Mostrando entradas con la etiqueta Cruz Roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cruz Roja. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de agosto de 2021

El tratamiento de heridos argentinos por parte de la sanidad militar británica

Guerra de Malvinas, tratamiento de combatientes heridos

DIN en action (original en francés)




Durante la guerra en las Malvinas, el personal médico con estatus militar del Reino Unido proporcionó asistencia médica significativa a los miembros heridos de las fuerzas enemigas, tratándolos en función de sus necesidades médicas y no del bando al que pertenecían. Estas medidas de conformidad con el DIH se implementaron gracias al entrenamiento del personal médico antes de entrar en combate y al hecho de que las unidades médicas estaban constantemente cerca del campo de batalla.
 Guerra de Malvinas, tratamiento de combatientes heridos

Este estudio de caso fue desarrollado por David Jordan y Sai Santosh Kolluru, estudiantes de Juris Doctor en Emory Law School, bajo la supervisión de Laurie Blank, profesora de Emory Law School.

 

A. PLANIFICACIÓN MÉDICA DURANTE LA CAMPAÑA de las MALVINAS

[Fuente: Thomas E. Broyles, A comparative analysis of the Medical support in the Combat Operations in the Falklands Campaign and The Grenada Expedition, 21 de septiembre de 1987, [traducción del CICR] disponible en: http://www.dtic.mil/ dtic /tr/fulltext/u2/a184721.pdf]
 

[…]

De acuerdo con la concepción británica de las operaciones médicas, enfermeras altamente capacitadas debían acompañar a cada unidad de combate, con el fin de brindar una atención de mejor calidad de la esperada en términos de capacidades en el terreno. […] Además, se han desplegado equipos quirúrgicos (integrado por un cirujano, un anestesista, un encargado de cuidados intensivos, cuatro personas en el quirófano, un encargado de transfusiones de sangre y un asistente). Este equipo estaba ubicado lo más cerca posible de la zona de combate. Estaba en constante movimiento, mientras la ambulancia recogía a los heridos en el campo y avanzaban las unidades de combate y los puestos de socorro.

Desde el principio, los planificadores de los equipos médicos británicos querían asegurarse de que la planificación médica se adaptara a las estrategias operativas y tácticas. Con el mismo objetivo, habían brindado una asistencia médica lo más cercana posible a las operaciones militares, mediante el despliegue de importantes recursos en materia de atención y esto en todos los niveles, a fin de garantizar servicios de reanimación y tratamiento efectivo. . Estos planificadores demostraron una gran flexibilidad, que quedó demostrada por su capacidad para adaptarse rápidamente y desarrollar "pronósticos calientes" a medida que avanzaba la campaña. Las fuerzas británicas esperaban que la movilidad de las unidades médicas se viera gravemente afectada por la naturaleza del terreno, pero los planificadores de los equipos médicos esperaban limitar las consecuencias de esta situación colocando sus unidades médicas en un puesto muy avanzado junto a las unidades de maniobra. Desde el inicio de la campaña, la continuidad de la atención había sido un elemento central de la planificación médica, aunque los británicos reconocieron que esta continuidad dependía de la disponibilidad de camillas y helicópteros para garantizar la evacuación de heridos [casvac]. Finalmente, su concepción de la asistencia médica tuvo en cuenta la importancia de asegurar el control de las unidades médicas para que esta asistencia siga siendo eficaz y óptima.
 

B. LA GUERRA DE LOS FALKINS: EXPERIENCIA DE CIRUGÍA DE GUERRA EN EL CAMPO


[Fuente: D. S. Jackson, C. G. Batty, J.MM. Ryan y WSG McGregor, The Falklands War: Army Field Surgical experience, 65 Annals of the College of Surgeons of England 281 (1983), disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc / articles / PMC2494365 / pdf / annrcse01521-0003.pdf]

Durante la reciente campaña de las Malvinas, cuatro equipos quirúrgicos militares se desplegaron sobre el terreno en ambas etapas de la guerra.

