Mostrando entradas con la etiqueta Tipo 42. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipo 42. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de febrero de 2025

Malvinas: El fin de los Tipo 42 y la guerra naval del siglo 21

Muerte del Tipo 42: destructores británicos en las Malvinas y lecciones para la Fuerza Conjunta en el siglo XXI




HMS Sheffield, tras ser alcanzado por un misil argentino Exocet AM39

Por el primer teniente Brendan HJ Donnelly, USAF y el segundo teniente Grant T. Willis,
Revista de Asuntos Indo-Pacíficos de la USAF, Air University Press

La Guerra de las Malvinas/Falklands de 1982 es el estudio de caso más reciente sobre cómo podría ser una campaña naval moderna. Hoy, en el Pacífico Occidental, los desafíos que enfrentan Estados Unidos y sus aliados de la República Popular China están mucho más allá del alcance de la confrontación en el Atlántico Sur entre británicos y argentinos. La competencia moderna que enfrenta Estados Unidos incluye miles de kilómetros a través de cuatro océanos, docenas de países y diversas áreas geográficas que sitúan el área de combate más allá de una única zona de conflicto.

Las nuevas tecnologías, como las armas guiadas con precisión, la guerra cibernética y las operaciones espaciales, crean un espacio multidimensional complejo que impacta el clima político y las respuestas de disuasión en todo el mundo. Las Malvinas –o, como se las conoce en Buenos Aires, las “Malvinas”– brindan a los futuros combatientes una muestra de lo que puede implicar el combate expedicionario marítimo. Las lecciones vitales que podemos aprender de la guerra en el archipiélago del Atlántico Sur ayudarán a los oficiales de la compañía y de campo de toda la fuerza conjunta a comprender lo difícil que puede ser llevar a cabo una campaña de este tipo en el futuro cercano.

¡A los puestos de combate!

Una lección importante que aprender de la Campaña de las Malvinas/Falklands es la importancia de comprender hasta qué punto los aviones de ataque terrestre pueden ser efectivos contra un grupo de trabajo naval expedicionario que no tiene el derecho inherente a la supremacía aérea. Lograr la paridad aérea no es suficiente para limitar los ataques contra buques logísticos, buques de asalto anfibio y, lo más importante, portaaviones. Es justo decir que ni los británicos ni los argentinos estaban completamente preparados para la guerra en la que se verían involucrados.

En 1982, la Royal Navy estaba en peligro. El secretario de Defensa, Jon Knot, estaba dispuesto a reducir significativamente el tamaño de la Royal Navy eliminando importantes capacidades anfibias. Los portaaviones de la flota también se encontraron en el punto de mira del proceso presupuestario. 1La flota se centró en cumplir con sus obligaciones de guerra antisubmarina y tareas antiaéreas con la OTAN para un enfrentamiento contra la Unión Soviética. En el Ministerio de Defensa (MOD) se suponía que los británicos no lucharían solos en su próximo conflicto a gran escala; la expectativa era que Estados Unidos, así como otros aliados de la OTAN, ayudarían en la batalla. En 1982, sin embargo, la Royal Navy iría sola a la guerra y el grupo de trabajo navegaría con casi todos los barcos de combate disponibles, incluidos tres de los nuevos destructores Tipo 42.

Fuerzas Navales en la Guerra de Malvinas (click en la imagen para amplia
Aviación durante la Guerra de las Malvinas (click en la imagen para ampliar)

El destructor Tipo 42 era una moderna plataforma de defensa aérea de la flota, tripulada por 253 oficiales y marineros. Aunque se desarrollaron en la década de 1960, en 1982 tres de estos destructores de última generación navegarían con el grupo de trabajo. Los Tipo 42 asignados al grupo de trabajo incluían al HMS Sheffield , al HMS Glasgow y al HMS Coventry , todos ellos entre los destructores más modernos del mundo. El HMS Exeter y el HMS Cardiff entrarían más tarde en la pelea debido a la pérdida de dos Tipo 42 en combate y daños graves a otro.

Los Tipo 42 tenían una impresionante variedad de armamento que consistía en un lanzador GWS-30 para misiles tierra-aire (SAM) Sea Dart, un cañón Mark 8 de 4,5 pulgadas (113 mm), dos cañones Oerlikon/BMARC de 20 mm/L70, KBA y dos tubos lanzatorpedos triples. El barco tenía un hangar y una plataforma de aterrizaje para un helicóptero de guerra antisubmarina Westland Lynx. 2 Estos destructores de defensa aérea tenían la tarea de proteger a los portaaviones HMS Hermes y HMS Invincible de los ataques aéreos argentinos. Se esperaba que sus misiles Sea Dart y sus radares a bordo pudieran actuar como un piquete de alerta temprana para el grupo de trabajo.

Misiles antiaéreos Sea Dart de largo alcance de los destructores Tipo 42

La Royal Navy no pudo diseñar un gran número de aviones embarcados para patrullas aéreas de combate (CAP) y dependió de menos de 30 Harriers navales y de la Royal Air Force (RAF) pilotados por formaciones ad hoc de tripulaciones aéreas. 3 El componente aeronaval del grupo de trabajo fue severamente superado en número por la Fuerza Aérea y la Armada Argentinas, que poseían aviones de ataque y de combate capaces que estaban dentro del alcance del territorio continental argentino.

Era vital que los Tipo 42 y otros barcos de superficie del grupo de trabajo pudieran detectar y rastrear los ataques entrantes lo más rápido posible para dirigir el número limitado de Harriers a interceptar a los atacantes argentinos entrantes. Fue un partido realmente difícil. Argentina podría desplegar cazas Mirage III de fabricación francesa, cazabombarderos Mirage Delta Dagger israelíes y cazabombarderos A-4 Skyhawk estadounidenses armados con todo tipo de armas, desde cañones de 20 mm a 30 mm y bombas Snakeye Mark 82 hasta misiles antibuque Exocet lanzados desde el aire. 4 Algunas bombas de 500 libras que llevaban los atacantes argentinos incluso fueron fabricadas en Gran Bretaña.

Destructores tipo HMS Sheffield y HMS Coventry en ruta a las Malvinas en 1982. La franja negra pintada en el casco en el centro del barco tenía como objetivo diferenciarlos de los barcos de la misma clase utilizados por la Armada Argentina.

La Armada Argentina también poseía una importante flota con un portaaviones de construcción británica, el ARA Veinticinco de Mayo , un portaaviones clase “Colossus” anteriormente conocido como HMS Venerable (R 63). 5 Buenos Aires incluso desplegó dos de sus propios destructores Tipo 42, el ARA Hercules y el ARA Santisima Trinidad.los cuales fueron comprados por Argentina y construidos en Gran Bretaña. Esta disputa proporcionó una visión única de cómo sería el combate moderno entre potencias equipadas con Occidente. La experiencia de la comunidad del Tipo 42 de la Royal Navy se vería duramente afectada durante esta guerra y las tripulaciones sabían que estarían en el centro de la línea de fuego mientras navegaban hacia el sur. Al final de esta guerra, de los tres destructores Tipo 42 enviados inicialmente con el grupo de trabajo, dos fueron hundidos y el otro resultó tan dañado que se vio obligado a retirarse de la campaña.

HMS Sheffield

HMS Sheffield – D80

El 4 de mayo de 1982, dos aviones de ataque Super Étendard de la Armada Argentina de fabricación francesa, repostados con KC-130, descendieron a baja altura y sobrevolaron las aguas del Atlántico Sur para evitar los radares de búsqueda de los destructores británicos defensores del grupo de trabajo. . Los argentinos, que tenían su propio Tipo 42, conocían las debilidades de los radares de búsqueda a bordo de los barcos. Estos radares fueron diseñados para buscar, rastrear y destruir bombarderos soviéticos de gran altitud y no fueron probados ni destinados a rastrear misiles de crucero de baja altitud ni pequeños aviones de ataque de baja altitud. Eran bien conocidas las capacidades del misil antibuque Exocet, de fabricación francesa, disparado desde aviones de ataque navales argentinos.

