sábado, 8 de julio de 2017

Diplomacia: Errores en los últimos 35 años

Malvinas: errores de la diplomacia a 35 años de la guerra

De poco y nada sirven las estrategias que adoptó la Argentina, propias del siglo pasado, para con las Malvinas. Pero hay espacio para redefinir la estrategia.

Por Claudio Negrete* | Noticias




Luego del 82, el Foreign Office llevó adelante una política de congelamiento del reclamo argentino hacia los países centrales y supo producir hechos de valor jurídico y diplomático que debilitó aun más nuestra posición.

El primero de ellos, y quizá más significativo, fue la inclusión de un nuevo y decisivo actor: los isleños. Y lo hizo al reconocerles su autonomía con la sanción de la Constitución del Territorio Británico de Ultramar de las Islas Malvinas aprobada el 5 de noviembre de 2008 por la reina Isabel II.

En el primer capítulo, de los 22 que tiene, se establecen los derechos y las libertades fundamentales de los isleños, poniendo énfasis en el derecho de la libre determinación. Y con este reconocimiento legal, la Unión Europea ratificó con el Tratado de Lisboa que las Malvinas son territorio británico de ultramar siendo incluido en los mapas oficiales de la comunidad.

Otro hecho jurídico-político a favor de Gran Bretaña fue el ocurrido en diciembre de 2012 cuando la diplomacia inglesa declaró que “el territorio antártico británico es parte importante y único de los 14 territorios que el Reino Unido tiene en ultramar”, entre los cuales para ellos se encuentran las Malvinas.

Lo hizo con motivo del anuncio de que 271.000 kilómetros cuadrados de territorio antártico fueron bautizados como la “Tierra de la Reina Isabel” como un regalo en honor a los 60 años de la soberana en el trono, área que también asumen como propias Chile y Argentina.

La zona en disputa, que hasta el momento no tenía nombre, aparece ahora como “Tierra de la Reina Isabel” en todos las cartografías británicas y de los países europeos. “Es un gran honor asociar de forma permanente a la Antártica con su Majestad y de esta forma reconocer el compromiso que el Reino Unido tiene con este territorio”, explicó el Foreign Office.

Fracaso

En más de un siglo y medio desde que Inglaterra usurpó las Malvinas, la Argentina sólo puede exhibir una serie de fracasos en su intento de retrotraer la situación a febrero de 1833, cuando ejercía la plena soberanía heredada de España.

A 35 años del fin de la guerra, es decir de una rotunda derrota argentina en todos los campos, la única salida que se presenta a la propia impotencia y a la encrucijada de la constante frustración pasa, ineludiblemente, por la construcción de un dialogo directo, firme, sin ambigüedades con británicos e isleños, al que pueden aportar otros actores internacionales.

Abordar una nueva relación que amalgame confianza abrirá caminos hacia un futuro acuerdo que necesariamente contemple sesiones y satisfacciones mutuas. O como define el historiador Luis Alberto Romero: “no debemos conquistar su territorio sino a su pueblo, sus corazones y su razón”.

Es desbloquear la tensión con un diálogo franco y sin que ello implique debilidades identitarias. La intransigencia unilateral impuesta por el kirchnerismo por más de una década, que fue absolutamente funcional a los intereses de Gran Bretaña ya que congeló su posición favorable de fuerza por aquello de “ellos no quieren hablar”.

La actual iniciativa del gobierno argentino, que debería ser complementada con una generosa y amplia convocatoria interna para consensuar una política de largo plazo, saca al país de una actitud infantil defensiva y victimizante, instando ahora a Gran Bretaña a exponer su real interés ante la opinión pública mundial. Se empieza así a hablar de muchas nuevas cosas y reaparece, al menos en la formalidad simbólica, la palabra soberanía.

Sin embargo, el comienzo de un nuevo diálogo político entre los gobiernos no alcanza pero sí reconoce lo que venía sucediendo desde hace muchos años en la base social. Hoy los ex combatientes de ambos países se reconocen, se admiran, comparten recuerdos, duelos, experiencias y amistades.

Con la voluntad de las dos partes se acordó construir un cementerio con los restos de nuestros combatientes cuyos familiares viajan libremente a las islas para homenajearlos. La Cruz Roja garantiza el proceso de identificación de restos de soldados argentinos; y se avanza con información argentina en el retiro de las miles de minas diseminadas en todo el territorio. Competencias deportivas unen a isleños y argentinos.

Alumnos del continente viajan para conocer las islas; y contingentes de turistas son recibidos como un hecho natural. Investigadores y periodistas producen en los mismos lugares de la guerra toda clase de documentos testimoniales. Es decir, el diálogo está siendo cincelado por la gente y los mismos protagonistas del conflicto bélico. Un proceso humano que en el fondo tiende a cerrar un pasado doloroso para todos a partir de la convicción de que nadie quiere más una guerra.

Hay un elemento exógeno nuevo que inesperadamente beneficia a la Argentina. Gran parte del sustento de los derechos de los isleños era su condición de nacidos y criados en las islas y por varias generaciones. Pero ese argumento fue perdiendo fuerza con los años. Desde 1985, Gran Bretaña condujo una campaña para atraer y radicar inmigrantes en las islas.

Hoy una porción importante de sus mil habitantes son de otros lugares. Llegaron de países como República Checa, Inglaterra, Irlanda, Alemania, África, Australia, y Nueva Zelanda, entre otros. Todos conservan su propia nacionalidad y logran sus residencias por ser europeos o integrantes de la Commonwealth británica. Además, hay que sumar la inmigración latinoamericana principalmente de Chile y Perú.

En las islas viven alrededor de 1.000 militares retirados que se jubilaron y que se quedan allí por los beneficios sociales que obtienen. Asimismo, existe una enorme base militar que es, de hecho, el principal empleador de los isleños y los residentes extranjeros. Todos los años, las islas atraen a 1.500 soldados que rotan, gastan sus ingresos en alquileres de casas, coches, comidas y turismo.

Junto a los parientes que los visitan constituyen el llamado turismo militar para el cual se usa la base como estructura logística. Entonces, ¿son los mismos derechos históricos que tenían los isleños de la época de la guerra que los actuales que no la vivieron y, además, provienen de otros países? En un futuro, ¿los actuales habitantes querrán ser argentinos y dejar de ser ciudadanos de sus naciones? Como se ve, el conflicto por las Malvinas también quedó impregnado por el problema de la inmigración mundial.

Fronteras

El mundo no es el mismo de antes. Como consecuencia del Brexit, Gran Bretaña dejará la comunidad europea en dos años y perderá apoyo político del bloque al aislarse de su continente. Cerca del 70% de la actividad económica de los isleños depende de los accesos al mercado europeo.

El nuevo poder de los Estados Unidos de Donald Trump está poniendo a prueba el statu quo de contención y seguridad internacional. Las instituciones surgidas al fin de la Segunda Guerra Mundial y sus burocracias viven en crisis y han sido superadas por la velocidad de los nuevos acontecimientos.

En política internacional nada es estático como tampoco permanente. El mundo está con una crisis sistémica y en un proceso de transición hacia una nueva organización con otros jugadores y, por lo tanto, una ampliación de espacios de decisión que renueva pujas y tensiones. Con este fenomenal escenario en movimiento, de poco y nada sirven las estrategias que adoptó la Argentina, propias del siglo pasado, para con las Malvinas. Hoy, las relaciones personales son determinantes.

El sujeto toma centralidad, un protagonismo quizá desmedido, en los acontecimientos locales y mundiales, y se instala como un factor decisorio de nuevos liderazgo que prescinden de visiones dogmáticas; son pragmáticos y por eso crecen por fuera de las viejas estructuras políticas conservadoras que los promueven e intentan contener. Un buen ejemplo de ello es la llegada al poder francés de Emmanuele Macron.

Este es el actual escenario internacional sobre el cual la Argentina debe repensar una nueva estrategia de su ubicación mundial y que contemple el tema Malvinas. Por fuera de los laberintos de la burocracia diplomática racionalista se desarrolla una diplomacia humana, de contacto directo, marcada más por vínculos de confianzas personales que por ideologías y prejuicios que ponen límites.

Y en esta dimensión ahora se igualan tanto la influencia del funcionario de un gobierno como la del isleño y de la multitud de individualidades que conforman los nuevos movimientos sociales y una opinión pública que elimina anonimatos y al mismo tiempo presiona a los poderes a escala planetaria con las redes sociales.
Son evidentes los límites de la lógica de la política tradicional para resolver conflictos irresueltos por década o centurias.

