martes, 17 de diciembre de 2013

FAA: La chancha a 30 años de su incorporación

 

A 30 años del C-130 en la FAA


Durante la Guerra de Corea las fuerzas norteamericanas experimentaron la falta de un avión de transporte operativo en zonas de vanguardia. Exceptuando del doble cola C-119 sólo contaba con aviones comerciales adaptados para carga, propulsados por motores alternativos, inadecuados a los requerimientos y pesadas tareas de la USAF. Fue así que en Feb ‘51 las fuerzas aéreas de EE.UU. presentaron las especificaciones para la construcción de un robusto avión de transporte capaz de aterrizar y despegar en cualquier terreno en todo momento sin la necesidad de disponer de instalaciones ni equipos complejos terrestres, de llevar más de 10 000 kg de carga, 90 plazas de tropa o 60 paracaidistas con equipo completo. 
De todas las propuestas presentadas por las distintas fábricas se eligió el modelo 82 de Lockheed y el 23 Ago ‘54 piloteado por Stan Beltz y Ray Wimmer volaba por primera vez el prototipo YC-130 (matrícula 53-3396) y el 7 Abr ‘55 lo hacía la primera unidad de la serie C-130A (matricula 53-3129) La construcción de las primeras unidades preserie se realizó en Burbank (California ) y la producción seriada definitiva se efectuó en Marietta (Georgia), Estados Unidos. 
Inmediatamente surgieron pedidos de varios países y la calidad de su diseño expuso su gran capacidad de adaptación a diferentes necesidades. En la versión A al sustituir el radar de proa APS-42 por el APS-59 se le agregó el característico redomo que modificó el perfil del aparato con respecto al modelo original. El prototipo YC-130 salió de la línea de montaje propulsado por motores Allison YT-55AI de 3 250 shp y hélice tripala. Los C-130A posteriores ya tenían el motor T-56-A-1 de 3 750 shp. 

 

El GC-130 fue utilizado para control de blancos radio dirigidos, el RC-130A para tareas de reconocimiento fotográfico y relevamiento cartográfico. En el C-130B se instalaron los motores T-56-A-7 de 4 050 shp y hélices cuatripala H. Standard. El modelo JC-130B se equipó para la recuperación de las cápsulas de los satélites espías Discovery durante el descenso en paracaídas. El NC-130B fue desarrollado para estudio de la capa límite con flaps soplados y turborreactores bajo las alas y en la versión D se le agregaron depósitos auxiliares y la posibilidad de instalar cohetes JATO y esquíes. El EC-130E fue diseñado para operaciones electrónicas y el HC-130E para recuperación de tripulantes en territorio enemigo. AC-130E Gunship es el único modelo de ataque; está armado con cañones Vulcan 20 mm multitubo y cuatro Miningun M 60 de 7,62 milímetros. 
El C-130H incorporó motores T-56-A-15 de 4 910 shp. Los modelos más populares de la serie H son el KC-130H nodriza del modelo H, el JC-130 diseñado para recuperación de cápsulas, HC-130P para reabastecimiento de helicópteros, el WC-130K Mk2 para la investigación meteorológica realizado en Inglaterra por la Marshall de Cambridge. El C-130J es la última versión militar con motores Allison AE 2100 D3 de 4 600 shp y hélices de seis palas Dowty R391. Para la aviación civil se construyeron versiones con incremento en la longitud del fuselaje denominadas L-100/10/20/30. 

Su técnica 
Es un monoplano de construcción totalmente metálica cuatriturbohélice de ala alta y tren de aterrizaje triciclo retráctil. Su gran fuselaje es de planta rectangular compuesta de tres partes, la primera aloja a la cabina de mandos con una excelente visibilidad, luego el compartimiento de carga de 12,2 m de largo, 3,04 m de ancho y 2,74 m de alto para terminar en el cono trasero ligeramente aplastado con una amplia puerta que sirve de rampa de carga y transbordo de vehículos. 
 
