antonio. Franco Jorge. Abajo; Pollero Andres. Ludueña Eduardo. Acosta Luis. Todos Soldados de la Batería de tiro "B" del GADA 601.
Foto tomada por el Sargento 1º Jose Hermaná a pocos días de llegar a Malvinas en Abril de 1982. Arriba; Chavez Luis. Mendez Jorge. Flores Luis. Miño Eduardo Antonio. Franco Jorge. Abajo; Pollero Andres. Ludueña Eduardo. Acosta Luis. Todos Soldados de la Batería de tiro "B" del GADA 601.
lunes, 24 de febrero de 2014
"Intelectuales" desaprueban que se festeje el 2 de Abril
Polémico pedido de intelectuales para que no se conmemore a "héroes de Malvinas"
Un grupo integrado por Sarlo, Lanata, Sebreli, y Palermo, entre otros, sostiene que los caídos son "víctimas" de la dictadura y que la recordación es "ambigua".
Los soldados muertos deben ser considerados "víctimas" y no "héroes", reclaman los intelectuales. | AFP
Un grupo de intelectuales argentinos, entre ellos la ensayista Beatriz Sarlo (ex-militante comunista) y el escritor Marcos Aguinis, cuestionó la conmemoración oficial del 2 de abril, fecha del desembarco de tropas en las Malvinas, bajo dominio británico, en un comunicado divulgado este viernes.
"Como argentinos, desaprobamos que el 2 de abril haya sido declarado 'Día del veterano y los caídos en la guerra en Malvinas' como si esa efeméride conmemorativa pudiera ocultar que, feriado mediante, es la causa Malvinas la que se está reivindicando, como si fuera una causa justa pero 'en manos bastardas'", sostiene el documento.
El Congreso sancionó en 2000 una ley que declaró el 2 de abril Día del Veterano de Guerra y caídos en las guerra de Malvinas, fecha declarada feriado nacional en 2006.
Los intelectuales señalan que la recordación es "ambigua" porque por un lado "no se deja de execrar a la dictadura" y "por otro, se instituye la recordación de esa guerra como parte de una justicia que implica aceptarla (en la historia argentina) como episodio positivo a ser rescatado más allá de lo que pretendían sus ejecutores".
Además de criticar el "nacionalismo territorial", el documento consigna: "Se atribuye a los soldados y oficiales que allí murieron una condición heroica. No se trata de negar que muchos de ellos hayan tenido, en lo personal, comportamientos heroicos, pero sí de resistirse a que su memoria sea objeto de manipulación cuando han sido básicamente víctimas: la heroicidad supone una gesta, el triunfo o la derrota en una pugna fundada en valores que se comparten y en virtud de los cuales se sostiene nuestra comunidad política y ese no es el caso de esta penosa aventura militar".
"La dolorosa tragedia provocada en 1982 por una dictadura sin escrúpulos y exaltada aún hoy por un nacionalismo retrógrado, convoca nuestra responsabilidad y la de todos los argentinos", dice la nota que firman entre otros el cineasta Manuel Antín, el historiador Luis Alberto Romero y el filósofo Juan Sebreli.
El mismo grupo de intelectuales había presentado en febrero el documento "Malvinas, una visión alternativa", en el que, entre otras cosas, reconocen el "derecho" a la autodeterminación de los isleños.
La firma de intelectuales se completa con: Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antín (Quintín), Luis Alberto Romero, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Graciela Fernández Meijide, Jorge E. Torlasco, Marcos Aguinis, Carlos D. Malamud, José Emilio Burucúa, Liliana De Riz, Pablo Avelluto, Susana Belmartino, Rogelio Alaniz, Cristina Piña, Sylvina Walger, Federico Monjeau, Marcela Ternavasio, Luis Príamo, Patricio Coll, Ricardo López Göttig, Hugo Caligaris, Raúl Mandrini, Rodrigo Moreno, Emilio Perina, Héctor Ciapuscio, Hugo Vezzetti, Juan Villegas, Anahí Ballent, Edgardo Dobry, Marylin Contardi, Osvaldo Guariglia, Raúl Beceyro, Emilio Gibaja, Jorge Goldenberg, y Rubén Perina.
Perfil
Un grupo integrado por Sarlo, Lanata, Sebreli, y Palermo, entre otros, sostiene que los caídos son "víctimas" de la dictadura y que la recordación es "ambigua".
Los soldados muertos deben ser considerados "víctimas" y no "héroes", reclaman los intelectuales. | AFP
Un grupo de intelectuales argentinos, entre ellos la ensayista Beatriz Sarlo (ex-militante comunista) y el escritor Marcos Aguinis, cuestionó la conmemoración oficial del 2 de abril, fecha del desembarco de tropas en las Malvinas, bajo dominio británico, en un comunicado divulgado este viernes.
"Como argentinos, desaprobamos que el 2 de abril haya sido declarado 'Día del veterano y los caídos en la guerra en Malvinas' como si esa efeméride conmemorativa pudiera ocultar que, feriado mediante, es la causa Malvinas la que se está reivindicando, como si fuera una causa justa pero 'en manos bastardas'", sostiene el documento.
