domingo, 11 de diciembre de 2016

Conscriptos confundidos por comandos en Goose Green

Pequeña anécdota sobre Malvinas
El Tribuno




La batalla por Puerto Argentino, había terminado. El teniente coronel inglés David, encargado de la evacuación del personal argentino, se acerca al teniente coronel Seineldín a ofrecerle su vehículo para trasladarlo hasta el campo de prisioneros, en razón de no verlo bien de salud, después de varios días de hemorragias.

Seineldín rechaza la invitación, pero a su vez lo invita a compartir una ración de combate, en respuesta a su atención. “Good afternoon sir. Thank you for your invitation”. Entra David en la estrecha trinchera del puesto de comando, donde como era costumbre resonaba el grabador con marchas militares argentinas. La conversación se desarrolla en forma amena, hasta que de pronto Seineldín realiza una pregunta:
- “¿Por qué, en vez de atacar la posición de Puerto Argentino por delante, lo hicieron por la parte de atrás?”
-“Nosotros, por doctrina militar, respetamos a las Unidades de Fuerzas Especiales, en razón de que nos provocan muchas bajas. En Darwin y Goose Green, su compañía ‘C‘ nos produjo muchas bajas, entre ellos un jefe de batallón”.

Seineldín tal vez esbozó una sonrisa de orgullo dentro de su dolor, cuando contestó: -“Para su conocimiento David, ustedes se enfrentaron en ese lugar con conscriptos de sólo 18 años, con dos meses de instrucción y apenas un curso acelerado de operaciones especiales, pero eso sí, con un gran espíritu de combate”.
-“Really, I can’t beleive it”, contestó consternado el inglés, mirando a su ayudante. Más tarde, David se aleja en su vehículo dos veces rechazado, y Seineldín comienza a caminar seguido por sus hombres hacia el primer puesto de control y requisa inglés. Acompañado seguramente por el espíritu de sus hombres caídos, todos ellos héroes y repitiéndose en voz baja: -“¿Por qué yo no?, si siempre estuve al frente”.

Historias como estas deberían contarse en las escuelas argentinas. Ni en las públicas ni en las privadas se enseñan cosas verdaderamente importantes ni de la historia de nuestras Malvinas ni de la Guerra que pasaron. ¿En qué año se descubrieron? ¿Quién las descubrió? ¿A quién le importa? Está bueno saberlo, pero no es algo que nos erize la piel saber. En cambio a la hora de hablar de la guerra, todo el mundo se queda con la parte trágica. “Los chicos de la guerra”; “pobres muchachos”, “no tuvimos posibilidades de ganar”, etc. Cuando el 2 de abril de 1982 no hubo argentino, sacando unos pocos, que salieron a alentar la recuperación... ¿Y ahora se arrepienten? ¿Por qué mejor no nos enseñan sobre las cosas buenas? ¿Por qué no nos hacen leer libros de ingleses, como No Picnic, donde cuentan lo difícil que les fue ganar la guerra, y cómo “no fue un picnic”, como nos quieren hacer creer? ¿Por qué siempre nos quedamos con que lo de afuera es mejor?

Hector Muñoz

viernes, 9 de diciembre de 2016

La Comisión de Caídos en Malvinas se opone a exhumaciones

La Comisión de Caídos en Malvinas rechazó el acuerdo para realizar las exhumaciones
“Nuestros muertos no son NN. Nos basta con saber que están en el suelo en el que dieron la vida”, declararon en InfobaeTV
Por Fernando Morales - Infobae




No puede negarse que toda guerra es una tragedia que se prolonga mucho más allá de lo que dura la faz militar de la contienda. Una vez que el horror de la muerte y la destrucción desaparecen del campo de batalla, las secuelas afloran una y mil veces y no siempre los gobiernos que se suceden una vez acallada la metralla están en capacidad de atender las necesidades que tanto sobrevivientes como familiares de los caídos tendrán a lo largo del resto de su existencia.

En el año 2012, en una de sus habituales cadenas televisivas, Cristina Kirchner anunció en lo que a su entender era una "reivindicación" en materia de derechos humanos, que propiciaría la sanción de un instrumento legal que permitiría la exhumación de los restos de 123 caídos durante la guerra de Malvinas, sepultados en Darwin bajo lápidas que rezan: "Aquí yace un soldado argentino solo conocido por Dios".

