domingo, 10 de abril de 2016

El descubrimiento de las islas

¿Quién descubrió las Islas Malvinas?

Por: Juan Pablo Bustos Thames - Infobae
Es un misterio y fuente de debate. Los yámanas, un navegante chino, un desertor de la expedición de Magallanes, Américo Vespucio y otras hipótesis. El dudoso "descubrimiento" inglés



El Islario de Alonso Santa Cruz (1541) ubica las islas con bastante precisión

La presencia en el archipiélago del zorro-lobo malvinense, también denominado Guará (hoy extinto), especie evolucionada del primitivo "perro de los yámanas", abonó la teoría de que fueron los yámanas los primeros humanos en llegar a las islas.

Los yámanas o yaganes eran aborígenes que vivían en la mitad sur de Tierra del Fuego. Vecinos de los onas, que habitaban el norte de la isla. De naturaleza nómade, vivían de la pesca, la caza, y de la recolección de mariscos. Se desplazaban en canoas en las que eran bastante diestros. Navegaban por los canales fueguinos y llegaron hasta el Cabo de Hornos.


Los yámanes fueguinos, posiblemente los primeros humanos en pisar las islas Malvinas

Onas y yámanas tenían como mascotas un curioso canino, de mediano tamaño, llamado "perro yagán", "perro fueguino" o "perro de los yámanas". Fue descripto por el estudioso argentino Julio Popper en 1887: "Con orejas paradas y gruesa cola, tiene cierto parecido con el zorro, aunque su color es a veces enteramente blanco. Acostumbrado a apreciar en la raza canina su proverbial adhesión hacia el hombre, me causó extrañeza la circunstancia, observada repetidas veces, de que el perro fueguino carece absolutamente de esas calidades. Nunca los vi, por grande que fuera su número, tomar una actitud agresiva o bien defender a sus amos cuando éstos se hallaban en peligro. He averiguado además que no sirven para la caza del guanaco". No eran perros de caza ni de guardia. ¿Para qué servían entonces? Daban calor a los humanos, en las tolderías.


Un ejemplar de "guará" embalsamado
HALLAZGOS ANTROPOLÓGICOS AL SUR DE LA ISLA SOLEDAD APOYAN LA TESIS DEL AVISTAMIENTO SUDAMERICANO DEL ARCHIPIÉLAGO

Algunos creen que en uno de sus tantos viajes, en canoas, a Malvinas, los yaganes olvidaron a algunos perros, que luego se multiplicaron en la pradera de las islas. Allí evolucionaron, adquiriendo mayor tamaño, más pelaje y cambiando su pigmentación. Sin embargo, estudios de ADN que realizó la Universidad de California de Los Angeles en 2009, emparentaron a los extintos canes malvinenses con los "aguará guazú" de la región subtropical del este sudamericano; y determinaron que arribaron a las islas mucho antes de la llegada del hombre a Sudamérica. No obstante ello, otro dato que apoya la tesis del avistamiento sudamericano del archipiélago es que en el sur de la Isla Soledad se encontraron puntas de flechas, restos de una canoa y de madera; siendo que no hay árboles originarios de las islas.

En 2003 un historiador inglés aventuró la hipótesis de que el explorador chino Hong Bao descubrió las Malvinas y toda América del Sur hacia 1442; pero sin proporcionar fundamentos al respecto, ni documentación que la respaldase.


Los mapas de Américo Vespucio

El siguiente registro histórico de quien pudo haber descubierto el archipiélago corresponde al famoso navegante florentino, al servicio de Portugal, Américo Vespucio; que diera nombre al Nuevo Mundo. En mayo de 1501 partió de Lisboa, como parte de la expedición de Gonzalo Coelho. Por algún motivo, el florentino tomó el mando cuando navegaba por el Atlántico, a partir de los 32º de Latitud Sur. El 4 de Setiembre de 1504, ya de regreso a Lisboa, Vespucio escribió al entonces mandatario de Florencia, Piero Soderini su carta: "Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente trovate in quatro suoi viaggi". Decía: "Y tanto navegamos por ese viento [del SE] que nos encontrábamos tan altos, que el polo del mediodía se elevaba fuera de nuestro horizonte 52° y no veíamos las estrellas... del puerto de donde partimos unas 500 leguas por el SE.... En medio de esta tormenta avistamos el día 7 de Abril una nueva tierra de la cual recorrimos cerca de 20 leguas encontrando la costa brava, y no vimos en ella puerto alguno ni gente, creo porque era el frío tan intenso que ninguno de la flota se podía remediar ni soportarlo". Se trata, como señala Paul Groussac, de un pasaje vago e impreciso. Dice que había cruzado los 52º de Latitud Sur (las Malvinas están a partir de los 51º21', aproximadamente; con lo cual podría tratarse de este archipiélago); pero por la descripción que formula de la costa, bien podría tratarse, también de la Patagonia argentina.


El navegante Américo Vespucio

No obstante, el polémico Vespucio se contradice con otra carta dirigida dos años antes a Lorenzo di Pierfrancesco de Médicis, titulada: "Mundus Novus"; donde admitió que navegó hasta los 50º de Latitud Sur. Al no encontrar costa, decidió volver a Portugal.

El registro posterior de las islas data de 1513 y es el famoso plano elaborado por almirante y cartógrafo turco Piri Reis, donde en forma sorprendente, dibuja todo el perfil reconocible de la costa oriental sudamericana, vagamente explorada en la época. Al margen del mapa, el otomano refiere como fuentes de su trabajo a un mapa de Cristóbal Colón, hallado en un barco español capturado por los turcos en 1501, cuatro mapas portugueses posteriores, y el informe de un prisionero, veterano de los viajes de Colón, capturado por los turcos, y reducido a la esclavitud por un tío del almirante. El extremo sur de América no está muy reconocible; ya que la costa patagónica está desplazada horizontalmente hacia arriba, quizás por falta de espacio en el pergamino, o por pretender llevar el globo terráqueo a un planisferio. Cerca de la boca de lo que sería el Estrecho de Magallanes puede apreciarse un archipiélago. La isla principal se muestra como "Isla de Sare" (en caracteres arábigos). Podrían tratarse de nuestras Malvinas. Una nota denota que están desiertas; y tienen una prolongada primavera. Se podría creer que Piri Reis se basó en Vespucio para confeccionar esta carta.

De 1519 (aproximadamente) data el "Mapamundi", que conforma el "Atlas Miller", una joya de la cartografía portuguesa de principios del Siglo XVI, y que se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia. En ese planisferio circular de 33 cm de diámetro, magistralmente coloreado, se puede apreciar un archipiélago semejante a las Malvinas, frente del Estrecho de Magallanes (antes de su descubrimiento).


El Atlas Miller

Con posterioridad a 1520 abunda la localización de islas frente al Estrecho en la cartografía europea; lo que nos lleva a sospechar que las mismas fueron avistadas por algún buque español de la expedición de Fernando de Magallanes.