El avión de reconocimiento P-2 Neptune de la Armada Argentina detectó los tres Tipo 42 y transmitió su ubicación a los Super Étendards. Volaron a 30 metros sobre el agua, encendiendo y apagando sus radares para limitar el riesgo de detección mientras mantenían el contacto con el enemigo. Uno de estos escaneos de radar "heads-up" fue detectado por el HMS Glasgow a las 10:56. Los dos Super Étendards se elevaron entonces a 300 metros y lanzaron sus misiles. El HMS Glasgow detectó los dos misiles entrantes y desplegó a su tripulación en estaciones de combate mientras lanzaba señuelos al aire para confundir a los buscadores de los Exocets.

Ilustración que muestra el ataque de los aviones argentinos Super Étendard con un misil antibuque Exocet.


El HMS Sheffield no tomó las mismas precauciones que el HMS Glasgow y no desplegó a su tripulación en las estaciones de combate durante el ataque, ya que los controladores de alerta aerotransportados del HMS Invincible le informaron que el misil entrante era una advertencia falsa. El único reconocimiento de un ataque fue una confirmación visual por parte de la tripulación del puente. El Exocet impactó en el centro del barco y explotó en el interior, mientras que el otro misil no encontró objetivo. Veinte marineros murieron y otros 24 resultaron heridos. El destructor se hundiría bajo remolque el 10 de mayo. Se utilizaron 6 Tipo 42 como detección de radar pasiva para portaaviones vitales, pero a un costo.


El HMS Sheffield arde tras ser alcanzado por un misil Exocet AM39

Los Tipo 42 eran un activo crítico que no podía descartarse a la ligera, pero la falta de aviones de alerta temprana aerotransportados capaces de llegar al área de operaciones obligó al grupo de trabajo a utilizar los 42 a pesar del conocido riesgo de ataque. El hecho de que el HMS Sheffield no mantenga la alerta de combate dentro de la zona de combate es también una lección clave para un conflicto futuro cercano en el que la recopilación y difusión de inteligencia será mucho más rápida que en 1982. El HMS Sheffield fue el primero de los 42 en ser atacado y el primero Buque de guerra británico desde la Segunda Guerra Mundial hundirse debido a acciones de combate.

HMS Glasgow

HMS Glasgow (D88)

El HMS Glasgow fue el segundo Tipo 42 atacado por los argentinos. Tras el hundimiento del HMS Sheffield por un avión de ataque naval desde tierra, se desarrolló una nueva doctrina para proporcionar un mejor apoyo mutuo. Las Fragatas Tipo 22 se emparejaron con los destructores Tipo 42 bajo el nombre ad hoc de "Combo Tipo 64". Este emparejamiento permitió que los sistemas de armas de corto alcance (Seawolf) a bordo de las Fragatas Tipo 22 proporcionaran defensa aérea de corto alcance para los destructores Tipo 42, que lanzarían sus SAM de largo alcance contra los ataques aéreos argentinos.

El 12 de mayo, el HMS Brilliant (Tipo 22) y el HMS Glasgow (Tipo 42) se enfrentaron a los Skyhawks de la Fuerza Aérea Argentina. Este Combo Tipo 64 estaba destinado a alejar los aviones de otros barcos del grupo de trabajo. En la primera batalla Skyhawk contra 42/22, cuatro A-4 volaron bajo para bombardear el HMS Glasgow y el HMS Brilliant . El sistema Sea Dart del HMS Glasgow sufrió un mal funcionamiento y no pudo ser lanzado, y su batería de 4,5 pulgadas se atascó después del apoyo de fuego en tierra. Las únicas defensas capaces de contrarrestar a los Skyhawks atacantes eran las ametralladoras ligeras de las cubiertas del HMS Glasgow y los SAM Sea Wolf del HMS Brilliant.


HMS Brilliant (F90)



Fragata Tipo 22 lanza misil antiaéreo Seawolf

El HMS Brilliant disparó dos SAM Seawolf que derribaron los aviones de los tenientes argentinos Mario Nivoli y Jorge Ibarlucea. Un tercer misil obligó al teniente Manuel Bustos a realizar una acción evasiva tan dramática que envió su Skyhawk al agua. El cuarto A-4, pilotado por el teniente Alfredo Vázquez, escapó vivo del combate, pero no pudo ver fuera de su marquesina debido al agua salada del mar que lo cubría. Se estrelló en la Base Aérea de Río Gallegos. El segundo vuelo de Skyhawks que atacó al grupo también tuvo suerte. El sistema Sea Dart todavía estaba apagado, y el sistema Sea Wolf del HMS Brilliant , que había sido diseñado para apuntar misiles en ataques directos, no pudo fijar con éxito los A-4 en maniobras.


Centro de Operaciones de Combate (COC) del destructor Tipo 42

La segunda carrera contra los barcos logró alcanzar el HMS Glasgow con una bomba de 1.000 libras, pasando por la sala de máquinas justo por encima de la línea de flotación y saliendo por el otro lado del barco. Los tanques de combustible del HMS Glasgow se rompieron y las entradas de las turbinas de gas y las líneas aéreas de alta presión resultaron dañadas. Su sistema de propulsión también resultó gravemente dañado. Después de reparaciones menores, el HMS Glasgow regresó lentamente a Gran Bretaña y ya no desempeñó ningún papel en el conflicto.

HMS Coventry (D118)

 
HMS Coventry (D118)

El HMS Coventry sería el segundo y último Tipo 42 en hundirse debido al decidido ataque de la Fuerza Aérea Argentina. El barco fue enviado a las islas, alejando los paquetes de ataque argentinos del desembarco de la Brigada de Comando No. 3 en la Bahía de San Carlos por parte de la fuerza anfibia. Coventry estuvo acompañado por el HMS Broadsword , una fragata Tipo 22 armada con el SAM Sea Wolf de corto alcance . El HMS Coventry y el HMS Broadsword se combinaron en el Combo Tipo 64 para brindar a los dos barcos antiaéreos apoyo mutuo en la defensa contra ataques aéreos. El HMS Coventry inició su guerra con una serie de operaciones exitosas contra la Fuerza Aérea Argentina.

Logró ser el primer barco en disparar un Sea Dart SAM en combate y derribar con éxito varios aviones enemigos. Su helicóptero Lynx también destruyó una patrullera argentina con misiles Sea Skua. Como último Tipo 42 del Grupo de Trabajo el 25 de mayo, el HMS Coventry planteó una gran amenaza a la capacidad de Argentina para atacar a los buques de suministro y logística británicos que descargaban tropas y suministros en las Malvinas Occidentales.

El 25 de mayo fue el Día Nacional de Argentina y todos en el Grupo de Trabajo entendieron que los ánimos estarían altos entre los equipos de ataque argentinos para hacer una demostración de fuerza significativa. Tras un ataque al HMS Plymouth (Fragata Tipo 12) y al HMS Arrow (Fragata Tipo 21) en la Bahía de San Carlos, el HMS Coventry rastreó una formación que regresaba de A-4C, derribando el Skyhawk del Capitán Jorge García y también dañando gravemente el de Alfredez Isaac. El ataque Skyhawk al HMS Plymouth y al HMS ArrowNo tuvo éxito debido a su incapacidad para lanzar sus bombas cuando todos sus mecanismos de lanzamiento fallaron. Más tarde ese día, los comandantes aéreos argentinos estaban muy conscientes de la presencia del HMS Coventry.


25 de mayo de 1982, Día Nacional Argentino. La Fuerza Aérea Argentina (FAA) llevó a cabo un ataque con aviones A-4B Skyhawk del Grupo 5 de Caza, que tenía la tarea de atacar al destructor HMS Coventry y a la fragata HMS Broadsword, dos buques británicos en servicio al noroeste de las Islas Malvinas. . Los A-4 Skyhawk volaron unos metros sobre el agua para evitar la detección de los radares, como se muestra en la fotografía histórica de arriba, que muestra al capitán Pablo Carballo (en el avión de la izquierda) y al teniente Carlos Rinke (a la derecha, apenas visible bajo el horizonte). ) atacando al HMS Broadsword.Tanto el capitán Carballo como el teniente Rinke (que volaba como “Vulcano”) sobrevivieron al ataque (al igual que el HMS Broadsword del que se tomó la foto), supuestamente porque el sistema de misiles Sea Wolf no pudo fijar sus A-4 cuando se hicieron visibles en el radar. después de esconderse detrás de West Falkland y Pebble Island al sur. Los dos aviones lanzaron una bomba cada uno, uno de ellos falló el objetivo mientras que el otro logró alcanzar el Broadsword, a pesar del intenso fuego antiaéreo. Pero la bomba Mk.17 no explotó.Pronto siguió la formación “Zeus”, dos A-4 pilotados por el teniente Mariano A. Velasco y Alférez Leonardo Barrionuevo, armados con tres bombas más ligeras. Velasco disparó sus cañones y luego arrojó sus tres bombas que impactaron y dañaron gravemente el destructor HMS Coventry, que se hundió en 20 minutos.
– Crédito de la imagen: Ministerio de Defensa (RN)

 
En la foto superior aparece el HMS Coventry, tras recibir el impacto de las bombas lanzadas por los A-4 argentinos. En la foto de abajo, el barco volcado, antes de hundirse.