 

[…]


Ubicados al este de las Malvinas, los cuatro equipos militares actuaron como centros quirúrgicos de avanzada. Su presencia era necesaria por la forma en que se desarrollaban los combates y la dificultad del terreno. Las instalaciones médicas adicionales en la parte trasera podrían haber creado dificultades imposibles de evacuar a los heridos, debido al número limitado de helicópteros disponibles y porque su capacidad de carga era limitada. Además, muchos helicópteros no se pueden utilizar para vuelos nocturnos.

Los argentinos constituyeron una proporción significativa de los lesionados y es lamentable que no tengamos información sobre su suerte. La mayoría de ellos fueron trasladados a barcos hospitales  de SS Uganda.

Para todos nuestros heridos, el paso final fue el mismo: traslado al barco hospital SS Uganda. Estamos muy agradecidos con nuestros colegas de la Royal Navy por administrar este hospital flotante y por manejar de inmediato el exceso de víctimas cuando los centros de cirugía avanzada estaban abarrotados, especialmente en lo que respecta a los soldados que sufrieron quemaduras como resultado del ataque aéreo en Bluff Cove. . Sin este apoyo, los centros de avanzada se habrían desbordado y no habrían sido tan efectivos.

C. TRATAMIENTO Y HOSPITALIZACIÓN DE VÍCTIMAS DURANTE LA GUERRA DE Malvinas

[Fuente: Coronel Charles G. Batty, MBE L / RAMC, Cambios en el cuidado de los heridos de batalla: lecciones aprendidas de la campaña de las Malvinas, 164 Military Medicine 336 (1999), [traducción del CICR] disponible en: https: // academic .oup.com / milmed / article-pdf / 164/5/336/24221270 / milmed-164-5-336.pdf]

El 21 de mayo de 1982, un matadero y una planta procesadora de carne en desuso fueron ocupados [por las fuerzas británicas] en la bahía de Ajax, al sur de la bahía de San Carlos. […] Este lugar estaba a punto de ser transformado en un centro quirúrgico avanzado (ASC).

En el centro del edificio había dos habitaciones estrechas, sostenidas por vigas y provistas de rieles para colgar cadáveres de animales. Tras estudiar el edificio, resultó que estas salas eran las más seguras para instalar quirófanos […].

[…]

Las reservas de sangre (para transfusiones) se habían acumulado gracias a las donaciones de los soldados, casi una semana antes del desembarco. No fue posible brindar un servicio cruzado a bordo del barco, por lo que las bolsas de sangre se sellaron con el grupo sanguíneo del donante obtenido de su tarjeta de identificación y se almacenaron. Las donaciones de sangre así recolectadas fueron descargadas de la embarcación, en contenedores isotérmicos, antes de ser enterradas en el suelo para mantenerlas a una temperatura óptima. El reabastecimiento fue proporcionado por las fuerzas presentes en el lugar. Los prisioneros de guerra argentinos también donaron sangre para los heridos, utilizando el mismo método de identificación del tipo de sangre del donante, de modo que se pudieran proporcionar transfusiones si fuera necesario. Los argentinos heridos fueron tratados de la misma manera que nuestras propias tropas, de acuerdo con los Convenios de Ginebra.
 

D. UN MÉDICO MILITAR BRITÁNICO ATENDE A MUCHOS COMBATIENTES ARGENTINOS

[Fuente: Murió el hombre que salvó cientos de vidas argentinas e inglesas en la guerra de Malvinas, Infobae, 17 de enero de 2018, [traducción del CICR] disponible en: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/01 / 17 / rick-jolly-murio-el-hombre-que-salvo-cientos-de-vidas-argentinas-e-inglesas-durante-la-guerra-de-malvinas /]


El Reino Unido y Argentina rindieron homenaje al Capitán Richard "Rick" Jolly, un cirujano de la Royal Navy, por salvar las vidas de cientos de combatientes de ambos bandos durante la Guerra de las Malvinas.