El ala también construida en tres secciones, basada en el clásico cajón de doble larguero con depósitos integrales de combustible con capacidad de 26 000 litros. En dos depósitos subalares se agregan dos tanques de 5 100 litros cada uno. Dos tercios del borde de fuga son ocupados por grandes flaps fowler que le permiten excelente sustentación a bajas velocidades. El tren de aterrizaje estudiado para utilizar el avión en terrenos semipreparados lleva ruedas de gran diámetro. Dentro del carenado del tren de aterrizaje principal izquierdo, se encuentra la pequeña turbina auxiliar empleada como fuente de energía cuando la aeronave está en tierra. El ala alta permite el fácil desplazamiento de vehículos alrededor del avión y facilita las operaciones de carga por la compuerta de cola y puertas laterales. 

En la Argentina 
A mediados de los ‘60 la FAA estudió la posibilidad de renovar su antigua flota de aviones de transporte y en octubre de ese año se decide la compra de tres C-130E creándose el primer escuadrón de transporte aerotáctico. En Ago ‘68 viajan a la Base Stewart de la USAF, tripulación y personal de mantenimiento para ser adiestrados en este nuevo sistema de armas, quienes regresan a la I Brigada Aérea el 23 Dic del mismo año, trasladando en vuelo los primeros C-130 matriculados TC-61, 62 y 63. 
Desde su llegada al país los Hercules tomaron parte en innumerable cantidad de misiones y en toda clase de operaciones de apoyo a la comunidad, tanto a nivel nacional como también a países vecinos y especialmente en el sector antártico, posibilitando el abastecimiento de nuestras bases. Una de las operaciones más significativas se realizó en Mar ‘69 y consistió en el primer vuelo sobre el sector antártico, reconociendo hielos en la isla 25 de Mayo y en la BAM Vcom. Marambio para luego concretar el histórico primer aterrizaje del TC-61 el 11 Abr ‘70 a las 13:25 horas.



En esa fecha se habían realizado lanzamientos de repuestos en paracaídas para la usina dañada de la base Gral. Belgrano del Ejército Argentino en el continente blanco. En Abr ‘69 el TC-62 realiza apoyo meteorológico y de navegación al Twin Otter T-85 desde Río Gallegos hasta la Estación Aeronaval Petrel en el sector antártico. En Sep ‘69 el TC-61 comienza el lanzamiento de correspondencia y víveres sobre la Estación Aeronaval Petrel que luego son redistribuidos en otras bases por aviones Beaver y Twin Otter. En Jun ‘70 se realiza el rescate del jefe de la estación Almirante Brown, operación que demandó el traslado de los helicópteros Hughes H-31 y 33. En Jun ‘70 en cinco vuelos se llevan 70 toneladas. de víveres y medicamentos a Perú afectado por un terremoto. En Mar ‘71 efectúan apoyo para el traslado de los BAC Canberra desde Gran Bretaña y en Jun del mismo año se lleva el prototipo Pucará para estudios a Francia. En Dic ‘71 llegan de refuerzo al escuadrón otros tres aviones de la versión H; son los TC-64, 65 y 66. 
A fines del ‘72 y comienzos del ‘73 ejecutan la misión de transportar los Mirage M III adquiridos en Francia. El 10 Ago ‘73 por primera vez se celebró el Día de la Fuerza Aérea en la Base Vcom. Marambio con la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación a cargo del Poder Ejecutivo Sr. Raúl Lastiri, su esposa Norma López y la Sra. Isabel de Perón, ministros del P.E. legisladores nacionales y comandantes. La operación aniversario demandó el despliegue de varios C-130. En Dic ‘73 el TC-66 realiza el primer vuelo transpolar intercontinental, uniendo Aeroparque J. Newbery-Vcom. Marambio-Canberra (Australia) en 17:55 h de vuelo. 
En Dic ‘74 se efectúa el vuelo final de instrucción con los cadetes de la Escuela de Aviación Militar constituyéndose en el primer vuelo transpolar intercontinental a Nueva Zelanda con escala en la Antártida. En Mar ‘75 se incorporan dos aviones nuevos TC-67 y 68, se lanzan por primera vez víveres sobre las islas Orcadas del Sur y en Ago del mismo año se pierde la primera máquina por la acción de un grupo terrorista en el aeropuerto de Tucumán. En Sep ‘76 se localizan los restos del avión Neptune 2-P-103 de la Armada Argentina accidentado en la isla Livingston (Antártida). Durante el ‘77 se realizan las modificaciones a las unidades TC-61 y 63 transformándolas en el modelo H para prolongar su vida útil. En el año ‘79 se incorporan los TC-69 y 70, versión KC-130H para reabastecimiento en vuelo. 