Las formaciones “Vulcan” (2 A-4B) y “Zeus” (2 A-4B), lideradas por el capitán Pablo Carballo, fueron lanzadas para apuntar específicamente al Combo Tipo 64 del HMS Coventry y el HMS Broadsword . Las dos parejas se acercaron, volando bajo sobre las islas y abrazando el océano debajo. El Sea Dart no pudo fijar objetivos y el sistema Sea Wolf del HMS Broadsword falló cuando el primer recorrido del Skyhawk se alineó sobre él. Surfeando olas de 3 a 5 metros, los dos A-4 recibieron intenso fuego de armas pequeñas y fuego antiaéreo de los dos barcos.

Se cree que el Sea Wolf del HMS Broadsword se confundió en su intento de apuntar a los Skyhawks que volaban bajo debido a las enormes cantidades de disparos de 4,5 pulgadas del HMS Coventry . Tres de las bombas fallaron y una rebotó en el mar y golpeó la cubierta de vuelo del HMS Broadsword, destruyendo el helicóptero Lynx. La formación “Zeus” luego giró para atacar a 355 grados. Una vez más, las defensas antimisiles de ambos barcos no lograron capturar los Skyhawks y tres de las cuatro bombas impactaron en el HMS Coventry . 9 Diecinueve hombres murieron y apenas 30 minutos después de ser alcanzado, el HMS Coventry se hundió en el mar. 10

Conclusión

La historia de los Tipo 42 y los aviones de ataque terrestres enviados para hundirlos presenta a los profesionales un estudio de caso que ilustra las realidades del combate aéreo y marítimo moderno. No importa en qué rama resida uno, la Guerra de las Malvinas define claramente el problema que enfrenta hoy la fuerza conjunta en el Pacífico Occidental: no importa qué tecnología podamos desplegar o las suposiciones de cuándo, dónde o contra quién lucharemos, un denominador común sigue teniendo razón. Si te pueden ver, te pueden golpear, y si te pueden golpear, te pueden destruir. Este principio está directamente relacionado con los avances tecnológicos que están utilizando la República Popular China, Estados Unidos y Rusia.

La tecnología poco observable, así como la guerra cibernética, siguen este principio. Si el adversario puede ver nuestros aviones de baja visibilidad, entonces podrán ser atacados y la tecnología avanzada que producimos ya no será útil contra el adversario. En la guerra cibernética, si se puede “ver” un sistema informático, identificar un nodo u obtener un vínculo, el sistema también puede ser “atacado”. Además, dentro de los estudios militares profesionales, las Malvinas son analizadas predominantemente por el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, ya que la campaña representa una guerra naval expedicionaria y logística.

Los británicos libraron esta guerra al borde de la derrota y los argentinos poseían ventajas considerables contra el grupo de trabajo, ventajas que no se materializaron por pura suerte o por la priorización política de la Junta. Los británicos llevaron esta guerra con un nivel de habilidad y profesionalismo sin paralelo en la guerra moderna. Los estadounidenses rara vez han experimentado la falta de superioridad material, logística y de fuego que enfrentó el Reino Unido en 1982. Por lo tanto, todas las ramas tienen varios puntos de aprendizaje que aprender de la Guerra de las Malvinas, y la fuerza conjunta debe esforzarse por tener una mayor comprensión. de la Guerra de las Malvinas cuando todos los dominios se interconectan para crear una receta para la victoria – o la derrota.

Hoy, el Pacífico Occidental presenta a los planificadores de guerra un dilema que no habíamos enfrentado desde la confrontación entre la OTAN y el Pacto de Varsovia en Europa Central. En los conflictos modernos, la batalla que se avecina será una nueva era, nada que el mundo haya visto antes, ya que el conflicto abarca más que una pequeña área operativa, pero potencialmente el mundo en todos los dominios submarinos, de superficie, espaciales y aéreos. La Tercera Guerra Mundial aún no se ha librado, pero hoy ya no nos enfrentamos a enormes ejércitos de tanques que se enfrentan en un frente convencional y nuclear. En cambio, nos enfrentamos a un entorno híbrido y multidominio en una isla políticamente ambigua, a miles de kilómetros de nuestras costas, que podría decidir el destino de las grandes potencias.

Es guerra. Es como una partida de ajedrez. . . Tienes que renunciar a algunas piezas para conseguir un jaque mate al final. Yo era una de esas piezas.

—CAPT David Hart Dyke, Marina Real, HMS Coventry


1er teniente Brendan HJ Donnelly, USAF

El teniente Donnelly es un oficial de inteligencia actualmente estacionado en la Base de la Fuerza Aérea Cannon, Nuevo México. Ocupó puestos de supervisor de operaciones de inteligencia en Cannon AFB y JSOAC–África. Se graduó de la Universidad Estatal de Bowling Green con una Licenciatura en Artes y Ciencias, con especialización en Historia.

Segundo teniente Grant T. Willis, USAF

El teniente Willis es un piloto de avión pilotado a distancia actualmente estacionado en la Base de la Fuerza Aérea Cannon, Nuevo México. Se graduó de la Universidad de Cincinnati con una licenciatura en artes y ciencias, con especialización en asuntos internacionales y especialización en ciencias políticas.


  • Rowland White, Harrier 809: el legendario Jump Jet de Gran Bretaña y la historia no contada de la guerra de las Malvinas (Londres: Bantam Press, 2020).
  • “Destructor de misiles guiados clase Sheffield (Tipo 42)”, Seaforces-Online, 2021, https://www.seaforces.org/.
  • White, Rowland, “Harrier 809: Britain's Legendary Jump Jet and the Untold Story of the Falklands War” (Bantam Press, 2 de abril de 2020).
  • Edward Hampshire y Graham Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982: Guerra en el Atlántico Sur, (Oxford, Reino Unido: Osprey Publishing 2021).
  • Blanco, “Harrier 809”.
  • Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.
  • James Buchan, “HMS Coventry (D118) Sea of ????Fire” YouTube, 17 de enero de 2018
  • Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.
  • “Destructor de misiles guiados clase Sheffield (Tipo 42)”, Seaforces-Online.
  • 10  Hampshire y Turner, La campaña naval de las Malvinas 1982.


martes, 31 de diciembre de 2024

Royal Navy durante la Guerra Fría

Royal Navy en la Guerra Fría


Weapons and Warfare

 

 

Marina Real Británica HMS Ocean, buque de asalto anfibio (R), líder en buques de guerra de la OTAN.

La Royal Navy (RN) del Reino Unido fue racionalizada y reducida gradualmente durante la Guerra Fría, cambiando su capacidad estratégica de la de una flota de superficie a una que empleaba principalmente submarinos y guerra antisubmarina. En 1945, Gran Bretaña todavía mantenía bases navales en todo el mundo. Las bases de su flota nacional estaban ubicadas en Portsmouth, Devonport y Chatham. También había un astillero en Rosyth, Escocia. Las bases extranjeras estaban situadas en Malta; Ceilán; (Trincomalee); Singapur; y Simonstown, Sudáfrica (cerca de Ciudad del Cabo), con Gibraltar y Bermudas como astilleros. En 1954, la marina tenía más de 600 buques y una fuerza regular de 117.700. En 1991, su fuerza en servicio activo se había reducido a 60.000. Durante 1950-1990 hubo reducciones importantes en el número de portaaviones (de 12 a 3), cruceros (de 29 a 0), destructores/fragatas (de 280 a 51) y submarinos convencionales (de 66 a 9).