El piloto Esteban Gómez desertó de la expedición de Magallanes, usurpando el mando de la nave San Antonio, el 1º de Noviembre de 1520 (fecha del descubrimiento del Estrecho). En forma solapada, evitó introducirse en dicho paso, siguiendo a las otras tres naves de la flota; se amotinó y enfiló hacia el Noreste, de regreso a España, enemistado con el gran descubridor. En el camino debía toparse, necesariamente con las Malvinas. Sin embargo, no quedó documentado este descubrimiento y tampoco Gómez dijo nada al respecto en el proceso que después se le siguió en España; luego de arribar a Sevilla, el 6 de Mayo de 1521. No obstante ello, a partir de entonces, se popularizó la impresión de mapas, identificando a las islas como "Sansón"; que tal vez derivaba de "San Antón", apócope de "San Antonio", el nombre de la nao desertora.

Las islas "Sansón"

En la Biblioteca Nacional de París hay un mapa en "Le Gran Insulaire", Vol I, pág. 229, obra del fraile André Thevet, de 1586 (6 años antes de que los británicos se acercaran siquiera a las islas). Allí se lee: "Les isles de Sansón ou des Geants" (las islas de Sansón o de los Gigantes), en el preciso lugar donde deberían estar las Malvinas. Al lado hay una descripción del autor, que indica que estas islas le fueron referenciadas por un piloto portugués que integraba la expedición de Magallanes. Ello constituye una prueba de que la nao desertora muy probablemente avistó las islas y les dio esa denominación.


Un mapa ubica las islas de "Sanson"

La próxima noticia corresponderá a otra expedición española de Simón de Alcazaba y Sotomayor, que al mando de las naves San Pedro y Madre de Dios, partió el 21 de Septiembre de 1534. Una tormenta en el Río de la Plata las separó, y volvieron a encontrarse providencialmente en la boca del Estrecho. Las crónicas registran el avistaje de unas islas: "Surgimos a la boca del estrecho; al otro día amaneció con nosotros la nao San Pedro, que había estado tomando agua en el puerto de Santo Domingo, y allí descubrió unas islas en la mar de las cuales hallaron mucha cantidad de bestias, aunque en verdad, de la mitad hacia arriba, parecían leones, por el bramido que daban y su ferocidad, y por el cerco que tenían y los colmillos". La San Pedro debió haber encontrado una colonia de elefantes marinos en las islas avistadas.

En Agosto de 1539 zarparon de Sevilla cuatro naves armadas por el obispo de Plasencia para colonizar el Estrecho de Magallanes, a donde arribaron tres de ellas en enero de 1540. Allí sufrieron un temporal, y se dispersaron. Una terminó arrastrada hacia las Malvinas, donde divisó dos islas. Se ha perdido el nombre de esta nave. La historia la bautizó como "Incógnita", pero se conservaron fragmentos de su bitácora, que da una reseña bastante aproximada a la geografía de las islas: pradera similar a la malvinense y perros; que podrían ser los "guarás". Allí permaneció la "Incógnita" hasta Diciembre, en que retornó a España, tomando antes posesión de estas tierras desiertas para la Corona de Castilla. A poco de regresar la Incógnita, en 1541 Alonso de Santa Cruz publicó su "Islario"; en cuyo mapa XV incorpora estas islas sesenta leguas al Este, paralelas a la boca del Estrecho, con esta leyenda: "Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura". Es la ubicación de nuestras islas.

DAVIS NO DESCRIBIÓ CON PRECISIÓN LAS COORDENADAS DE SU SUPUESTO DESCUBRIMIENTO

El primer antecedente británico llegaría recién el 14 de Agosto de 1592, cuando el corsario John Davis, desertor de su expedición, registró: "El día 14 fuimos arrojados entre ciertas islas nunca antes descubiertas, y sobre las cuales ningún relato conocido hace mención; yacen cincuenta leguas o más desde la costa este hacia el Norte, desde el estrecho". Esta versión ha sido criticada por muchos estudiosos. Davis no describió con precisión las coordenadas de su supuesto descubrimiento. Los pocos indicios que da tampoco lo ubican en Malvinas, sino directamente en mar abierto. La descripción que luego dieron algunos de sus marineros fue tachada de copia de las observaciones ya recabadas por otros exploradores.

Recién el 24 de enero de 1600 las islas fueron avistadas en forma indudable y descriptas con precisión por el marino holandés Sebald de Weert, al mando de la Gelof; que retornaba a Holanda, luego del naufragio del resto de su expedición. Las denominó Sebaldes o Sebaldinas; ubicadas sobre los 50° 40' de Latitud Sur, y a 60 leguas de la Patagonia. Por fin Europa había dado fehacientemente con las Malvinas.

viernes, 8 de abril de 2016

Una amapola británica en la tumba de Estevez



La misteriosa amapola para un argentino caído en las islas Malvinas
Una flor denominada "poppy" fue encontrada sobre la tumba del teniente Roberto Néstor Estévez. Protocolo y tradición, en el cementerio de Darwin. Galería de imágenes.



Cementerio de Darwin: amapolas sobre algunas tumbas. | Foto: Eddie Pszemiarower

La tumba de Estevez

Se trata de una tradición británica que data desde 1921. Para conmemorar a los caídos en conflictos bélicos se usan amapolas artificiales ("remembrance poppy") como prendedores en la ropa, o bien se depositan amapolas naturales en las tumbas o memoriales de los fallecidos.

La costumbre fue inspirada por el poema In Flanders Fields escrito por el teniente coronel médico John McCrae, quien lo escribió en diciembre de 1915 tras presenciar la muerte un amigo, también teniente, durante una batalla cerca de un campo de amapolas en plena Primera Guerra Mundial, según consignó BBC News.

En esta semana, una anónima flor de amapola fue encontrada sobre la tumba del Teniente 1º (post mortem) Roberto Néstor Estévez, del Regimiento de Infantería Mecanizado Nº 25, en el Cementerio de Darwin, de las Islas Malvinas.

Todos los 11 de noviembre se celebra, en los países que conforman el Commonwealth, el Día del Recuerdo o Día de los Veteranos. Tal vez la amapola haya sido dejada en esa fecha del año pasado, o bien el reciente 24 de febrero, en cuya misma fecha de 1957 nació Estévez.



Perfil.com contactó a Sebastián Socodo, cuidador argentino del Cementerio de las Islas Malvinas, quien confirmó que "pudo haber sido cualquier persona". Cierto es también que en junio de 2012, excombatientes ingleses junto con el entonces secretario de Estado británico para América Latina, Jeremy Browne, depositaron amapolas en el cementerio San Carlos de la isla Soledad y también rindieron homenaje a los argentinos caídos cuyas tumbas yacen en el camposanto de Darwin.

 Estévez fue un oficial del Ejército Argentino, murió a los 25 años, en la Batalla de Pradera del Ganso. La figura del teniente fallecido es una de las más importantes influencias en el Ejército Argentino, catalogado como un ejemplo de "liderazgo, valor y coraje". Tal vez estos valores hayan sido también admirados por los experimentados militares británicos quienes en contadas ocasiones confesaron su respeto por los soldados argentinos. Respeto que, en múltiples casos generó una particular amistad, tal vez inexplicable por ellos mismos.



A metros de la tumba de Estévez se encuentran una serie de tumbas anónimas. Una de ellas, también es acompañada por otra amapola.