En Malvinas 
El jueves 1o Abr ‘82 a las 17:00 h con la reunión de todos los tripulantes adscriptos al Grupo 1 de Transporte de la I Brigada Aérea se dan los detalles de una gran Operación Aerotransportada que tendría lugar en las primeras horas del día siguiente sobre el aeródromo de Puerto Argentino, en las islas Malvinas. La operación se denominó Aries 82 y comenzó con el traslado de los medios aéreos hacia Com. Rivadavia. Muy pocas tripulaciones de Hercules habían tenido contacto con las islas debido a que la zona de operaciones era habitualmente recorrida por los pilotos de F-27 y F-28 en vuelos de LADE. 
 
Un C-130 en Malvinas, en uno de los pocos vuelos que hizo este avión antes del conflicto.

El 2 Abr a las 8:45 h el TC-68, con el indicativo Litro I, fue el primer Hercules en aterrizar en Puerto Argentino para que el Grupo Eco tomaran las instalaciones del aeropuerto. Luego sería el turno de los TC-63, 64 y 65 junto con dos F-28; al terminar la recuperación se repliega parte del material quedando para operar el puente aéreo dos C-130 y dos F-28, pero al comenzar las hostilidades el Hercules era el único avión que reunía todas las condiciones para volar por más de cuatro horas a niveles que oscilaban entre los 15 y 20 metros de altura para no ser detectado en la zona de hostilidades, y la versatilidad para diferentes configuraciones sin necesitar ningún tipo de apoyo terrestre. 
En sus tres modos de entrega de abastecimiento realmente se destacó; por aterrizaje y descarga ya sea de pallets o vehículos de todo tipo u otro material rodante para descargarlo en pocos minutos y regresar evacuando heridos; la otra modalidad de descarga fue el lanzamiento aéreo de municiones y víveres; y el tercero fue el reabastecimiento de combustible con los KC-130 a escuadrillas de Skyhawk y Super Etendars. El 1o Jun el TC-63 al comando del Cap. R. Martel fue alcanzado por dos Sea Harrier del 801 Sqn. (Royal Navy) durante una misión de exploración y reconocimiento. El 13 Jun el TC-65 fue el último Hercules en despegar de Puerto Argentino con 48 heridos. 
En los 74 días del conflicto se acumularon 437 h de vuelo, se transportaron 514 efectivos, 264 heridos evacuados y 435 toneladas de carga. 

Vuelos humanitarios y misiones de paz 
Terminado el conflicto en Dic ‘82 se recibe un L-100-30 LQ-FAA luego matrículado definitivamente como LV-APW, versión de fuselaje alargado del C-130H. En el ‘84 se efectúa el reaprovisionamiento en Perú afectado por un terremoto, en el ‘87 se transporta el primer envío de apoyo a las tropas argentinas en Chipre; también se realizan misiones de ayuda humanitaria a Ecuador. En el ‘88 podemos destacar el ejercicio de confraternidad y ayuda sanitaria a Chile (SICOFA). En el ‘91 se transporta personal y carga al Golfo Pérsico. En May ‘93 se traslada el hospital de campaña y equipamiento sanitario a Mozambique (Naciones Unidas), para lo cual se realizó escala en la isla Ascensión convirtiéndose en los primeros aviones argentinos en operar desde una base británica luego de la Guerra de Malvinas. En Sep ‘92 en una ceremonia en el Aeroparque Jorge Newbery, presidida por el Primer Mandatario, Dr. Carlos S. Menem, se recibieron los dos primeros C-130B TC-58 y 59, y para fines del ‘93 y comienzo del ‘94 llegan las “chanchas” TC-56, 57 y 60. 
 
Otras misiones constituyeron el traslado y apoyo para la presentación del Pucará y Pampa en diferentes partes del mundo. En Dic ‘97 y Jun ‘98 se realizan los Ferry I y II transportando la logística de los A-4 AR hacia y desde los EE.UU. En estos treinta años de ininterrumpida labor esta noble máquina, ha expuesto en nuestro país el excelente profesionalismo de sus tripulaciones y personal de mantenimiento en todo tipo de tareas, militares o civiles honrando a cada instante al lema del Escuadrón I: “Podemos ... para que otros puedan ”. 