[…]

El Capitán Jolly trabajó en condiciones muy difíciles durante la guerra. Se vio obligado a establecer un hospital improvisado en el suelo, en una planta procesadora de carne de cordero abandonada, en Ajax Bay, donde dirigió numerosas operaciones para salvar la vida de cientos de combatientes argentinos y británicos. Apodó a la infraestructura "La máquina salvadora de vidas roja y verde" por el color de las boinas que usaban los miembros de las fuerzas navales y los paracaidistas que trataba.

En una entrevista televisiva en tiempo de guerra para ITN, el capitán barbudo dijo: "En la guerra siempre esperamos tener muy poco trabajo". Casi el 30% de los heridos recogidos del campo de batalla y trasladados al hospital para ser operados eran argentinos. El Capitán Jolly y su equipo médico los trataron igual que a los británicos heridos.

Además de su función como médico, el Capitán Jolly ha sido elogiado por su valentía en combate. Cuando un avión argentino bombardeó al HMS Ardent, abordó un heliocóptero que lo llevó a las heladas aguas de Grantham Sound Bay, donde acudió en auxilio de dos marineros heridos como consecuencia del hundimiento del barco.

"No había planeado ir a nadar", dijo, con la ironía que conoce. "Me zambullí en el agua pero no tenía fuerzas para llevarla. Estaba en estado crítico, tenía un corte en la cabeza y sangre por todas partes. Su condición era tan preocupante que ni siquiera estoy seguro de que se diera cuenta de que venían a salvarlo ".

[…]


En 1983 se convirtió en Oficial de la Orden del Imperio Británico, siguiendo sus logros durante la guerra de las Malvinas; en 1999, quienes habían sido sus enemigos le otorgaron la Orden de Mayo, el más alto honor en Argentina. La ceremonia se llevó a cabo en Buenos Aires, con la presencia del Príncipe Carlos y varios soldados de la Guerra de Malvinas que le debían la vida al Capitán Jolly.
 

E. CONMEMORACIÓN DE LA GUERRA DE MALVINAS: "CURAMOS MÁS ARGENTINOS QUE BRITÁNICOS"


[Fuente: BBC News, aniversario de las Malvinas: "Tratamos a más argentinos que británicos", mayo de 2012, disponible en: https://www.bbc.com/news/uk-17535607]


“Cuidamos casi el doble de argentinos que de británicos”, dijo Steven Hughes, entonces oficial médico del 2.º Batallón del Regimiento Británico de Paracaidistas.


“La ética médica de tratar al enemigo en el campo de batalla puede ser objeto de un debate interminable, pero según las Convenciones de Ginebra y los principios fundamentales de Hipócrates, cada individuo debe ser tratado de acuerdo con sus necesidades, y no de acuerdo con el bando por el que está luchando, ni al que está luchando ”, añadió.

"Una vez que comencé a tratar a los heridos de manera profesional y a tratar a los argentinos exactamente de la misma manera que trataba a las tropas en mi propio campamento, mis médicos comenzaron a hacer lo mismo".
 

Discusión


I. Calificación de la situación y ley aplicable


1. ¿Cómo describiría la situación entre Argentina y el Reino Unido en 1982? ¿Fue este un conflicto armado? ¿Cuál fue la ley aplicable en este caso específico? (CG I-IV, art. 2)

II. Tratamiento de los heridos del campo enemigo durante la Guerra de Malvinas

 
2. ¿Cuáles son las obligaciones que incumben a las partes en un conflicto armado con respecto a los heridos y enfermos? ¿Cuáles son los estándares de atención a los que tienen derecho estos heridos y enfermos? ¿El DIH prevé la evacuación de los heridos y enfermos del campo de batalla? (CG I, art. 12, 15; PA I, art. 10; DIHC, reglas 47, 87, 109, 110)

3. ¿En qué circunstancias se puede considerar "lesionada" a una persona en virtud del DIH? ¿Se debe hacer una distinción entre civiles y combatientes heridos? ¿Entre sus fuerzas y las del enemigo? ¿El DIH permite a las partes en un conflicto dar un trato prioritario a los soldados de su propio campamento? ¿Están prohibidas por el DIH las distinciones desfavorables relativas a la atención médica ofrecida a los heridos? ¿Cuál es el estado de los combatientes heridos que caen en poder del enemigo? (CG I, art. 12, 13, 14; PA I, art. 8)

4. (Documento B) ¿Tenían las fuerzas navales británicas la obligación legal de trasladar a los argentinos heridos a los barcos hospitales argentinos? (CG III, art. 109, 110)


III. Elementos que contribuyen al respeto del DIH


5. (Documento A) ¿Por qué el despliegue de médicos muy bien capacitados es una condición importante? ¿Qué papel puede desempeñar la formación médica y militar en la aplicación de las disposiciones relativas al tratamiento médico?