Se abre paso la construcción de acuerdos sociales locales y mundiales con los involucrados directamente en cada crisis. En definitiva, el camino hacia una solución al complejo problema de Malvinas es un montaje de conjunto, horizontal, desprovisto de manipulaciones políticas, que permita llegar a acuerdos duraderos en el tiempo basados en la aceptación del otro y también de concesiones mutuas. Porque, en última instancia, las guerras suelen instigarse casi siempre por intereses inconfesables del poder, pero alcanzar una paz justa y permanente desde la verdad histórica sólo es posible de lograr con legitimidad cuando ese proceso lo protagonizan las víctimas.


*Periodista y escritor. Magíster en Relaciones Internacionales (FLACSO) y miembro del Club Político Argentino.

jueves, 6 de julio de 2017

Un programador argentino redescubre un cráter gigantesco en Malvinas

Un aficionado argentino redescubrió un cráter gigantesco en las Islas Malvinas que cambiaría la historia
Un analista de sistemas, que dedica su tiempo libre a la geología, estudió a fondo una cuenca de 300 km de diámetro causada por un asteroide mayor que el Monte Everest. En diálogo con Infobae, detalló cómo fue su investigación que podría dar con una extinción masiva hace 270 millones de años
Por Maximiliano Fernandez | Infobae



La cuenca pudo haber sido creada por la colisión de un meteorito, tal como sucedió en el período Cretácico, que llevó a la extinción en masa de distintas formas de vida (Istock)

Quince años atrás, en 2002, Maximiliano Rocca leyó por primera vez sobre una anomalía circular inmensa en el territorio de las Islas Malvinas. Michael Rampino, el responsable de aquel trabajo, procedente de la Universidad de Nueva York, lo interpretaba en 1992 como un nuevo gran cráter de impacto. El hallazgo abría un abanico vasto de posibilidades, pero pese a su potencial, quedó en el olvido.

Rocca lo rescató del ostracismo y llevó la investigación a fondo. No bien lo descubrió, buscó más información geológica de las Islas Malvinas. Gracias al contacto que entabló con expertos británicos del British Geological Survey, logró un mapa detallado de sus anomalías gravimétricas. Rocca, que en realidad es analista de sistemas y dedica su tiempo libre a su pasión por la geología, advirtió en el documento una forma circular de valores gravimétricos negativos de unos 300 kilómetros de diámetro.

La descomunal estructura era una cuenca; una depresión con forma de plato sopero, ubicada bajo el agua del océano Atlántico, pocos kilómetros al noroeste de la isla Gran Malvina. "Técnicamente hablando, los números de la estructura gravimétrica circular de Malvinas tienen todas las características de un gran cráter de impacto y son casi idénticos a los de Chicxulub", le dijo Rocca a Infobae.


El mapa de anomalías de las Islas Malvinas

La Chicxulub es una de las cuatro cuencas multianillo de impacto más grandes de la Tierra. Se encuentra en México, con un diámetro de 180 kilómetros y 65 millones de años de edad. Los cráteres se dividen en estructuras simples –de no más de 5 kilómetros– y complejas. Dentro de las complejas, las cuencas multianillo, de más de 150 kilómetros –el tamaño de países enteros–, son las más colosales.

"El más popular de los cráteres multianillo es Chicxulub en Yucatán, México, que se identificó durante la década de los 90 y se asoció con la extinción en masa de formas de vida del final del período Cretácico, entre ellos los dinosaurios", señaló el aficionado argentino, que trabaja en el estudio de cráteres de impacto becado por The Planetary Society de Pasadena, California.

En promedio, un asteroide abre un cráter cuyo diámetro es igual a 20 veces su propio diámetro. Por caso, una roca de 1 kilómetro de diámetro abre un cráter de 20. Una vez detectada la anomalía, Rocca revisó la topografía del fondo marino de la zona, que no demostró ninguna cavidad visible, por lo cual dedujo que el área estaba totalmente tapada por sedimentos más jóvenes.


La cuenca tiene un diámetro de 300 kilómetros

Necesitó muchos años para conseguir, recién en 2015, mapas de anomalías del campo magnético del lugar gracias a la ayuda del geólogo paraguayo Jaime Báez. "Fue una sorpresa tremenda ver que en el mismo lugar había una gigantesca anomalía positiva del campo magnético. Esto nos decía que, en ese lugar, el campo magnético era más intenso que en cualquier otro lugar de la zona, lo cual es característico de los cráteres de impacto multianillo de tamaño colosal", remarcó Rocca.

Las similitudes con el afamado cráter Chicxulub eran evidentes. Cuando lo comprendió, decidió contactar por e-mail a Rampino, el primer descubridor de la anomalía. El entusiasmo por los nuevos hallazgos fue tal que Rampino no dudó en sumarse a la investigación. En 2016, consiguieron de parte de geólogos británicos y del gobierno de las Islas Malvinas copias de siete perfiles de reflexión sísmicos de la zona exacta de la cuenca.


El cráter en cuestión presenta múltiples similitudes con Chicxulub

"Los así llamados 'perfiles de reflexión sísmicos' son unos mapas de líneas grises hechos mediante ecos de ultrasonidos, algo así como ecografías. Muestran el tipo de estructuras que tienen las rocas ocultas bajo el suelo", explicó el especialista. Los mapas revelaron, tal como esperaban, una cuenca de unos 250 kilómetros de diámetro en el mismo lugar de las anomalías geofísicas.

Una vez recopilada toda la información, en abril publicaron el trabajo en la revista internacional de geología Terra Nova, de Oxford, y en agosto saldrá en la versión impresa. "Un tremendo éxito y un gran honor", comentó Rocca, que abandonó la carrera de geología, pero es parte fundamental de un hallazgo geológico histórico.

Entonces, ¿qué hay por ahora?

"Una gigantesca 'cuenca' circular de 300 kilómetros de diámetro que está tapada por el agua. Tiene asociadas una anomalía circular gravimétrica negativa, con anillo de valores positivos que la rodea, y una anomalía circular magnética positiva".

¿Un viejo cráter de impacto gigantesco? "Posiblemente, pero aún no estamos 100% seguros". Según Rocca, hay un 80% de probabilidades de que haya un gigantesco cráter de impacto bajo el agua y totalmente tapado, al Noroeste de la isla Gran Malvina. Su edad sería de unos 270 a 250 millones de años, es decir, de la era Paleozoica.


Su edad sería de unos 270 a 250 millones de años

De confirmarse su origen, estaría entre las cinco estructuras de impacto mayores del planeta. "El asteroide o núcleo de cometa que cayó en Malvinas tendría unos 15 kilómetros de diámetro. Sería mayor que el Monte Everest, la montaña más alta del mundo de 8,8 kilómetros de altura", enfatizó Rocca.

Por ahora, no hay muestras de rocas tomadas en el sitio exacto de la cuenca. Las petroleras británicas que operan en la zona jamás perforaron allí. Sin esos datos, resulta imposible conocer qué sucedió con certeza, por más que todo indica que la confirmación del cráter de impacto está cada vez más cerca.

domingo, 2 de julio de 2017

Nuevas autoridades de las fuerzas de ocupación inglesas

Nombraron un nuevo gobernador en las Islas Malvinas
Infobae



Nigel Phillips

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido anunció que Nigel Phillips será el nuevo gobernador de las Islas Malvinas y "comisionado de Su Majestad" en las islas Georgias y Sandwich del Sur, en reemplazo de Colin Roberts. El recambio se hará efectivo en septiembre, según la comunicación oficial.

Phillips proviene de las Fuerzas Armadas -sirvió en la RAF entre 1984 y 2000- y en los últimos 17 años trabajó como Agregado de Defensa en varias embajadas británicas, como las de Estocolmo y Varsovia. Su antecesor, Roberts, "será transferido a otro destino del servicio diplomático", indicó el texto, aunque no precisó cuál será ese lugar.


Gavin Short

Tras conocerse la noticia, el presidente de la Asamblea Legislativa kelper, Gavin Short, dijo que "celebraba el nombramiento".