Aeroespacio

lunes, 16 de diciembre de 2013

Argentina: Pictorial de Kasanzew

Archivo Kasanzew
Parte 1

 
Los soldados usaban una latita de gaseosa recortada como mate y un bolígrafo como bombilla Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
De izquierda a derecha: el ayudante de cámara Marcos Novo, el cámarografo Triqui Lamela, y el periodista Nicolás Kasanzew Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Kasanzew entrevista al jefe de la compañía de comandos 601, el mayor Mario Castagnelo Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
La cámara de Kasanzew captó justo un disparo: se ve el proyectil volando hacia el blanco, arriba a la derecha Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Soldados del regimiento 7 en Wireless Ridge preparando alimentos en la cocina de campaña, llamada cariñosamente La Morocha Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Bajo la escarapela del Harrier que los comandos abatieron con un disparo de Blow Pipe en Howard, Gran Malvina Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
A la izquierda, el capitán Juan Carlos Hrubick. A la derecha, el vicecomodoro Alfredo Abelardo Cano Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Cuando se enteraron que estaba a bordo del Hércules, los pilotos llamaron a a Kasanzew a la cabina para que contara sus impresiones sobre lo vivido Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Kasanzew mueve la manija del disparador de un obús Oto Melara de 105 mm para hacer fuego en dirección al monte Longdon contra los ingleses Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 

Kasazew junto a varios misiles Tiger Cat Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew 
 
Pozo de zorro del teniente Estrada, del regimiento 7. Se inundaban con facilidad aunque estuvieran hechos en las rocas Foto: Gentileza Nicolás Kasanzew

domingo, 15 de diciembre de 2013

Defensa de Puerto Argentino: Minas y trampas explosivas argentinas

Minas y trampas explosivas argentinas utilizadas contra los británicos



Foto: Ingenieros Reales tratan de desactivar unas de las tantas minas antitanque argentinas, además potenciadas por un tanque de 200 litros lleno de rocas para que sirvieran como terrible metralla. Guerra de Malvinas 1982.


Foto: Minas antitanque Expal C3B de origen española, estas minas fueron utilizadas para minar un puente y retrasar el avance del enemigo. Guerra de Malvinas 1982.


Foto: Una Bomba enterrada junto a una mina antitanque cerca de la carretera a Puerto Argentino, Guerra de Malvinas.

Foto: Soldados británicos pisando minas antitanque para bromear con el fotógrafo.


Foto: Minas antitanque argentinas desactivadas por los británicos luego de la guerra de Malvinas

Foto: Una mina antipersonal argentina hábilmente ocultada bajo la turba malvinera.


Foto: Un grupo de minas antitanque Expal españolas desenterradas por los ingenieros reales, Guerra de Malvinas 1982.

Foto: Un ingeniero real junto a minas antitanque argentinas.

Foto: Un par de ingenieros reales busca con mucho cuidado minas argentinas en una playa de Malvinas.

Foto: Mucho después de la guerra, algunas Minas antitanque argentinas SB81 de origen italiano, vuelven a la superficie en una playa de Malvinas, fueron desenterradas por la marea.

Foto: Zona de campos minados en Malvinas. Eran fáciles de confundir si no se conocía perfectamente su ubicación.

Otros tipos de cazabobos argentinos en la guerra de Malvinas .


Foto 1 : Debajo de estos objetos se ocultan sorpresas para cualquier ingenuo soldado británico. Guerra de Malvinas 1982.

En esta trampa cazabobos argentina, el regalo para los británicos comprendía en granadas de mano FMK-2 y una poderosa granada cilíndrica española Expal M5, todas sus anillas unidas por medio de un cordón, la victima solo tenia que levantar con fuerza el fusil FAL,además el balde contenía una sustancia combustible similar al cóctel molotov. Guerra de Malvinas 1982.

Foto: Trampa cazabobos argentina con la utilizacion de dos minas antitanque unidas por cable detonador.

Palabras de los Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines.
Habiendo cortado el cable, proseguí con la eliminación de un par de detonadores de las minas antitanque, más de 1500 minas fueron desarmados a mano, 53 eran de disparo accionada por cable con interruptor a tirafrictor trampa. Muchos estaban en las playas por debajo de la línea de marea alta. Se necesitaron 10 días para eliminar todas estas minas.


Foto: Luego de la guerra, Ingenieros británicos escaban en busca de minas y trampas explosivas argentinas.