El Congreso sancionó en 2000 una ley que declaró el 2 de abril Día del Veterano de Guerra y caídos en las guerra de Malvinas, fecha declarada feriado nacional en 2006.
Los intelectuales señalan que la recordación es "ambigua" porque por un lado "no se deja de execrar a la dictadura" y "por otro, se instituye la recordación de esa guerra como parte de una justicia que implica aceptarla (en la historia argentina) como episodio positivo a ser rescatado más allá de lo que pretendían sus ejecutores".
Además de criticar el "nacionalismo territorial", el documento consigna: "Se atribuye a los soldados y oficiales que allí murieron una condición heroica. No se trata de negar que muchos de ellos hayan tenido, en lo personal, comportamientos heroicos, pero sí de resistirse a que su memoria sea objeto de manipulación cuando han sido básicamente víctimas: la heroicidad supone una gesta, el triunfo o la derrota en una pugna fundada en valores que se comparten y en virtud de los cuales se sostiene nuestra comunidad política y ese no es el caso de esta penosa aventura militar".
"La dolorosa tragedia provocada en 1982 por una dictadura sin escrúpulos y exaltada aún hoy por un nacionalismo retrógrado, convoca nuestra responsabilidad y la de todos los argentinos", dice la nota que firman entre otros el cineasta Manuel Antín, el historiador Luis Alberto Romero y el filósofo Juan Sebreli.
El mismo grupo de intelectuales había presentado en febrero el documento "Malvinas, una visión alternativa", en el que, entre otras cosas, reconocen el "derecho" a la autodeterminación de los isleños.
La firma de intelectuales se completa con: Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antín (Quintín), Luis Alberto Romero, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, Graciela Fernández Meijide, Jorge E. Torlasco, Marcos Aguinis, Carlos D. Malamud, José Emilio Burucúa, Liliana De Riz, Pablo Avelluto, Susana Belmartino, Rogelio Alaniz, Cristina Piña, Sylvina Walger, Federico Monjeau, Marcela Ternavasio, Luis Príamo, Patricio Coll, Ricardo López Göttig, Hugo Caligaris, Raúl Mandrini, Rodrigo Moreno, Emilio Perina, Héctor Ciapuscio, Hugo Vezzetti, Juan Villegas, Anahí Ballent, Edgardo Dobry, Marylin Contardi, Osvaldo Guariglia, Raúl Beceyro, Emilio Gibaja, Jorge Goldenberg, y Rubén Perina.
Perfil
El ataque de los entrerrianos
Los entrerrianos en Malvinas
Héctor Luis Destri (*)
A las 06 horas del día 4 de junio de 1982, cinco aviones Canberra del Grupo 1 de Bombardeo atacaron las posiciones terrestres inglesas en las islas. Emplearon tácticas de bombardeo horizontal nocturno a 3.500 metros, sobre una capa de nubes bajas, guiados por sus equipos de navegación dopler con las coordenadas indicadas por el Puesto Comando de la Fuerza Aérea en Malvinas. Fueron detectados por el destructor inglés ‘Exeter’, que les lanzó sucesivamente siete misiles antiaéreos Sea Dart visualizados y eludidos con maniobras evasivas por los pilotos argentinos”.
INGENIO Y CAPACIDAD. Esto es parte de la crónica sintética de tales operaciones aéreas y sugiere este interrogante: ¿Cómo fue posible degradar la reconocida eficacia de estos misiles de última generación , que ya habían ocasionado importantes derribos a nuestros cazabombarderos Skyhawk y Mirage durante sus ataques a la flota inglesa? La respuesta se encuentra en la persistente actitud de tripulantes y técnicos de la II Brigada Aérea , para suplir las carencias defensivas de sus aviones y dotarlos de elementos que los protegieran contra esos mortíferos misiles.
CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES. Ellos llevaron a la práctica los conocimientos teóricos de guerra electrónica recientemente obtenidos e inculcados por la Escuela Superior de Guerra de la Fuerza Aérea. En efecto, las maniobras evasivas de los pilotos, eran acompañadas por lanzamientos simultáneos de chaff (1) y bengalas con paracaídas. Constituían un sistema defensivo ideado, desarrollado y construido artesanal y urgentemente, en abril de l982, en la Base de Paraná, previendo una escalada bélica del conflicto Malvinas.
Todo comenzó por iniciativa del propio jefe de tripulantes de los bombarderos Canberra, quien tenía conocimientos y la imprescindible bibliografía para calcular las dimensiones y el volumen de los chaff, según el tipo de misil a neutralizar. Luego, veinte días antes del inicio de las hostilidades, se obtuvo más información sobre los misiles ingleses, su radar director de tiro y los valores magnéticos e infrarrojos del sistema de guiado de la cabeza del misil.
Con todos estos datos, en la II Brigada se formó un equipo encargado de planificar y desarrollar el equipamiento de chaff y bengalas para sus aviones Canberra y Lear Jet.
Para fabricar las bengalas, se obtuvo de Fabricaciones Militares, un grano de pólvora que —una vez lanzado en paracaídas— quemaba a 500º C durante 15 segundos. Eran 100º C más que la temperatura de los gases de escape de las turbinas de los aviones: parámetros suficientes para atraer a los sensores infrarrojos del guiado de los misiles y desviarlos unos 2 km de sus trayectorias hacia los aviones, los que ya deberían estar en plena maniobra evasiva.
