viernes, 20 de junio de 2014

Las enfermeras heroínas

Heroínas de Malvinas

Por Oscar Dufour



Un poco de historia y un sentido reconocimiento a nuestras VGM.


Las Malvinas fueron descubiertas en 1520 por Esteban Gómez, uno de los barcos de la expedición de Magallanes. Según la delimitación de tierras de las bulas papales, las islas pertenecían a España. A posteriori, y enterados de este importante y estratégico descubrimiento español; navegantes ingleses, holandeses y franceses llegaron en diversas oportunidades por esos años.

Los españoles en 1764, obtuvieron el Puerto de San Luis, tras una sede de protestas y transformaron “Malouines” llamada así, por una temporal ocupación francesa, en Malvinas.

En 1765, una expedición pirata inglesa llegó a las islas y las denominó “Falkland Islands”. En 1770, las fuerzas de ocupación inglesas fueron desalojadas por España, que reclamó la soberanía de las islas por vía diplomática. Cuando se creó el Virreinato del Río de La Plata, las Malvinas pasaron a depender de la gobernación de Buenos Aires.

En 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata, las islas Malvinas se incluyeron en el Territorio de la Gobernación de Buenos Aires. Desde 1774 hasta 1810, España nombró sucesivos gobernadores para el archipiélago. Después de 1810, las islas siguieron bajo esa jurisdicción. En 1820, la fragata Argentina “La Heroína” fue enviada a Malvinas para tomar posesión definitiva de las islas. En 1825 se produjo un hecho significativo: Gran Bretaña reconoció la independencia Argentina y no reclamó las islas. En 1828, el gobierno de Buenos Aires otorgó a Luis Vernet, en concesión, el Puerto Soledad para que construyera una colonia. Para ello, llevó a cien gauchos e indios de las pampas, hábiles en la cría de ganado. En 1829, Vernet fue nombrado gobernador de Malvinas. Y ese mismo año Gran Bretaña reclamó su derecho de soberanía sobre las islas, adjudicándose falsamente su descubrimiento.

En 1833 esa Nación tomó por la fuerza las Malvinas bajo su dominio, expulsando a nuestras autoridades. Desde entonces, la Argentina no ha dejado jamás de reclamar su soberanía sobre el archipiélago. En 1982 se produjo la Guerra con Gran Bretaña.

Heroínas de guerra

En Malvinas, bajo el fuego cruzado del Teatro de Operaciones en el Atlántico Sur (TOAS), también hubo mujeres argentinas, militares, civiles y voluntarias.

Tras el desembarco del 2 de abril, mas de 20 mujeres fueron convocadas por las Fuerzas Armadas para prestar servicios en sus respectivas especialidades: Comisarios de Abordo, Enfermeras, Instrumentistas Quirúrgicas y Radio-Operadoras de los Barcos Mercantes de la Empresa de Líneas Marítimas Argentina (ELMA), del Comando de Transporte Navales de la Armada Argentina (ARA), Cadetas de la Escuela Nacional de Náutica (ESNN) y dotación de los Hospitales Militares Central y Campo de Mayo (HMC), participando en operaciones de inteligencia en torno a la isla Ascensión, en buques que buscaron y detectaron a la flota británica en medio del Atlántico, a bordo de los barcos que trasladaban pertrechos entre la Patagonia, Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur; y Profesionales de la salud embarcadas en el Buque Hospital Rompehielos ARA “Almirante Irizar”. Algunas de ellas fueron valiosas colaboradoras en la tarea de detectar, y seguir a través de viejas pantallas de radar, a las naves británicas que habían partido de la isla Ascensión y se aproximaban al Atlántico Sur. Lo hicieron sin escatimar energías ni horas de descanso, instaladas en buques mercantes que penetraron al océano tratando de anticipar los movimientos de la flota enemiga.

Otras, prestaron servicios en barcos, que desde las Bases Navales de Puerto Belgrano y Punta Indio, o desde Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, transportaron cañones, armas de menor calibre, municiones, carpas, alimentos, instrumental médico, tubos de oxígeno, camillas, medicamentos y demás pertrechos de campaña hasta Malvinas.

El tercer grupo, fue parte fundamental del equipo médico que se desempeñó en el “Almirante Irízar”, que abandonó su habitual función de rompehielos para convertirse en Buque Hospital.

Estas Veteranas y Heroínas de Guerra son:


  1. Oficial Comisario, Marta Beatríz Jiménez – Transporte ARA “Canal de Beagle”.
  2. Oficial Comisario, Graciela Gerónimo – Transporte ARA “Bahía San Blas”.
  3. Cadete Esc. Nac. de Náutica, Mariana Soneira -Transporte ARA “Bahía San Blas”.
  4. Oficial de Radio, Estela Carrión – B/M ELMA “Lago Traful”.
  5. Cadete Esc. Nac. de Náutica, Noemí Marchesotti – B/M ELMA “Río Cincel”.
  6. Cadete Esc. Nac. de Náutica, Olga Graciela Cáceres – B/M ELMA “Río Cincel”.
  7. Enfermera, Doris West – B/M ELMA “Formosa”.
  8. Enfermera, Perla Aguirre – B/M ELMA “Río de la Plata”.
  9. Enfermera, Olga Elvira Grasso – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
  10. Enfermera, Nelly De Vera – B/M ELMA “Almirante Stewart”.
  11. Enfermera, Savid Molina – B/M ELMA “Tierra del Fuego II”.
  12. Instrumentista Quirúrgica, *Susana Maza, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  13. Instrumentista Quirúrgica, *Silvia Barrera, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  14. Instrumentista Quirúrgica, *María Marta Lemme, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  15. Instrumentista Quirúrgica, *Norma Navarro, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  16. Instrumentista Quirúrgica, *María Cecilia Ricchieri Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  17. Instrumentista Quirúrgica, * María Angélica Sendes, Rompehielos ARA “Alte Irizar”.
  18. Enfermera Militar FAA, Alicia Reynoso – “Hospital Móvil Comodoro Rivadavia”.
  19. Enfermera Militar FAA, Gladys Maluendez – “Hospital Móvil Comodoro Rivadavia”.
  20. Enfermera Militar FAA, María Masitto Anan – “Hospital Móvil Comodoro Rivadavia”.
  21. Enfermera Militar FAA, Gisella Bassler – “Hospital Móvil Comodoro Rivadavia”.
  22. Enfermera Militar FAA, Stella Maris Morales – “Hospital Móvil Comodoro Rivadavia”.
  23. Voluntaria FAA, María Liliana Colino – Aux. en lo Hércules C130 a Malvinas a socorrer heridos.
  24. Voluntaria FAA, Maureen Dolan – Aux. en lo Hércules C130 a Malvinas a socorrer heridos.
  25. Voluntaria FAA, Silvia Storey – Aux. en lo Hércules C130 a Malvinas a socorrer heridos.
  26. Voluntaria FAA, Cristina Cormack – Aux. en lo Hércules C130 a Malvinas a socorrer heridos.