Las realidades financieras de la Guerra Fría tuvieron un impacto importante en Gran Bretaña a partir de 1951, un año después del estallido de la Guerra de Corea, cuando los gastos militares se duplicaron. En ese momento, las tropas británicas ya estaban en Malasia y Hong Kong en respuesta a lo que se percibían como amenazas comunistas. La RN fue un participante importante en la Guerra de Corea, utilizando portaaviones (Glory, Ocean, Theseus y Triumph); cruceros (Birmingham, Belfast, Jamaica, Kenia y New Castle); destructores (el Charity, el Cockade, el Comus, el Consort y el Cossack); fragatas (Alacrity, Black Swan, Heart, Morecome Bay, Mounts Bay y Whitesand Bay); un barco hospital (el Maine); y otros buques. Los aviones RN empleados en Corea incluían Sea Fury, Firefly y Seafire.



Antes de la Guerra de Corea, la RN experimentó varios incidentes en el Mediterráneo y el Lejano Oriente. En 1947, la Flota del Mediterráneo había intentado detener la marea de inmigrantes judíos ilegales de Europa a Palestina. En 1949, los destructores Saumarez y Volage, durante una demostración de fuerza contra los comunistas, colocaron minas frente a la costa de Albania, lo que provocó la pérdida de cuarenta y cuatro vidas. También en 1949, la fragata HMS Amethyst fue atacada por fuerzas comunistas chinas cuando patrullaba por el río Yangtze. En 1951, la RN respondió a la disputa petrolera anglo-iraní imponiendo un bloqueo al puerto de Abadan para impedir la exportación de petróleo.

En 1956, Gran Bretaña, Francia e Israel llevaron a cabo un ataque coordinado contra Egipto. Durante la crisis de Suez, la RN envió los portaaviones Eagle, Albion y Bulwark a la Zona del Canal. En ese conflicto, el Ocean en Port Said lanzó el primer desembarco anfibio de la historia a bordo de un helicóptero. La crisis de Suez reveló graves deficiencias en el alcance militar de Gran Bretaña e indicó que ya no era capaz de emprender acciones militares unilaterales importantes. La posición militar de Gran Bretaña también se vio afectada por la bomba de hidrógeno. Un Libro Blanco de Defensa de abril de 1957 concluyó que “el papel de las fuerzas navales en la guerra total es incierto”. El servicio militar obligatorio llegó a su fin ese mismo año y se hizo una mayor dependencia del armamento nuclear. El mismo año, después de presionar exitosamente a Estados Unidos para que enmendara su Ley de Energía Atómica, los funcionarios británicos pudieron comprar a los estadounidenses una planta de propulsión nuclear para el primer submarino británico de propulsión nuclear, el HMS Dreadnought.

El Dreadnought, encargado en 1963, representó una nueva estrategia. A partir de este momento en la RN, los portaaviones tradicionales perdieron importancia. El HMS Ark Royal, el último buque de este tipo, fue dado de baja en 1978. A partir de 1980, portaaviones más pequeños (Invincible, Illustrious y Ark Royal) transportaron helicópteros y aviones Sea Harrier de elevación vertical. A partir de la década de 1970, una flota de submarinos Polaris compuesta por cuatro barcos (Resolución, Repulse, Renown y Revenge) también fortaleció la capacidad nuclear de Gran Bretaña. Cada submarino podría transportar dieciséis misiles armados con ojivas nucleares con un alcance de ataque de 2.500 millas náuticas.

A pesar de los recortes en el gasto naval durante las décadas de 1960 y 1970, los costos de defensa siguieron siendo altos y, a principios de la década de 1980, había presión para un ejército aún más reducido. El 25 de junio de 1981, el Secretario de Estado de Defensa, John Nott, presentó al Parlamento “El programa de defensa del Reino Unido: el camino a seguir”. Este informe recomendaba un énfasis estratégico en Europa, junto con las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con menos énfasis en la capacidad global. Dado que el ejército británico y la Royal Air Force ya estaban en gran medida orientados hacia la defensa de Europa occidental, la mayor parte de los recortes recayó en la RN. Afortunadamente para el gobierno de la Primera Ministra Margaret Thatcher, la crisis en las Malvinas estalló antes de la implementación de este nuevo enfoque.

En 1982, Gran Bretaña entró en guerra con Argentina por las Islas Malvinas. Fue el primer compromiso de Gran Bretaña con una armada moderna desde 1945 y resultó ser una tarea desafiante, ya que era luchamos a 8.000 millas de las Islas Británicas. Durante la Guerra de las Malvinas, la RN proporcionó alcance y apoyo esenciales a una fuerza expedicionaria británica para reconquistar las islas de Argentina. En total, el Reino Unido comprometió 117 barcos y 27.000 efectivos, liderados por el contraalmirante John “Sandy” Woodward. El 2 de mayo de 1982, el submarino británico de propulsión nuclear Conqueror torpedeó y hundió al crucero argentino General Belgrano. Bajo el ataque de la Fuerza Aérea Argentina con misiles Exocet de fabricación francesa, Gran Bretaña perdió los destructores Tipo 42 Sheffeld y Coventry, los Tipo 21 Antelope y Ardent, el barco de desembarco Sir Galahad y el portacontenedores Atlantic Conveyor. Los británicos muertos en la guerra ascendieron a 255 y otros 777 heridos. La guerra llevó a los funcionarios británicos a reconsiderar su drástica reducción de la RN.

En 1991, Gran Bretaña comenzó a reemplazar los misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) Polaris por Tridentes más grandes. Con el fin de la Guerra Fría, además de la disuasión de misiles submarinos, el papel principal de la RN ha sido la guerra antisubmarina, que contó con la ayuda de tres portaaviones de guerra antisubmarina que levantaban helicópteros antisubmarinos y de alerta temprana Sea King.

Referencias

  • Armitage, M. J., and R. A. Mason. Air Power in the Nuclear Age. Urbana: University of Illinois Press, 1983. 
  • Childs, David. Britain since 1945: A Political History. London: Routledge, 2001. Hill, J. R., ed. The Oxford Illustrated History of the Royal Navy. Oxford: Oxford University Press, 1995. 
  • Murfett, Malcolm H. In Jeopardy: The Royal Navy and the British Far Eastern Defence Policy, 1945-1951. Oxford: Oxford University Press, 1995. 
  • Pimlott, John, ed. British Military Operations, 1945-1985. New York: Military Press, 1984.


lunes, 25 de julio de 2022

Saluden al HMS Coventry que se va

Adiós Coventry


Una imagen poco conocida tomada por un tripulante de un helicóptero Westland Sea King, que muestra al destructor misilistico britanico Tipo 42 HMS Coventry al momento de dar una vuelta de campana y comenzar a hundirse tras el ataque aéreo argentino de los aviones A-4B Skyhawk del Grupo 5, el 25 de Mayo de 1982. En la imagen se ven las propelas del buque y las balsas de salvamento de los tripulantes al momento de abandonar la nave.

domingo, 26 de agosto de 2018

Made in Argentina: Restos del HMS Coventry y HMS Antelope

HMS Enterprise escanea HMS Coventry con asombrosos detalles




HMS Antelope

Este es el contorno del HMS Coventry, uno de los tres restos de naufragios de las Malvinas inspeccionados con increíble detalle por HMS Enterprise para conmemorar el 35 aniversario del conflicto en el Atlántico Sur.

Los restos separados de HMS Antelope, que se encuentran en un ángulo de 45 grados en el fondo de las aguas de San Carlos, y su hermano el HMS Ardent, que se hundió cerca de Grantham Sound después de ser golpeada por una sucesión de bombas, también fueron escaneados por el HMS Enterprise y su radar de escaneo de alta tecnología Spitfire.


HMS Coventry

Es la primera vez en cinco años que se han escaneado los restos del naufragio, parte del trabajo realizado por el barco de reconocimiento para actualizar los mapas de las Malvinas y ser utilizados por otros navegantes.