El anuncio despertó aplausos de los habituales alabadores de la ex mandataria: Madres y Abuelas de plaza de Mayo, organizaciones sociales, centros de ex combatientes (en especial el politizado CECIM de La Plata) y algunos referentes de los DDHH.


Infobae convocó a María Fernanda Araujo, presidente de la Comisión de Familiares de los Caídos en Malvinas, Dalal Abd, secretaria de la Comisión y Osvaldo Massad, papá del soldado Marcelo Daniel Massad.

El recambio de autoridades nacionales trajo para los familiares de los caídos una luz de esperanza en lo atinente a suponer que serían al menos tenidos en cuenta, pero tropezaron con una decisión tomada por la canciller Susana Malcorra. "Necesitamos por favor que la ministra nos atienda", suplicaron en InfobaeTV.




El cementerio de Darwin

El cementerio de Darwin alberga los cuerpos de 237 combatientes argentinos. El saldo total de víctimas fue de 649, de los cuales algunas fueron transportadas al continente, otros descansan en el fondo del mar (en especial los muertos del Crucero ARA Genera Belgrano), mientras que 89 cuerpos jamás fueron encontrados en virtud de haber sido objeto del accionar de minas antipersonales o piezas de artillería de gran calibre. De la cifra enterrada en Darwin, 123 cuerpos no han sido identificados y sobre ellos es precisamente donde se centra el interés del gobierno argentino.

Sin embargo, los integrantes de la Comisión dicen que las autoridades nacionales no han tenido en cuenta consideraciones que van desde lo humano hasta lo político y que tocan resortes muy sensibles a la hora de ser analizados.

Las sepulturas, en la mayoría de los casos, contienen restos de uno o más cuerpos pertenecientes a soldados que por ejemplo fueron víctimas de una explosión dentro de una misma trinchera. Elementales cuestiones de buen gusto hacen que esta crónica no pueda abundar en detalles, pero sí digamos que ninguna tarea de antropología forense que se encare podrá recolectar la totalidad de cuerpos que yacen en Darwin, más allá de un reconocimiento parcial de algunos restos.


Para Osavaldo Said, padre de un soldado integrante del regimiento 7, la exhumación de restos es lisa y llanamente un sacrilegio que no hará más que reavivar el dolor de familias que hace 34 años sufren el calvario de la pérdida.

Según cuentan, muchas familias eligen una de esas 123 tumbas sin identificar para rendir homenaje al familiar caído. "¿Qué pasaría si del reconocimiento que se efectúe surgen por descarte los nombres de los 89 caídos que allí no están? ¿Les negaremos a esos familiares la posibilidad de volver a Darwin?", se preguntan.

La Comisión de familiares ha cursado una extensa carta a la Cancillería en la que indica que sólo una porción minoritaria de familiares han sido encuestados, remarcando que incluso se ha entrevistado a familiares de caídos cuyos cuerpos jamás han sido recuperados por la simple razón que han perecido en los hundimientos del Crucero Belgrano, del buque mercante "Isla de los Estados".

Lejos del dolor de los familiares, Infobae consultó a oficiales de las tres FFAA Veteranos de Guerra, los que en general abonan la teoría que señala que el "campo santo" no debe ser profanado.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Guillermo Anaya, señor helicopterista