Para desarrollar los chaff era necesario obtener láminas de papel metalizado grueso. En los depósitos de la misma Brigada había grandes rollos de ese material, utilizado para cubrir los tubos de chorro de las turbinas y disipar el calor de sus gases de escape.
Problemas resuletos. El segundo problema era cortar las laminillas con dimensiones aplicables a la fórmula correspondiente ya obtenida. Entonces apareció el ingenio y la iniciativa, pues cada laminilla tenía el ancho de un tallarín comestible. Al principio se cortaron artesanalmente con tijeras para hacer las primeras pruebas.
Luego se cortaron con una tallarinera doméstica, que al ser empleada con buenos resultados, dio pie para gestionar una tallarinera industrial. La entonces fábrica de pastas “Vía Nápoli” de Paraná (Echagüe y Presidente Perón) facilitó generosamente una que adaptada, cortaba en cantidad y rapidez, los miles y miles de laminillas necesarias para fabricar los chaff.
El tercer problema era construir los lanzadores de bengalas y chaff y ubicarlos en los fuselajes de los aviones, de manera de ser fácilmente comandados desde la cabina de pilotaje, en el instante que se veía venir un misil. Esto también fue resuelto oportunamente por los técnicos en estructura del avión, quienes usaron vainas descartables de los cartuchos de puesta en marcha de los Canberra. Tambien se adaptaron espejos retrovisores en las punteras de ala de los Lear Jet, para visualizar las estelas de los misiles que podían atacarlos de atrás.
Pocos días después de iniciadas las hostilidades, los aviones de la Brigada quedaron equipados con las nuevas autodefensas, lo que significó un respaldo muy alentador en las expectativas de supervivencia de sus tripulaciones, que ya habían sufrido un derribo en el primer día de combates (2).
Actualmente, la tallarinera industrial y los lanzadores de bengalas y chaff, pueden observarse en la sala histórica de la II Brigada Aérea, como muestras del ingenio, capacidad y profesionalismo de su personal, para crear una mínima posibilidad de defensa en el combate.
Los Lear Jet, diseñados como aviones ejecutivos, pero no para el combate, volaron 220 horas y cumplieron 153 salidas de reconocimiento aerofotográfico, enlace, guiado de cazabombarderos y misiones de “diversión y engaño”. (Por su forma, tamaño y alta velocidad (900 km/h), podían simular incursiones de aviones de combate contra la flota británica, y penetrars en las pantallas de radar del enemigo hasta provocarles el alerta de ataque aéreo y el consecuente decolaje de sus Harriers defensivos (1.050 km/h). Recién entonces y monitoreados por el radar de la Fuerza Aérea en Malvinas, los falsos atacantes emprendían veloz regreso al continente. Esta riesgosa táctica causó muchos desgastes a la aviación enemiga).
Los Lear Jet también dejaron su cuota de sangre en suelo malvinero cuando el 7 de junio, sufrieron un derribo en el que fallecieron cinco tripulantes: viceomodoro Rodolfo de la Colina, jefe del Escuadrón Lear Jet; mayor Juan Falconier; capitán Marcelo Lotufo; suboficial ayudante Francisco Luna; y el suboficialauxiliar Guido Marizza, quienes en ese vuelo integraron la tripulación en forma voluntaria.
(2) Los Canberra volaron 395 horas en 52 misiones, en las que lanzaron 48 toneladas de bombas contra objetivos terrestres británicos, y causaron numerosas bajas. Además, intervinieron en el hundimiento de un buque tanque de apoyo a la flota inglesa que, por sus averías, debió ser hundido frente a las costas de Brasil. Nuestros bombarderos tuvieron dos derribos: uno en el primer día de ataque aquéllla, el 1 de mayo, (cuando aún no tenían implementado el sistema autodefensivo). Otro fue durante la última noche de combates por la defensa de Puerto Argentino, cuando dos Canberra, guiados por el radar de la Fuerza Aérea, atacaron las posiciones enemigas, produciendo impactos muy cercanos al Puesto de Comando inglés (según su propio comandante, general Jeremy Moore). El bombardero sobreviviente, aterrizó en la Base Aérea de Rio Gallegos a las 00:05 hs. del l4 de junio, horas antes de la capitulación. Estos fueron los dos últimos aviones argentinos que entraron en combate en la batalla aérea de Malvinas. En esos derribos del Escuadrón Canberra, fallecieron tres tripulantes: primer teniente Mario González, teniente Jorge Raúl De Ibáñez y capitán Fernando Casado.
(*) Brigadier mayor
El Diario de Paraná
Héctor Luis Destri (*)
A las 06 horas del día 4 de junio de 1982, cinco aviones Canberra del Grupo 1 de Bombardeo atacaron las posiciones terrestres inglesas en las islas. Emplearon tácticas de bombardeo horizontal nocturno a 3.500 metros, sobre una capa de nubes bajas, guiados por sus equipos de navegación dopler con las coordenadas indicadas por el Puesto Comando de la Fuerza Aérea en Malvinas. Fueron detectados por el destructor inglés ‘Exeter’, que les lanzó sucesivamente siete misiles antiaéreos Sea Dart visualizados y eludidos con maniobras evasivas por los pilotos argentinos”.