Desde 2012, el Estado argentino viene requiriendo al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que trate la cuestión de la identificación de los restos de los 123 soldados argentinos no identificados caídos en la islas. A comienzos de noviembre de 2015, Peter Maurer, presidente del CICR manifestó su optimismo sobre el avance del proceso a partir de la reunión mantenida recientemente con la contraparte británica. A su vez, reiteró la disposición de la Cruz Roja para facilitar el proceso de exhumación e identificación de los cuerpos.


La tumba de Estevez

Fuentes de Cancillería confirmaron a Perfil.com que se está trabajando intensamente en este sentido y se esperan importantes novedades próximamente. Sólo se espera la aprobación del Reino Unido para que una misión técnica de evaluación de la Cruz Roja se despliegue en el terreno para cumplir con el objetivo señalado.

De momento, las amapolas continúan con su reposo en silencio sobre las tumbas al rendir homenaje a los caídos, hayan sido argentinos o británicos.

jueves, 7 de abril de 2016

RN deja sin guardia a los kelpers

La prensa británica asegura que Malvinas quedó sin la guardia de la Marina Real
Según el diario The Independent, el gobierno británico quitó a sus buques de guerra de la zona por primera vez desde 1982



Los buques de guerra de la Marina Real británica han custodiado siempre las Malvinas desde el conflicto con Argentina en 1982. Crédito: Shutterstock

Infobae

El Gobierno británico habría dejado a las Islas Malvinas sin la protección de una fragata o un destructor por primera vez desde la guerra en 1982 con Argentina, según informa The Independent.

De acuerdo con el periódico digital británico, los recortes y la falta de personal han llevado a no reemplazar la fragata que hasta noviembre patrulló las aguas cercanas al archipiélago, sobre el que Argentina reclama el control.

Según The Independent, la Marina británica ha decidido concentrar sus recursos en supervisar los movimientos navales rusos, al tiempo que trata de resolver una serie de problemas mecánicos en sus destructores Type 45.

En declaraciones al periódico, la portavoz de defensa del opositor Partido Laborista, Emily Thornberry, tilda la situación de "inaceptable" y pide al ministerio de Defensa que despache un buque de guerra de inmediato al Atlántico Sur.

Un portavoz de ese ministerio ha declarado que "las Malvinas continúan estando bien protegidas por el barco de guerra de patrulla HMS Clyde, un barco de apoyo de la Royal Fleet Auxiliary y unos 1.200 efectivos que operan Typhoons de la RAF (Real Fuerza Aérea) y defensas terrestres".

El Gobierno del primer ministro conservador David Cameron se ha comprometido a mantener una presencia permanente en el Atlántico Sur para velar por los intereses de los malvinenses, que en 2013 votaron en referéndum a favor de permanecer bajo jurisdicción británica.

La noticia de la ausencia de una fragata o un destructor en la zona se publica en un momento de renovadas tensiones entre Argentina y Reino Unido, después de que Buenos Aires asegurara esta semana que la ONU ha aprobado la extensión de los límites de la plataforma continental argentina, lo que afectaría a las Malvinas.

El presidente argentino, Mauricio Macri, sostuvo que se ganarán 1.700.000 kilómetros cuadrados de profundidad, "y el reconocimiento por parte de la ONU de la existencia de una disputa por la soberanía de las Islas Malvinas", lo que aparentemente se menciona en el dictamen.

El Gobierno del Reino Unido respondió que la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental de la ONU aún no ha dado a conocer oficialmente su decisión y que en todo caso esta "no es vinculante".

El Ejecutivo de las Islas Malvinas ha pedido clarificación sobre los efectos de la presunta decisión de la ONU al Estado británico, que desde 1833 tiene soberanía sobre el territorio y ejerce las competencias de defensa y asuntos exteriores.

martes, 5 de abril de 2016

Aprovechando la nueva resolución de la ONU


Plataforma Continental: entre la celebración legítima y el efectismo innecesario




(FNM) En un encuentro celebrado en el Palacio San Martín durante la mañana del lunes 28, el Gobierno efectuó una presentación del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina, al culminarse exitosamente una parte del largo y complejo proceso tendiente a definir límites “definitivos y obligatorios”, según lo establecido por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). La complejidad del tema y cierto descuido en la presentación de la información, contribuyeron sin embargo a generar interpretaciones erróneas y triunfalistas que se han venido difundiendo en medios de prensa durante las últimas horas.

En efecto, se ha creado la inexacta idea de que el país ha “sumado” algo más de 1.700.000 kilómetros cuadrados adicionales de plataforma continental merced a un “fallo” de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU (CLPC). En rigor la favorable respuesta de la Comisión –que no es un “fallo”-, se refiere a apenas una fracción mínima de tamaña superficie.

Los antecedentes

Haciendo un poco de memoria, podrá recordarse que el 21 de abril de 2009 –y tras más de diez años de responsables y complejos trabajos científicos desarrollados durante diferentes gobiernos-, Argentina presentó  en la sede de la ONU ante la CLPC,  la información sobre los límites de su plataforma continental más allá de las 200 millas marinas de sus costas, determinados según los criterios establecidos en el Art 76 de la CONVEMAR. Lo hizo, según lo narró oportunamente NUESTROMAR, “dentro de los plazos estipulados, y con la profundidad y rigor técnicos que tan seria –y compleja- elaboración merecen”.            

La presentación argentina incluyó el límite exterior de la plataforma continental correspondiente al total del territorio argentino, tanto en su porción continental, como insular, -incluidas Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur- y también al de la Antártida Argentina.

Dicha propuesta de delimitación, arroja un total de 1.782.000 km2 “adicionales” de plataforma, esto es, plataforma que se extiende más allá de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base (la costa).

Una vez entregada la propuesta, y siempre de acuerdo con las estipulaciones de la CONVEMAR, correspondió a la CLPC el examen de los datos e información presentados, a efectos de comprobar que los resultados se ajusten efectivamente a las pautas del Art. 76. El proceso de análisis por parte de la Comisión es interactivo con el Estado ribereño y puede demandar una considerable cantidad de reuniones aclaratorias y de discusión de los aspectos técnicos de la presentación.

Una vez efectuado el examen de la presentación, la Comisión puede formular recomendaciones al Estado ribereño, sobre cuestiones que se estime deban modificarse. El Estado ribereño puede aceptar dichas recomendaciones o reformular su propuesta y hacer una nueva presentación en un plazo razonable.  Una vez que el estado ribereño determine los límites en base a las recomendaciones de la CLPC, éstos serán considerados “definitivos y obligatorios”.

Lo que ha ocurrido días atrás – el 11 de marzo- es que la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de la ONU (CLPC), adoptó por consenso (sin votos en contra), las Recomendaciones producidas como resultado del examen de una parte de la presentación argentina, que abarca solamente la porción norte de la plataforma (correspondiente con el litoral bonaerense y norpatagónico hasta la altura aproximada del Golfo San Jorge), y un pequeño sector al sur de Tierra del Fuego.

El resto de la presentación argentina, no fue considerada por la Comisión, en virtud del propio reglamento de la CLPC, que establece que “en casos en que haya una controversia territorial o marítima, la Comisión no examinará ni calificará la presentación hecha por cualquiera de los Estados Partes en esa controversia”.  Por ello, y ya en septiembre de 2009, la Comisión había determinado que de acuerdo con el reglamento, no se hallaba en condiciones de examinar ni de calificar la parte de la presentación que se refería a los espacios marítimos de las islas Malvinas, Georgias del Sur  y Sandwich del Sur, ni a la plataforma continental perteneciente a la Antártida. En síntesis, la Comisión (CLPC) solo analizó la propuesta de delimitación presentada por la Argentina en una fracción de su “plataforma ampliada” que no superaría el 20% de los anunciados 1,7 millones de km2.