Guillermo Anaya




El "top gun" de los helicopteristas argentinos, un acróbata de las "palas", Guillermo Anaya. Solamente con las hazañas y aventuras que protagonizó en Malvinas este joven teniente, se podría hacer un film para alquilar balcones. Desde meterse con su UH-1H Bell detrás de las líneas enemigas y rescatar cohetes nuestros, hasta agarrarse a trompadas, solo y estando prisionero, con varios soldados ingleses, por defender a un subordinado suyo. Anaya vio que los ingleses estaban maltratando a su suboficial, Carlos Corsini, y se lanzó a defenderlo a puñetazos limpios. Por supuesto, le cayeron cuatro o cinco encima, lo molieron a golpes, y después lo dejaron encerrado dos días sin agua y alimentos en castigo. Y tantas otras cosas que hizo por amor al prójimo. Por ejemplo, rescatar con su helicóptero, que solo tenia capacidad para 20 personas a los sumo, a 24 soldados del Regimiento 4 que habían quedado abandonados a la buena de Dios en Monte Wall. Y, al revés de los generales, se preocupaba en alimentar a la tropa que estaba sin provisiones en primera línea. Cierta vez ametralló a un rebaño de ovejas para darle de comer a los soldados llevándolas con su helicóptero. Ante la denuncia de los kelpers, fue citado por el general "Caballo" Joffre quien le recriminó lo hecho. La respuesta de Anaya fue antológica: "¿Cómo, eran ovejas? Yo pensé que eran ingleses camuflados con uniformes de invierno". Lamentablemente sólo llegó a capitán: cuando desde adentro de la fuerza le ofrecieron un negociado, pidió la baja. Feliz cumpleaños, querido y admirado Guillermo!

Texto: Nicolás Kasanzew


Un foto más reciente

domingo, 4 de diciembre de 2016

Mirage veterano en Villa La Angostura

Villa La Angostura tendrá un Mirage de la Guerra de las Malvinas para exhibir
Villa La Angostura Digital

Pilotos y mecánicos de uno los Mirage a punto de despegar para entrar en combate en Malvinas



A partir de las gestiones que hicieron excombatientes de esta localidad, la Fuerza Aérea autorizó enviar el avión de combate en desuso. El objetivo es realizar un merecido homenaje a nuestros héroes en la última guerra de la historia con batallas "face to face".
El viceintendente Bruno Barbagelata informó que a partir de las gestiones que hicieron excombatientes de Malvinas de la localidad, se pudo obtener la autorización de la Fuerza Aérea para contar con un avión Mirage que combatió en la Guerra de Malvinas, para su exhibición en Villa La Angostura.

El objetivo es rendir un merecido homenaje a nuestros pilotos que realizaron la última guerra de la historia con batallas "face to face" (cara a cara) debido a que ahora los misiles se disparan desde hasta 100 kilómetros de distancia por la nueva tecnología de radar con apoyo de satélites y GPS sin que los aviones si quiera pudiera verse cuando reciben ataque enemigo.

Barbagelata explicó a LA ANGOSTURA DIGITAL que se trata de un avión en desuso, que será desafectada por la Fuerza Aérea. El viceintendente dijo que los excombatientes presentaron tiempo atrás un pedido al municipio para que avale la solicitud ante la Fuerza Aérea.

Sostuvo que días atrás llegó la respuesta de la Fuerza Aérea que autorizó el traslado del avión hasta Villa La Angostura para que quede en exhibición en un lugar público. “Va a ser un honor tener un avión como ésta que combatió en Malvinas”, sostuvo el viceintendente que destacó la iniciativa de los excombatientes de la localidad. Aclaró que “lo que hizo el municipio fue avalar el pedido”.

Barbagelata señaló que aún no tienen indicado cuándo la Fuerza Aérea trasladará el avión que será entregada al municipio mediante un comodato. También falta definir el tiempo de extensión del comodato. Esos detalles se deben ajustar en las próximas semanas.

El viceintendente dijo que desde la Secretaría de Planificación se está buscando un espacio público adecuado para la exhibición del avión. Señaló que se necesita un lugar de dimensiones importantes por el tamaño del avión. Indicó que, en principio, no hay espacio suficiente en la Plaza de Malvinas.

Dijo que una posibilidad es la plaza central, que está ubicada en el barrio Tres Cerros, a unas tres cuadras del municipio. Pero indicó que aún no está definido porque se está buscando el lugar más apropiado.

La subsecretaria de Planificación, Beatriz Tyczynski, informó a finales de abril pasado que a partir de la propuesta de los vecinos Gino Martínez y Gerardo Salamida, ambos integrantes de la Fuerza Aérea durante el conflicto de Malvinas, “se decidió hacer un homenaje a los aviadores argentinos que fueron verdaderos héroes durante la guerra”.