6. (Documentos A, B y C) En su opinión, ¿el hecho de que los equipos médicos estuvieran desplegados en las inmediaciones del campo de batalla facilitó el acceso a la atención médica para los combatientes de ambas partes en el conflicto?

7. (Documento D) ¿Por qué es tan importante, para actuar de acuerdo con el DIH, que ambos gobiernos rindan homenaje a un cirujano de guerra en una ceremonia oficial? ¿Pueden estos gestos diplomáticos fomentar el respeto por el DIH en conflictos futuros?

miércoles, 9 de agosto de 2017

Terminan los trabajos de identificación de la Cruz Roja

Islas Malvinas: finalizaron los trabajos de identificación de los restos de soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin

En un comunicado, la Cruz Roja informó que concluyó la primera etapa que comenzó el 20 de junio

Infobae


El cementerio Darwin (NA)

El trabajo del equipo forense del Comité internacional de la Cruz Roja (CICR) para identificar a los soldados argentinos sepultados en el cementerio de Darwin en las Islas Malvinas finalizó hoy con una sencilla ceremonia religiosa.

"Me complace informar que ha culminado exitosamente la crucial etapa de exhumación, análisis, documentación y reinhumación de cada uno de los soldados enterrados bajo una lápida que reza 'Soldado argentino solo conocido por Dios'", señaló el jefe forense del proyecto del CICR, Morris Tidball-Binz, en un comunicado que difundió el organismo.

El trabajo de identificación de los restos en el cementerio de Darwin comenzó el 20 de junio y participó un equipo de catorce especialistas forenses, procedentes de Argentina, Australia, Chile, España, México y el Reino Unido.

En esta etapa se procedió a exhumar, analizar, obtener muestras y documentar cada uno de los restos mortales sin identificar. Luego de realizar un análisis de los mismos en una morgue temporal, cada uno de los cuerpos exhumados fue colocado en un nuevo féretro y sepultado en su tumba original el mismo día de su exhumación.

"Hemos tratado los restos mortales con el máximo respeto y esperamos, con nuestra labor, devolverles la identidad a los fallecidos y brindar con ello respuestas a las familias que aguardan hace más de tres décadas la identificación de los restos de sus seres queridos", añadió Tidball-Binz, que destacó "el profesionalismo" y el "compromiso humanitario" de los especialistas.

En tanto, en las próximas semanas se procederá a la restauración del cementerio a su estado original y las muestras para análisis genético serán entregadas a un laboratorio en la provincia de Córdoba, donde están las muestras de referencia de los familiares.

En paralelo, otros dos laboratorios en Reino Unido y España tienen a su cargo el control y el aseguramiento de la calidad del análisis de ADN.

Los informes de identificación serán finalizados a fin de año y entregados a ambos gobiernos, mientras que las autoridades argentinas informarán los resultados de manera confidencial a las familias que han solicitado la identificación de los soldados.

miércoles, 26 de julio de 2017

Geoffrey Cardozo, el encargado de diseñar el cementerio de Darwin

Los caídos en Malvinas: la increíble historia del hombre que enterró los cuerpos
Geoffrey Cardozo, militar inglés, se encargó de la ingrata tarea por pedido de Londres; participará de la identificación de cadáveres
Agustina López | LA NACION



Cardozo en las islas, después de finalizada la guerra. 