INGENIO Y CAPACIDAD. Esto es parte de la crónica sintética de tales operaciones aéreas y sugiere este interrogante: ¿Cómo fue posible degradar la reconocida eficacia de estos misiles de última generación , que ya habían ocasionado importantes derribos a nuestros cazabombarderos Skyhawk y Mirage durante sus ataques a la flota inglesa? La respuesta se encuentra en la persistente actitud de tripulantes y técnicos de la II Brigada Aérea , para suplir las carencias defensivas de sus aviones y dotarlos de elementos que los protegieran contra esos mortíferos misiles.
CONOCIMIENTOS FUNDAMENTALES. Ellos llevaron a la práctica los conocimientos teóricos de guerra electrónica recientemente obtenidos e inculcados por la Escuela Superior de Guerra de la Fuerza Aérea. En efecto, las maniobras evasivas de los pilotos, eran acompañadas por lanzamientos simultáneos de chaff (1) y bengalas con paracaídas. Constituían un sistema defensivo ideado, desarrollado y construido artesanal y urgentemente, en abril de l982, en la Base de Paraná, previendo una escalada bélica del conflicto Malvinas.
Todo comenzó por iniciativa del propio jefe de tripulantes de los bombarderos Canberra, quien tenía conocimientos y la imprescindible bibliografía para calcular las dimensiones y el volumen de los chaff, según el tipo de misil a neutralizar. Luego, veinte días antes del inicio de las hostilidades, se obtuvo más información sobre los misiles ingleses, su radar director de tiro y los valores magnéticos e infrarrojos del sistema de guiado de la cabeza del misil.
Con todos estos datos, en la II Brigada se formó un equipo encargado de planificar y desarrollar el equipamiento de chaff y bengalas para sus aviones Canberra y Lear Jet.
Para fabricar las bengalas, se obtuvo de Fabricaciones Militares, un grano de pólvora que —una vez lanzado en paracaídas— quemaba a 500º C durante 15 segundos. Eran 100º C más que la temperatura de los gases de escape de las turbinas de los aviones: parámetros suficientes para atraer a los sensores infrarrojos del guiado de los misiles y desviarlos unos 2 km de sus trayectorias hacia los aviones, los que ya deberían estar en plena maniobra evasiva.
Para desarrollar los chaff era necesario obtener láminas de papel metalizado grueso. En los depósitos de la misma Brigada había grandes rollos de ese material, utilizado para cubrir los tubos de chorro de las turbinas y disipar el calor de sus gases de escape.
Problemas resuletos. El segundo problema era cortar las laminillas con dimensiones aplicables a la fórmula correspondiente ya obtenida. Entonces apareció el ingenio y la iniciativa, pues cada laminilla tenía el ancho de un tallarín comestible. Al principio se cortaron artesanalmente con tijeras para hacer las primeras pruebas.
Luego se cortaron con una tallarinera doméstica, que al ser empleada con buenos resultados, dio pie para gestionar una tallarinera industrial. La entonces fábrica de pastas “Vía Nápoli” de Paraná (Echagüe y Presidente Perón) facilitó generosamente una que adaptada, cortaba en cantidad y rapidez, los miles y miles de laminillas necesarias para fabricar los chaff.
El tercer problema era construir los lanzadores de bengalas y chaff y ubicarlos en los fuselajes de los aviones, de manera de ser fácilmente comandados desde la cabina de pilotaje, en el instante que se veía venir un misil. Esto también fue resuelto oportunamente por los técnicos en estructura del avión, quienes usaron vainas descartables de los cartuchos de puesta en marcha de los Canberra. Tambien se adaptaron espejos retrovisores en las punteras de ala de los Lear Jet, para visualizar las estelas de los misiles que podían atacarlos de atrás.
Pocos días después de iniciadas las hostilidades, los aviones de la Brigada quedaron equipados con las nuevas autodefensas, lo que significó un respaldo muy alentador en las expectativas de supervivencia de sus tripulaciones, que ya habían sufrido un derribo en el primer día de combates (2).
Actualmente, la tallarinera industrial y los lanzadores de bengalas y chaff, pueden observarse en la sala histórica de la II Brigada Aérea, como muestras del ingenio, capacidad y profesionalismo de su personal, para crear una mínima posibilidad de defensa en el combate.
Los Lear Jet, diseñados como aviones ejecutivos, pero no para el combate, volaron 220 horas y cumplieron 153 salidas de reconocimiento aerofotográfico, enlace, guiado de cazabombarderos y misiones de “diversión y engaño”. (Por su forma, tamaño y alta velocidad (900 km/h), podían simular incursiones de aviones de combate contra la flota británica, y penetrars en las pantallas de radar del enemigo hasta provocarles el alerta de ataque aéreo y el consecuente decolaje de sus Harriers defensivos (1.050 km/h). Recién entonces y monitoreados por el radar de la Fuerza Aérea en Malvinas, los falsos atacantes emprendían veloz regreso al continente. Esta riesgosa táctica causó muchos desgastes a la aviación enemiga).