La fragata Tipo 21 Ardent fue atacada por varios ataques aéreos el primer día del desembarco de San Carlos y se hundió al día siguiente, llevándose 22 hombres con ella.
Con suerte, hemos hecho que nuestros compañeros de barco estén orgullosos
Chris Howe
El Antelope fue alcanzado por una bomba de 1,000 libras que no explotó inicialmente, hasta que se activó cuando los expertos en eliminación de bombas trabajaron para desactivarla; las explosiones resultantes eventualmente destrozaron la nave en dos.

"De todas nuestras imágenes de sonar de naufragios de 1982, creemos que el Antílope es el más notable: el cañón de 4,5 pulgadas probablemente todavía esté cargado", dijo el Cdr Philip Harper, del CO de Enterprise.



El destructor HMS Coventry armó una lucha enérgica contra aviones argentinos, derribando a dos en compañía del HMS Broadsword en una trampa para el enemigo al norte de Falkland Sound.

El éxito de la trampa llevó a que el par fuera el objetivo. Tres bombas destrozaron el corazón del destructor cuando golpearon a Coventry en el babor, causando que se hundiera en cuestión de minutos con la pérdida de 20 almas.

Coventry se encuentra 300 pies abajo 13 millas al norte de Pebble Island, una extensión de agua tan sombría y ventosa ahora como lo era hace 35 años, como una docena de sobrevivientes del destructor encontrado en una peregrinación al sitio con el HMS Clyde.



Los marineros de hoy se unieron a los veteranos en la cubierta de vuelo para un servicio de recordación antes de que una ofrenda floral fuera arrojada al Atlántico Sur y un poco de ron en las aguas a petición de los familiares de la tripulación perdidos el 25 de mayo de 1982.

"Esperamos haber hecho orgullosos a nuestros compañeros de viaje, justo en el lugar donde nos hundimos hace 35 años", dijo Chris Howe, presidente de la Asociación Coventry.



"Ha sido increíble volver aquí y recordar a nuestros compañeros de barco que todavía están de patrulla. Algunos de nosotros somos de una edad en la que quizás no podamos volver a bajar aquí".

La teniente Emily Witcher, oficial de operaciones de Clyde, dijo que la tripulación de la guardia había quedado fascinada y conmovida por los relatos de la vida de los veteranos en la RN en 82.

"Ha sido realmente interesante conocer las diferencias entre la Armada de entonces y ahora y especialmente lo que estos hombres pasaron, lo que el marinero moderno podría no haber apreciado antes, especialmente las condiciones que algunos de ellos soportaron", dijo.

Antes de visitar el sitio del naufragio, los veteranos de Coventry treparon a la cima de la colina en Pebble Island, donde se encuentra una cruz en memoria del barco y su tripulación.



Ministerio de Defensa británico

miércoles, 4 de julio de 2018

Britannia vuelve a vender arcos y flechas a Argentina

La venta de equipamiento militar de Gran Bretaña a la Argentina tendrá un fuerte impacto en las FFAA 

La decisión de Londres de levantar la restricción de venta de repuestos militares podrá restablecer el funcionamiento del buque misilístico Heroina y los aviones Pampa con averías, entre otros equipos


Por Martín Dinatale | Infobae

 
Mauricio Macri durante el acto por el Día del Ejército. La restricción británica funcionaba desde 2012 (Maximiliano Luna)



La decisión del gobierno británico de levantar las restricciones en la venta de repuestos y equipamiento militar para la Argentina implicará en lo inmediato la posibilidad de devolver a las Fuerzas Armadas la operatividad plena de dos componentes básicos para los militares: los buques de navegación y los aviones de despliegue.

Como adelantó ayer Infobae en exclusiva, por medio de un comunicado oficial del vicecanciller británico Alan Duncan, Londres anunció el levantamiento de las trabas que desde 2012 se habían impuesto a la Argentina para comprar repuestos y equipos militares británicos. Esta decisión fue aprobada por el Parlamento británico.

De esta manera, la Argentina podrán reestablecer el funcionamiento del buque Heroína, que es la segunda flota más grande de la Armada y los aviones Pampa, además de los buques menores de superficie que también llevan repuestos británicos para su reparación.

 
Sir Alan Duncan, vicecanciller británico


El buque ARA Heroína D-12 es un destructor misilístico de la Armada argentina que desde 2012 estaba en reparaciones por la avería de una rueda lenta de componente británico y que tras las sanciones de prohibición de venta de equipos que impuso Gran Bretaña al gobierno de Cristina Kirchner quedó varado en puerto. Ahora, con la decisión de Londres de levantar esta restricción, se podrá reparar definitivamente el buque ARA Heroína y traer de Inglaterra los repuestos correspondientes. Este buque esta varado en puerto y espera su reparación.

Algo similar ocurrirá con muchos aviones Pampa que estaban en reparación y varados por la falta de equipamiento británico o los buques de superficie que llevan turbinas Rolls-Royce.

Consultados por Infobae, fuentes calificadas del gobierno destacaron que las negociaciones para destrabar el embargo británico estuvieron encabezadas por el subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, José Luis Vila y el embajador argentino en Londres Carlos Sersale di Cerisano.

Estos empezaron hace más de un año con las gestiones en Gran Bretaña con el Foreign Office, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Industria británico. Este era el estamento que había instrumentado las sanciones. El que también habría tenido una gran influencia para destrabar este espinoso tema fue el embajador británico en Buenos Aires Mark Kent.

"Con el levantamiento de las restricciones de compra de equipamiento británico la Argentina no sólo recuperará el segundo buque de la Armada como es el Heroína sino que también podrá empezar a llevar adelante el proceso de venta de aviones Pampa al mundo que estaba detenido por la falta de equipos", afirmó un funcionario del gobierno.

 
Mauricio Macri y Theresa May durante la Cumbre del G7 en Canadá

Tanto en la Cancillería como en el Ministerio de Defensa y en la Casa Rosada aclararon a este medio que todas estas gestiones se hicieron bajo el paraguas del debate de reclamo argentino de la soberanía en las islas Malvinas.

El gobierno del Reino Unido había impuesto restricciones a la exportación de armamentos y bienes de uso dual (militar y civil) para uso de las Fuerzas Armadas de Argentina en 2012, en medio de una escalada de tensiones con la entonces presidente Cristina Kirchner.

En el texto que el vicecanciller Duncan emitió al Parlamento británico señaló que "habrá un cambio en la política de exportaciones de armas del Gobierno en relación con Argentina. Este cambio levantará las restricciones adicionales que se impusieron en 2012, en un momento en que el gobierno argentino estaba intensificando las acciones destinadas a dañar los intereses económicos de los habitantes de las Islas Falkland [Malvinas]".

 

A la vez, Duncan remarcó que "desde la elección del presidente Macri en diciembre de 2015, la relación del Reino Unido con Argentina ha ido mejorando". Luego informó al Parlamento británico que visitó Buenos Aires en septiembre de 2016, la primera visita de un ministro de Relaciones Exteriores desde 2009, y allí se acordó un Comunicado Conjunto "histórico" entre el Reino Unido y Argentina que estableció una cooperación más estrecha en nuestra relación bilateral (incluso en defensa) y garantizó "beneficios importantes" para los habitantes de las islas Malvinas.

El vicecanciller Duncan también remarcó en su comunicado al Parlamento que "tras estos acontecimientos positivos, el Gobierno cree que es apropiado levantar ahora las restricciones adicionales de 2012".

En virtud de esas restricciones, la política del Gobierno británico ha sido no otorgar una licencia de exportación para ningún producto o tecnología militar o de doble uso que se suministre a los usuarios finales militares en la Argentina, salvo en circunstancias excepcionales.

"Nuestra posición general ahora será continuar denegando las licencias de exportación y comercio de bienes considerados para mejorar la capacidad militar argentina. Sin embargo, cuando el equipo similar no esté disponible, podemos otorgar licencias cuando juzguemos que no van en detrimento de los intereses de defensa y seguridad del Reino Unido", dijo Duncan.