Datos positivos

Varios fueron los aspectos positivos del proceso hasta aquí desarrollado, que fueron apropiadamente destacados durante la presentación ofrecida en el Palacio San Martín ante autoridades nacionales, invitados especiales y representantes de la prensa.

Entre otros, cabe destacarse el reconocimiento de la Comisión de la ONU –integrada por expertos internacionales- a la excelencia del trabajo y argumentos presentados y defendidos por los especialistas argentinos, integrados en la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina (COPLA), que realizaron un trabajo digno del mayor encomio. La complejidad técnica de la tarea y la utilización de todos los criterios y restricciones estipulados en la CONVEMAR hicieron del argentino un “leading case”. La consistencia del trabajo realizado permitió así arribar a un resultado con mínimos cambios respecto de la presentación original.

La tarea habría permitido asimismo, avanzar significativamente en el conocimiento geológico del margen continental, así como en la apreciación de sus potenciales recursos.

Un resultado no menor, es el referido al reconocimiento  por parte de la CLPC de la existencia de una "disputa de soberanía" en torno a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, que el del Reino Unido pretendió desconocer.

Por otra parte, todo el desarrollo hasta aquí alcanzado – la creación de COPLA, el apoyo y financiamiento para su trabajo técnico, el involucramiento de las distintas instituciones participantes - en un proceso que lleva más de 20 años, ha demostrado que es posible encarar empresas trascedentes de manera coherente e ininterrumpida, más allá del signo político de los gobiernos y las dificultades coyunturales.

Los pendientes más acuciantes

Sin disminuir en un ápice los genuinos motivos de orgullo que dieron lugar al tono celebratorio de la reunión de este lunes, es imprescindible advertir con idéntico rigor, que la cuestión marítima continúa esencialmente fuera de la agenda nacional.

Presentaciones como la desarrollada, deberían enfatizar mucho más explícitamente el hecho de que la mayor parte de nuestros espacios marítimos se encuentran en situación de disputa, con límites que están lejos de obtener la aceptación internacional que los convierta en “definitivos y obligatorios”. Es precisamente en el mar, donde nuestra soberanía es sistemáticamente cuestionada y disputada. Sin embargo, y a pesar de tamaño riesgo, seguimos careciendo de una Política Oceánica Nacional que establezca objetivos, políticas y principios básicos, así como mecanismos de coordinación para orientar el accionar coherente de las distintas autoridades y actores del vasto,  vacío y descuidado escenario marítimo nacional.

Y si cabe celebrar la continuidad en la tarea de la delimitación de la Plataforma Continental, no podemos menor que lamentar la volubilidad de nuestras políticas en relación con “la cuestión Malvinas”, así como la inconstancia en la presencia en el espacio marítimo antártico.

Del mismo modo, es hora de dejar el “párrafo de ocasión” sobre los recursos marinos del lecho y subsuelo para encarar iniciativas concretas y continuas en materia de exploración y eventual explotación de los mismos.

Es de esperar, al menos, que las nuevas dirigencias comiencen por advertir y reconocer que el país necesita un cambio profundo en esa anodina aproximación a la problemática marítima con la que venimos actuando desde hace ya demasiadas décadas. (Fundación NUESTROMAR)

Artículo relacionado: Plataforma continental: un buen paso, un largo camino.

domingo, 3 de abril de 2016

Mi novia me reconoció en la revista "Gente"

"Mi novia se enteró de que yo estaba en Malvinas cuando vio mi foto en una revista"
Su cara pintada salió en la "Gente" del 8 de abril del 82, 6 días después de la toma.



La Nueva
   


Foto: Sebastián Cortés-La Nueva.
Escuchá el audio. "Me enteré de que iba a las islas cuando ya iba navegando", contó Núñez (LU2)
   El excombatiente Horacio Núñez contó hoy por Panorama de LU2 cómo fue que su cara pintada se convirtió en un ícono de la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas.

   Núñez, de 24 años, era buzo y estuvo en la primera línea del desembarco para recuperar a las Islas Malvinas de manos británicas, hace 34 años.

   “Me enteré de que iba a las Malvinas cuando ya iba navegando en el buque Santísima Trinidad. No sabíamos nada. Estaba haciendo un curso de comando anfibio en Mar del Plata”, contó.

   Núñez nació en Ituzaingó, Corrientes, pero vive en Bahía hace más de 20 años.

   Sus padres y hermanos estaban en su provincia, y su novia (que  es su actual esposa) estaba en La Plata.

   “Con ella nos veíamos los fines de semana. Se enteró de mi desembarco cuando vio una foto mía en la revista Gente. No había las comunicaciones que hay ahora”, contó Núñez. La foto salió publicada en la edición del 8 de abril, 6 días depués de la rendición de los ingleses.

   Su rostro pintado se hizo famoso cuando el fotógrafo de Gente, Rafael Wollmann le pudo sacar un primer plano.

   Núñez no quería saber nada de una foto, trataba de darle la espalda, pero Wollmann lo capturó cuando un compañero lo llamó y se dio vuelta.

   Los 2 de abril se conmemora en la Argentina el Día del veterano y de los caídos en la guerra de Malvinas. (LU2 y La Nueva.)

sábado, 2 de abril de 2016

El rol de la infantería en la definición del conflicto

La guerra de las islas Malvinas: Ganar con infantería
Autor - Mayor Vincent R. Leone, Jr., USMC

Global Security

ÁREA TEMÁTICA - Operaciones
RESUMEN EJECUTIVO
TÍTULO: LA GUERRA ISLAS MALVINAS: GANAR CON LA INFANTERÍA
I. INTRODUCCIÓN: La guerra de las islas Malvinas fue la primera guerra aérea y naval anfibia realizada en la edad de misiles. Ambas partes estaban equipados con armas similares de alta tecnología que produjeron nave significativa y pierde aeronave. Sin embargo, en la era de los aviones de alto rendimiento, misiles y submarinos nucleares, se determinaron las batallas decisivas, no por las armas modernas, sino por el cierre de infantería con y destruir
el enemigo con fusil y bayoneta.
II. GENERAL: El 2 de abril de 1982, Argentina invadió las Islas Malvinas, situadas a 300 millas de la tierra firme. La pretensión de las islas ha sido objeto de controversia desde hace 150 años. Las islas fueron capturados fácilmente ya que las fuerzas de defensa contados sólo 79 Royal Marines británicos. Los británicos respondieron al reunir una fuerza anfibia y aterrizó en el Puerto San Carlos, el 21 de mayo de 1982. A falta de superioridad aérea, y los activos de helicópteros, la mayor parte de la fuerza de desembarco tenían que ir a pie para atacar las montañas clave al oeste de la principal fuerza argentina en Stanley. Después de varios ataques nocturnos de éxito, a través de campos de minas del terreno y difíciles, los británicos capturaron los enfoques de Stanley. Los argentinos vieron que no podían coincidir con el espíritu de lucha de la infantería británica y se rindieron el 14 de junio 1982.
III. Conclusión: lecciones de edad fueron reaprenderse en la Guerra de las Islas Malvinas. Se demostró que una buena formación es la mejor arma del soldado de infantería y que brazos de soporte puede ser el factor decisivo para permitir que la infantería para cumplir su misión. Es significativo que en esta época de aumento de la movilidad, la capacidad de moverse por tierra en los pies se convirtió en la ventaja táctica de la guerra.