Los Lear Jet también dejaron su cuota de sangre en suelo malvinero cuando el 7 de junio, sufrieron un derribo en el que fallecieron cinco tripulantes: viceomodoro Rodolfo de la Colina, jefe del Escuadrón Lear Jet; mayor Juan Falconier; capitán Marcelo Lotufo; suboficial ayudante Francisco Luna; y el suboficialauxiliar Guido Marizza, quienes en ese vuelo integraron la tripulación en forma voluntaria.
Notas
(1) Chaff: manojo de laminillas de papel metálico que, sueltos en el aire, producen un eco en las pantallas de radar, que momentáneamente puede confundirse con un avión por el director de tiro de misiles y por el sistema de guiado de sus ojivas.(2) Los Canberra volaron 395 horas en 52 misiones, en las que lanzaron 48 toneladas de bombas contra objetivos terrestres británicos, y causaron numerosas bajas. Además, intervinieron en el hundimiento de un buque tanque de apoyo a la flota inglesa que, por sus averías, debió ser hundido frente a las costas de Brasil. Nuestros bombarderos tuvieron dos derribos: uno en el primer día de ataque aquéllla, el 1 de mayo, (cuando aún no tenían implementado el sistema autodefensivo). Otro fue durante la última noche de combates por la defensa de Puerto Argentino, cuando dos Canberra, guiados por el radar de la Fuerza Aérea, atacaron las posiciones enemigas, produciendo impactos muy cercanos al Puesto de Comando inglés (según su propio comandante, general Jeremy Moore). El bombardero sobreviviente, aterrizó en la Base Aérea de Rio Gallegos a las 00:05 hs. del l4 de junio, horas antes de la capitulación. Estos fueron los dos últimos aviones argentinos que entraron en combate en la batalla aérea de Malvinas. En esos derribos del Escuadrón Canberra, fallecieron tres tripulantes: primer teniente Mario González, teniente Jorge Raúl De Ibáñez y capitán Fernando Casado.
(*) Brigadier mayor
El Diario de Paraná
sábado, 22 de febrero de 2014
Malvinas no es una simple anécdota histórica (1/3)
Malvinas no es una simple anécdota histórica
Carlos Andrés Ortiz
Parte 1
Foto: EPA
Más allá de los avatares históricos previos a la independencia argentina (1810 – 1816), en los que el Archipiélago de Malvinas fue reclamado por franceses, ingleses y españoles, resulta irrefutable que ese territorio isleño fue recibido en heredad por Argentina, al independizarnos de España, y como tal fue poblado, existiendo un Gobernador Argentino, al momento de la violenta usurpación consumada por Gran Bretaña en 1833.
Poniendo las cosas en su contexto, la recuperación inmediata no fue posible, pues nuestra escasa flota de guerra de esos años, estaba reducida a su mínima expresión, inducida por el endeudamiento irracional que agentes británicos (algunos de nacionalidad argentina) nos hicieron asumir con la Banca Baring Brothers en 1824. Vale acotar que el endeudamiento financiero a niveles impagables, con deudas innecesarias y plagadas de leoninas comisiones a intermediarios y otros gastos injustificables, fue la herramienta de sometimiento al imperio británico de prácticamente todas las nuevas naciones hispanoamericanas recién independizadas.
Ya antes, en 1806 y 1807, fueron rechazadas dos invasiones británicas, perpetradas contra Buenos Aires, con la intención de apoderarse del entonces Virreinato del Río de la Plata.
Durante el Segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas, fueron vencidos dos prolongados bloqueos navales (1838-1840/1845-1850), realizados por Francia y Gran Bretaña, por entonces las principales potencias militares del mundo. El tema es hoy ocultado y poco conocido mundialmente, y silenciado por los sectores anglófilos de Argentina, pese a su enorme significación. Para poner en su justa medida esos enfrentamientos armados, en la misma época esas y otras potencias lograron sojuzgar totalmente a China, no solo a fuerza de las armas, sino con la insidiosa introducción del opio para minar las voluntades del pueblo chino.
Desde 1852, y sobre todo a partir de 1860, por casi medio siglo el poder en Argentina fue ocupado por minorías oligárquicas, de orientación económica liberal, y claramente anglófilas. Bajo el gobierno del anglófilo Bartolomé Mitre, con abierta instigación y pertrechos británicos, se libró la fratricida Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), de características genocidas contra Paraguay. Vencido Paraguay, le fue impuesto asumir un oneroso crédito tramitado por la Banca británica. Paraguay molestaba, pues era el único país de la región que no se había subordinado a los mandatos británicos, e incluso estaba en proceso de industrialización.
La injerencia en la política interna y en la economía argentina, en muchos casos desembozada y arrogante, fue una constante de Gran Bretaña en los doscientos años de historia de Argentina; siempre contando como subordinados convencidos y dóciles a sectores minoritarios de las oligarquías locales apátridas.