* Susana, Silvia, María Marta, Norma Ethel, María Cecilia y María Angélica, fueron las únicas seis mujeres argentinas que participaron en todo el conflicto del Atlántico Sur, ayudando a los heridos en combate, a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irízar”, que funcionó como Buque Hospital.

Nuestras Veteranas de Guerra, defendiendo nuestra Soberanía Nacional en sus respectivas especialidades, se comprometieron participando directamente en el Conflicto, en la línea de fuego y en la retaguardia; en el mar, en el aire, y en tierra; más que admirable y conmovedor. Algún día, la historia deberá rendirle el tributo que realmente merecen, y todos los argentinos un reconocimiento y sincero agradecimiento.

Quienes integraron el Cuerpo de Sanidad, ayudaron a vivir y a morir a cientos de soldados, trataron a un millar de heridos argentinos. Me explica la VGM Silvia Barrera, quien contaba entonces con 22 años; que entre la adrenalina de escuchar los bombardeos, el trabajo de atender a los heridos, a los que también tenían que contener afectiva y psicológicamente, y la experiencia nueva de estar en un buque en altamar, durante los diez días que estuvo en Malvinas casi no durmió. “Desde aquellos días nunca más volví a dormir bien. Esto es algo que compartimos muchos veteranos de guerra”.

Ellas, fueron las primeras en recibir condecoraciones después de la Teniente Coronel Juana Azurduy (1780-1862), integrante del Ejercito Auxiliar del Norte, a órdenes del General Manuel Belgrano, quien le entregara su sable, como símbolo de reconocimiento a su valor, lealtad y coraje. En toda la Historia Argentina, siempre tuvimos Heroínas anónimas, era imposible que en la gesta de Malvinas e Islas del Atlántico Sur faltaran. Ellas, son las Mujeres Argentinas que llevaron su coraje a nuestras Islas Malvinas. No las hemos de olvidar. Ni a las Islas ni a nuestras Heroínas de Guerra.

Esta nota, está dedicada a todas nuestras valientes Heroínas de Guerra, y en nombre de todas ellas, muy especialmente a la VGM Silvia Barrera, la mujer con más distinciones de nuestro Ejército Argentino, Veterana de la Guerra de Malvinas, es civil, Instrumentadora Quirúrgica y fue como voluntaria a las Islas.

Junto con un eterno y sincero agradecimiento, te envío querida Silvia un gran abrazo!

El Informador Público

miércoles, 18 de junio de 2014

UK acepta identificar 123 soldados NN argentinos

Malvinas: Inglaterra aceptó identificar a los 123 soldados NN
Por Martín Dinatale | LA NACION



En el cementerio de Darwin están las tumbas de 123 soldados NN argentinos. Foto: Archivo

En medio de un discurso beligerante, en el que se acusó a la Argentina de "intimidar y coaccionar" a los habitantes de las islas Malvinas, el gobierno británico aceptó ayer colaborar con Cristina Kirchner para avanzar en el proceso de identificación de los 123 soldados argentinos enterrados en el cementerio de Darwin como NN con un rótulo que reza: "Sólo conocido por Dios".

En su mensaje anual al gobierno de las Malvinas, el funcionario británico para América latina, Hugo Swire, instó a la Argentina a que se comunique con Londres y con la administración de los isleños de manera "formal" para instrumentar el proceso de identificación de los soldados que combatieron en la guerra del Atlántico Sur, en 1982. También acusó a la Casa Rosada de no haber presentado ese pedido.

El Gobierno rechazó la acusación y dijo que la Cruz Roja ya está trabajando en el tema.

En su mensaje a los isleños, Swire calificó como "lamentable" que la Argentina haya dicho "falsamente en los medios" que ya presentó la comunicación formal para avanzar con este proceso.

Desde el Gobierno, la respuesta no se hizo esperar: Daniel Filmus, el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, dijo que "Swire desconoce cómo es este procedimiento o miente". Adujo que se trata de un caso humanitario que está coordinado por la Cruz Roja Internacional y no directamente entre la Argentina y el Reino Unido.

En diálogo con LA NACION, Filmus expresó que en las últimas semanas estuvo la Cruz Roja Internacional en Buenos Aires con el equipo de los ministerios de Justicia y Desarrollo Social, que está en contacto con los familiares de los caídos en Malvinas para gestionar autorizaciones y recolectar muestras de ADN. A su vez, reiteró que "la única manera que tiene Londres de avanzar en este tema es por medio de la Cruz Roja".

En 2012 Cristina Kirchner solicitó al Comité Internacional de la Cruz Roja su colaboración con el objetivo de hacer posible la identificación de los restos de los combatientes argentinos inhumados sin identificación en el Cementerio de Darwin. Según pudo saber LA NACION, hasta ahora ese proceso continúa. Familiares de los soldados caídos aceptaron colaborar para identificar los cuerpos y otros se rehúsan a hacerlo.