Foto: Personal auxiliar da luz verde para que el Mirage despegue y entre en combate en Malvinas.

jueves, 1 de diciembre de 2016

VGM no pagarán patentes

Avanza un proyecto que exime del pago de patente a ex combatientes de Malvinas
El proyecto sería para quienes residan dentro de la provincia de Buenos Aires; pasó a la Cámara Alta bonaerense esta noche para su tratamiento
La Nación

El proyecto que exime del pago del Impuesto a los Automotores, comúnmente conocido como el pago de patente, a los ex combatientes de Malvinas con residencia de la provincia de Buenos Aires fue aprobado esta noche por la Cámara de Diputados bonaerense y pasó al Senado para su tratamiento.

La iniciativa del diputado del Frente Renovador, Marcelo Di Pascuale, alcanzaría a casi cuatro mil soldados conscriptos y civiles de la provincia de Buenos Aires. El número representa el 50 por ciento del padrón nacional de ex combatientes.

Una vez sancionado por el Senado bonaerense, los ex combatientes de Malvinas no pagarán patente
Una vez sancionado por el Senado bonaerense, los ex combatientes de Malvinas no pagarán patente. Foto: Archivo

"Proponemos esta medida excepcional que tiende a otorgar un merecido reconocimiento al sacrificio realizado", dijo Di Pascuale al fundamentar su iniciativa, que contempla no sólo a los ex combatientes y civiles sino también a los soldados convocados que estuvieron en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas.

El legislador destacó que esta situación especial "debe ser contemplada a la luz de la deuda que la Nación y la Provincia tienen para con estos ciudadanos en virtud del sacrificio por ellos vertidos durante el conflicto y su esfuerzo por lograr su posterior reinserción en la sociedad".


En el proyecto se especifica que la Agencia de Recaudación Bonaerense (ARBA), será el organismo encargado de aplicar esta eximición cuando sea sancionada.

Agencia Télam

jueves, 24 de noviembre de 2016

Rugby sin fronteras: Uniendo a veteranos anglo-argentinos

El recuerdo de Malvinas: la película que une a veteranos argentinos e ingleses
“El camino del encuentro” es un filme que logró reunir a ex combatientes de la guerra de 1982. El rugby fue el factor común
Por Fernando Taveira - Infobae



No se trata de ninguna ficción basada en hechos reales. Iluminados por el fuego, la dama de hierro ó Fuckland fueron otros materiales audiovisuales que no lograron captar la emoción que genera  El camino del encuentro.

Ideada por la fundación Rugby sin froteras, el documental se basa en la búsqueda de la unión entre dos pueblos que fueron separadas por un conflicto bélico y político. Como le explicó uno de los directores a Infobae, "la idea fue describir cómo funciona la sociedad allá". Sebastián Palacios fue uno de los realizadores del filme y en el estreno reconoció: "Buscamos la manera de contar la situación más allá de la guerra. En la actualidad hay que entender cómo repercute todo lo que pasó y buscar un cambio de culturas para frenar la agresión entre ambos países".



El material tiene una carga emotiva tan intensa que es imposible retener las lágrimas. Escenas en las que ex combatientes se unen para disputar un partido de rugby y reciben la bendición del Papa demuestran que el amor es más poderoso que cualquier arma.



"El respeto es fundamental para lograr algo así. Como sociedad no podemos sacar nada bueno si no le preguntamos a los isleños qué piensan. Es importante decir que la guerra no fue cosa del pasado porque la guerra sigue hoy. Ellos tienen ese acontecimiento vivo todo el tiempo y es interesante conocer esa perspectiva", dijo Lino Palacios, el otro director que estuvo a cargo del rodaje.



Con testimonios de los protagonistas que alguna vez se enfrentaron entre trincheras, la película muestra el sentimiento que le produce a los veteranos de guerra volver a las Malvinas. Diálogos reales en donde se manifiestan cosas como "la envidia de no haber participado en el combate cuerpo a cuerpo" y la "porquería que significa la lucha innecesaria", el filme destaca que "en las Falklands, todo lo que concierne a la Argentina representa un problema".