Esa conjunción de intereses británicos y oligárquicos desde siempre se opuso a la industrialización y al desarrollo tecnológico argentino, tal como vino a “recomendar” Felipe de Edimburgo a comienzos de los años sesentas, precisamente cuando estábamos en un proceso de fuerte desarrollo industrial… ¡y poco después se perpetró un golpe de Estado de cuño económico liberal (anti industrialista) y ultra conservador, en 1962!
Antes, en 1955, el golpe de Estado, vengativo y sangriento, fue claramente inducido por Gran Bretaña, la cual dio municiones y combustibles a naves de la Armada Argentina, sublevadas contra el gobierno constitucional. Ese golpe de Estado fue festejado por Churchill y su gabinete.
El historiador canadiense británico Harry S. Ferns, autor de dos libros –entre fines de los sesentas y comienzos de los setentas- en los que analizó la historia y la realidad argentinas, expresó claramente que la única forma de desmontar las enormes y muy positivas transformaciones sociales, políticas y económicas construidas por el peronismo (un movimiento de orientación nacional y popular), requería el estallido de una guerra civil.
Curiosamente (o no tanto), existe una versión de un episodio en el que la “gran prensa” habría puesto sordina, según la cual fue interceptado un cargamento de armas y municiones, desembarcadas en Buenos Aires del buque antártico británico “Endurance”, de lo cual hubo indicios que iban a equipar a guerrilleros “izquierdistas” (posiblemente Montoneros) en 1974 . Pero algún breve comentario habría sido publicado, y no hubo mayores consecuencias pues un diplomático británico estuvo involucrado, y seguramente hubo presiones para no generar un escándalo mayúsculo. Posteriormente se detectaron –según referencias de buena fuente- dos cargamentos más de iguales características, uno en un buque carguero británico y otro en un avión de la British Caledonian. La guerrilla ya muy activa, estaba siendo pertrechada… Se estaban creando las condiciones para que las cúpulas militares, cooptadas por la ideología de la Seguridad Nacional –impuesta por EEUU por medio de la Escuela de las Américas-, usurpasen nuevamente el poder.
En los años setentas y comienzos de los ochentas, la violencia irracional de la guerrilla y la réplica violenta de las Fuerzas Armadas tuvo las características de una verdadera guerra civil, la misma que citó antes Ferns. Y en el golpe de Estado de 1976 ese fue el marco para la aplicación de la doctrina del liberalismo salvaje en Argentina, instigado por el G 7, y básicamente por los centros del poder ubicados en EEUU y Gran Bretaña.
Pese a todos esos avatares, Argentina siguió haciendo reclamos diplomáticos por los tres archipiélagos australes (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur), año a año, e inclusive hubo notorios éxitos diplomáticos en el seno de las Naciones Unidas, obteniéndose Resoluciones muy favorables a nuestro país, las que nunca fueron acatadas por Gran Bretaña.
En 1976 se difundió el Informe Shackleton, realizado por el Lord homónimo y un equipo de especialistas, que viajaron a Malvinas especialmente para evaluar la realidad general, dando pautas de actividades económicas con las que sugirieron que podrían autofinanciarse las islas. El viaje de Lord Shackleton y su informe fueron repudiados públicamente por Argentina.
Por esos años, las islas constituían una pesada carga para el presupuesto británico, y sus habitantes –los kelpers- eran objeto de discriminación en el contexto social local isleño, y en la propia Gran Bretaña; algo así como ciudadanos de segunda categoría.
Antes, en 1969, se conoció el Informe Rockefeller, en el cual recomendó destruir los tres factores constitutivos de la fuerte ligazón cultural de Íbero América: lengua en común (incluyendo al similar portugués), historia muy ligada de nuestros países, y una religión fuertemente mayoritaria, la católica. Divide y reinarás, vieja máxima aplicada constantemente por las potencias anglosajonas.
La Guerra del Atlántico Sur (1982), sutilmente instigada por Gran Bretaña, le fue funcional al Almirantazgo, para evitar mayores recortes presupuestarios, y al Foreign Office para dar un vuelco activo al accionar británico en los tres archipiélagos australes, principalmente Malvinas.
Por otra parte, si Argentina no realizaba el operativo militar de reconquista de las islas, existía en marcha el proyecto de declaración de “independencia” de los kelpers malvineros (con visita real ya programada ese año 1982), con prefabricación de otro Estado tapón ficticio, que se sumaría al Commonwealth, acción en la cual Gran Bretaña tiene sobrada experiencia.
Las cúpulas cívico militares, usurpadoras del poder en Argentina, colonizadas mentales de doctrinas antinacionales, no supieron distinguir las enormes diferencias entre la defensa de la soberanía (lo permanente), y la defensa del “sistema” (temporario y secundario). Los errores y vacilaciones de esas cúpulas, neutralizaron el notable desempeño de los pilotos de combate argentinos, y las resistencias en muchos casos enconada y bravía de las tropas en tierra y aguas circundantes.
Invadidas nuevamente las islas por los usurpadores británicos, tuvieron el pretexto para cambiar el estatus de sus pobladores, y para promover fuertemente actividades económicas, como la pesca (en aguas claramente argentinas) y la exploración petrolífera. Y allí cobró fuerza la idea de la insólita supuesta validez de la “autodeterminación” de los kelpers, en un proceso viciado de nulidad, por ser invasores, en archipiélagos cuya disputa sigue firmemente vigente.