Foto: Un ingeniero británico trata de desacticas una "trampa cazabobos argentina" el arma esta unida por cables muy sensibles al viento. Guerra de Malvinas

Palabras de los Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines

Interruptores accionados por cable estas minas que rodeaban las posiciones de la compañía argentina para la defensa de su sector, 53 de estos dispositivos se desarmaron a mano, el Problema con estas minas era que el viento que sopla continuamente, provocaba que el cable se tensara casi al ser retirando el pasador de seguridad hacia fuera, solo el óxido en el pasador evito que estas minas estallaran, se tuvo especial cuidado en desmantelar estas minas. Yo desarme el primer par de minas en cada campo de minas bajo la observación de los muchachos.Los controles se han hecho también a lo largo de toda la longitud del cable de detección de minas antipersonal. 9 campos minados fueron despejados, también se destruyo 17 bombas de racimo lanzadas por nuestros propios aviones sobre las posiciones argentinas.



Foto: Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines encargados de limpiar campos minados.Puerto Mitre (Port Howard).

Palabras de los Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines que limpiaron zonas minadas en Malvinas.
Hubo que limpiar campos minados extensos en la parte trasera de las casas, unas 1500 minas fueron levantadas a mano y destruidas con explosivos o quemadas, el Cabo Trev Lee, perdió la pierna izquierda unos días después al pisar una mina.


Foto: Luego de la guerra, un ingeniero inglés desarma con extremo cuidado una mina argentina de origen español, la cual estaba oculta debajo de la turba.


Minas antitanque FMK-3 de origen Argentino

Una de las excavaciones mas impresionantes, las posiciones defensivas argentinas que daban a la costa estaban fortificadas gracias a la utilización de minas antitanque que darían un estallido en cadena, esto podría haber destruido cualquier desembarco del enemigo desde ese lugar..




Palabras del los Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines sobre las minas argentinas ocultas en el acantilado.

Tenia 29 metros de longitud accionado por seis detonadores, antes de levantarlas, todas las minas tuvieron que ser revisadas para ver si tenían dispositivos anti-manipulación, esto tomó cerca de tres nerviosas horas en desmantelarlos, toda la posición argentina fue excavada a metros de la cima del acantilado.

Junto al ingeniero Taff Jones, el descubriendo de la longitud total de las ubicaciones de las minas. Las posiciones estaban cubiertas para su defensa con minas anti-tanque, que se debian destruir con seis detonadores eléctricos, puesto de tiro a 100 metros, cerca de la dos bombas de fabricación casera.
De Chris Stubbings, Ingenieros de Asalto RM.


Palabras del los Ingenieros de Asalto de los 40 Comando de Royal Marines sobre las minas argentinas ocultas en el acantilado.
Las primeras minas, junto con los primeros seis detonadores se estaban eliminando, en ese momento se desconocía el radio de acción de las minas en inmediaciones de la posición argentina, debajo del acantilado es la playa donde la Compañía B Comando 40 Royal Marines tenia que desembacar por la noche, en la playa a la distancia, se ven tambores de aceite con minas anti-tanque unido a ellos, en las aguas poco profundas, hasta la ingle, estaba cubierto de cientos de minas antipersonales. Viniendo de la playa de este lado de la cadena de minas y al otro lado estaban los campos de minas anti-personal, todos fueron neutralizados finalmente por la tropa de Ingenieros de Asalto. Afortunadamente el desembarco se habia aplazado unos días antes a causa de mal tiempo.



Más sorpresas explosivas


Un Ingeniero real se introduce en un enorme tubo de acero tratando de desactivar una serie de trampas explosivas ocultas en su interior. Este tipo de trampas explosivas eran llamadas por nuestros soldados como "Fogatas Pedreras"


Varias minas antitanques argentinas FMK3 junto a tres panes del poderoso Explosivo Trotyl

Un ingeniero real en busca de minas..Guerra de Malvinas 1982.