"En nombre de los miembros de la Asamblea y el pueblo de las Islas Malvinas, celebro el nombramiento de Nigel Philips como el próximo gobernador de las Malvinas", aseguró Short, quien consideró que el nuevo gobernador les permitirá tener una "buena comunicación" con el gobierno británico y con el Foreign & Commonwealth Office.

sábado, 1 de julio de 2017

Entrevista: La identificación de los soldados en Darwin

Habla el ex combatiente de Malvinas que movió cielo y tierra para que fueran identificados los soldados enterrados en Darwin
Cristina Perez


Julio Aro en el Cementerio Darwin, en las Islas Malvinas
Las tumbas de los combatientes sin identificación
En el cementerio de Darwin, donde de un total de 237 tumbas hay 123 cuyos restos nunca fueron identificados.
Cementerio argentino "Darwin" en las Islas Malvinas
35 años después, una deuda empieza a pagarse.
Comenzó el reconocimiento de 123 soldados argentinos
En el cementerio de Darwin hay un total de 237 tumbas hay 123 cuyos restos nunca fueron identificados.
Julio Aro en el Cementerio Darwin, en las Islas Malvinas
Las tumbas de los combatientes sin identificación



En 2008 Julio volvió a Malvinas. Al caminar conmocionado entre las tumbas del cementerio de Darwin, descubrió que entre las 237 cruces no estaban los nombres de sus compañeros. Como ellos entonces, él no había tenido chapita identificatoria. Si su destino hubiera sido quedar en las islas, sería como ellos un soldado “solo conocido por Dios”. En medio de esa sensación de honda orfandad pensó que su madre habría hecho todo para encontrarlo. Que lo habría buscado por siempre si no regresaba de la guerra. Y pensó que, por esos compañeros muertos y por sus madres, tenía que hacerlo: tenía que lograr que fueran identificados. Entendió que esa era la causa de su vida. Así conoció al militar inglés que trazó el cementerio y enterró a los argentinos con los honores que los suyos no les rindieron. El mismo día en que comenzaron los trabajos liderados por la Cruz Roja para identificar a los soldados argentinos cuyas tumbas no tienen nombre, el ex combatiente del Regimiento 6 de Mercedes, Julio Aro compartió la emoción por una misión cumplida. Por esas madres que por fin tendrán una tumba donde hacer el duelo por sus hijos, donde dejar una flor, un abrazo, una oración.



Cristina Pérez: ¿Cómo vive usted este día después de ese momento en que sintió el frío de que no hubiera un nombre en la tumba de sus compañeros?
– “Realmente creo que todavía estoy soñando. No puedo caer en lo que se ha logrado. Fueron muchos años de sacrificio, de lucha, para lograr esto que no es un sueño personal, sino que es el sueño de muchas mamás que las vamos a poder mirar a la cara y decirles que le vamos a cumplir el sueño que ellas querían ver a sus hijos con la placa en esa tumba que dice ‘soldado sólo conocido por Dios’. Realmente todavía no lo podemos disfrutar ni sentir porque cada vez que escucho lo que está pasando me emociona.  No puedo entender y no puedo creer que esto que parecía imposible, hoy lo hemos hecho realidad”.
Cristina Pérez: Tuvieron que llegar de la manera más insólita, por un pedido del músico inglés Roger Waters”.
– “Fueron tres personas las que nos ayudaron, los tres ingleses. Tony Davis, que nos ofreció ir cuando fuimos a Londres. Geoffrey Cardozo que nos ofreció este famoso escrito donde está todo en detalle sobre cómo enterraron a nuestros compañeros. Y Roger Waters, que en la actualidad sigue mandando mails preguntando cómo están las madres de Malvinas.
Gonzalo Sánchez: ¿Y qué pensás hoy? Hoy llegaron los containers al lugar, empezó a cambiar un poco el paisaje, la desolación mutó en un lugar poblado de gente que empieza a trabajar para exhumar los cuerpos.
– “Vi las imágenes y la verdad es que me regocija el alma saber que es una inyección más que tienen esos papás para poder, dentro de muy poquito, cumplir ese sueño. Es lo que se tendría que haber hecho. Yo creo que el acto soberano más importante que se hizo es este de ponerle nombre y apellido a la placa que corresponde. Todos tenemos el derecho a la identidad. Por eso decimos que este día histórico lo tenemos que celebrar todos los argentinos. Mejor acto de soberanía que este no hay”.


Julio Aro en el Cementerio Darwin en las Islas Malvinas

Cristina Pérez: ¿Cómo fue ese día en que llegaste al cementerio de Darwin y se te reveló esta situación de angustia por eso que tal vez es matar dos veces a quien dejaste ahí abandonado en el frío del sur y sin siquiera el recordatorio de un nombre a pesar de haber dado la vida?
– “Fui solito, necesitaba encontrarme. Necesitaba buscar a ese Julio que había dejado en el ’82. Y llegar al cementerio, caminar por ese pasillito, llegar a la puerta principal, esa tranquera, pararme ahí en el medio y decir: ‘Muchachos, acá estoy. No me olvido de ustedes’. Eso es muy fuerte y está muy bueno. No olvidarse de los compañeros. Recorrer esas 230 tumbas, buscarle los nombres de mis compañeros que enterramos. Nosotros enterramos al sargento Ochoa y teníamos otros compañeros como Bordón que también los habíamos enterrado. Y buscarlos y no encontrarlos… Realmente nunca lo entendí. Por eso decimos que esa placa de ‘Soldado argentino solo conocido por Dios’ me partió literalmente la cabeza. Y lo más difícil que nos puede pasar es cuando uno se pone en el lugar del otro. Si me hubiera quedado tocarme en Malvinas, yo hubiera estado acá. Hubiera sido una de estas placas. Esa sensación que te da el cementerio de decir: ‘Están tan solos. Han perdido la vida y no por perder la vida tienen que perder el nombre‘. Es muy fuerte lo que se pasa”.
Cristina Pérez: Contanos quién es Geoffrey Cardozo.
– “Geoffrey Cardozo es un coronel que lo conocimos en el 2008 con el viaje a Londres. Es un coronel que habla perfectamente el español. Esta persona nos acompañó varias veces a todas las conferencias. Un día en una reunión nos explicaron que teníamos que armar una fundación porque ellos hablaban con las fundaciones y no con los gobiernos. Es muy importante porque Geoffrey Cardozo lo que hizo en el momento que nos despide, saca de su sobretodo un sobre de madera con un informe: ‘Esto es para ustedes, sabrán qué hacer con él‘. Ese sobre, cuando lo abrimos, era todo el entierro: dónde encontró a nuestros compañeros, cómo recorrió las islas, cómo los limpió y los revisó, y anotó las pertenencias. Los enterró con cristiana sepultura. Es un informe increíble, que gracias a él hoy se está haciendo este trabajo. No se puede creer con qué honores el coronel inglés, entre comillas “nuestro enemigo”, enterró a nuestros compañeros“.


El coronel británico Geoffrey Cardozo

Cristina Pérez: Me imagino que hoy usted, Julio, siente que hay una misión cumplida en su vida y una guerra ganada también.
– “Creo que es un paso importante. Seguimos peleando y combatiendo. Hicimos mucho y falta mucho más. Ahora nos tendremos que juntar y abrazar a esas madres una por una. Es una tarea que es mucho más linda pero que hay que hacerla. Este objetivo está logrado y es un bálsamo al alma que esas familias merecen“.
Gonzalo Sánchez: ¿Cuánta gente está hoy pendiente de eso, esperando que aparezcan los restos de aquél muchacho, su hijo que fue a Malvinas?
– “Pendientes hay 105 muestras de titulares. Más allá de la familia, hay otro tanto de personas que están esperando ansiosos. Las ansias que ellos tienen nos las transmiten a nosotros. Y yo soy el número uno de ansioso. Esperamos que este tiempo que es muy poquito pero para nosotros es mucho, pase lo más pronto posible”.
Cristina Pérez: “¿Cuándo estima, según lo que le han confirmado los forenses, que estará finalizado el proceso de identificación?
“Entre 48 y 60 días, de acuerdo a las condiciones climáticas, es lo que se va a tardar. Lo que pasa es que en el transcurso, también, se van a traer esas muestras genéticas a Córdoba para poder ser analizadas con las muestras sanguíneas que ya hay. La Cruz Roja internacional como interventora de todo esto va a dar los resultados al final, cuando se termine todo el recorrido de saber cada uno quién es. Antes de fin de año esperemos tener la gran noticia y ver a esos padres poder cerrar ese duelo“.

miércoles, 28 de junio de 2017

Un mapa de operaciones navales del HMS Invincible oculto por 20 años sale a la luz

Este mapa fascinante de la guerra de Malvinas fue ocultado dentro de un bolso del kit de marinero por 20 años
Andrew Read sirvió a bordo de HMS Invincible cuando tenía 19 años
Wales Online


Un mapa militar de la Guerra de las Malvinas que permaneció escondido dentro de la bolsa de un kit marinero de Gales durante 20 años ha revelado una perspectiva única sobre el conflicto.

El ex ingeniero marino mecánico Andrew Read de Merthyr Tydfil sirvió a bordo de HMS Invincible durante la guerra cuando tenía 19 años de edad y reclamó el mapa grande en su último día a bordo.

El mapa de 4 pies por 3 pies es un registro de las ubicaciones de los barcos hundidos, de los aviones de combate derribados y de las posiciones de los prisioneros de guerra y de las tropas argentinas durante el conflicto de diez semanas.

Usted puede ver cómo los barcos de la Armada se han dibujado en el mapa:

(Foto: Richard Swingler)

Andrew Read, de 53 años, originario de Cwmbran, dijo: "Me gustaba tomar un recuerdo de la nave. Pensé en tomar la campana de la nave - pero era demasiado grande para caber en mi bolsa de kit!