La habilidad británica, usando la diplomacia, la fuerza y las presiones económicas, para crear Estados tapones, tal como sucedió en Belice, Kuwait y Uruguay, pretende repetirse en Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Evidentemente las persistentes acciones diplomáticas del actual gobierno argentino, perturban a Gran Bretaña, que no puede ocultar ante el mundo el conflicto ni la indignidad de su posición; siendo por otra parte notorio el respaldo a la firme posición argentina, por parte de organismos regionales, como el Mercosur, la Unasur y la Celac.
Por algo el reciente y abortado golpe de mercado en Argentina (diciembre de 2013 y enero de 2014) fue iniciado por las filiales locales de la petrolera Shell y del Banco HSBC, ambas empresas controladas por el anacrónico imperio. Incluso se divulgaron fundamentadas opiniones, que responsabilizan directamente a Gran Bretaña de fogonear la intentona destituyente en Argentina, por la “indocilidad” del actual gobierno a los “mandatos” imperiales.
La Voz de Rusia
co/sk
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
Carlos Andrés Ortiz
Parte 1
Foto: EPA
Más allá de los avatares históricos previos a la independencia argentina (1810 – 1816), en los que el Archipiélago de Malvinas fue reclamado por franceses, ingleses y españoles, resulta irrefutable que ese territorio isleño fue recibido en heredad por Argentina, al independizarnos de España, y como tal fue poblado, existiendo un Gobernador Argentino, al momento de la violenta usurpación consumada por Gran Bretaña en 1833.
Poniendo las cosas en su contexto, la recuperación inmediata no fue posible, pues nuestra escasa flota de guerra de esos años, estaba reducida a su mínima expresión, inducida por el endeudamiento irracional que agentes británicos (algunos de nacionalidad argentina) nos hicieron asumir con la Banca Baring Brothers en 1824. Vale acotar que el endeudamiento financiero a niveles impagables, con deudas innecesarias y plagadas de leoninas comisiones a intermediarios y otros gastos injustificables, fue la herramienta de sometimiento al imperio británico de prácticamente todas las nuevas naciones hispanoamericanas recién independizadas.
Ya antes, en 1806 y 1807, fueron rechazadas dos invasiones británicas, perpetradas contra Buenos Aires, con la intención de apoderarse del entonces Virreinato del Río de la Plata.
Durante el Segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas, fueron vencidos dos prolongados bloqueos navales (1838-1840/1845-1850), realizados por Francia y Gran Bretaña, por entonces las principales potencias militares del mundo. El tema es hoy ocultado y poco conocido mundialmente, y silenciado por los sectores anglófilos de Argentina, pese a su enorme significación. Para poner en su justa medida esos enfrentamientos armados, en la misma época esas y otras potencias lograron sojuzgar totalmente a China, no solo a fuerza de las armas, sino con la insidiosa introducción del opio para minar las voluntades del pueblo chino.
Desde 1852, y sobre todo a partir de 1860, por casi medio siglo el poder en Argentina fue ocupado por minorías oligárquicas, de orientación económica liberal, y claramente anglófilas. Bajo el gobierno del anglófilo Bartolomé Mitre, con abierta instigación y pertrechos británicos, se libró la fratricida Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), de características genocidas contra Paraguay. Vencido Paraguay, le fue impuesto asumir un oneroso crédito tramitado por la Banca británica. Paraguay molestaba, pues era el único país de la región que no se había subordinado a los mandatos británicos, e incluso estaba en proceso de industrialización.
La injerencia en la política interna y en la economía argentina, en muchos casos desembozada y arrogante, fue una constante de Gran Bretaña en los doscientos años de historia de Argentina; siempre contando como subordinados convencidos y dóciles a sectores minoritarios de las oligarquías locales apátridas.
Esa conjunción de intereses británicos y oligárquicos desde siempre se opuso a la industrialización y al desarrollo tecnológico argentino, tal como vino a “recomendar” Felipe de Edimburgo a comienzos de los años sesentas, precisamente cuando estábamos en un proceso de fuerte desarrollo industrial… ¡y poco después se perpetró un golpe de Estado de cuño económico liberal (anti industrialista) y ultra conservador, en 1962!
Antes, en 1955, el golpe de Estado, vengativo y sangriento, fue claramente inducido por Gran Bretaña, la cual dio municiones y combustibles a naves de la Armada Argentina, sublevadas contra el gobierno constitucional. Ese golpe de Estado fue festejado por Churchill y su gabinete.
El historiador canadiense británico Harry S. Ferns, autor de dos libros –entre fines de los sesentas y comienzos de los setentas- en los que analizó la historia y la realidad argentinas, expresó claramente que la única forma de desmontar las enormes y muy positivas transformaciones sociales, políticas y económicas construidas por el peronismo (un movimiento de orientación nacional y popular), requería el estallido de una guerra civil.