Ayer la Presidenta inauguró el Museo de las Malvinas en la ex ESMA, pero no habló del tema (ver aparte). La respuesta a Swire sólo llegó de parte de Filmus, luego de que el diplomático británico expresara que Gran Bretaña mantiene una "actitud solidaria frente a cualquier pedido argentino de colaborar en los esfuerzos por identificar a sus caídos". En ese instante Swire remarcó: "Hemos dejado en claro ante el gobierno argentino que, si ése es el deseo de todas las familias, lo apropiado es que el propio gobierno se comunique con nosotros y con el gobierno de las islas Falkland [Malvinas] de manera formal para instaurar un proceso que permita lograr este cometido".

En este sentido, el secretario para América Latina del Foreign Office calificó de "lamentable" que la Argentina denuncie "falsamente en los medios" que Londres todavía no haya recibido ninguna comunicación para avanzar con el proceso de identificación de los soldados NN.

"Estas cuestiones apelan a nuestro común sentimiento humanitario y no deben ser objeto de ningún juego político", dijo Swire.

APOYO DIPLOMÁTICO

En otro pasaje de su discurso, el diplomático británco adelantó que a partir de este mes todas las empresas de los territorios de ultramar (lo que incluye a las islas Malvinas) tendrán acceso a los servicios de la UK Trade and Investment. Es decir, la agencia de promoción de inversiones y comercio del Reino Unido.

Asimismo, Londres pondrá a disposición de los malvinenses toda la red de embajadas para apuntalar los esfuerzos económicos de los isleños. En rigor, este apoyo logístico de la diplomacia británica en las Malvinas estaba ofreciéndose de hecho por Londres desde hace tiempo.

Gavin Short, uno de los miembros de la asamblea isleña, expresó a LA NACION que ese anuncio fue recibido satisfactoriamente en las Malvinas porque "puede ser la identificación de las oportunidades de comercio tanto de importación como de exportación en nuestras islas".

El discurso de Swire hacia las autoridades isleñas tuvo otro pasaje relevante en cuanto al futuro de las Malvinas. Remarcó que el contrato firmado con empresas británicas y estadounidenses para realizar más perforaciones en 2015 "nos recuerda que la exploración y la explotación hidrocarburífera ofrece alentadoras perspectivas".

En todo momento Swire dijo que los esfuerzos de la Argentina de "intimidar y coaccionar" a los isleños no sólo "han fracasado", sino que han resultado "contraproducentes", ya que reforzaron en las Malvinas el sentimiento de unidad e identidad común..

martes, 17 de junio de 2014

SAS: El ataque a la isla Borbón

El ataque a la BAM Calderón en isla Borbón




...A las 04:18 hs del Sábado 15 de Mayo, el HMS "Glamorgan" inició un fuerte cañoneo naval sobre las Posiciones del pequeño Aeródromo (Base Calderón) situado en la Bahía Elefante Marino, en la Isla Borbón, lugar en el cual se hallaban estacionados e imposibilitados de moverse desde varios días antes, aviones pertenecientes a la Fuerzas argentinas, La Misión tenia por objeto despejar la zona de Posiciones argentinas en previsión del próximo desembarco en San Carlos. La pequeña guarnición fue tomada por sorpresa por el intenso fuego naval, luego de haber permanecido durante días soportando las inclemencias de un clima lluvioso y la rutinaria soledad del lugar.
Dos helicópteros Sea King transportando cuarenta y cinco hombres del Escuadrón "D" del Reg. 22 de SAS aterrizaron en un lugar previamente marcado y reconocido por los ocho que los habían precedido en la tarea de exploración y reconocimiento del lugar, y reforzados con artillería naval procediendo a realizar un prolijo ataque a los aviones alli estacionados. Los Comandos ingleses, empleando granadas, cohetes, bengalas y ráfagas de armas automáticas, dejaron inoperativos cinco aviones Pucará, cuatro Mentor T34-C y un Sky Van. Con el apoyo de la artillería comenzaron a retirarse al manifestarse la reacción de los defensores argentinos, quienes al verse atacados y creyendo que intentaban apoderarse del Aeródromo, hicieron detonar una fuerte carga explosiva para dejar inutilizable la pista, lo cual cubrió de barro a los atacantes produciéndoles además dos heridos.
Los helicópteros los recogieron y sin otras novedades fueron llevados a los Buques que los esperaban a corta distancia de la costa. A las 05:40hs la Operación estaba concluida, amparada por la oscuridad de la noche.

lunes, 16 de junio de 2014

La capitulación

LA CAPITULACIÓN 


Por Guillermo C. Torrilla

El General Moore solicita para las 11 de la mañana la presencia de los generales argentinos en la Secretaría de Gobierno para saludarlos y conocerlos más personalmente.

Mientras tanto tropas argentinas y británicas deambulaban por las calles alterando las normas establecidas pero en un tono cordial, especialmente entre oficiales y suboficiales.

En un local donde se encontraba el Gral.Parada, un oficial británico irrumpió en el lugar y solicitó confiscar un jeep argentino, al cual se le negó y este aceptó amablemente disculpándose.

Los Gurkhas saludaban respetuosamente a cada General argentino que pasaba por una esquina custodiada.

Los cuatro comandantes argentinos se apersonaron en un reducido recinto donde se encontraba la jerarquía británica , entre ellos el Cte.Moore junto a su interprete Roderick Bell .
Luego de la bienvenida y un intercambio de palabras destacando la heroica actuación argentina, el Gral.Moore de brazos cruzados y una leve sonrisa invitó a los Jefes argentinos a dirigirse a un buque donde estarían allí hasta nuevas órdenes.

El gral.Menéndez pidió quedarse con su tropa en la capital en tierra, el general británico con su aún forzada sonrisa reiteró el pedido expreso. Ante la clara negativa de Menéndez el Comandante británico de las tropas terrestres indicó a su traductor que el Gral. argentino debía aceptar la indicación que era irrefutable . El interprete Bell solicitó en un claro castellano a Menéndez que la "invitación" era irrevocable y debía ser interpretada como una orden.