Por lo tanto, la honorable misión que cumplió Bautista Segonds, presidente de Rugby sin Fronteras, representó un paso enorme hacia la unión de dos pueblos que quedaron enfrentados por decisiones políticas. Como lo resumió Lino Palacios: "Cuando fuimos en el 2009 hubo un grupo de isleños que se sumaron a jugar al rugby de manera milagrosa, pero la política de ambos países destruyó eso".

domingo, 20 de noviembre de 2016

Pistola silenciada Welrod

Armas del SAS - Pistola Silenciada Welrod
Elite UK Forces




La primera vez que se puso en servicio durante la Segunda Guerra Mundial, se rumorea que este arma de acción de bolas de diseño británico aún está en el arsenal del Regimiento y ha sido llevado a la guerra al menos tan recientemente como la Guerra del Golfo de 1991.

El Welrod es un arma de un disparo que requiere que el operador de ciclo manualmente las rondas a través de una acción de perno. La capacidad del compartimiento es de 5 9mm (en el Mk1) o .32 ACP (Mk2) rondas. Debido a su simplicidad mecánica y supresor integrado, el Welrod es extremadamente silencioso cuando se dispara - tal vez la pistola más silenciosa jamás producida. El rango efectivo es corto, sin embargo.



El Welrod fue diseñado para los agentes del Ejecutivo de Operaciones Especiales Británicos (SOE) para su uso en cuartos extremos cercanos, p. Asesinatos Lo más probable es que tenga un papel similar dentro del Regimiento, así como usos militares más tradicionales como neutralizar a los centinelas. Al menos una Welrod fue tomada por columnas del Land Rover del SAS en Irak durante la Tormenta del Desierto con ese uso en mente.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Al final fue culpa del pelotudo británico

Top Gear: el aeropuerto dice que el conductor británico mintió
Representantes del aeropuerto de Stuttgart afirmaron que Jeremy Clarkson ignoró los llamados para abordar el vuelo. El "empleado argentino" que supuestamente lo insultó en realidad era español.
Perfil



 Jeremy Clarkson perdió un vuelo en Stuttgart, Alemania

Un escándalo se desató en el aeropuerto de Stuttgart cuando Jeremy Clarkson, conductor del polémico programa británico Top Gear, denunció que perdió un vuelo por culpa de un supuesto empleado argentino que lo insultó. "Soy argentino, así que fuck you", habría dicho esa persona, según el relato de Clarkson.
 
Sin embargo, la versión del aeropuerto es muy distinta. En un comunicado, el Flughafen Stuttgart aseguró que el británico ignoró reiterados llamados para abordar su vuelo con destino a Londres. Y el empleado que le negó el acceso a la aeronave resultó ser español, y desmintió haberlo insultado.

"El señor Clarkson y su equipo perdieron reiteradas llamadas en el vestíbulo mientras el resto de los pasajeros ya habían abordado", afirmó la compañía de servicios terrestres de Stuttgart, en un comunicado reproducido por el diario británico Independent.

"Por política de la aerolínea, después de cierto tiempo de ausencia, el equipaje se baja del avión y las personas que faltan son retirados de la lista de pasajeros. Desde este punto, no hay chance de abordar, incluso si los pasajeros aparecen", agregaron.
 
En el texto se menciona que el comportamiento personal del empleado mencionado en el artículo "no conforma nuestra visión de atención al cliente" y prometió investigar el caso en particular. "Sabemos de antemano que el empleado mencionado es español, no argentino".

Clarkson había denunciado que Manuel Pereira, el trabajador en cuestión, les comentó a otros empleados del aeropuerto que él y sus compañeros estaban ebrios, algo que el conductor desmintió. "Tuvimos que tomar un vuelo de easyJet a Gatwick, pero de todos modos el de British Airways estaba demorado", contó. "Así que llegamos más temprano. Inglaterra 1, Argentina 0. Otra vez", desafió.

La mala relación de Clarkson con Argentina se remonta a 2014. Ese año, él y su equipo de la BBC llegaron para realizar el programa Top Gear, aunque alardeando con un auto con patente ‘H982 FKL', que recordaba el año y siglas (en inglés) del lugar de la guerra. Más tarde, intentó explicar que se trataba de una "mera coincidencia" y que no tenía intención de provocar. En 2015, la BBC no le renovó su contrato por un ataque físico y verbal a uno de sus compañeros de trabajo, que lo dejó hospitalizado.