El capitán Geoffrey Cardozo pisó por primera vez las Malvinas una vez finalizada la guerra. Como soldado inglés, con 32 años, había estado en otras zonas de combate, pero no peleó esta vez. Sin embargo, su nombre y su libreta pasaron a la historia: fue el hombre encargado de organizar el cementerio de Darwin y de registrar en su anotador todos los datos posibles de los 123 soldados argentinos que hoy yacen allí sólo bajo una cruz blanca. Gracias a esa tarea -que recayó en él casi de casualidad- mañana la Cruz Roja comienza en las islas el proceso de exhumación y localización de los soldados argentinos "sólo conocidos por Dios".

Durante los meses que duró el enfrentamiento, Cardozo trabajó en el Ministerio de Defensa en Londres, ocupándose de tareas logísticas, hasta que recibió un llamado: alguien debía ir a Malvinas y ocuparse de las secuelas del combate y, sobre todo, de mantener la disciplina de esos jóvenes soldados.

"La batalla recién había terminado y las islas estaban en muy mal estado. Hay algo en la psicología de esos que ganan y pierden que es muy fuerte y los une: ellos son los sobrevivientes. No es fácil de sobrellevar", cuenta Cardozo, ahora retirado, a LA NACION, en una conversación telefónica desde Londres, justo antes de partir a Malvinas en donde la Cruz Roja lo contactó como consejero.

Había cartas que debían ser mandadas y muchos prisioneros argentinos todavía custodiados por los ingleses, a punto de ser devueltos a sus familias. Y cuerpos. Cientos de cuerpos enterrados en zonas de combate, rodeados de minas. Cuerpos abandonados en aviones que habían caído solitarios entre los recovecos del archipiélago. Cuerpos destrozados por las bombas.

Las tumbas estaban diseminadas y eran halladas, poco a poco, por un grupo de ingenieros especializados que realizaban tareas de localización de minas. Cardozo se ocupó de ir anotando todos los puntos en los que se encontraban cadáveres. "Decía una pequeña plegaria y anotaba en la libreta", recuerda. Pasaron los meses y cuando Margaret Thatcher ofreció a Leopoldo Galtieri repatriar los cuerpos, la negativa del gobierno argentino planteó una nueva tarea: construir un cementerio y trasladarlos todos a un solo lugar. De eso se ocuparía Cardozo.

"No podía pedirles esa tarea a los hombres que acababan de terminar un combate. Eran cuerpos que llevaban enterrados varios meses", explica Cardozo. Los ingleses decidieron entonces ocupar civiles en la tarea. Por eso, voló de regreso a Londres y se entrevistó con tres casas funerarias. Los requisitos que solicitó eran pocos: necesitaba una docena de personas, mayores de 30 años -porque la tarea demandaba cierta madurez emocional-, pero de menos de 40 y en buenas condiciones físicas. Sólo una de las empresas le dijo que sí y voló con ellos a las islas. Era enero de 1983.

El grupo de expertos en cementerios, pero vírgenes en el combate, recibió uniformes y algunas lecciones de cómo subir y bajar de un helicóptero. El oficial experimentado, las propias sobre cómo organizar un cementerio. Uno a uno, apoyándose en las notas que había tomado Cardozo, los cuerpos fueron recuperados desde el aire entre la caprichosa geografía de Malvinas y llevados al lugar en donde soldados ya preparaban el sitio de entierro.

Antes de ponerlos en bolsas mortuorias y finalmente en tierra, Cardozo debía identificarlos. "Todos los soldados profesionales deben tener una chapa con su nombre colgada del cuello justamente para identificarlos, pero estos eran chicos. A muchos no les habían dado chapa", cuenta Cardozo. De todos modos, antes de enterrar los cuerpos anónimos, registró todo lo que vio en su libreta y, al lado de cada número que representaba una tumba, volcó esos datos: fotografías que llevaban, particularidades del uniforme, detalles. "No enterré ningún cuerpo sin antes haberle dado vuelta todos los bolsillos y cerciorarme de que no podía ser identificado. Miramos a cada uno de esos soldados, pero esto era posguerra: no existían registros dentales o las muestras de AND", jura. Después, hubo una ceremonia religiosa y "eso fue todo".