        LA GUERRA ISLAS MALVINAS: GANAR CON LA INFANTERÍA

    La guerra de las islas Malvinas fue la primera guerra aérea y naval anfibia realizada en la edad de misiles. Ambas partes estaban equipados con armas similares de alta tecnología que produjeron nave significativa y pierde aeronave. Sin embargo, las armas utilizadas más parecía muy familiar de la Segunda Guerra Mundial. Fusiles, ametralladoras, morteros, artillería, e incluso las bayonetas eran las armas de la época. Incluso los modernos carros de combate no tenían lugar en este conflicto. Se determinaron las batallas decisivas de la Guerra de las Islas Malvinas, no por la tecnología moderna, pero por la infantería y cerrando con destruir al enemigo con fusil y bayoneta.
     Las Islas Malvinas tienen un largo historial de asentamiento y posibles litigios. Fueron descubiertos por primera vez por el navegante Inglés, John Davis, en 1592, y se han ocupado en varias ocasiones por Inglaterra, Francia, España, y, Argentina. En 1764, los colonos franceses desembarcaron en Malvinas del este, mientras que en 1765, el capitán John Byron reclamó las islas para Gran Bretaña y dejó una pequeña fiesta en West Falkland en 1766, los colonos franceses bajo la presión de España se retiraron. En 1771, España aceptó la pretensión británica. Los británicos abandonaron las islas últimos tres años, pero ellos volvieron a ocupar en 1833.
    Las demandas de Argentina se derivan de los derechos heredados de España que afirma haber descubierto las islas conocidas a ellos como las Islas Malvinas en 1520. Afirman que la retirada británica en 1774 cumplió un acuerdo verbal secreto para reconocer la soberanía española sobre las islas. Los españoles construyeron casas y fortificaciones en las islas, pero los abandonó en 1829.
    En 1829, la nueva República de Buenos Aires, luego se convertiría en Argentina, enviado Louis Vernet a las islas para desarrollar una colonia en su nombre. Dos años últimos, Vernet tomó tres vasos de sellado de los Estados Unidos, que operaban en las costas de las Malvinas. Esto trajo abajo la corbeta USS Lexington, que bombardeó el asentamiento forzando su evacuación.
    Los británicos, sin embargo, nunca renunció a su demanda y se reanuda la ocupación oficial en 1833. Se estableció la colonia bajo un régimen militar naval hasta 1841, cuando un administrador civil fue designado por el gobierno británico. Esta ha sido la situación desde entonces.
    La disputa moderna se remonta a 1965, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió a los argentinos y británicos para mantener conversaciones para encontrar una solución pacífica a sus reclamaciones sobre las islas. Las conversaciones se llevaron a cabo todos los años sin éxito. En 1976, los argentinos establecieron ilegalmente una estación de investigación científica sobre Thule del Sur Isla, a 900 millas al este de las Islas Malvinas y parte de la Dependencia de las Islas Malvinas bajo dominio británico. Los británicos hicieron varias protestas y ambos países retiraron a sus embajadores. La disputa decae y los lazos se restablecieron en 1980.
    Los argentinos sin embargo, nunca se olvidó de las Malvinas. En un largo artículo en un periódico líder en Buenos Aires en enero de 1982, el presidente argentino Galtieri dijo
la forma en que se comprometió a poseer las Malvinas antes del 3 de enero de 1983, el 150 aniversario de la colonización británica. [03:11] El Ministerio de Asuntos Exteriores británico considera que la amenaza limitada. Consideraron que los argentinos se habían quejado acerca de las Malvinas durante más de un siglo y nunca habían hecho nada al respecto. La teoría era que los argentinos tenían suficientes problemas en casa con la disidencia interna y la inflación galopante. Guerra fue el último que necesitaban. De hecho, el presidente Galtieri sentía que necesitaba una distracción de los problemas en el hogar y una invasión de las Malvinas para hacer valer su reclamo podría unir al país. [05:36]
    Acontecimientos que condujeron a la invasión argentina comenzaron el 18 de marzo de 1982. Constantino Davidoff, un griego, Argentina comerciante de chatarra de metal, aterrizó en Georgia del Sur, situado a 800 millas al este de las Malvinas, con un contrato para desmembrar la estación ballenera de edad. Ellos establecieron un campamento y levantaron la bandera argentina. Los científicos del Servicio Antártico Británico en la isla informado a los argentinos que tendrían que salir hasta que se dio permiso del comandante de la base británica a la tierra. El partido de chatarra se marchó, pero dejó tras doce obreros.
    Cuando se hizo una protesta diplomática al Gobierno de Argentina el 22 de marzo, se reunió con indiferencia. El 24 de marzo, veintidós Royal Marines desembarcaron para quitar los trabajadores. Presidente Galtieri ahora sentía que tenía un incidente que sería suficiente para invadir las Malvinas. [05:40]
    En la mañana del 2 de abril de 1982, las 1060 personas de capital de Stanley de la Isla Malvinas se despiertan por el sonido de los disparos. Una invasión había comenzado que se temía de forma intermitente durante 149 años. Los primeros ruidos procedían de comandos argentinos que tomaron un cuartel marinos vacías bajo el amparo de la oscuridad. Al mismo tiempo, otros comandos rodearon la Casa de Gobierno, donde las principales defensas marinas se establecieron en.
    Al amanecer, la fuerza de desembarco llegó a la costa. Oponiéndose a la fuerza de invasión eran setenta y nueve infantes de marina reales. Aunque sorprendido al principio, los marines difíciles se defendió durante tres horas matando a algunos argentinos sin perder un hombre. En una situación sin salida y temiendo una matanza, el gobernador ordenó a los marines a rendirse. Al día siguiente, el 3 de abril, otra fuerza de invasión argentina apareció en Georgia del Sur
Isla. Veintidós Royal Marines libró una batalla de siete horas matando a tres argentinos antes de entregarse. [3: 3]
    Las Islas Malvinas son una colonia de la Corona Británica que se encuentran estratégicamente alrededor de 300 millas de la entrada del estrecho de Magallanes en el Océano Atlántico Sur. El grupo de islas incluye dos grandes islas, la Isla Soledad y Gran Malvina, y cerca de 200 otras islas más pequeñas. La superficie total de estas islas comprenden es 4618 millas cuadradas. La capital es Stanley en el extremo oriental de la Isla Soledad.
    La población de 1800 está compuesta principalmente por descendientes de los primeros pobladores de Irlanda y Escocia, la mayoría de los cuales viven en Stanley. La ocupación principio de los isleños es la cría de ovejas llevada a cabo por grandes haciendas propiedad de la compañía operados por
directores residentes. Casi todos los alimentos, la ropa, y la madera se importa.
    El terreno de las islas es la rodadura y sin árboles, cubierto de pastos escasos y dispersos grandes turberas. Camuflaje y ocultación es difícil. El suelo durante el invierno fuere cocida, alternado por matas de hierba y cubierto con agua salobre. Movimiento por soldados de infantería fuertemente ponderados hacia abajo es lento y agotador, especialmente por la noche. En la planta superior, las pendientes son resbaladizas y roca se ejecuta en