Para el vicecanciller británico "el Reino Unido toma muy en serio sus responsabilidades de control de exportaciones y opera uno de los regímenes de control de exportaciones más sólidos del mundo. Examinamos rigurosamente cada aplicación caso por caso en comparación con los criterios consolidados de licencias de exportación de armas de la UE y nacionales, y permanecemos preparados para suspender o revocar licencias en caso de que el nivel de riesgo aumente".

jueves, 26 de abril de 2018

Guerra aérea en Malvinas: El hundimiento del HMS Sheffield (2/4)

Guerra aérea en Malvinas

Century of Flight

Parte 1 | Parte 2 | Parte 3 | Parte 4

El final del HMS Sheffield

A las 5:07 h del 4 de mayo de 1982, un SP-2H Neptune, número de serie 0708/2-P-112, llamado 'Mercurio', perteneciente al Escuadrón de Exploración de la CANA, despegó de la Base Naval Río Grande. La tripulación del avión estaba compuesta por tres miembros, y el piloto era el Capitán de corbeta Ernesto Proni Leston (los otros miembros eran el copiloto y el Oficial de Control Operativo, de apellido Pernussi). [Nota del administrador: En realidad la tripulación era de 12: Comandante CC Ernesto Proni; Copiloto CC Sergio Sepetich ; OCO TC Guillermo Meneses; Navegante TF Juan Gatti ; Mecánico SI Juan C.Heredia ; Ayudante Mecánico CI Hugo Saavedra, Detección SI Anibal Sosa y SS JOsé M. Pernuzzi ; Radio Operador CP Daniel Yerba ; Operador MAE CP Luis Nuñez ;Armamento CI Luis Del Negro Supervivencia CI César H. Fernandez . Estos dos últimos con la función de vigias. Aclaración del CN (RE) VGM Rodolfo Castro Fox en los comentarios de esta entrada] Originalmente, la misión era detectar cualquier actividad naval británica para permitir que un grupo de C-130 aterrizara en el aeropuerto de Puerto Argentino, pero incluso cuando el vuelo de Hércules fue abortado, se produce la salida del Neptune. A las 7:50 el Neptune tuvo su primer contacto por radar con un buque de guerra británico, y Proni informó las noticias a la CANA. Se le ordenó mantener el contacto, pero con discreción. 'Mercurio' tenía otros dos contactos a las 8:14 y 8:43. Unos minutos después llegó una orden del Alto Mando de CANA para evadir cualquier contacto hasta las 10:00 hrs. Proni supuso que una salida de Exocet estaba en camino, y puso el curso de Neptune en el área de los restos del ARA General Belgrano, pretendiendo ser parte de una misión de rescate en busca de sobrevivientes.


Esta fue la ruta de vuelo seguida por el Neptune del Capitán de corbeta Proni Leston el 4 de mayo de 1982.

Las noticias sobre los hallazgos del capitán Proni llegaron a Río Grande rápidamente, y fue el turno del Capitán de Corbeta Augusto César Bedacarratz y el Teniente de Fragata Armando Mayora para volar las incursiones antibuque, y todos los demás pilotos ayudaron a preparar las rutas de vuelo, los puntos de reunión con el tanquero KC-130H, etc. Ambos Super Etendards despegaron de Río Grande a las 9:45 hrs. Bedacarratz, el líder, (indicativo de llamada 'Aries') voló en el avión 0752/3-A-202, y Mayora, el piloto de flanco, (indicativo de llamada 'Boina') lo hizo con su avión 0753/3-A-203. A las 10:00 horas se encontraron con el buque cisterna KC-130H provisto por la FAA (Fuerza Aérea Argentina - Fuerza Aérea Argentina) piloteado por el Vicecommodor Pessana y recibió todo el combustible necesario para completar la misión.

A las 10:35, el Capitán de corbeta Proni hizo su último ascenso a 1.170 metros (3.500 pies) y detectó un gran contacto y dos de tamaño medio en las coordenadas 52º 33 '55' 'Sur, 57º 40' 55 '' Oeste. Unos minutos más tarde, llamó por radio a ambos Super Etendards y le dio la información a Bedacarratz. Después de eso, Proni puso rumbo a Río Grande y aterrizó a las 12:04 h. Su larga salida había llegado al final.

Pero la misión de los SUE (apodo dado por los pilotos argentinos a los Super Etendards) acababa de comenzar. Volando a muy baja altura, alrededor de las 10:50 h subieron a 160 metros (500 pies) para verificar las coordenadas dadas por Proni, pero encontraron ... ¡nada! Ambos pilotos volvieron a buscar y Bedacarratz decidió continuar. 40 kms (25 millas) más tarde volvieron a subir y, después de unos segundos de escaneo, los objetivos aparecieron en sus pantallas de radar. Ambos pilotos cargaron las coordenadas en sus sistemas de armas, volvieron al nivel bajo y, después de la verificación de último minuto, lanzaron sus Exocets AM.39. La hora exacta fue a las 11:04 h.

Durante el vuelo de regreso a la base, Bedacarratz se dio cuenta de que no necesitarían la asistencia del KC-130H, y llamó a Vicecommodore Pessana para que no vuelva a cargar combustible. Pessano fue entonces el primer oficial argentino en conocer el éxito de la misión. Bedacarratz y Mayora aterrizaron a las 12:04 h, exactamente una hora después de haber lanzado los misiles. No es necesario decir que fueron recibidos por sus camaradas felices como héroes.

Pilotos argentinos pertenecientes al 2 ° Escuadrón Naval Aéreo y Escuadrón de Ataque de la Armada Argentina.



De izquierda a derecha: el teniente de fragata Rodríguez Mariani, el capitán de corbeta Curilovic (que participó en la incursión del 25 de mayo cuando el Atlantic Conveyor fue hundido), el capitán Fragata Colombo (comandante de la unidad), el capitán de corbeta Agotegaray, el teniente de navío Francisco (que golpeó al portaaviones británico HMS Invincible el 30 de mayo), el capitán de corbeta Bedacarratz (que participó en el ataque al HMS Sheffield el 4 de mayo) y el teniente de navío Collavino (que apoyó a Francisco el 30 de mayo). El Super Etendard detrás de ellos es el 0752/3-A-202, el avión utilizado por Bedacarratz el 4 de mayo de 1982 durante la misión contra el Sheffield, y el avión pilotado por Alejandro Francisco el 30 de mayo de 1982.

¿Qué pasó con los Exocets? Según fuentes británicas, Peter Walpole, un oficial en la cubierta del destructor Type 42 HMS Sheffield, que intentaba identificar visualmente un contacto de radar reportado por el oficial de operaciones del barco, Nick Batho, vio un pequeño rastro de humo y finalmente identificó es como un Exocet, pero lo hizo cuando el misil estaba a solo 1 milla de distancia del destructor. Cuatro segundos después, el misil golpeó la nave con una fuerza tremenda. Una de las ironías de la guerra fue que una de las naves más modernas de la Armada Real solo tenía gritos como advertencia de misiles. Algunas fuentes afirmaron que lo que causó el incendio en Sheffield no fue la ojiva, sino el combustible del misil restante; pero otros, incluido el Capitán de Sheffield, Samuel Salt, afirman que la cabeza explosiva del misil explotó, destruyendo el Centro de Operaciones y la ingeniería. Cualquiera que sea la causa real, el resultado sigue siendo el mismo; el destructor HMS Sheffield había recibido una herida de muerte. Era la primera vez que se probaba un misil antibuque en el aire en combate.


Una de las muchas fotografías que muestran el ardiente HMS Sheffield. El misil Exocet golpeó la sala de máquinas, donde explotó la cabeza explosiva. El barco se quedó sin suministro eléctrico al instante, por lo que el sistema antiincendios no pudo ser activado. El fuego pronto se expandió a través de toda la nave. Un total de 22 marineros británicos murieron en los restos


Otra imagen del moribundo HMS Sheffield. El destino del segundo Exocet sigue siendo un misterio, pero según fuentes británicas, se perdió por poco la fragata HMS Yarmouth y finalmente cayó al mar.

domingo, 14 de enero de 2018

Desarrollo de armas antiaéreas navales en la Royal Navy

Armas navales antiaéreas británicas - Una breve historia

Naval Air History



La amenaza que los aviones podían representar para los buques de guerra se reconoció casi tan pronto como el vuelo de ala fija se hizo realidad, y mucho antes de que cualquier arma útil pudiera ser transportada al aire. En la reunión de aviación Harvard-Boston de la Harvard Aeronautical Society en septiembre de 1910, el contorno de un barco de guerra se trazó en el suelo y los aviadores presentes intentaron marcar "ojos de buey" con yeso de las bombas de París al golpear los contornos de los embudos marcado dentro del 'barco'. De hecho, fue posible que los pilotos de las máquinas Bleriot, Farman y Curtiss presentes arrojaran sus bombas por los embudos del barco facsímil desde una altura de alrededor de 100 pies.