Cardozo dio por finalizada su tarea, pero se reencontró con ella muchos años después, ya retirado. A través de búsquedas en Internet se enteró de que gran parte de las familias de los caídos no sabían qué había ocurrido con sus hijos en Darwin: "Habíamos hecho todo para respetarlos y las familias no lo sabían, no sabían qué había pasado".

Cardozo tomó una decisión: viajaría a la Argentina para hablar con ellos, pero antes les haría llegar una copia de su informe. Por ello, en octubre de 2008, cuando un grupo de ex combatientes de Malvinas visitó a sus contrapartes inglesas para aprender de técnicas de sanación después del combate, Cardozo vio una oportunidad. El último día del encuentro, antes de bajar del taxi que compartían, el oficial inglés le entregó a Julio Aro, José Luis Capurro y José María Raschia, tres argentinos que habían estado en la guerra, un sobre de papel madera. Adentro estaba una de las tres copias de todo lo que había ido recogiendo en su libreta. Ya de regreso en el país, traductora mediante, comprendieron lo que habían recibido y fundaron "No Me Olvides", con la idea de acercar esos datos a los familiares de los caídos y, tal vez, lograr identificarlos.

Pasaron ocho años y Cardozo decidió por fin viajar a la Argentina. Así, el año pasado, sin prensa ni apoyo del gobierno de por medio, se reunió con las familias de los chicos que él había enterrado. "Quería estar con ellos y decirles qué había sido yo. Darles un cierre". Ante la pregunta de LA NACION si también fue un cierre para él, contesta: "Yo tuve mi cierre cuando dejé las Malvinas, no pensé que volvería a pensar en esto. Mi rabia surgió cuando me enteré de que había muchas familias que sufrían porque no sabían lo que había pasado. Fue un alivio cuando pude contarles". Cuando se le pregunta por el proceso de exhumación que comienza mañana, responde: "No sé si tendremos éxito, pero al menos podré mirar a los soldados a la cara y decirles: hicimos lo mejor que pudimos".

lunes, 6 de febrero de 2017

Cruz Roja busca identificar a 123 soldados

Malvinas: la Cruz Roja comienza a identificar a 123 soldados
Una misión humanitaria exhumará los restos de los argentinos caídos durante la guerra para extraer muestra de ADN.
Perfil



El cementerio de Darwin, en las islas Malvinas.

Miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) se encuentra en las Islas Malvinas con la intención de recolectar muestras de ADN de los soldados argentinos caídos en batalla. En total son 123 cuerpos.

Sandra Lefcovich, vocera de la delegación de CICR Brasil, informó a la agencia Télam: “Debido a inclemencias climáticas, los dos integrantes de la CICR llegaron el viernes por la noche a las Islas Malvinas en lugar del jueves, es por eso que el arranque de la misión humanitaria preparatoria para la tarea de identificación de los cuerpos de los soldados argentinos (enterrados como NN) comenzará recién mañana”.

“Como es una misión preparatoria, que básicamente se encargará de definir las necesidades logísticas para la tarea de identificación de cuerpos, sólo está integrada por dos personas: el suizo Laurent Corbaz, quien trabaja en el CICR desde 1985 y es el jefe del proyecto, y Patrick Sherry, que es un administrativo”, agregó.

Además, Lefcovich explicó que “la misión estará en las islas hasta el 10 de febrero, y más allá de la pequeña demora, es importante destacar que se realiza en el marco de lo que ambos países (Reino Unido- Argentina) acordaron a fin de año”.

“Hay que ser cuidadosos con este tema. Porque algunos confunden esta misión, que es preparatoria, con la que hará el equipo de forenses especializados en ADN, que son los que sí trabajarán en la identificación de los cuerpos y que recién está previsto que lleguen a las Isla en el invierno”, sostuvo también la vocera de la delegación.

Para concluir, la miembro de Cruz Roja explicó ante la agencia que “será en el transcurso del mes de julio, aunque todavía no está definido con precisión el día”, la fecha en la que se tomarán las muestras de los cuerpos enterrados en el cementerio de Darwin.