"Parte de mis deberes era sellar las habitaciones que podrían estar fuera de límites para ciertas personas.

"Fui a esta sala de operaciones a las 3 de la mañana y el gran mapa estaba extendido sobre la mesa.

"Después de que lo tomé estaba en mi kit mal por más de 20 años. Luego de vuelta hace unos 10 años lo saqué y lo enmarcó.

Esta sección se refiere a la "inserción del SAS" del 26 de mayo:


(Foto: Richard Swingler)

Esto parece mostrar la ubicación de los buques Navales justo al lado de Cabo Dolphin:

(Foto: Richard Swingler)

Las banderas de la unión se han dibujado en el mapa aquí en Goose Green:

(Foto: Andrew Read)

El mapa a escala completa:

(Foto: Richard Swingler)

Las fechas del conflicto se han grabado en su memoria

La Guerra de las Malvinas fue una guerra de 10 semanas entre el Reino Unido y la Argentina sobre dos territorios británicos de ultramar, las Islas Malvinas y Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.

Durando entre el 2 de abril de 1982 y el 14 de junio de 1982, 255 británicos y 649 militares argentinos y 16 marineros civiles murieron con miles de heridos en total en ambos lados durante el conflicto.

Como mecánico de ingeniería naval, también conocido como 'fogonero' dentro de la marina de guerra, el Sr. Read fue encargado principalmente de cuidar de los motores de la nave.


Andrew Read como un marinero de 19 años cuando sirvió en HMS Invincible (Foto: Andrew Read)

El Sr. Read dijo: "Navegamos el 6 de abril y volvimos el 28 de septiembre, y ya estaba a bordo del buque un año antes. Todavía puedo recordar esas fechas. Sin embargo, si me preguntaste qué eran mis cumpleaños de las hijas, probablemente no podría decirte.

"Cuando volví al Reino Unido, usted acaba de ir a casa - Yo estaba viviendo en Portsmouth en el momento. Eso es.

"Me uní a otra nave, el HMS Argonaut, y yo quería un barco que no iba a ninguna parte. No quería más conflictos, eso solo jugó en mi mente ".

Otro de los papeles del Sr. Read a bordo del buque era como bombero, y después de dejar la marina sirvió como bombero civil por más de 10 años.


Andrew Read en la foto ahora (Foto: Richard Swingler)

Nunca ha olvidado lo que pasó


El Sr. Read fue diagnosticado con trastorno de estrés postraumático (TEPT) hace dos años y tuvo un consejero de trauma que vio dos veces por semana durante varios meses.

El Sr. Read dijo: "Yo no diría que lo he superado, pero [el diagnóstico] me ayudó a lidiar con mis demonios.

"El color gris me sacaba bastante lloroso. Nunca supe por qué. Pero entonces me di cuenta de que era por el color de la nave.

"Cuando solían jugar el Último Mensaje el domingo, también me pondría muy lloroso.

"No me uní a la armada para luchar. Me uní a la marina para beber y viajar el mundo tanto como pude, realmente.


(Foto: Andrew Read)

Añadió: "Creo que alguien de mi edad no debería haber pasado por eso.

"Yo podría haber sido 19, pero yo era todavía un niño de Cwmbran en mi mente. Debería haber estado jugando con mis compañeros en casa ".

Aunque el territorio había sido discutido durante mucho tiempo, la guerra era relativamente inesperada, y muchos británicos no habían oído hablar de las islas conocidas como las Malvinas en Argentina.


HMS Invincible regresando de las Malvinas en 1982

"Sólo quería volver a Gales"


El Sr. Read dijo: "Mucha gente en el camino allá abajo dijo que todo terminará pronto. Estábamos todos muy felices realmente.

"Pero cuando el primer barco se hundió y la gente murió, todo cambió.

"Pasé unos cuatro años basado en Portsmouth después. Me tomó tanto tiempo para salir, tienes que dar un par de años de aviso ver.

"Simplemente pensé, esto no es para mí. Sólo quería volver a Gales.


Explosión de una bomba argentina a bordo del HMS Antelope frente a las Malvinas

El mapa detalla dónde el SAS fue "insertado" el 26 de mayo y la ruta tomada por un regimiento de paracaidistas el 11 de junio a través de las islas desafiando el terreno y muchas montañas.

El Sr. Read dijo: "A bordo del buque había un equipo de SAS. No sabíamos quiénes eran en realidad.

-Con mi deber de encerrar ciertas habitaciones, el capitán SAS me dijo que no dejara entrar a nadie en su cuarto de armas.

"Esto significaba que podían mezclarse con los soldados argentinos. Todos estaban bien curtidos y muy desaliñados.


(Foto: Richard Swingler)

Algunos recuerdos difíciles


Aunque principalmente un ingeniero, el Sr. Read llevó a cabo una serie de tareas a bordo del buque - algunos de los cuales tomó años para hundirse completamente.

Sr. Read dijo: "Yo también era parte del equipo de entierro. Otras personas que fueron heridas serían traídas encendido, y por supuesto a veces no lo harían.

Lo hice seis veces. En ese momento era como, pobre mocoso - nada realmente hundido en porque sólo estábamos haciendo un trabajo y eso fue todo. "

El Sr. Read añadió: "Tuve que vigilar tres cadáveres argentinos una noche. Había un arrastrero que viene muy cerca de nosotros, y tenía demasiadas antenas y resultó que era un barco de espionaje.

"Fue destruido, trajeron los cuerpos a bordo y tuve que vigilarlos".

El hijo de la reina, el príncipe Andrew duque de York, también sirvió en el HMS Invincible como un copiloto de helicóptero.

Después de la victoria británica en la guerra, las relaciones entre los dos países permanecieron cortadas hasta 1989 y la soberanía británica de las islas sigue siendo disputada.


domingo, 25 de junio de 2017

Identificando al soldado argentino solo conocido por Dios

La misión de la Cruz Roja, por dentro: tensión, lágrimas y el compromiso con los familiares
La dura tarea del equipo que debe tomar muestras de ADN de los 123 cuerpos no identificados
Alan Soria Guadalupe | LA NACION



El equipo de la Cruz Roja, en el cementerio de Darwin, en un alto de sus tareas


PUERTO ARGENTINO.- Después de despedirse, los ojos del jefe de los forenses se humedecieron hasta que un pestañeo parecía bastar para que cayera la primera lágrima. Pero esa lágrima resistió y nunca apareció. Morris Tidball-Binz acaba de explicar, en un tono solemne, la carga emocional que la tarea de exhumación de los 123 cuerpos de soldados argentinos enterrados sin nombre le imprime al equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que trabaja en las islas Malvinas. Todos tienen décadas de experiencia en tareas similares, pero conocer lo que pasa en el detrás de escena de la misión humanitaria muestra con claridad que, para ellos, esta tarea no es una más.

LA NACION tuvo acceso a los alrededores del cementerio de Darwin, que por los próximos dos meses permanecerá cercado a un kilómetro a la redonda y acordonado por un laboratorio, una morgue, contenedores, camiones y más de una decena de especialistas que caminan por el lugar vestidos con mameluco blanco y barbijo.

Son jornadas intensas que empiezan antes de que salga el sol y terminan bien entrada la noche, cuando llega el tiempo de la camaradería en el Darwin Lodge, donde se hospeda la comitiva.

En el equipo cuentan, sin embargo, que durante el día hay un ambiente especial que les recuerda dónde están y el compromiso que asumieron con las familias de los caídos en combate, que esperan respuestas. Y eso los aflojó. Al final de la primera jornada de exhumaciones, el martes último, los forenses se reunieron en el laboratorio que se instaló en el terreno y se fundieron en un abrazo. "No faltaron lágrimas", cuenta Morris, que hace su primer silencio después de unos diez minutos de hablar sin parar. "Fue un día agotador y ése fue el momento de soltar las tensiones que fuimos juntando", agrega.

El protocolo de ese primer día, en el que se exhumó sólo uno de los cuerpos, se repetirá todas las jornadas hasta fines de agosto si el clima lo permite. Se espera que incluso sean más trabajosas, pues el objetivo es tomar las muestras de hasta tres cuerpos por día.

Según un plan de acción elaborado antes de llegar a las islas, el trabajo en el terreno debe comenzar poco antes de las nueve de la mañana y debe terminar a las 16, poco antes del anochecer.

La excavación y la exhumación del cuerpo demora entre tres horas y cuatro. La remoción de la tierra con una excavadora es lo que demanda más tiempo. Una vez que se encuentra al cuerpo dentro de las bolsas mortuorias -que según Morris casi no se deterioraron en estos años-, se avanza con la extracción y posterior traslado a la morgue, donde los forenses le toman las muestras. Eso demora otras dos horas.