Hubo un gran silencio .....

Menéndez a regañadientes aceptó la orden y Moore preguntó quién quedaba al mando en las tropas en tierra. Fue elegido el Cte.Jofre por unanimidad.
Los jefes argentinos se despidieron formalmente de Moore , y este se dirigió junto a Jofre a una oficina vecina. Allí se instaló una radio portátil del tamaño de una maleta con una gran antena que se extendió por una ventana. Se realizó una comunicación satelital, se estaba entablando una conversación con la Primer Ministro Margaret Thatcher, Argentina se rendía oficialmente ante la Task Foce británica.

El Gral. Jofre designó al Coronel Aguiar para llevar a cabo los acuerdos de entrega de armamentos y vehículos al Cnel. británico Baxter.
Algunos comandantes británicos actuaron a criterio propio a espaldas de Moore , por lo que mediante enérgica intervención de Jofre , los británicos fueron "puestos en su lugar". Los problemas cesaron debido a las reiteradas quejas argentinas y finalmente los acuerdos se llevaron a cabo con normalidad.

Los acuerdos fueron el levantamiento de minas y se proporcionó los correspondientes mapas a las unidades británicas. Algunos oficiales británicos perdieron los mapas dificultando su ubicación hasta el día de hoy.

El armamento pesado quedaría en el lugar , los argentinos habían saboteado la mayoría de cañones y aparatos aéreos y terrestres.

Los armamentos portátiles habían sido destruidos en su mayoría o arrojados al mar .
Vehículos de gran porte habían sido colocados puesto "a modo de piquete" dificultando su rescate colgados en los muelles .

Las tropas debían moverse en grupo de 150 hombres con centinelas a cargo para no dificultar su traslado y embarque a los buques correspondientes .

Los británicos estaban desesperados por ocupar las instalaciones argentinas y gozar de las comodidades que se creían que poseían los argentinos .Se produjeron incidentes pero pronto fue resuelto gracias a la intervención de jerarquías del Ejército argentino .

Los Royal Marines comenzaron a saquear los depósitos de alimentos argentinos .
La Cruz Roja Internacional tuvo una destacada actuación para impedir la anarquía y violaciones a distintos estatutos en la capitulación de una tropa vencida .

El Gral.Parada entregó su fusil y pistola reglamentaria , se despidió de su chofer ante la emotiva mirada de rifleros Gurkhas . Se trasladó junto a otros jerarcas a bordo de un Sea King británico hacia San Carlos . Finalmente arribó a su buque destinado , era el anfibio HMS Fearless . La nave presentaba a la vista impactos de cañones de la aviación argentina (nunca reconocido por el almirantazgo británico ) . A bordo era esperado por el Capitán Larksen y el Comodoro Clapp ambos comandantes del grupo anfibio de desembarco , ya antiguos enemigos .

Parada sería compañero de "celda" de el contraAlmirante Otero y el Brigadier Castellano .
Estuvieron todos reunidos en un confortable camarote de lujo , un centinela armado no les quitaba la vista de encima.
El Capitán Larksen se acercó a conversar con ellos y les ofreció arreglar cualquier incomodidad que presentaran o cualquier solicitud o queja que quisieran exponer.
El Gral Parada se mostró conforme pero exigió que no haya custodios armados en el lugar . El Ct. Larksen aceptó el pedido y exigió el retiro de tropas de las instalaciones.
Luego el Capitán Larksen se acercó a los generales argentinos y les realizó un interrogatorio encubierto de "forma amable".
Las preguntas eran siempre referidas de forma sistemática y psicológica a requerimientos básicos típicos de fórmulas de cuestionarios bajo presión.

Nombre y apellido, rango, fecha de nacimiento, número de matrícula, etc.

Oficialmente los generales argentinos eran prisioneros de guerra, pronto los esperaría otra batalla que combatir, en el continente ....

OFICIAL CESE AL FUEGO PACTADO 

Los 8.000 soldados argentinos en tierra son desarmados y concentrados en el aeropuerto en calidad de prisioneros de guerra.
El invierno austral arrecia. Hace mucho frío y comienza a nevar .

A lo largo del día 15, el resto de unidades argentinas presentes en el archipiélago entregan sus armas.
Fue una "rendición " única en la historia, soldados argentinos armados hasta los dientes y aún
con munición, caminan hacia los distintos puesto de concentración y se cruzan en el camino con las fuerzas británicas, también con sus pertrechos listos para continuar el combate.

En cada esquina había vehículos, lanzamisiles, tanquetas, cañones todos a punto para ser utilizados, pero la orden era entregarse ....



Tropas argentinas con la orden del cese al fuego se concentran en inmediaciones de la capital, caminan ordenadamente junto a las recién llegadas tropas británicas que los miran con recelo mientras algunos soldados argentinos aún muestran su armamento no depuesto. Foto: Corresponsal de Guerra Eduardo Anibal Rotondo.


Era un cese al fuego inédito en la historia de los conflictos. Ambas naciones jamás se habían declarado la guerra y ninguna Organización, Convención o Tribunal había declarado agresora a la Argentina o a Gran Bretaña.

A pesar de la operación Mikado británica o Algeciras de parte de Argentina, ninguna de las operaciones frustradas había complicado la relación entre ambos países como para trasladar el conflicto a un ámbito continental o regional.
No hizo falta el uso de armas nucleares o la intervención bélica de un país tercero.
EEUU siguió apoyando a nuestro país en el ámbito diplomático pero también había hecho lo suyo en la parte bélica en "apoyo" hacia Gran Bretaña.
Ambas naciones no habían roto relaciones con la URSS ni con las potencias de la OTAN. Los tanteos de naciones sudamericanas y de Oriente Medio en cuanto a una participación conveniente, no había alterado las posiciones geoestratégicas.