las crestas se extienden por millas, también obstaculizar el movimiento. Algunas montañas, extremadamente robustos, se levantan a través de la ciénaga. El más alto de Malvinas Este es el Monte Osborne a 2000 pies.
    El nivel freático se encuentra a pocos pulgadas por debajo de la superficie de la tierra y cavar un hoyo de lucha resultados en una zanja llena de agua. Algunas corrientes proporcionan agua potable. la costa es irregular y formada por profundos fiordos de origen glacial. Los movimientos alrededor de las islas en barco es fácil. La red de carreteras es deficiente, sin carreteras existentes más allá de Stanley. Senderos que conectan las poblaciones más remotas que son ser aceptable en el invierno por los vehículos de orugas. La visibilidad es excelente cuando hace buen tiempo debido a la falta de la contaminación del aire.
    El clima del Atlántico Sur durante el invierno es un reto. El Malvinas tiene un clima frío y húmedo con temperaturas promedio de 37 grados Fahrenheit. Luz, lluvias lluviosos son frecuentes y se producen dos de cada tres días, durante todo el año. Los vientos soplan continuamente y cambian de dirección e intensidad. Los períodos de lluvia, la nieve, la niebla y el sol cambian rápidamente. El calor de un estallido de luz solar está limitada, dando pocas oportunidades para que las tropas se calientan y se secan.
    La fuerza anfibia británica zarpó de puerto de Portsmouth, Inglaterra, el 5 de abril de 1982, tres días después de la invasión argentina. Con los portadores Invencible y
Hermes a la cabeza, se dirigió a la isla de Ascensión, que se encuentra 3340 millas de las Malvinas. Allí, el grupo de trabajo combatiría el tren de carga a toda prisa embarcado. La fuerza de desembarco consistía en 4800 las tropas compuestas de brigada de comando 3, Royal Marines. Unidades incluidas la 40, 42, 45, Comando; Segunda y Tercera Batallones, el regimiento del paracaídas; destacamentos del Servicio Especial Aéreo (SAS) y el Servicio especial del barco (SBS) ocho tanques Scorpion y Scimitar de luz; y dieciocho piezas de artillería ligera de 105mm. aviones Sea Harrier y Sea King, Wessex, y helicópteros Chinook estarían en apoyo.
    Una vez en el Atlántico, los transportistas se unieron a destructores, fragatas y buques de apoyo hasta que la flota contaba con cerca de 30 barcos. Esta fuerza en última instancia, la altura de
más de cien barcos, que forman la mayor armada británica desde la Segunda Guerra Mundial. Además de los buques de guerra, la Marina era depender en gran medida de la Real Flota Auxiliar de servicio. El buque de la educación de Uganda fue asumida y rápidamente se convirtió en
un buque hospital de 1.000 camas. El crucero de pasajeros Canberra 1600 se convirtió en un buque de transporte y suministro. Esta transición incluido erigir dos puntos de aterrizaje de helicópteros más de una piscina y uno en la parte superior de la sala de la sala.
    Muchos activos deseables fueron omitidos debido a la falta de espacio. El más importante de ellos eran vehículos pilotados a distancia (RPV) y 155 mm obuses. Los de RPV habrían dado una capacidad de reconocimiento aéreo en tiempo real. Los cañones de 155 mm tendrían
sido útil con su mayor alcance y mayor golpe. Sin embargo, el apoyo logístico a utilizar estas armas habría sido inalcanzable.
    Argentina había desplegado 9000-11000 tropas a la Malvinas y tuvieron casi dos meses para la construcción de las defensas de la isla. Las defensas se orientaron en torno a Stanley con los argentinos pensando que era el mejor lugar para un asalto anfibio. Muchos argentinos eran reclutas y la evidencia muestra que a pesar de armas y equipo eran abundantes, las tropas estaban mal entrenados en el uso y mantenimiento de la misma. El apoyo de fuego consistió en obuses de 155 mm y 105 mm, cañones sin retroceso de l05mm, y ametralladoras calibre 50.
    Los informes de que estaban mal alimentados los argentinos estaban equivocados. Los argentinos gastaron un tiempo considerable la construcción de bases logísticas utilizando los medios de transporte C-130 y aviones civiles. Vuelos logísticos nocturnos de C-130 al aeródromo de Stanley continuaron durante toda la guerra.
    La Fuerza Aérea Argentina fue el más profesional de los servicios. Su valor fue presenciado una y otra vez mientras se pasa bajo nivel de bombardear naves anfibias. Sus pilotos fueron entrenados por los Estados Unidos e Israel,y volaban A-4 Skyhawk, Pucarás, y el Mirage III.
    Varias operaciones de la fuerza antelación se llevaron a cabo en preparación para el aterrizaje anfibio británico. La mayoría de estas misiones eran estudios de reconocimiento y de la playa enemigas llevadas a cabo por los equipos de SAS y SBS. Hubo una gran preocupación por la capacidad de Argentina para oponerse al asalto anfibio por el ataque del aire debido a la falta de superioridad aérea británica. se cree que un número sustancial de planos estar operando de la
aeródromo en la isla de Bordón (Pebble) en la isla Soledad. Un equipo de ocho hombres SAS se insertó en canoa verificó la presencia de varios aviones y por lo menos los hombres uno a cien. En la noche del 14 de mayo, dos helicópteros Sea King que llevan cuarenta y cinco soldados SAS llevaron a cabo una incursión en el campo de aviación. Con el apoyo de fuego naval, las tropas SAS volaron once aparatos e hicieron una retirada precipitada, sin perder un hombre.
    El lugar de aterrizaje elegido para el asalto anfibio estaba en Puerto San Carlos, situada en la costa noroeste de la Isla Soledad. El asalto comenzó en la mañana del 21 de mayo y fue inicialmente sin oposición. Aproximadamente a 1000, aviones argentinos atacó y comenzó a apuntar a los destructores y fragatas, dejando el transporte de tropas y barcos de suministro sin tocar. A finales de 22 de mayo, la fuerza de desembarco estaba en tierra y la cabeza de playa de la fuerza era seguro.
    La primera acción ofensiva de la guerra tuvo lugar el 28 de mayo con el movimiento del segundo Pará al sur de San Carlos a tomar la guarnición enemiga en Goose Green. Debido al hundimiento del Atlantic Conveyor y la pérdida de tres de cada cuatro helicópteros CH-47 Chinook, brigada de comando 3 acababa de activos suficientes para helicópteros en general sin carga, que debido al ataque del aire estaba progresando a un ritmo lento. 2º Para tendría que caminar los diez y ocho millas de Goose Green.
    Dado que las baterías de artillería de cañones l05mm no tenían motores primarios, también tendrían que depender de los activos de helicópteros cortos para desplazar armas y municiones. Tres pistolas lO5mm con 320 rondas cada uno se levantarían a una base de fuego. [2: 237] apoyo de fuego naval debía venir de una fragata y el batallón se vio obligado a llevar a dos de los ocho morteros de 81 mm orgánicos. La munición se realizaría por cada hombre. El batallón solicitó el apoyo de los ocho tanques ligeros Scorpion y Scimitar, pero se negó pensando que los tanques se atascaron en el laberinto de ríos y arroyos. Al final resultó que, esta fue una decisión equivocada porque hazañas posteriores mostraron que los tanques podían moverse por la isla.