El ADN de los soldados será cotejado con el de las familias que dieron su consentimiento. De todas maneras, explicaron en el CICR, si alguna familia cambia de opinión y accede a proveer una muestra lo podrá hacer. Los datos genéticos serán conservados para ello.

Una vez que termina el trabajo en la morgue, el equipo se encarga de acondicionar el cuerpo para inhumarlo otra vez en un ataúd y en el mismo lugar, una tarea que sale del esquema convencional del trabajo forense, explicó Morris.

En medio de todo el proceso, coordinado por un patólogo, los arqueólogos forenses preparan en el laboratorio informes que ingresan en un sistema cerrado que se conecta con un servidor "la base", ubicada en Darwin, el pequeño pueblo cercano. Al final de cada jornada se escriben nuevos informes y se preparan los equipamientos para el día siguiente.

Morris despoja el gesto adusto cuando cuenta que antes de dormir recuerdan todo lo que pasó en el día. Destaca que el operativo es un tema "muy fuerte" tanto en lo profesional como en lo personal, como cuando uno de los especialistas rompió en llanto al llegar por primera vez al cementerio y ver las cruces blancas. Para el forense no fue algo tan inusual: "Dicen que nosotros tenemos piel dura, pero uno es científico de día y llora de noche. Esta vez también toca llorar de día".

sábado, 24 de junio de 2017

Histeria kelper en la ONU: Levantando el muerto de Malcorra

Malvinas: Faurie debutó en la ONU con un tenso cruce con los kelpers
El canciller renovó el reclamo de soberanía, pero se encontró con una postura rígida de los isleños, que se consideran "un país" y cuestionan la falta de avances con la gestión de Macri
Rafael Mathus Ruiz | LA NACION



Foto: LA NACION

NUEVA YORK.- Los kelpers llevaron ayer a las Naciones Unidas una dura crítica al gobierno de Mauricio Macri, que renovó el reclamo sobre las islas Malvinas con gestos conciliadores para el Reino Unido y los isleños.


El ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Faurie, cumplió por primera vez con el ritual anual de defender los argumentos argentinos para demandar la soberanía de las Malvinas y los espacios marítimos circundantes en la reunión anual del Comité de Descolonización de la ONU. Faurie abogó, una vez más, por zanjar la disputa con el Reino Unido en una negociación.

Mike Summers, miembro de la Asamblea Legislativa de las "Falkland", defendió la postura de los kelpers por última vez: se retirará este año. Summers insistió en que su "país" no era una colonia del Reino Unido, sino una economía exitosa y autosuficiente, y que los isleños tienen derecho a la "autodeterminación", un principio respaldado por Londres que Naciones Unidas nunca les ha reconocido.


El histórico contrapunto surgió, esta vez, en un nuevo contexto: el acercamiento entre Buenos Aires y Londres trazado por Macri, que llevó a la firma del comunicado conjunto entre ambos gobiernos que le valió críticas a la ex canciller, Susana Malcorra. Ese acuerdo ha abierto una nueva etapa de diálogo y cooperación que ya ha dejado un resultado concreto: la misión actual de la Cruz Roja que trabaja para identificar los cuerpos de 123 soldados argentinos enterrados en 1982 en el cementerio Darwin.

Summers dijo que hubo un "muy bienvenido progreso" con la Argentina, y recordó que, entre otros temas, se había comenzado a discutir la restitución de los vuelos comerciales entre las islas y el continente. Pero advirtió que, tras esos primeros avances, ahora todo ha quedado parado. Además, acusó a la Argentina de ejercer "colonialismo económico" y socavar la economía de los isleños y presionarlos con sanciones.

banco de alimentos2017
"La Argentina ha fallado en honrar los acuerdos vigentes", disparó en su discurso Summers, quien culpó a la oposición en el Congreso y al Gobierno por el impasse.

Faurie optó por un tono conciliador. Reiteró que el Gobierno está convencido de que la relación con el Reino Unido "debe ser recuperada" y que quieren una "agenda amplia" con Londres; habló de un "nuevo marco", y de "avances" en comercio, inversiones, ciencia y tecnología, educación y cultura, seguridad y derechos humanos, y afirmó: "Creemos firmemente en el valor de sentarse a la mesa a discutir cualquier tema".

El canciller también brindó una señal a los kelpers: "La Argentina tiene la firme determinación de respetar y defender el modo de vida de quienes viven en Malvinas. Es un compromisos que ha sido asumido por todos los gobiernos democráticos". Luego, señaló que la resolución de la disputa deberá tener en cuenta como requisito indispensable los "intereses de la población de las islas". Al final de la sesión, Faurie se acercó hasta donde estaba sentado Summers y le estrechó la mano.

Como ocurre cada año, el Comité aprobó por unanimidad una resolución que reitera el llamado a buscar una "solución pacífica y negociada de la controversia sobre soberanía" que existe entre la Argentina y el Reino Unido. La resolución fue presentada por Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

Summers destacó el tono "discreto" y "conciliador" del canciller. Sin embargo, criticó la tarea del Comité de Descolonización, que siempre ha respaldado por unanimidad el reclamo argentino y ha abogado por una negociación con el Reino Unido, y lo acusó de desconocer el desarrollo en las islas y los derechos de los isleños. Le exigió que se "pusiera al día con la realidad", y en una de sus frases filosas, preguntó: "¿Quiénes son para decirnos que estamos equivocados?".

Rafael Darío Ramírez Carreño, embajador de Venezuela, presidente del comité y uno de los funcionarios más antiguos del chavismo, le respondió: "Es un ejercicio diplomático escucharlo".

Al finalizar la sesión Summers dijo a LA NACION que dudaba mucho que la disputa pudiera ser resuelta porque la Argentina y los isleños "vienen de direcciones muy distintas". Y afirmó: "Nada ha cambiado en todo el tiempo que he estado aquí, o en los diez años antes de que yo empezara a venir".

Fucking Kelpers piden que se cumplan acuerdos que les conviene a ellos

Malvinas: advertencias y nuevos reclamos de los kelpers a la Argentina
Un día antes de la reunión en Naciones Unidas el legislador isleño Mike Summers dijo que "la Argentina debe cumplir todo lo acordado con Londres" y evaluó caminos alternativos si no se cumple con ello

Por Martín Dinatale | Infobae
mdinatale@infobae.com



Mike Summers (Foto: AFP)

El gobierno de las Islas Malvinas planteará mañana en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas que la Argentina "cumpla con todo lo acordado con Londres" el año pasado y advirtió que si no hay una solución inmediata por la restitución de los vuelos de las Islas al continente con el gobierno de Mauricio Macri "se buscarán acuerdos alternativos" con otros países.

Los legisladores representantes de los kelpers estarán mañana en Naciones Unidas ante la delegación argentina encabezada por el canciller Jorge Faurie del lado argentino. De esta manera, Mike Summers, uno de los delegados de los kelpers que estará en Nueva York, adelantó a Infobae que el gobierno de las islas Malvinas "no presentarán nuevas propuestas al Gobierno de la Argentina, pero les pediremos que cumplan con los compromisos relativos a las Falklands (Malvinas) firmados en la Declaración Conjunta". Se refería de esta manera al comunicado conjunto que el año pasado firmaron las cancillerías de Gran Bretaña y la Argentina que contempla la intención de ampliar las negociaciones comerciales, económicas y políticas entre ambos países a la vez que prevé un capítulo dedicado al restablecimiento de los vuelos de Malvinas al Continente, un avance en el proceso de identificación de los soldados NN argentinos enterrados en las islas que se está realizando en estos días y la eventual recomposición del comercio de pesca e hidrocarburos compartidos.

En este contexto, el legislador isleño que responde a la corona británica destacó: "Se requiere una acción positiva de la Argentina para generar confianza en el proceso de reestablecimiento" de las relaciones. Consultado por Infobae sobre el eventual restablecimiento de los vuelos de las islas al Continente que prevé el comunicado conjunto de Londres y Buenos Aires, Summers fue tajante: "El progreso en la cuestión de los vuelos requiere acción del gobierno de Argentina. Los esperamos llevando a cabo las acciones acordadas en Londres en diciembre de 2016. El gobierno de las Islas Falkland (Malvinas) tendrá que hacer arreglos alternativos si los acuerdos no pueden ser resueltos". No lo dijo abiertamente pero el legislador isleño dio a entender que podrían entablar negociaciones con Uruguay o Brasil si la Argentina se niega a que haya vuelos de Malvinas a Buenos Aires o Río Gallegos.

Por otra parte, Summers planteó que las islas Malvinas "trabajan en estrecha colaboración con el Gobierno del Reino Unido". Sin embargo, aclaró que las declaraciones de los isleños son asunto del Gobierno de Malvinas y no requieren la aprobación de Gran Bretaña.