Un paracaidista británico muestra tubos de 10Kg del Explosivo argentino Trotyl, Guerra de Malvinas 1982.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Sukhoi Su-34 Fullback - Una opción para el COAN



Sukhoi Su-34 Fullback - Una opción para el COAN
Primer borrador, 11 de marzo de 2008


1. Introducción
El objetivo de este artículo es simplemente llamar a la reflexión. Se analiza la posibilidad y utilidad de la adquisición y puesta a punto de aviones de ataque de largo alcance para sustituir a los aviones AMD Super Etendart (SuE) de la Armada de la República Argentina (ARA). Dichas aeronaves sirven en el 2° Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque - EA32 del Comando de Aviación Naval (COAN). Actualmente, debido a la carencia desde hace casi 20 años de un portaviones, las aeronaves operan desde tierra. Siendo así, los SuEs pueden tener un alcance operativo de hasta 500km con reabastecimiento en vuelo (realizado por KC-130 Hercules de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) o desde otro SuE utilizando el sistema Buddy). En cualquier caso, su capacidad de ataque es de un misil aire-superficie AM-39 Exocet. En ese sentido, su capacidad sigue siendo única en la región pero lamentablemente ha permanecido tecnológicamente inalterada desde 1981, cuando se adquirieron esos aviones.



El propósito de esta breve nota es llamar la atención de alternativas basadas en tierra para la defensa costera y el ataque en profundidad para el COAN. Más precisamente, el enfoque de este ensayo es el avión diseñado por el Bureau de Sukhoi denominado Su-32FN (Figther Navy) Fullback. Siendo un derivado del Su-27IB, mantiene las plantas motrices Lyulka AL-31F que sus precedesores pero su cabina y grandes secciones del fuselaje han sido modificados para adaptarlos a su funciòn naval.

Repasemos brevemente los pros y contras de este avión si estuviese en servicio en el COAN.


2. El avión de caza de patrulla/ataque marítimo Su-32FN Fullback
El Su-32FN es un avión de patrulla marítima, de guerra antisubmarina y el único derivado marítimo de ataque del diseño T-10V original, diseñados para realizar papeles marítimos litorales y costeros. La inclusión de una capacidad ASW (Anti-Submarine Warfare) en este avión creó mucha discusión durante los años 90, como este papel en el Occidente ha caído tradicionalmente en estructuras de avión derivadas de aviones de pasajeros especializadas. La flota de aviones LRMP (Long Range Maritime Patrol) soviéticos abarcó las variantes del Tu-142M Bear y Il-38 May, derivadas del avión de pasajeros de Il-18 Cool.

Para entender el razonamiento detrás de un avión de caza equipado para ataque ASW es necesario explorar la última doctrina marítima soviética de la Guerra Fría, y la estrategia marítima de la concurrente armada de los E.E.U.U. Durante este período los sovieticos avisoraron el funcionamiento de la flota de SSBNs (Ballistic Missile Submarines - Nuclear Powered) equipados con misiles balístico en bastiones cerca a Murmansk/Polyarnyy y Vladivostok, y otros elementos de la flota que defendían los puertos del Báltico y del Mar Negro. En caso de guerra completa con el Occidente, los bastiones, el Báltico y el Mar Negro serían el coto de caza para los SSNs de la Real Armada británica y la Armada de los EE.UU., mientras que el espacio aéreo sería disputado activamente por F-14s de los CVBGs (Carrier Battle Group)americanos y barridos con cazas F-15 con base en tierra de la fuerza aérea de los EE.UU. Éste es un ambiente que no es precisamente conducente a la longevidad de los LRMP a turbohélices como el Bear y el May. Esto presentó a los soviéticos con genuinas intenciones en la ejecución de patrulla marítima y tareas ASW y una estructura del avion altamente sobrevivible fueron una necesidad. Como los bastiones y las aproximaciones a los puertos de Báltico y del Mar Negro estaba cercano a las bases de tierra existentes, un avión de caza grande de ataque podría ofrecer un creíble autonomía para perdurabilidad de estación, donde estaba quizás la durabilidad sería de 30 minutos de horas de vuelo de estación de combate a una pista de aterrizaje. Mientras que una de cuatro horas en autonomía de estación puede ser modesto comparada a una estructura de avión LRMP a turbohélice, la proximidad a los aviones de los relevos todavía por despegar hacía esto un concepto relativamente viable.

El resultado de estas presiones fue el Su-32FN, ideado para que el AV-MF absorba el papel de los regimientos de Su-24 Fencer del AV-MF , e incluía el "nuevo" papel ASW. Era esencialmente un equivalente con base en tierra supersónico, de alta supervivencia, del Lockheed S-3 Viking.