    Tamaño de la empresa, los objetivos del batallón fueron instaladas y todos los ataques iban a ser apoyados ataques nocturnos sin iluminación. El batallón cruzó la línea de salida a 0300. Como se rompió el día, cuatro empresas estaban llevando a cabo ataques frontales en Darwin. Durante el ataque, se encontró con una fuerte resistencia y el apoyo aéreo cercano se solicitó [CAS] con urgencia pero los aguiluchos situados en el mar, no podía despegar debido al mal tiempo. La sección de morteros se quedó sin municiones y en 0430 el buque de apoyo de fuego tuvo que volver a la seguridad de la sombrilla del aire en San Carlos.
     En 0930 se había perdido el ímpetu del ataque. El comandante del batallón sintió que era hora de conducir desde el frente. Mientras que conduce personalmente un ataque contra una trinchera enemiga, fue alcanzado por el fuego y cayó mortalmente herido. Fue condecorado a título póstumo la Cruz Victoria, la más alta condecoración de Gran Bretaña.
    Seis horas después de la batalla de Darwin había terminado, el batallón inició su asalto sobre el objetivo final de Goose Green. Con poca cobertura, las compañías comenzaron avance
teniendo artillería, morteros y ametralladoras devastadora. Mientras que una empresa avanzaba, una bandera blanca se planteó en una posición enemiga. Cuando un comandante de pelotón se adelantó con un futbolista, les dispararon, matando al oficial y
dos hombres. El pelotón se excedió la posición, matando a todos los enemigos.
    La artillería fue el único apoyo de fuego que quedaba pero eran muy corto de municiones con sólo 83 disparos por arma de fuego. Finalmente en 1500, dos aguiluchos llegaron a la estación y sacaron la artillería enemiga con bombas de racimo. [02:24]
    Al caer la noche, el batallón había rodeado Goose Green. Se decidió enviar a dos prisioneros enemigos de vuelta a Goose Green para pedir una rendición o ser destruidos por ataques aéreos. Los argentinos estuvieron de acuerdo y se rindieron a la mañana siguiente. A un costo de 17 hombres muertos y 35 heridos, 2 Para mató a 250 argentinos y tomó más de 1200 prisioneros. [2: 251]
    Con Goose Green asegurado, brigada de comando 3 dirigió su atención a las fuerzas en movimiento hacia Stanley donde la mayoría de las fuerzas argentinas eran. Una serie de montañas se encuentran al oeste de Stanley y debían ser asignado como objetivos intermedios para el ataque principal. Dado que todavía existían activos de helicópteros para mover los batallones al este, el movimiento tendría que hacerse a pie.
    El Comando 45 y 3 Para empezaron ¿Qué iba a ser conocido como el gran "yomp" a través de la Isla Soledad. Marcharon cuarenta millas en tres días que llevan todo su equipo personal con paquetes de un peso de hasta 110 libras. Esta ruta les llevó hacia arriba y
colinas a lo largo de los valles rocosos ya través de ríos de piedra que corrían por millas. La Pará subió durante 24 horas seguidas parando de vez en cuando. Se aseguraron Douglas Liquidación y Teal Inlet al noroeste de Stanley.
    Mientras que 3 Para y Comando 45 se movían a pie por la isla Soledad, una empresa de Comando 42 utiliza los activos de helicópteros limitados para viajar a Monte Kent, una montaña que dominaba la línea objetivo intermedio de las montañas. Al día siguiente, el 1 de junio, el resto del Comando 42 fue trasladado al Monte Challenger que también dominó los enfoques de Stanley.
    El 29 de mayo, la quinta brigada de infantería que consiste en el 2º Batallón de la Guardia Escocesa, 1er Batallón Guardia de Gales y el 1 de rifles GURKA llegó a San Carlos. Con ello el número de las fuerzas de tierra de hasta 8.000 soldados. El 4 de junio, el comandante de la brigada 5 utiliza un teléfono privado para llamar desde Goose Green con el administrador de la granja en Fitzroy, 36 millas de distancia, para determinar la fuerza del enemigo allí. Cuando se descubrió que los argentinos partieron apresuradamente voló una empresa para asegurar una posición hacia delante.
    El 8 de junio, se decidió llevar 5 brigada hasta Bluff Cove. Por desgracia, los barcos fueron atrapados en la luz del día durante el buque al movimiento costa y fueron atacados por aviones dejando a los británicos con 51 muertos y 46 heridos [2: 281]. Con el desembarco de 5 brigada, los británicos ahora tenía dos brigadas al día en una línea de 10 millas al oeste de Stanley.
    El plan para atacar Stanley era tener 2 brigada de comando apoderarse de los objetivos intermedios de Monte Langdon, dos hermanas y Monte Harriet. En la noche del 11 de junio de 3 Para atacó Monte Langdon, 45 Comando atacó dos hermanas y 42 Comando atacó Monte Harriet. Los ataques se llevaron a cabo durante la noche a lo largo de las rutas que habían sido descubiertos por un extenso patrullaje a través de los muchos campos de minas dispersas. Los argentinos estaban en posiciones preparadas con ametralladoras pesadas y dispositivos de visión nocturna. Se llevaron a cabo los ataques con la bayoneta calada y la infantería británica encaminan al enemigo de sus posiciones.
    En la noche del 13 de junio de 5 brigada inició su ataque en el Monte Tumbledown y el soporte Guillermo con los guardias escoceses. Ellos también encontraron a un enemigo atrincherado en búnkeres excavados bajo las enormes rocas que rodeaban la zona. El enemigo fue apoyado con morteros y ametralladoras pesadas. Al mismo tiempo los escoceses estaban luchando bunker bunker, el 2 Para atacado Wireless Ridge. Con la ayuda de fuego de artillería y fuego naval atacaron y derrotaron a dos regimientos enemigos. Al sur, la Guardia Galesa apoyados por Gurkas avanzaron en el Monte William. Ellos encontraron poca resistencia y facilidad tomaron sus objetivos.
    Con la captura de la totalidad de las tierras altas al oeste, los británicos ahora menospreciado Stanley, su próximo objetivo. Sin embargo, no hubo necesidad de planificar el ataque de banderas blancas surgieron alrededor de Stanley. Al día siguiente, los británicos aceptó la entrega de más de 6000 argentinos. La guerra había terminado!
    Las lecciones de edad fueron reaprenderse en la Guerra de las Islas Malvinas. Se demostró que una buena formación es la mejor arma del soldado de infantería y que brazos de soporte puede ser el factor decisivo para permitir que la infantería para cumplir su misión. Se demostró que un ejército bien entrenado con una buena moral puede superar las fuerzas numéricamente superiores con la falta de liderazgo, la moral, y la formación. Se demostró una vez más que los aviones, misiles y barcos no pueden ocupar y controlar la tierra.
    Es significativo que en esta era de movimiento de tropas en helicóptero, transporte blindado de personal, y camiones, la capacidad de moverse por tierra en los pies se convirtió en la ventaja táctica de la guerra. Las tropas entraron a la guerra con un paquete de cien libras y con un proyectil de mortero. Este fue un elemento que los argentinos nunca esperaron y parte de su razonamiento para no atacar a la cabeza de playa vigor. La superioridad aérea no se logró por ambos lados y el uso de tácticas de infantería convencionales ganó la guerra. La tecnología en la forma de ordenadores, láseres y bloqueo sobre misiles no puede sustituir el valor del soldado de infantería. La victoria se logró por los hombres que entran a pie y preparado para luchar.