Un día antes de la reunión en Naciones Unidas Summers adelantó que no se prevé invitar a Macri a las Islas Malvinas como ocurrió hace cuatro años con Cristina Kirchner cuando la entonces presidenta argentina se hizo presente en el Comité de Descolonización de Naciones Unidas. En ese momento Summers intentó entregarle a Cristina Kirchner una carta donde la invitaba a visitar las islas.

Al mencionar los eventuales acuerdos de pesca e hidrocarburo con la Argentina y el gobierno isleño que también están previstos en el comunicado conjunto Summers destacó que el gobierno de las islas Malvinas ha pedido regularmente a la Argentina que coopere en el intercambio de datos pesqueros para mejorar la gestión de las poblaciones de peces en el Atlántico Sur y nuestras respectivas zonas económicas. Inmediatamente adelantó una suerte de advertencia: "Esperamos una respuesta a estas propuestas. Hay muchas oportunidades para las empresas de América del Sur en una serie de áreas si se eliminan las sanciones económicas". De esta manera, el legislador kelper dejó a entrever que sólo habrá acuerdos conjuntos de pesca e hidrocarburos si la Argentina elimina la ley que contempla sanciones a empresas británicas que operan en la zona de litigio del Atlántico Sur y al mismo tiempo en el país.

Por último, Summers descartó que el Brexit sea un escollo en el camino de los isleños para seguir bajo la protección británica. "Hay oportunidades y desafíos resultantes del proceso de Brexit. Trabajaremos con el Gobierno del Reino Unido y la Unión Europea para asegurar un resultado exitoso", dijo.

viernes, 23 de junio de 2017

Libro: Malvinas 1833. Antes y después de la agresión inglesa

¿Cuánto sabemos realmente sobre la historia de las Malvinas?
En 1833, un diario británico llamaba giro “inesperado” (sic) a la ocupación de las islas por su propio gobierno. Ese detalle y muchos más en un libro que reconstruye la situación previa y los primeros años tras la usurpación
Infobae
Por Claudia Peiró
cpeiro@infobae.com


Un libro para conocer en detalle la historia de las Malvinas

The Times (Londres), 23 de abril de 1833:
"Ha llegado un correo del Brasil con cartas desde el 17 de febrero. (…) Según ese correo, tenemos informes desde Buenos Aires del 19 de enero. La disputa, pendiente desde hace mucho, entre esa república (Argentina) y los Estados Unidos relativa a las islas Malvinas ha sido llevada a un punto inesperado al haber sido tomadas en posesión por el HMS Clio con el capitán Onslow en nombre del gobierno británico. Las circunstancias, de las que no se ha dado noticia o explicación previa, parecen haber causado un sentimiento muy airado en Buenos Aires".


Plano de las islas Malvinas. Real Escuela de Navegación de Cádiz, c. 1770

 La única deuda internacional que los argentinos no han perdonado (Canclini)
La cita pertenece al libro del especialista Arnoldo Canclini (1926-2014), Malvinas 1833. Antes y después de la agresión inglesa, que la Editorial Claridad ha relanzado este año. Los argentinos estamos convencidos de nuestro derecho sobre esas islas y tal vez no haya causa que suscite más unanimidad entre nosotros. En palabras de Canclini, "la única deuda internacional que los argentinos no han perdonado". Pero casi dos siglos de ocupación hacen que Malvinas sea una realidad lejana histórica y geográficamente.

El libro de Canclini contribuye a llenar las lagunas sobre la historia de las Malvinas a través de un detallado estudio de la situación previa a la usurpación y de los primeros años de la ocupación inglesa.


Costa norte de Gran Malvina

Un relato pormenorizado de los días de la llegada de la Clio, de cómo se decidió ese desembarco, de las (escasas) instrucciones dadas a su capitán, de las ambigüedades -muy inglesas- en las comunicaciones posteriores y de la reacción en Buenos Aires y en Londres; de esta última en particular surge la evidencia, por los comentarios en la prensa, de que Malvinas estaba muy lejos de ser un tema instalado o una aspiración general de los británicos.


Iglesia católica Santa María, inaugurada en 1875 por los salesianos

El contexto histórico es el de "la pujanza imperialista de Gran Bretaña en contraste con la debilidad de la nueva Nación argentina", disparidad aprovechada por la primera para, además, ganarle de mano a otras potencias -Estados Unidos en particular- que también estaban a la búsqueda de un punto de apoyo en el Atlántico Sur.

 Para nuestra sorpresa, encontramos izada la bandera inglesa (Charles Darwin)
La Argentina no existía aún "como nación unificada" y no disponía de una marina de guerra permanente; ésta se formaba sólo cuando una situación bélica lo requería.

Billete de 10 pesos de curso legal en las islas. Gobernación de Luis Vernet
Billete de 10 pesos de curso legal en las islas. Gobernación de Luis Vernet
En este contexto, dice Canclini, "lo que sucedió en las Malvinas en 1833" debe entenderse como "el enfrentamiento (de) una hormiga y un elefante".

A la sorpresa del Times le sigue cierta indiferencia.de Londres que hasta 1842 no produce ningún acto parlamentario o de gobierno sobre Malvinas.

Paisaje rural. Isla Soledad
Paisaje rural. Isla Soledad
El joven Charles Darwin, que pasa por el archipiélago en el viaje que realiza junto al capitán Robert Fitz Roy en la Beagle, dice al llegar a las islas: "Para nuestra sorpresa, encontramos izada la bandera inglesa. Supongo que la ocupación de este lugar apenas si ha sido informada en los diarios ingleses, pero hemos oído que toda la parte austral de América está en fermento por ello. Según el terrible lenguaje de Buenos Aires, uno podría suponer que esta gran república ¡pretende declarar la guerra a Inglaterra! Estas islas tienen  una apariencia miserable: no tienen un solo árbol. Pero por su ubicación serán de gran importancia para la navegación; por esta causa el capitán [Fitz Roy] planea hacer una revelación detallada".

Puerto Argentino, isla Soledad. Postal de 1970
Puerto Argentino, isla Soledad. Postal de 1970
 De cómo lo que había sido un próspero establecimiento argentino se fue transformando en una colonia inglesa
De estos datos muy significativos está lleno el libro que, luego del relato de la ocupación, pasa a la descripción de cómo "lo que había sido un próspero establecimiento argentino se fue transformando en una colonia inglesa"; un relato que incluye hast al detallada biografía de algunos de los primeros habitantes de la isla, mayormente llevados allí por el gobernador Luis Vernet (designado comandante político y militar de Malvinas por Martín Rodríguez en 1829).

Texto presentado por Luis Vernet en el marco del conflicto con los norteamericanos
Texto presentado por Luis Vernet en el marco del conflicto con los norteamericanos
El libro incluye varios apéndices de interés, como el informe de (1829) de William Langdon al Almirantazgo con los motivos por los cuales recomienda ocupar Malvinas, las instrucciones del gobierno bonaerense al Capitán Pinedo (1832) -de triste actuación como "defensor" de la plaza-, las instrucciones al capitán Onslow, que condujo el desembarco (2 y 3 de enero de 1833), las observaciones del propio Onslow sobre las islas, así como los de otros funcionarios británicos sobre el mismo asunto, y los artículos publicados en la prensa porteña, entre otros documentos.

Casa del comandante político y militar de Malvinas, Luis Vernet. Puerto Luis, isla Soledad
Casa del comandante político y militar de Malvinas, Luis Vernet. Puerto Luis, isla Soledad
 Canclini trabajó toda su vida para que no se olvide a quienes hicieron Tierra del Fuego; que Tierra del Fuego no lo olvide a él
Fallecido en 2014, Arnoldo Canclini fue uno de los mayores especialistas en historia de Tierra del Fuego. Como pastor protestante que era, puso especial atención a la actividad de los primeros misioneros anglicanos en el Canal Beagle, aunque sin descuidar ningún aspecto de la historia regional.

Nacido en La Plata, cursó el secundario en el Nacional Buenos Aires. Su primer viaje a Tierra del Fuego lo hizo en 1947. Desde entonces, quedó atrapado por la región y su historia.

Arnoldo Canclini y la portada de uno de los muchos libros que dedicó a la historia de la parte más austral de la Argentina
Arnoldo Canclini y la portada de uno de los muchos libros que dedicó a la historia de la parte más austral de la Argentina
Se doctoró en Filosofía y Letras en la UBA y luego se ordenó pastor en la Iglesia Bautista. Fue profesor del Seminario Internacional Teológico Bautista y, en paralelo con las ocupaciones del pastorado, se dedicó a la investigación histórica y publicó varios libros sobre los pioneros de la colonización de la provincia austral, así como una "Historia de Tierra del Fuego" (Plus Ultra, 1980) y "Así nació Ushuaia" (1992), entre otros muchos ensayos y artículos. También dirigió la obra colectiva "Ushuaia 1884–1984" o "Libro del Centenario".