Esto llevó al teniente C. A. Blakely de la Marina de los Estados Unidos a sugerir que "podría explotarse una especie de bomba pirotécnica a gran altura" para la futura defensa de los buques de guerra contra los aviones.

A pesar de esta demostración, la Royal Navy prestó relativamente poca atención al armado de sus naves contra los aviones en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Los acorazados Dreadnought y los cruceros de batalla del período de la PGM generalmente estaban armados con dos cañones Mk1 de disparo rápido BL 3 en 3 con un montaje que podía elevarse hasta 90 °. Estos tenían un alcance de 11.200 yardas a 45° de elevación, y solo eran útiles contra aviones de ala fija, ya que los zepelines volaban demasiado alto. De hecho, cuando se vio un zepelín de reconocimiento cerca de la Gran Flota la mañana después de la Batalla de Jutlandia, los acorazados trataron de derribarlo con su armamento principal de cañones de 12 en 15 pulgadas.


3in Quick Firer en el crucero de batalla HMAS Australia


La potencia de los aviones con respecto al transporte aumentó drásticamente durante la Primera Guerra Mundial: incluso se planeó un ataque de un avión torpedo lanzado por un portaaviones contra la Flota Alemana de Alta Mar, aunque la guerra terminó antes de que la misión pudiera ser montada. El RN le había encargado a Vickers que ampliara su pistola de disparo rápido alimentada por correa de 1pdr para disparar una bala de 2 libras, como un arma antiaérea para cruceros y embarcaciones más pequeñas.

Sin embargo, con el fin de la guerra, la Royal Navy perdió cualquier sentido de urgencia para mejorar las defensas de sus barcos contra el ataque aéreo. El HMS Warspite, por ejemplo, retuvo las dos armas 3pdr como su única defensa antiaérea hasta 1927, cuando las armas fueron reemplazadas por unas simples cuatro cañones 4pdr y un pequeño número de ametralladoras de calibre de rifle. Aunque se ordenó un nuevo cañón antiaéreo en 1923, el QF 2pdr Mark VIII no comenzó a entrar en servicio hasta 1930. Esta arma se convertiría en el icónico arma antiaérea naval de la Segunda Guerra Mundial, conocida como el "pom-pom". 'después del sonido distintivo que hizo al disparar. El arma comenzó su vida, sin embargo, con un típico compromiso británico: estaba casi seguro diseñado para poder usar municiones de 2 libras de las que había un gran stock sobrante de la Primera Guerra Mundial. También se basó en el pensamiento que luego sería revelado como defectuoso.


El 'pompón' de 2 libras como rara vez se ve, como un solo barril. Montajes de cuatro, ocho o hasta 16 cañones eran más comunes


El "pom-pom" casi siempre se montó en monturas múltiples y esto al menos permitió que el número de cañones antiaéreos en los barcos de RN mejorara dramáticamente. En su reacondicionamiento de 1937, el Warspite fue equipado con 32 2pdrs en cuatro montajes de ocho cañones, así como cuatro cañones de 4 pulgadas de alto ángulo.

En este momento, en general había dos métodos por los cuales un barco podría intentar defenderse de un avión. El primero fue mediante la destrucción de cualquier aeronave que estuviese dentro del alcance, y el segundo fue impedir que las aeronaves se pusieran dentro del alcance. También había dos métodos para destruir o dañar un avión: el primero era golpearlo físicamente con un proyectil; el segundo era detonar un proyectil lo suficientemente cerca para herir al avión con metralla.

El 'pom-pom' fue pensado tanto como un elemento de disuasión como un arma por derecho propio. Se esperaba que al bombear un gran volumen de obuses al aire en una "cortina" alrededor de un barco o, más pertinentemente, un grupo de naves, ningún avión enemigo pudiera esperar sobrevivir dentro de la zona del bombardeo. Esto no era diferente a la teoría propuesta para aviones de bombardeo de día fuertemente armados que estaban destinados a defenderse entre sí y a sí mismos con fuego defensivo de ametralladora. La teoría demostró ser igualmente defectuosa. En cualquier caso, el pompón sufrió por la falta de una ronda de trazadores, lo que limitó tanto la capacidad de la tripulación para apuntar y el valor del arma como un elemento de disuasión. La velocidad cada vez mayor de los aviones significaba que el objetivo y la dirección precisos eran más importantes que nunca. Desafortunadamente, un director actualizado, el MkIV, no estaba disponible para el pompón hasta 1941, y muchas naves lucharon con el MkIII obsoleto.

Sin embargo, en 1939 se colocó una gran fe en la capacidad del 'pom-pom' para alejar a cualquier avión enemigo. Esto se demostró en el mes en que comenzó la guerra cuando los aviones de Ark Royal derribaron a un shadower de la flota, pero fueron demasiado tarde para evitar que se informara la posición de la fuerza de tarea. En lugar de rearmarse y lanzarse para enfrentarse a la fuerza de un bombardero enemigo, los aviones del transportista fueron derribados en los hangares y sus tanques se agotaron para protegerse del fuego. Uno de los cuatro Junkers Ju88 que encontró los barcos presionó su ataque a pesar del bombardeo de AA, y por poco perdió Ark Royal con una bomba de 1.000kg. Este incidente llevó a un replanteamiento, y en el futuro, el fuego antiaéreo se utilizó junto con los aviones cuando estaban disponibles.

Se han desarrollado o puesto en servicio otras armas antiaéreas en el período inmediatamente anterior a la guerra. Estos incluyen en un extremo del espectro, la obsoleta pistola de disparo rápido Hotchkiss 3pdr que data de la década de 1890, que se apretó apresuradamente a los montajes de alto ángulo y se instaló en buques mercantes y buques de guerra donde no había mejores armas disponibles. En el otro extremo del espectro, los primeros pasos tentativos con proyectiles de cohete se hicieron en la forma del Proyector no girado MkI, que disparó una batería de diez cohetes de 3 pulgadas disparando minas de paracaídas.


Un arma AA de emergencia, el cañón Hotchkiss QF de 3 libras puesta en servicio al comienzo de la Segunda Guerra Mundial

En enero de 1941, cuando HMS Illustrious y la flota del Mediterráneo occidental fueron atacados por una fuerza masiva de aviones alemanes e italianos en el Mediterráneo, una defensa combinada de aviones y cañones ayudó a evitar la pérdida del barco, aunque resultó gravemente dañado. Los pompones funcionaron bien, y se calculó que se dispararon más de 30,000 rondas con pocos problemas. Las defensas antiaéreas combinadas de la flota destruyeron cuatro Stukas Ju87 Stukas.


Aunque las fallas eran evidentes en el pompón de 2 libras al comienzo de la guerra, el arma continuó siendo producida durante toda la guerra como en este ejemplar de 1943.

Desafortunadamente, los aviones no estaban disponibles para el HMS Prince of Wales y HMS Repulse cuando las dos naves capitales fueron atacadas por una fuerza masiva de bombarderos y aviones torpederos. Los barcos pompones también se vieron obstaculizados por municiones que se habían degradado en el calor y la humedad de los trópicos. Los pompones del HMS Repulse derribaron dos aviones japoneses, pero el cañón automático Bofors más nuevo de 40 mm se hizo mejor con su mayor fiabilidad, munición trazadora y mayor alcance.


El autocañón de Bofors de 40 mm altamente efectivo y ampliamente utilizado, la variante Mk N1


La recámara del Bofors 40mm mostrando el clip de munición de 4 tiros

Los cañones automáticos como los Bofors suecos y el Oerlikon de diseño suizo más pequeño de 20 mm estaban en producción en Gran Bretaña, pero no estaban disponibles al comienzo de la guerra. Los Bofors comenzaron a estar disponibles a partir de 1942, y rápidamente se mostró como una mejora en el pompón. Las versiones navales británicas de WW2 disparaban rondas de clips de cuatro, y teóricamente podían mantener un índice de disparo de 120 disparos por minuto, aunque esto requería mucha destreza en la tripulación para reemplazar el clip cada dos segundos.