Argentina y Gran Bretaña dejaban a fojas cero el conflicto diplomático y la disputa aún no tenía un fín con un cese de hostilidades blanqueado en los papeles .

La FAA y la ARA aún mantenían abiertas las ofensivas aunque tomaban distancias en el conflicto y se autoacuartelaban esperando nuevos sucesos.
El cese al fuego pactado entre ambas partes, partía de parte de la Guarnición Agrupación Puerto Argentino comandada por el Gral. de Brigada Menéndez.
No así el resto de las fuerzas que se despegaban del caso y no habían enviado ninguna representación para firmar el acta oficial , salvo representantes insulares pero de escasa jerarquía en el continente.

El Gral. Galtieri no renunciaba aún y aunque lo hiciera ya tenía un suplente.

Las condiciones de cese al fuego no eran incondicionales, Argentina exigía un retorno de las tropas en buques propios y el mantenimiento de banderas y armamento en la oficialidad. Gran Bretaña solo negó el regreso de tropas argentinas en buques propios.

domingo, 15 de junio de 2014

14 de junio: La rendición

La rendición argentina



La ciudad capital de las Islas, Puerto Argentino, fue finalmente retomada por las fuerzas británicas. Las tropas argentinas se rindieron y entregaron las armas.



Perfil


Por Aldo Campos (c)

sábado, 14 de junio de 2014

Combates en la defensa de Puerto Argentino


Los combates del 13 de Junio




(Centro: Ilustración de "Cranston Art" , sobre la toma de la cima de Mount Tumbledown , por parte de la Guardia Escocesa sobre las posiciones del Batallón de Infantería de la Armada Argentina, "BIM5".
Derecha: El Teniente Lawrence ya recuperado en la posguerra junto al escudo de la "Wellsh Guards".
Izquierda: La herida en la cabeza del Lt.Lawrence producto del disparo de un francotirador argentino, es expuesta ante la mirada incrédula de sus cirujanos.
"...Los francotiradores argentinos actuaban cuando las batallas ya habían finalizado, en este caso se creía que se trataba de un Tirador Especial de un grupo Comando con un arma acorde al caso, pero muchos afirman que solo se trató de un solitario conscripto. Este hecho es retratado en el film "Tumbledown" personificado por el actor Colin Firth..."



No será hasta la noche del 13 que el 2 PARA y el Segundo Batallón de la Guardia Escocesa tomen Wireless Ridge y el monte Tumbledown tras intensos combates contra el Batallón de Infantería de Marina 5 y el Regimiento 7 de Infantería y la Compañía A del Regimiento 3 que la apoyaba.

El asalto británico se demoraba ante la desesperada y enérgica resistencia.
Las tres compañías del Batallón de Infantería de Marina 5, sus 700 hombres a órdenes
del capitán de fragata Carlos Hugo Robacio ahora esperaban luchar contra el invasor en la zona de monte Tumbledown-monte William-colina Sapper.

Mientras los esperaban con ansiedad creciente, el mayor Aldo Rico montó emboscadas para proteger el perímetro y envió a varios comandos a instalar una emboscada frente al monte William.

Un infernal diluvio de acero se abatió sobre las Compañías A y C del Regimiento 7 que sería la unidad con más bajas de la guerra: 36 muertos y 152 heridos.
En este bombardeo se destaca el Capitán Guillermo Grau del Regimiento 7, que con un Land Rover se mueve a través de las zonas batidas, evacuando heridos.

Monte Tumbledown 

En el Monte Tumbledown la Guardia Escocesa ejecutó un ataque frontal. Pese a sufrir bajas, logra posibilitar que otras fuerzas de Gurkhas rodeen la posición defendida por la Compañía Nacar del BIM 5 (comandados por el teniente de navío Eduardo Villarraza) por el norte. Efectivos menores son destacados para silenciar los nidos de ametralladoras enemigas, trabándose en combate con el oponente.
La Batería de Artillería y Morteros de los infantes de marina (a requerimiento del Teniente Vázquez) bate en varias ocasiones la Compañía Nacar, con material 81, 106 ó 155 mm según los casos.
El combate fue extremadamente violento.

Monte William 

la Guardia Galesa ejecuta su ataque en forma similar, buscando aferrar la Compañía Obra del BIM 5 frente de la posición y tomar el Cerro Zapador desde el camino oeste, empleando tanques livianos Scorpion, al mismo tiempo que saturan el sector, con fuego de cañones de 76 mm. Los fuegos de la propia artillería de marina baten las fracciones de la Guardia Galesa.
Los efectivos británicos se lanzan al asalto sobre el flanco sur de la posición del BIM 5 y se combate a las distancias próximas con profundo empleo de granadas de mano.
El primer ataque en el sector de Tumbledown es rechazado .

Wireless Ridge:

En el sector norte los atacantes tomaron fácilmente el perímetro del capitán Hugo García en Wireless Ridge y avanzaron hacia las defensas del capitán Jorge Calvo.
Las compañías del Regimiento de Infantería 7 del teniente coronel Omar Giménez, formadas también por soldados que habían combatido la noche anterior, se desmoronaron; sus hombres y los hombres que los acompañaban huyeron hacia Moody Brook.

El certero y continuo fuego británico en estos primeros avances causó una gran mortandad entre los hombres del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10.

No obstante el mayor Hugo Alberto Pérez Cometto permaneció entre los sirvientes de los morteros pesados. (Su abnegación y su coraje fueron reconocido por el Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata.82 )

El general Jofre ordena a la Policía Militar y el teniente coronel Eugenio Dalton del Estado Mayor de la Brigada 10 con varios comandos e infantes de marina a hacerse cargo del Regimiento. Mientras el teniente coronel Eugenio Dalton se hizo cargo de la situación una compañía del Regimiento 25 , entrenados por comandos, fue a reforzar las unidades en la salida de Puerto Argentino.
Asombrado en extremo por la moral de los soldados del Regimiento 7, el Mayor Guillermo Ruben Berazay, jefe de operaciones del Regimiento preparó la Compañía "A" “Tacuarí” para contraatacar y proteger a las tropas comprometidas en el combate.