Acantilado del archipiélago malvinero frente al Mar Argentino
Acantilado del archipiélago malvinero frente al Mar Argentino
Viajó a Malvinas tanto antes como después de la guerra y el resultado de esas visitas y de sus investigaciones fueron los libros Malvinas 1833. Antes y después de la agresión inglesa y Malvinas, su historia en historias.

Escribió también una biografía del aborigen Jemmy Button que Fitz Roy llevó a Inglaterra en 1830.


Sellos postales referidos a Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

En un artículo publicado en el Diario del Fin del Mundo, el historiador Lucas Potenze, recordó de este modo al autor de Malvinas 1833: "Tierra del Fuego le debe mucho a Canclini; (quien), a pesar de no ser historiador de profesión, ha colaborado como nadie para recuperar nuestro riquísimo y singular patrimonio histórico; sin ser fueguino amó a nuestra tierra y nuestra gente (…), fue uno de los mayores y más documentados defensores de nuestros derechos sobre las Islas Malvinas. Sería un acto de estricta justicia que alguna calle de esa Ushuaia a la que tanto quiso llevara su nombre (…). Él trabajó toda su vida para que no se olvide a quienes hicieron la Tierra del Fuego; a nosotros nos toca que Tierra del Fuego no se olvide de él".

La bandera argentina flameando frente a Puerto Argentino
La bandera argentina flameando frente a Puerto Argentino
NOTA: Las imágenes que ilustran esta nota fueron tomadas del libro "Islas Malvinas. Visiones del patrimonio argentino", editado por MASA Argentina S.A. (2011).