                                 BIBLIOGRAFÍA

1. Bishop, Patrick, and Witherow, John. The Winter War. New York:  Quartet Books, 1983
2. Hastings, Max, and Jenkins, Simon. The Battle for the Falklands. New York: W.W. Norton & Company, 1983, 114-285.
3. Laffin, John. Fight for the Falklands. New York: St. Martin's Press, 1982
4. Mcmanners, Hugh. Falklands Commando. London: William Kimber & Co. Limited, 1984, 138-145.
5. Middlebrook, Martin. Operation Corporate. London: Penguin Books Ltd, 1985, 15-103.
6. Perrett, Bryan. Weapons of the Falklands Conflict. Poole: Blandford Press, 1982
7. Thompson, Julian. No Picnic. New York: Hippocrene Books, 1985
8. Vaux. Nick. Take That Hill. Washington D.C.:Pergamon-Brassey's International Defense Publishers, Inc., 1986

viernes, 1 de abril de 2016

La histeria británica ante el fallo de la ONU


Medios británicos advierten sobre la recomendación de la ONU

María Laura Avignolo - Clarín

El gobierno y los diarios británicos debaten por estas horas el informe de las Naciones Unidas sobre la nueva plataforma continental argentina y buscan reasegurar a los isleños en las islas Malvinas que nada cambiará para ellos. Pero los editoriales de los periódicos y los inversores no descartan litigios en los tribunales por los derechos petroleros alrededor de las islas.

La cancillería británica calificó hoy el informe como "recomendaciones, que son simplemente eso, que no son legalmente obligatorias".

Una vocera del Foreign Office explicó el miércoles a Clarín que aún no han recibido los detalles del informe de la Comisión con las recomendaciones a la que el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino se refiere porque “no son públicas”.

"La Comisión sobre Limites de la Plataforma continental no tiene jurisdicción sobre las soberanía de las islas Falkland (sic)", dijo la vocera del Foreign Office a Clarín. "La propia ONU ha reconocido que la Comisión (CLCS) no podía y no consideró reclamos relacionados a las islas Falkland (sic) dentro de la presentación argentina". "El gobierno británico continúa sin tener la menor duda sobre la soberanía de las islas Falkland (sic) y el derecho de los isleños a determinar su propio futuro", concluyó.



El Foreign Office británico insistió en que la comisión de la ONU "no tiene jurisdicción sobre soberanía. En sus propias reglas de procedimiento establece que no puede considerar áreas donde reclamos se superponen, como en la plataforma marítima y otras disputas como delimitación de limites, que es el caso en relación a las islas".

Después, aclaró que, por esa razón, "la ONU ha establecido claramente que la Comisión no puede y no consideró los reclamos relacionados a las islas”.

La vocera  hizo referencia a un comunicado de la ONU del 28 de marzo, donde la Comisión explica su trabajo de cinco semanas considerando presentaciones hechas por una serie de países, como Brasil, Sudáfrica, Papua New Guinea, Kenia y Argentina.

En ese comunicado , la Comisión  de la ONU explica que "a nivel de plenario, la Comisión adoptó, sin voto, dos clases de recomendaciones con respecto a la presentación hechas por Argentina. Con vista  a las recomendaciones con respecto a la presentación de Argentina se recuerda que anteriormente la comisión decidió que no estaba en condiciones de examinar y calificar las partes de la presentación que estaban sujetas a disputa y de aquellas partes relacionadas con la plataforma continental accesoria a la Antártida( ver CLCS/64,paras 76 y 77)", según el comunicado.

Altas fuentes argentinas explicaron a Clarín que el informe de la comisión  de la ONU "se sumará al caso legal con el que Argentina fundamenta su soberanía sobre las islas". Pero son conscientes de que "será parte de una larga negociación política y Gran Bretaña tiene poder de veto en el Consejo de Seguridad". Lo ven "más como un argumento geográfico que político", que "no va alterar la voluntad del nuevo gobierno argentino de tener relaciones civilizadas con Gran Bretaña y sin provocaciones".

El diario The Times dedicó el editorial al tema. Dijo que los argentinos estaban celebrando lo que imaginaban “un progreso” para conseguir las sobrenias sobre las islas.

“El nuevo presidente Mauricio Macri debe respirar profundamente, recuperar el sentido de la perspectiva y calmar las expectativas de sus ciudadanos .La Comisión de la ONU, un grupo de expertos, es un cuerpo consultivo. En otras palabras, Buenos Aires no puede exponer sus reclamos sobre las Falkland (sic) sobre la base de una investigación de la ONU, que está basada en geografía y geología antes que en títulos legales. Esto no sería suficiente reaseguro para los isleños. Es claro que esta decisión sobre la plataforma continental  no afecta la vital pesca de peces y calamares en las Islas, (pero) vuelve incierta la explotación de petróleo en su lecho marítimo", escribió The Times.

El tradicional diario británico cree que habrá argumentos que y Gran Bretaña debe estar lista a batallar en los tribunales. Pero recordó que la oposición está adoptando la versión británica del conflicto y mencionó que Seumas Milne, director de estrategia del laborismo bajo el liderazgo de Jeremy Corbyn, llamó a “compartir soberanía con Argentina”, tras describir las islas como "una absurda de Ruritania de 75 millones de libras al año". Ruritania era un país mítico y falso en Europa central, completamente absurdo, en un film de Peter Sellers.

El diario conservador The Daily Telegraph calificó como una "oscura" comisión de la ONU la que ha emitido un fallo ofensiva para Gran Bretaña y también lo mencionó en su editorial. Considera que no afecta el derecho a de los isleños a la autodeterminación .”Pero puede darles ciertos derechos (a los argentinos) sobre los recursos de las plataforma continental, como el petróleo. El Telegraph cree que “el nuevo gobierno es poco probable que reclame sobre las islas, pero tal decisión va a alentar nacionalistas, que piensan que Malvinas debe ser tomada por la fuerza".

Liza Watson, la directora del isleño Penguin News y con siete generaciones en las islas, dijo que "las actitudes argentinas son irracionales e hipócritas y las comparó con las de un acosador. "Tener un vecino como Argentina es como como vivir en la puerta de al lado de tu acosador, uno que te aterroriza pero luego, lagrimeando, te reprende por rechazar sus avances", describió en una columna en The Daily Telegraph.

A los inversores en el petróleo alrededor de las islas les preocupa el informe de la Comisión de la ONU y cómo va a afectar el futuro de su inversión. Las acciones de las dos compañías que están presentes en las islas cayeron ayer al conocerlo: Northern Falkland Basin y Rockhopper Exploration.