El teniente primero Víctor Hugo Rodríguez cruzó las heladas aguas del arroyo Felton apenas unas horas antes del amanecer junto con dos pelotones que no contaban con radios o visores nocturnos, y con esas escasas fuerzas atacó al 2 PARA, obligando a retroceder inicialmente al batallón británico.

Durante el asalto, el teniente Jonathan Page recibió un balazo en una granada que tenía colgada en su pecho, a pesar del cual se mantuvo al mando de su pelotón hasta que los argentinos cesaron en sus intentos de contraataque.

Los argentinos tuvieron 3 muertos y 27 heridos en el contraataque.

El teniente Horacio Alejandro Monez Ruiz, al ver que Rodríguez y su gente se replegaba hostigado por el enemigo, tomo la iniciativa de apoyarlos con una ametralladora.
Durante el combate, el sargento Manuel Villegas cayó herido y le pidió al soldado Esteban Tríes que lo matara. Pero éste, con ayuda de otro conscripto, lo evacuaron y en la posguerra se hicieron íntimos amigos.....

Ese era el último intento por contener el avance británico, quedaba solo Sapper Hill pero su defensa sería inútil.
Ya se sentía la derrota ...

Orden de retroceder 

La posición argentina en Tumbledown era ahora insostenible, con el riesgo de que la infantería de marina fuera cercada, el general Menéndez autorizó el repliegue.....

En ese momento, el capitán Robacio, jefe del BIM 5 recibió una llamada por el teléfono de campana: la cima del monte Tumbledown acababa de caer, sus hombres se batían en retirada,
avanzaban los soldados enemigos. Inmediatamente se informó al mayor Jaimet y se propuso organizar una retirada inmediata a lo que éste aceptó. Al recibir la noticia, Jaimet envió un pelotón con cuarenta y siete hombres con la orden de cerrar la brecha.

El subteniente Augusto Esteban La Madrid, con la jerarquía de subteniente aprendiz después de casi 10 semanas actuando como jefe de la 3ra Sección de Tiradores de la Compañía B “Peribebuy” del Regimiento de Infantería 6, sale de exploración acompañado por un soldado y el teniente de corbeta Waldemar Rigoberto Aquino.

Localiza a un grupo de entre diez y doce soldados escoceses a cierta distancia de sus propias posiciones. Decide aprovechar la sorpresa y abre fuego contra ellos junto a sus dos acompañantes.

Se retira en cuanto empiezan a recibir disparos de vuelta, dejando heridos a unos tres Guardias Escoceses, sin bajas propias. En los combates subsiguientes se destacan, por su valor y sacrificio personal, los soldados conscriptos Horacio Balvidares, Juan Domingo Rodríguez y Luis Jorge Bordón quienes agotan su munición y se reabastecen con cargadores abandonados hasta caer mortalmente heridos.

Cerca del amanecer, el soldado conscripto Poltronieri realizó una nueva hazaña al lanzarse al ataque bajo intenso fuego enemigo para reabrir fuego de ametralladora para que las tropas argentinas escaparan.

Solamente 23 argentinos de los 47 que habían participado en el contraataque alcanzarían volver al pueblo.
El resto ha quedado muerto, herido o hecho prisionero.

Desde el edificio del comando de la Brigada 10 el general Oscar Jofre, y el coronel Felix Aguiar, segundo comandante de la Brigada 10 , enviaban mensajes al capitán Robacio instándolo a abandonar esa posición; en cualquier momento se podía producir un ataque helitransportado enemigo que le cortaría al batallón fácilmente la retirada hacia el pueblo.
Por entonces, el combate era muy violento.

El asalto final escocés

El asalto final en el sector Tumbledown esta a cargo de los pelotones de los tenientes Dalrymple, Mathewson y Lawrence.

Mientras tanto los Gurkhas se preparaban para asaltar el Monte William y ya habían conquistado algunos pozos de la Compañía Nacar.
Un pelotón de infantes de marina estaban atrapado entre los montes Tumbledown y William por el avance nepalés sin escapatoria.
Al advertir la situación, fue empleado el resto de la Compañía B del Regimiento 6 con el Jefe de compañía a la cabeza.

A las 1000 horas se ejecuta un ordenado repliegue:  primero, hacia Sapper Hill (colina Zapador), y luego, hacia Puerto Argentino.

Se replegaron ordenadamente a la posición defensiva en la colina que reforzaron con ametralladoras.
Allí los infantes de marina ocuparon posiciones defensivas, incluidos los ingenieros anfibios.

Fue el propio capitán Robacio quien luego buscó y reconoció los muertos del BIM 5 en monte Tumbledown que había sido muy batido por la artillería británica.

En el continente...

Esa noche hubo una gran manifestación en Buenos Aires exigiendo la no rendición; "..no es posible inflamar a una sociedad como lo hizo la Junta y luego pretender que no reaccione...", se diría por esas horas.

Galtieri ha prohibido a Menéndez que se rinda, en caso de hacerlo que no firmara nada sin su consentimiento.

Desde el continente, la maltrecha Fuerza Aérea Argentina aún intenta asestar sus postreros golpes.

Hay un último plan peruano de paz en marcha.