martes, 20 de junio de 2017

Rescatando al sargento Villegas

Rescatando al Sargento Villegas
Jorge Fernández Díaz


Los aviones ingleses bombardeaban a toda hora o pasaban a baja altura y ametrallaban las posiciones. Los combates cuerpo a cuerpo se habían desatado a pocos kilómetros del vivac y llegaban noticias de que las refriegas eran sangrientas en San Carlos y en Darwin.
Todos los días había “alerta roja”, explotaban los misiles tierra-aire y la lluvia constante inundaba los pozos de zorro y los obligaba a levantar chozas con palos y chapas enmascaradas con pasto. Así y todo, hasta al horror de la guerra se acostumbra el hombre: la Compañía “A” dejó al soldado Esteban Tríes de cuartelero y marchó alegremente a bañarse. Tríes recorría el campamento vacío cuando de repente escuchó que alguien tiraba de la corredera de una 9 milímetros reglamentaria. Dentro de un pozo de zorro un compañero tenía apoyado el cañón de su pistola en la sien.
Tríes había cumplido el servicio militar obligatorio en esa compañía del Regimiento de Infantería Mecanizado 3 de la Tablada: antiguamente sus oficiales y suboficiales llevaban una pechera amarilla, es por eso que algunos todavía lo llamaban con orgullo “El 3 de Oro”. Y cuando Tríes ya estaba trabajando afuera y estudiando ingeniería, había recibido el 8 de abril de 1982 en su casa de Villa Ballester un aviso de reincorporación. Un negrazo valiente que vivía en González Catán y que había instruido a Tríes lo quería a su lado en la guerra: el sargento Manuel Villegas, conocido por su extrema dureza y a la vez por su extraña sensibilidad de hombre bueno.
Sesenta días después, Tríes ya no era un simple conscripto intentando disuadir a un soldado de que no se volara la tapa de los sesos. Era un guerrero de Villegas con la responsabilidad de que no se perdiera ni un hombre ni una bala. Estuvo una hora entera tratando de que el soldado superara la depresión, creyera que saldrían vivos de aquella guerra, soltara la pistola y abandonara el pozo de zorro. Al final lo logró, y cuando Villegas regresó con el resto de la compañía no se dio cuenta de lo que había ocurrido. El soldado que había querido suicidarse en Malvinas entró luego en combate y fue herido, pero regresó entero a su casa.Y Tríes calló aquel pequeño pero grave incidente a pesar de que le debía lealtad total a su jefe, a quien había insultado por lo bajo durante la instrucción a raíz del rigor y fiereza con que Villegas los preparaba para la lucha. Pero con quien luego estableció una relación de respeto y cariño, y con el tiempo de amistad profunda. Villegas era duro pero jamás cruel ni arbitrario. Un líder nato seguido por una soldadesca capaz de acompañarlo hasta el mismísimo infierno. La Compañía “A” acampaba en medio de la nada, a varios kilómetros de Puerto Argentino. Nevisca, frío, hambre y tristeza. Y las detonaciones de las baterías enemigas cada vez más cerca.
Villegas se parecía a aquellos sargentos de los westerns de John Ford: hombres con más corazón que odio. Su debilidad era otro soldado débil a quien todos llamaban Lupin, un huérfano total apellidado Serrezuela, que desde los siete años había vivido en el campo sin familia y sin destino, y a quien nadie jamás le había enviado una carta. A Villegas le daba lástima esa carencia. Así que le ordenó a un conscripto del grupo que le pidiera a su novia un favor: debía buscar a una amiga para que ésta escribiera de su puño letra una misiva dirigida a Lupin. Cuando se hacían los corros para recibir la correspondencia, Lupin se quedaba atrás descansando o cumpliendo tareas. Sabía que en ese rito deseado no había nada para él. Pero un día el encargado del correo voceó por primera vez su apellido: ¡Serrezuela! Y entonces Villegas vio que Lupin ni siquiera se mosqueaba. Como si no lo hubiera oído. ¡Serrezuela!, repitieron varias veces. Y nada. Lupin miraba distraídamente el horizonte. Villegas lo enfrentó: Che, boludo, ¿usted no es Serrezuela?
Lupin pareció regresar del más allá: Sí, pero yo no recibo cartas, mi sargento. Debe ser un Serrezuela de otra compañía. Villegas tomó el sobre y se lo entregó. La cara de Lupin se transformó como si hubiera descubierto un tesoro. Abrió lenta y cuidadosamente el sobre, leyó esas pocas líneas dirigidas a él y a nadie más, y después arrugó la carta contra el pecho y caminó mirando al cielo: Gracias, Dios mío, gracias, gracias. Eso no impidió que el sargento lo castigara con dureza por maltratar a su fusil, un pecado mortal en tiempos de batalla.
El fusil es como la novia, soldado: se lo cuida, se lo mima y se lo lleva siempre consigo. No hacerlo equivale a poner en peligro a todos. Y Serrezuela no lo limpiaba y se lo olvidaba en cualquier rincón. Villegas no tenía forma de saber que Serrezuela le salvaría la vida cuando le impuso una tarea extenuante: vaciar de agua aquellos pozos de zorro durante todos los días de la semana. Una noche Lupin se acercó a la tienda de su jefe y pidió cruzar unas palabras con el sargento. Villegas salió al frío de mala gana, y entonces Serrezuela le dijo, en voz muy baja: Máteme, mi sargento, yo no sirvo para esto, soy un estorbo. Pégueme un tiro; acá nadie se va a enterar que fue usted y nadie me va a extrañar. Villegas le pegó un abrazo de oso y le soltó: Pedazo de hijo de puta, no digas eso. Se lo dijo con los dientes apretados y conteniendo las lágrimas.
No le gustaba a Villegas mostrar los sentimientos. Ni las flaquezas. A nadie había contado que cuando eran atacados el 1º de mayo por las ráfagas inglesas el sargento más bravo había empezado a temblar como una hoja. Por suerte, su tropa no lo había visto en esos renuncios, pero a partir de esa vergüenza íntima el sargento cargaba su propio calvario. Le rezaba todas las noches a Dios para que le diera temple en el combate y para que pudiera llevarse de este mundo a cuatro o cinco enemigos antes de morir. No rezaba para salvarse. Rezaba para irse al otro barrio con los honores que siempre había soñado.
A las dos de la madrugada del 14 de junio, el regimiento recibió la orden de cargar armamento y municiones y avanzar sobre el cerro Tumbledown, vadeando el arroyo de Moody Brook. Se combatía en todas partes, y ese riacho no era muy ancho pero resultaba profundo y traicionero. Había luna llena y el cielo estaba plagado de rumores, bengalas, luces de misiles y toda clase de fuegos artificiales cuando Villegas y sus hombres se metieron en el agua y cruzaron dificultosamente con los fusiles en alto. Llegaron con frío y sin fuerzas a la otra orilla, pero escucharon la orden: ¡A lo gaucho, carrera, march! ¡Viva la Patria, carajo! Y se pusieron de pie y empezaron a escalar el monte lleno de rocas. Villegas, contra lo aconsejable, iba delante de todos trepando por esa ladera escarpada, cuando desde arriba los haces de luz de dos fusiles M16 con mira infrarroja le resbalaron por el cuerpo. Saltó en un segundo hacia el costado y evitó un proyectil, pero el segundo le entró por el abdomen y le estalló en el hueso de la cadera.
Villegas se tomó la panza y vio que le salía sangre a borbotones y que comenzaba a arderle como si le hubieran arrojado encima dos paladas de brasas de carbón. Tiren —les gritó a sus soldados—. Tiren, que están escondidos detrás de esas rocas.
Tríes no podía disparar sin correr el riesgo de balear a su propio sargento.Apártese, que le voy a pegar, le gritó entre las piedras. Tire igual que yo ya estoy listo. Como Tríes y Serrezuela no le hacían caso, Villegas se estiró para agarrar el fusil y entonces el francotirador le atravesó una mano de otro balazo.
El inglés podía eliminarlo, pero prefería dejarlo fuera de combate. No tanto quizás por razones humanitarias sino por cuestiones estrictamente operativas: el manual indica que un herido ocupa a dos o tres soldados, y que hace más daño eso que matar lisa y llanamente a un enemigo.
Tríes le dijo a Serrezuela: Vamos a buscarlo. El sargento se empezó a sacar el correaje y le gritó: Tríes, quedate porque te va a matar. Tríes y Serrezuela se miraron en la oscuridad. Luego se incorporaron, arrojaron ostensiblemente los fusiles al suelo y levantaron las manos. Subieron en esa posición audaz quince metros hasta su jefe, lo tomaron de los brazos y lo bajaron hasta el lugar donde se habían parapetado. El inglés que los tenía en la mira dejó que hicieran todo eso sin apretar el gatillo.
Villegas pedía desesperadamente agua. Tríes le dio una botellita de whisky y le llenó la boca con trozos de nieve. Había que retroceder ya mismo. Tríes —lo llamó Villegas—. No creas que me pongo en héroe, pero quiero que le avises a mi familia que me quedo acá. Contales de la forma que les duela lo menos posible, ¿sabés? A mi mujer decile que lamento no haberme casado con ella y a mi nena de tres años decile que, decile. En ese momento se fue en llanto. Pero se contuvo. Lo agarró a Tríes de la solapa y le dijo, en un hilo de voz: Meteme un tiro. Son ocho kilómetros hasta el pueblo. Yo ya estoy listo. Meteme un tiro, no me dejés sufriendo.
El soldado parpadeaba, anonadado por la orden. De pronto se rehízo y le dijo: De ninguna manera, usted me debe un asado. Y entonces Lupin y Tríes agarraron al sargento, que pegaba alaridos de bronca y se resistía, le hicieron sillita de oro y lo pasaron por un pequeño puente sin que ningún inglés les disparara, mientras el combate seguía atrás y se tornaba cada vez más virulento. La marcha de esos dos soldados llevando al sargento herido en la noche de luna llena fue penosa. Caminaron y caminaron, y Villegas perdió sangre y conciencia, y al final lograron encontrar una ambulancia. Subieron los tres y el chofer trató de llevarlos hasta el hospital de campaña, pero había demasiado hielo, resbalaron y volcaron en una cuneta. Salieron como pudieron de entre los hierros y siguieron adelante.
Llegaron con el último aliento a ese hospital lleno de amputados y heridos, y le entregaron el cuerpo maltrecho de Villegas a los cirujanos. El sargento escuchó a uno de ellos que decía: Le queda poco. Villegas alcanzó a decirles que no lo amputaran, que lo durmieran para siempre. Al despertarse, varias horas después, vio a varios ingleses con fusiles en la mano. No entiendo nada, susurró. Un enfermero le respondió: No te preocupes, ya se arregló todo. Villegas seguía sin comprender. Nos rendimos, macho —le aclararon—. Nos rendimos.
Y Villegas se echó a llorar.
Tríes y Serrezuela ayudaron a los heridos y se acoplaron a otras tropas. Tríes recuerda que iban corriendo por Puerto Argentino y que las casas explotaban a su lado. También que algunos soldados comentaban los maltratos y las defecciones y cobardías de ciertos jefes. Regresaron a casa en el Camberra y se separaron para siempre en El Palomar. Eran fruto de una causa amada y luego aborrecida, venían derrotados y su karma era la marginalidad y el olvido.
El sargento regresó en un buque hospital. Tríes hizo lo que los superiores de su sargento no hicieron: lo visitó en el hospital de Campo de Mayo, donde Villegas estuvo un año y medio internado. Pero lo vio tan amargado y tan mal, que no quiso volver. Tampoco quiso hablar de Malvinas. Estuvo veinte años vendiendo autos, haciendo negocios en el nefasto sube y baja económico del país y eludiendo prolijamente las anécdotas del pasado. Un día hizo un clic y lloró por primera vez, y comenzó a contactarse con los veteranos y a buscar a Villegas, a quien después de la kinesiología y de años y años de asistencia psiquiátrica, le decretaron un 45% de incapacidad y lo borraron de la carrera. El viejo sargento estaba resentido con el ejército: se fue a trabajar de chofer de colectivos y de remisero. Tuvo hijos y nietos. Y ya de grande quiso reencontrarse con Tríes. Lo buscó por Castelar y finalmente lo encontró. Poco después los sacaron a los dos por la radio y hablaron por primera vez de lo que habían vivido en el cerro Tumbledown, en el arroyo de Moody Brook y luego en aquel monte siniestro donde los francotiradores ingleses estuvieron a punto de borrarlos del mapa.
Desde ese cruce se hicieron íntimos amigos. Asistieron juntos a escuelas a dar charlas, ayudaron a los veteranos más desvalidos, presentaron a sus familias, y comieron muchos asados.Hay un afecto especial entre ellos. Esa clase de sentimiento entre hermanos que florece solamente en la trinchera y en la solidaridad del dolor.
Un día, sin embargo, Villegas le dijo a Tríes que tenía una asignatura pendiente: encontrar a Serrezuela y explicarle por qué lo había castigado tan duramente en aquellas vísperas. Le debía esa explicación además de deberle la vida. Lo rastrearon a Lupin por toda la provincia de Buenos Aires, y sólo tuvieron una pista firme en el velatorio de un ex soldado.Tenemos a un Serrezuela en Olivos —les dijo un veterano—.Pero apúrense porque tiene cáncer de pulmón y se está muriendo.
Hacía quince días que no se levantaba de la cama ni se afeitaba. Tríes le avisó a su esposa que él y Villegas lo visitarían esa tarde. La cita era a las dos, y Lupin hizo un terrible esfuerzo para levantarse, bañarse y pegarse una afeitada. Estuvo sentado en una silla esperándolos a los dos, que se atrasaron y recién pudieron llegar a las cuatro de la tarde. Les caían las lágrimas a los tres. Lupin lo llamaba “mi sargento”, a pesar de que Villegas ya no tenía cargos ni ganas de tenerlos. Usted va a ser siempre mi sargento —le dijo aquel huérfano congénito—. Usted ha sido mi papá. Villegas tragó saliva y le respondió: Yo vengo a pedirte disculpas, Lupin, y a explicarte por qué te castigué aquella vez. No hacía ninguna falta, pero se quedaron hablando horas y horas de aquellos tiempos en los que fueron gloriosamente vencidos.
El viernes de la semana siguiente repitieron la visita, pero esa vez Lupin no pudo levantarse de la cama. Esta noche me voy, les dijo, y lo mandaron afectuosamente a la mierda. Al día siguiente, cuando Villegas cruzaba un peaje, sonó su celular. Era la mujer de Serrezuela: su esposo acababa de morir. Dio la vuelta, llamó a Tríes y llegaron cuando el cadáver todavía estaba tibio. En el velorio, los veteranos de la zona pedían hablar con Villegas y abrazarlo como si fuera el sargento Cabral. Lupin les había hablado durante veinte años de aquel héroe personal que los había guiado durante sesenta días de sangre y fuego. Muchos años después Acaban filmaron un documental con las odiseas calladas de este puñado de hombres. Su título es significativo: “14 de junio: lo que nunca se perdió”.
En noviembre la esposa de Villegas lo llamó a Tríes para decirle que el viejo sargento había sufrido un golpe de presión y que no podía hablar bien. El viejo soldado sacó el auto y condujo a gran velocidad por el conurbano hasta encontrar a Villegas. Lo subió de apuro y apretó el acelerador por la autopista en busca del Hospital Militar. Otra vez llevándote a un hospital, sargento —le dijo Tríes—. La puta madre, ya me estoy cansando de andar salvándote la vida. Comenzaron a reírse.
Todavía se están riendo.