Curiosamente (o no tanto), existe una versión de un episodio en el que la “gran prensa” habría puesto sordina, según la cual fue interceptado un cargamento de armas y municiones, desembarcadas en Buenos Aires del buque antártico británico “Endurance”, de lo cual hubo indicios que iban a equipar a guerrilleros “izquierdistas” (posiblemente Montoneros) en 1974 . Pero algún breve comentario habría sido publicado, y no hubo mayores consecuencias pues un diplomático británico estuvo involucrado, y seguramente hubo presiones para no generar un escándalo mayúsculo. Posteriormente se detectaron –según referencias de buena fuente- dos cargamentos más de iguales características, uno en un buque carguero británico y otro en un avión de la British Caledonian. La guerrilla ya muy activa, estaba siendo pertrechada… Se estaban creando las condiciones para que las cúpulas militares, cooptadas por la ideología de la Seguridad Nacional –impuesta por EEUU por medio de la Escuela de las Américas-, usurpasen nuevamente el poder.
En los años setentas y comienzos de los ochentas, la violencia irracional de la guerrilla y la réplica violenta de las Fuerzas Armadas tuvo las características de una verdadera guerra civil, la misma que citó antes Ferns. Y en el golpe de Estado de 1976 ese fue el marco para la aplicación de la doctrina del liberalismo salvaje en Argentina, instigado por el G 7, y básicamente por los centros del poder ubicados en EEUU y Gran Bretaña.
Pese a todos esos avatares, Argentina siguió haciendo reclamos diplomáticos por los tres archipiélagos australes (Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur), año a año, e inclusive hubo notorios éxitos diplomáticos en el seno de las Naciones Unidas, obteniéndose Resoluciones muy favorables a nuestro país, las que nunca fueron acatadas por Gran Bretaña.
En 1976 se difundió el Informe Shackleton, realizado por el Lord homónimo y un equipo de especialistas, que viajaron a Malvinas especialmente para evaluar la realidad general, dando pautas de actividades económicas con las que sugirieron que podrían autofinanciarse las islas. El viaje de Lord Shackleton y su informe fueron repudiados públicamente por Argentina.
Por esos años, las islas constituían una pesada carga para el presupuesto británico, y sus habitantes –los kelpers- eran objeto de discriminación en el contexto social local isleño, y en la propia Gran Bretaña; algo así como ciudadanos de segunda categoría.
Antes, en 1969, se conoció el Informe Rockefeller, en el cual recomendó destruir los tres factores constitutivos de la fuerte ligazón cultural de Íbero América: lengua en común (incluyendo al similar portugués), historia muy ligada de nuestros países, y una religión fuertemente mayoritaria, la católica. Divide y reinarás, vieja máxima aplicada constantemente por las potencias anglosajonas.
La Guerra del Atlántico Sur (1982), sutilmente instigada por Gran Bretaña, le fue funcional al Almirantazgo, para evitar mayores recortes presupuestarios, y al Foreign Office para dar un vuelco activo al accionar británico en los tres archipiélagos australes, principalmente Malvinas.
Por otra parte, si Argentina no realizaba el operativo militar de reconquista de las islas, existía en marcha el proyecto de declaración de “independencia” de los kelpers malvineros (con visita real ya programada ese año 1982), con prefabricación de otro Estado tapón ficticio, que se sumaría al Commonwealth, acción en la cual Gran Bretaña tiene sobrada experiencia.
Las cúpulas cívico militares, usurpadoras del poder en Argentina, colonizadas mentales de doctrinas antinacionales, no supieron distinguir las enormes diferencias entre la defensa de la soberanía (lo permanente), y la defensa del “sistema” (temporario y secundario). Los errores y vacilaciones de esas cúpulas, neutralizaron el notable desempeño de los pilotos de combate argentinos, y las resistencias en muchos casos enconada y bravía de las tropas en tierra y aguas circundantes.
Invadidas nuevamente las islas por los usurpadores británicos, tuvieron el pretexto para cambiar el estatus de sus pobladores, y para promover fuertemente actividades económicas, como la pesca (en aguas claramente argentinas) y la exploración petrolífera. Y allí cobró fuerza la idea de la insólita supuesta validez de la “autodeterminación” de los kelpers, en un proceso viciado de nulidad, por ser invasores, en archipiélagos cuya disputa sigue firmemente vigente.
La habilidad británica, usando la diplomacia, la fuerza y las presiones económicas, para crear Estados tapones, tal como sucedió en Belice, Kuwait y Uruguay, pretende repetirse en Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Evidentemente las persistentes acciones diplomáticas del actual gobierno argentino, perturban a Gran Bretaña, que no puede ocultar ante el mundo el conflicto ni la indignidad de su posición; siendo por otra parte notorio el respaldo a la firme posición argentina, por parte de organismos regionales, como el Mercosur, la Unasur y la Celac.
Por algo el reciente y abortado golpe de mercado en Argentina (diciembre de 2013 y enero de 2014) fue iniciado por las filiales locales de la petrolera Shell y del Banco HSBC, ambas empresas controladas por el anacrónico imperio. Incluso se divulgaron fundamentadas opiniones, que responsabilizan directamente a Gran Bretaña de fogonear la intentona destituyente en Argentina, por la “indocilidad” del actual gobierno a los “mandatos” imperiales.
La Voz de Rusia
co/sk
Nota: Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente coinciden con los puntos de vista de la redacción de La Voz de Rusia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)