Último contraataque

Antes de que amaneciera, el sol clareaba tarde en el casi invierno malvinense, el mayor Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores con algo menos de una compañía realizaron el último contraataque contra los británicos.
Los soldados Horacio Cañeque y Santiago Gauto describen en "Así peleamos"- Malvinas (Fundación Soldados) y Los Dos Lados Del Infierno (Planeta) lo que sucedió e indican que el Mayor junto a los soldados del grupo táctico que lo acompañaban mediante el grito :
- ¡Esos que tienen pelotas, síganme!
....se lanzaron al asalto de las últimas posiciones argentinas capturadas en La Cresta del Telégrafo.
Pero no tuvieron suerte. Los paracaidistas británicos ya habían conquistado La cresta , y la niebla se había levantado.


viernes, 13 de junio de 2014

La batalla de Monte Longdon (nota 2)


La batalla de Monte Longdon


EL BRIGADIER BRITÁNICO THOMPSON DECÍA :

"...No podíamos creer que estos adolescentes disfrazados como soldados nos estaban haciendo sufrir muchas bajas...."
Nota 1Nota 2

Fue una batalla que tuvo lugar durante la Guerra de Malvinas entre las fuerzas británicas y argentinas. Aconteció los días 11-12 de junio de 1982 y se saldó con la victoria de las tropas británicas y la ocupación de una posición clave en torno a la guarnición argentina de Puerto Argentino. Duraría 20 horas y seria la batalla terrestre más sangrienta de la guerra . Al igual que en combates posteriores , los británicos superarían en número y apoyo a las fuerzas argentinas en una relación 2-1 y en algunos casos 3-1.


(Fuerzas Británicas)

Consistió en el 3º Paracaidista apoyada por el 29º Regimiento de Artillería Real, con 6 cañones de 105 mm. El 2º PARA estaba en reserva. El apoyo naval fue proporcionado por la fragata HMS Avenger.

(Fuerzas Argentinas)

La fuerza argentina consistió en la Compañía B del Regimiento de Infantería 7 (RI 7), así como otros destacamentos de otras unidades , que eran rezagos de diferentes companías replegadas de otros sectores .
El comandante local argentino era el mayor Carlos Carrizo Salvadores-, el segundo al mando del RI 7. El Regimiento de Infantería 7, reforzada por dos de los pelotones de Infantería de Marina, se apostaron en Monte Longdon, Wireless Ridge y Cortley Ridge hacia el este.
El Teniente de Navío (rango naval equivalente a capitán) Sergio Dachary , había llegado a Monte Longdon, en la semana anterior a la batalla, y fue el encargado de controlar las ametralladoras pesadas de los infantes de marina en Monte Longdon.
En su mayoría reclutas con un año de formación, los jóvenes soldados del RI 7 no iban a abandonar el campo de batalla con facilidad y la mayoría estaban dispuestos a mantenerse firmes.



Armamentos 

Estos poseían fusiles FN FAL totalmente automáticos que entregan más potencia de fuego que el SLR británico, ametralladoras de uso general FN MAG 7,62 mm idénticas a las de los Paras; unos cincuenta hombres del Regimiento 7 lucharían con más decisión que el resto, después de haber sido entrenados en un curso de comandos organizado por el comando entrenado Mayor Jaimet Oscar, el Oficial de Operaciones del 6to Regimiento de Infantería (RI 6).
El soldado raso Jorge Altieri, en una entrevista después de la guerra , contó como él se entrenó duramente con la Compañía B: "...Se me dio con un fusil FAL de 7,62 milímetros. Otros chicos se les dio el FAP - ametralladoras ligeras - y otros recibieron PAMS [subametralladoras]. El énfasis principal en el tiroteo fue hacer que cada bala contara. También me enseñaron cómo usar una "bazuca", cómo hacer y poner trampas, y cómo "navegar" por la noche, y nos fuimos en helicóptero, "taladros" , ataques y emboscadas de noche y día..."

Comienzo de la última batalla de trincheras del Siglo XX


11 de Junio  

La batalla por monte Longdon comenzó aproximadamente entre las 20:00 y 20:30 hs cuando el cabo británico Brian Milne pisó una mina antipersonal que le arrancó una pierna.
Los argentinos habían enterrado 1.500 minas antipersonales en el sector oeste de Monte Longdon, de las que sólo explotaron dos porque –según relató Peter Cuxson en el libro Twilight Warriors: Inside the World’s Special Forces– “el resto estaban congeladas”.
La explosión de la misma, y el alarido posterior, pusieron de sobre aviso al Segundo Jefe del Regimiento de Infantería 7 ubicado en monte Longdon, el mayor Carlos Eduardo del Valle Carrizo Salvadores , y se puso al habla con el subteniente Juan Domingo Baldini al mando de la 1ra Sección de Tiradores de la Compañía B 'Maipu' del Regimiento en la ladera oeste.
La batalla por las posiciones del subteniente Baldini en cercanías del río Murrell rugió constante.
Los hombres del Subteniente Baldini combatían en distintas posiciones, dificultándole al veterano mayor Mike Argue —ex SAS—, jefe de la Compañía B del 3 PARA que atacaba el monte Longdon.

Iniciada la lucha, Baldini se pone al frente de sus hombres, seguido a corta distancia por los cabos Pedro Orozco y Dario Ríos. Los tres son abatidos por ráfagas de ametralladoras. Ante tal situacion, los soldados argentinos continúan debatiéndose a bayoneta calada en las alturas del Monte.

Asimismo, habiendo diezmado a la 1ª seccion del RI 7, el grueso de la tropa británica se bate a un durísimo enfrentamiento con la 2º seccion de la Cia B del RI 7 no pudiendo avanzar mas allá de las posiciones tomadas dado el intensísimo fuego de ametralladora del soldado Carlos Sánchez, apuntador de MAG 1 de la 2º sección siendo apoyado por una 12,7 mm; quienes sostuvieron y mantuvieron prácticamente inmóviles al Parac 3 hasta el momento del repliegue definitivo de las tropas argentinas.



Ataque Argentino

Ahora era el turno de los argentinos para atacar.
El Mayor Carrizo Salvadores maniobro el Pelotón reforzado de Castañeda para acercarse a los Pelotones 4 y 5 mientras que bajo la dirección de un suboficial, parte del pelotón de Castañeda convergieron hacia el puesto de socorro británico.