La desviación principal del básico Su-32MF/34 fue la adición del habitáculo para la aviónica de patrulla marítima "Morskaya Zmyeya" (serpiente de mar), ajustada desde entonces en la mejora de aviónica del desplomado Bear F indio de la armada de ese país, y un habitáculo de ataque marítimo y armas ASW. El habitáculo se necesitaba para incluir un receptor de dimensiones de apoyo electrónico y un detector de anomalía magnética.

Para los papeles marítimos "clásicos" de ataque, el Su-32FN debe ser armado con hasta seis Kh-31A o Kh-31R ASMs (Air-to-Surface Missile), seis Kh-35U ASMs, hasta tres misiles ASMs supersónicos stand-off Kh-59M/D, Kh-41 Moskit (Sunburn) y 3M-54 Alpha.

Las fotografías indican que el adaptador para el afuste central para el Kh-41, desarrollado para el Su-33, sería reutilizado, aunque los mediados de años 90 uno foto divulgaba que podía cargar otros dos en los pilares alares. Los modelos originales del misil Alpha también fueron fotografiados en las estaciones interiores del ala, este misil se han desarrollado desde entonces en la serie 3M-54/3M-14E (SS-N-27) Club.

Los almacenes más interesantes son torpedos ligeros ASW, llevados en pares en las estaciones 8 y 9, para un total de 4 rondas, y una barquilla conformal del afuste central que se puede cargar con hasta 72 sonoboyas de varios tipos. Una mezcla de armas de patrulla ASW implicaría probablemente una mezcla de estos almacenes, tanques de caída libre y cargas de profundidad.

Al contrario de las variantes convencionales de ataque Su-34, el Su-32FN todavía tiene que entrar en producción.




3. Opciones de armamento del Su-32FN
Armado como un avión de ataque naval, este poderoso bimotor puede llevar hasta 6 misiles antirradiación Kh-31R/A (AS-17 Krypton), 3 misiles anti-buque 3M-54E ó 3M-54E1 así como una enorme combinación de bombas tontas, inteligentes y misiles aire-aire (Ver Figura a continuación).


Entre el armamento aéreo factible de ser transportado se encuentran las siguientes armas WVR R-73, R-73A (AA-11 Archer) y R-60 (AA-8 Aphid) y BVR R-27 (AA-10 Alamo).


Otro armamento naval

Opciones de armamento del Su-32FN Torpedo concavitante del Su-32FN

Torpedo ASW del SU-32FN

Sukhoi Su-33 Flanker exponiendo la capacidad de transportar al Yakhont

Algunas armas más nuevas

Novator 3M-54 Club
El Novator 3M-54 Club (SS-N-27 Sizzler) abarca a familia completa de armas lanzadas desde buque (Club N), submarino (Club S) y lanzamiento aéreo. Al contrario de las variantes de Moskit y Yakont lanzadas desde buque de guerra, el Club se diseñó para el lanzamiento desde un tubo de torpedo de 533 milímetros, o un tubo del lanzamiento vertical (Ver Military Parade, Exclusives 2000-1 Issue, Kamnev P., "Club Missile System").


Existen cinco variantes distintas de esta arma. Los 3M-54E1 y los 3M-14E básicos se asemejan mucho a los misiles anti-navío y de crucero americano Tomahawk. Esta arma tiene un radio de acción de 160 millas náuticas y es subsónica. El 3M-54E1 utiliza a buscador del radar activo ARGS-54 y guíado satelital Glonass e inercial, mientras que el 3M-14E utiliza solamente el guiado satelital Glonass y la guía inercial. El 3M-54E más avanzado combina la estructura subsónica de crucero del 3M-54E1/3M-14E con una carga útil dirigida impulsada por un cohete de Mach 2.9.

Un ASCM subsónico 3M54E1 Sizzler (Novator)

Como su hermano subsónico, se acerca por debajo del horizonte de radar usando el mismo buscador de radar para descubrir su objetivo. Puesto el seguro una vez conectado, desecha la estructura de crucero, enciende su motor de cohete, y acelera a Mach 2.9 en una altura rozaolas de apenas 5 metros de altitud. Se publicita que el misil Novator sigue una trayectoria de vuelo de zigzag para derrotar las defensas. Los 3M-54E1 y 3M-54E son armas pequeñas que son difíciles de descubrir en el radar, se deben incluso las técnicas básicas de la reducción de firma del radar aplicar especialmente a ellas. Los 91RE1 y los 91RE2 son torpedos autoguiados hacia el blanco reforzados con cohetes, lo más de cerca posible asemejándose a los ASROC y a las armas Sea Lance de EE.UU. Las cinco armas en esta familia comparten un sistema común de lanzamiento y cualquier barco, submarino o aviones equipados para estas armas pueden llevar una mezcla arbitraria de ellas.