El Oerlikon era un arma efectiva de corto alcance y adecuada para montar en barcos livianos y costeros, como lanchas de rescate aire-mar y submarinos; de hecho, el peso de la ametralladora básica era más favorable que el de la ametralladora Browning de 50 pulgadas. Podía disparar hasta 500 proyectiles por minuto, desde las revistas que podían llevar hasta 60 rondas y estaba disponible para la RN en montajes simples y gemelos (armas derivadas de uso alemán montajes cuádruples de uso común). El proyectil de 20 mm fue capaz de penetrar la armadura de los aviones, a diferencia de las balas de la ametralladora calibre.


Cañón Oerlikon 20 mm en doble montaje


Cañón Oerlikon 20 mm en un solo soporte

El Oerlikon fue un arma exitosa, y en versiones muy desarrolladas todavía está en servicio, aunque en barcos más grandes tendía a ser suplantado por los Bofors debido a su mayor poder de detención. Esta característica fue de gran utilidad contra los ataques de Kamikaze en el Pacífico.

Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, otra forma de fortalecer el armamento antiaéreo de los buques de guerra era hacer que el armamento secundario o incluso el armamento primario fueran de doble propósito, con monturas de alto ángulo y diferentes tipos de municiones disponibles para diferentes roles. Estas eran armas más pesadas que estaban destinadas más a destruir aviones a través de la detonación de un proyectil a una altitud específica, arrojando metralla a través de una amplia área.

La introducción de armas de doble uso ayudó a minimizar la cantidad de armamento antiaéreo especializado que los barcos debían llevar, y fue más eficiente en términos de la tripulación también. Las armas británicas de 4 pulgadas, 4.5 pulgadas y 5.25 pulgadas fueron montadas en buques de guerra con la defensa aérea en mente, así como funciones de apoyo de artillería antibuque y naval. La pistola BL 4.5in fue desarrollada como un arma de doble uso para portaaviones, para defenderse de ataques de destructores o torpederos y ataques aéreos, y luego se desarrolló con un montaje diferente para destructores que podían elevar hasta 55 °.



Una cañón Quick Firing MkIV de 4.5 pulg. En el montaje de la plataforma superior 'UD'


La recámara del cañón Quick Firing de 4.5 pulgadas, que podría cargarse con munición AA dedicada


Al final de la Segunda Guerra Mundial, el advenimiento de la potencia de los aviones jet significaba que los aviones volaban más alto y más rápido de lo que había sido remotamente posible solo unos pocos años antes. Las armas de cañón automático y de gran calibre de gran calibre siguieron desempeñando un papel importante, pero para ser realmente efectivas contra los reactores rápidos, era necesario un arma mucho más precisa y destructiva. El cambio de armas de fuego a misiles como el arma antiaérea naval predominante tuvo lugar en la década de 1960, el trabajo de desarrollo comenzó a finales de la década de 1940. Armas como el "Proyector no girado" se habían introducido antes de que la tecnología para guiar e impulsar un proyectil de cohete estuviera disponible. En la década de 1960, sin embargo, los motores de cohetes livianos y potentes y los sistemas de control por radio y radar habían hecho posible la defensa de misiles a bordo.

Los misiles Sea Slug y Sea Cat entraron en servicio con la Royal Navy en 1962. Estas eran armas dramáticamente diferentes. El Sea Slug era un proyectil grande de largo alcance con cuatro cohetes impulsores externos y guía de radar. Fue diseñado para montar una 'viga' que emana de la nave de lanzamiento, dirigida por su radar de control de fuego. Tenía un alcance de alrededor de 40 km y una altitud máxima de 23,000 m (alrededor de 75,500 pies). El lanzador era enorme, de unos nueve metros de longitud y, por lo tanto, solo podía instalarse en barcos más grandes. Los destructores de misiles de clase del condado fueron los principales buques para operar Sea Slug, y algunas de las armas todavía estaban en servicio por el conflicto de las Malvinas de 1982. A pesar de ser el estado de la técnica en la entrada en servicio, el Sea Slug estaba completamente obsoleto por la década de 1980 y no era adecuado para el estilo de combate experimentado en las Malvinas. Solo podía abordar aviones a una altitud relativamente alta y necesitaba una advertencia considerable. Se usó solo una vez en las Falklands en el papel de defensa aérea (aunque también se usó como misil de superficie a superficie y antirradar) y se ha sugerido que el lanzamiento del Sea Slug de HMS Antrim durante un ataque fue tan mucho para despejar rápidamente el lanzador en caso de que una bomba lo golpeara y detonara la ojiva.


El gran misil de largo alcance Sea Slug con sus cuatro cohetes de refuerzo agrupados alrededor de la nariz, junto a un misil de Sea Wolf de corto alcance posterior


El Sea Cat, por el contrario, era un arma pequeña de corto alcance diseñada para suplantar al cañón Bofors de 40 mm. Las versiones iniciales del Sea Cat fueron guiadas por control de radio, con un observador dirigiendo el misil hacia el objetivo, aunque las versiones posteriores contaron con asistencia de radar e incluso con orientación de radar completa. Su montaje llevaba cuatro misiles, y aún era lo suficientemente pequeño como para caber cómodamente en fragatas más pequeñas. El misil fue mejorado constantemente y en el conflicto de las Malvinas, se mantuvo como el principal arma antiaérea de muchos de los barcos más viejos y más pequeños, hasta la fragata Tipo 21.


El lanzador de cuatro misiles Sea Cat


Munición inerte de un Sea Cat


A pesar de ser un arma mucho más simple que Sea Slug, fue un poco más exitosa, con alrededor de 80 lanzamientos y la batería Sea Cat de HMS Plymouth responsable de una posible 'muerte' de una Daga Mirage V. Sin embargo, fue demasiado lento y no fue diseñado para el tipo de ataques de bajo nivel y altura de ola que caracterizaron a las Malvinas. Ahora ha sido reemplazado por el misil de corto alcance Sea Wolf mucho más preciso y completamente automático. Aunque hubo algunas fallas con la guía y el hardware de Sea Wolf durante la campaña de las Malvinas (tendió a confundirse por múltiples objetivos y la acumulación de sal en los lanzadores causó fallas) fue el sistema de misiles más exitoso durante el conflicto.

La noción de armas antiaéreas individuales ha venido siendo reemplazada con el tiempo por sistemas de armas: combinaciones de recolección de datos, detección de objetivos y control de incendios, lanzadores y las propias armas. El énfasis también se ha desplazado de la participación de aeronaves a cualquier amenaza en el aire, incluidos los misiles.

En la década de 1970, los esfuerzos para reemplazar la torpe Sea Slug estaban en marcha y en 1977 apareció Sea Dart. Era la principal defensa aérea de largo alcance para los destructores Tipo 42 y fue un avance significativo en los sistemas de misiles anteriores de la RN. El Sea Dart era supersónico, acelerado a través de la "barrera del sonido" por un motor de cohete sólido de primera etapa antes de que el motor de crucero Odin alimentado con kerosene se hiciera cargo. Sea Dart puede alcanzar velocidades de Mach 2.5 y puede atacar objetivos a más de 30 millas náuticas en una variedad de altitudes.


La cola de un misil Sea Dart lanzado por el HMS Coventry durante el conflicto de las Malvinas: se encontró saliendo de una turbera en Gran Malvina, y fue recuperado por un equipo Chinook


El primer cohete motor de un misil Sea Dart lanzado por el HMS Exeter, que derribó con éxito un avión argentino en 1982


Una munición completa de Sea Dart


Sea Dart y Sea Wolf serán reemplazados por Sea Viper, un sistema combinado con misiles de largo y corto alcance. El sistema promete una discriminación y un rendimiento del objetivo mucho mejores que incluso los sofisticados Sea Dart y Sea Wolf: actualmente es la principal defensa aérea de los nuevos destructores Tipo 45.