Un ASCM supersónico 3M54E Sizzler (Novator)


Las notas de prensa indican que la India ha colocado esta arma, y hay demandas de que China también pidió en un reparto "de represalia" para un pedido de SSKs (Hunter-Killer/ASW Submarine) Kilo previsto. La variante de lanzamiento aéreo se ha puesto en el Su-32FN/34 pero no hay partes hasta ahora de ventas considerables.


Raduga Kh-59/59M/D Ovod
La serie de armas stand-off de 2.000 libras (920 kilogramos) y 62 NMI (115 kilómetros) del alcance Kh-59M/D (AS-18 Kazoo) es un equivalente directo al misil AGM-142 que ahora está integrado al F-111C de la RAAF. Desarrollado de un misil antiradiación, comparte el buscador Granit 7TM1 y la barquilla óptica común del Raduga APK-9 Tekon DL de la serie KAB, así como está provisto del visor termal modelo D, y utiliza un sustentatdor jet RDK-300. La Armada del Ejército de Liberación Popular (A-ELP) de China se divulga ha pedido una variante anti-buque equipada de un buscador de radar, señalado como Kh-59MK2, para su Su-30MK2.

El Su-27SK/30MK ajustado con el Kh-59M/MK2 llevan dos rondas en las estaciones de ala 3 y 4, usando los adaptadores AKU-58, la estación de interna de barquilla 9 bajo la entrada de aire.


 


Análisis operacional
Uno de los principales aportes de un avión como el Su-32FN sería el alcance operativo. Estimado en 4000 kilómetros el alcance de autotraslado y en 1100 kilómetros el rango normal (sin reabastecimiento en vuelo) de patrulla de la aeronave, capacidad de atacar y destruir LRMP y barcos e inclusive submarinos enemigos. Si bien no está preparado para el combate WVR si puede defenderse y atacar otros aviones que no sean de alta performance (Eurofighter Typhoon, no sería este caso) y atacar desde fuera del alcance visual (BVR) a cualquier atacante.
El alcance normal del avión le permitiría tranquilamente cubrir todo el mar Argentino hasta doscientos kilómetros al Este de Puerto Argentino. Esa capacidad, unido a la carga de combate potencial, lo hacen un protector poderosísimo de los intereses argentinos en la región.

Alcance de un Sukhoi Su-32FN desde bases aeronavales argentinas

Hay que destacar

sin dudas, las consecuencias de este tipo de adquisiciones.
4. Los problemas de la adquisición de los Su-32FN

  • El primer lugar, el costo económico de operar una flota de bimotores rusos puede ser ruinosa para el presupuesto naval. Con la hora de vuelo estimada en 10 mil dólares, con un diseño no enfocado en el fàcil mantenimiento, sin dudas que sus costos operativos pueden ser el primer escollo en su adquisición.
  • El tamaño y necesidades de pista exceden las instalaciones disponibles por el COAN. Solo podría permanecer estacionado y operar desde la Base Aeronaval Comandante Espora (BACE) y operar asimismo desde la Base Aeronaval Almirante Zar (BAAZ).
  • Políticamente, su adquisición justificaría que la Royal Air Force (RAF) invirtiera más en sus instalaciones de Mt Pleasant (Malvinas) dado que "sus intereses en la zona se verían más amenazados", por un avión que tranquilamente puede operar y patrullar sobre las islas y destruir todo lo que allí se encuentre. La más factible maniobra sería el incremento de las dotaciones anti-aéreas y, principalmente, el aumento de cazas Eurofighter Typhoon.
  • Queda por demostrar si... realmente es una necesidad adquirir este poderísimo avión de ataque naval cuando el único potencial adversario es el Reino Unido. ¿Es sólo para recordar viejas épocas de gloria?



Sukhoi Su-32FN sin dudas, un gran atacante


Solo un gobierno demócratico puede y debe opinar sobre la adquisición y el gasto de semejante sistema de armas.

Filmaciones del Su-32FN/34