El Sargento de color Brian Faulkner, al ver que más de 20 heridos Paras en las laderas occidentales de la montaña estaban a punto de caer en manos de una de las secciones del pelotón de Castañeda, desplegó a todos los que estaban lo suficientemente aptos para defender el puesto de socorro regimental británico.

"Elegí cuatro tipos y me subí en esta alta altura, y al hacerlo este pelotón [en verdad una sección de quince fusileros] de veinte, o treinta argentinos estaban viniendo hacia nosotros. Nosotros simplemente abrimos fuego sobre ellos. No se cuantos nosotros matamos, "pero recibieron lo que merecían..", porque ninguno de ellos quedaron parados cuando terminamos con ellos.", dijo Faulkner.."

Las cosas estaban tan mal que la companía del Mayor Mike Argue cesaron el fuego y dedicaron todos sus esfuerzos para retirarse de "Fly Half"...

Peter Harclerode, un destacado historiador británico del Regimiento de Paracaidistas, lo revelo oficialmente, diciendo que:
'...bajo fuego de cobertura, los pelotones números 4 y 5 se retiraron, pero otro hombre resultó muerto y otros heridos en el proceso. En ese momento, el teniente coronel Hew Pike y su Grupo "R" llegó a la escena y el mayor Argue le informó sobre la situación. Poco después, el Sargento Mayor de la Companía Weekes informó que los dos pelotones se habían retirado a una distancia segura y que todos los heridos habían sido recuperados.



Los muertos, sin embargo, tuvieron que ser dejados donde habían caído. Mientras tanto, en la ladera sur del objetivo, los heridos del pelotón numero 6 estaban siendo evacuados mientras que el resto se mantuvo al amparo de las rocas.

Se informa que el comandante britanico de la Brigada de Comandos, el brigadier Julian Thompson, dijo:

"Yo estaba a punto de retirar mis Paras de Monte Longdon. No podíamos creer que estos adolescentes disfrazados como soldados nos estaban haciendo sufrir muchas bajas."

En el momento en que los 21 sobrevivientes de los 46 hombres del pelotón de Castañeda habían logrado bajar de la montaña, estaban totalmente agotados. Uno de ellos, el soldado

Leonardo Rondi, lucía una boina roja - tomado de un soldado paracaidista muerto-. El soldado raso Rondi, después de haber esquivado a los grupos de Paras para entregar mensajes a los líderes de sección de Castañeda, había encontrado un Para detrás de una roca
(que pudo haber sido el sargento McKay)
y se llevó la boina roja y el SLR que más tarde dio a los comandantes argentinos como trofeos. Rondi fue galardonado con la medalla : "La Nación Argentina al Valor en Combate".

Sobre la medianoche, el mayor Carrizo Salvadores ordena al teniente Hugo Quiroga, al mando de una sección de la Compañía de Ingenieros , lanzar un contraataque que por unos momentos frena el avance británico.

12 de Junio

La batalla más sangrienta de la guerra

Cerca de 0130 horas, Carrizo Salvadores, que ya ha lanzado su única reserva,
solicita al jefe del Regimiento 7 en Wireless Ridge,
el teniente coronel Omar Giménez, nuevos refuerzos para intentar otro contraataque.
El subteniente Raúl Fernando Castañeda es el elegido para liderar un ataque contra las posiciones perdidas de Baldini.



Este se infiltra de madrugada con toda su sección tras las líneas británicas, aprovechando un camino para las ovejas.
Consigue capturar gran parte del terreno perdido en un asalto por sorpresa (en el que el puesto de socorro británico estuvo a punto de ser arrollado y hecho prisionero), y procede luego a defenderlas durante toda la madrugada contra los continuos intentos de contraataque por parte de una compañía de paracaidistas.

Pero Castañeda, siendo el comandante de la 1ra sección de tiradores de la compañía C del Regimiento 7, pierde a 7 hombres muertos, y 18 heridos y capturados.

(Al final del combate nocturno, cuando se hace evidente que ninguna otra unidad de su regimiento está aprovechando la brecha abierta, ordena la retirada....)


Heroicas acciones argentinas

Estos soldados conscriptos, según la apreciación de los propios británicos, pelearon como si fuesen profesionales en el sector norte del monte..."

"Vi partir a 46 hombres, directo a Longdon de los cuales sólo regresaron 21",.... dijo : Miguel Savage quien sirvió como sirviente de una pieza de mortero de de la Compañía C Regimiento 7.

A esa sección pertenecía el soldado Leonardo Rondi, que armado con su fusil FAL llegó a la pelea cuerpo a cuerpo como estafeta a pie hasta que se le agotaron las municiones al pelotón y volvió con un trofeo de combate:

"...Uno de los oficiales de la C/R.I.4 dijo mas tarde :
- " Al soldado Pérez lo toman dos ingleses, lo agarran y lo tiran contra la pared y después le quitan el armamento. Los dos ingleses le hacen señas a sus compañeros de que sigan avanzando ya que no había mas peligro. Pero lo que no sabían era que el soldado Pérez tenía la pistola del subteniente Silva. Entonces, Pérez se dio vuelta, le metió un tiro al inglés que había quedado custodiándolo, le quitó el fusil y la boina y se fue, " ................"



Entre las 04:00 y 04:30, los soldados británicos controlaban la mayor parte del monte Longdon.

Pero habían sufrido 13 muertos y 27 heridos en la Compañía B del Batallón 3 de Paracaidistas, y la resistencia continuaba próximo al puesto de comando del segundo jefe del Regimiento 7.
Aproximadamente a las 05:00, los paracaidistas (los remanentes de los pelotones 4 y 5 de la Compañía B del 3 PARA) avanzaban por el sector norte al puesto de comando en monte Longdon (en cercanías de Wireless Ridge).

En el puesto de comando del mayor Carrizo Salvadores, promovido a Coronel poco después..., estaba resignado más no todavía desesperado...
Los argentinos sobrevivientes de la 1ª, 2ª y 3ª secciones adelantadas pugnaban por seguir combatiendo hasta agotar la munición cerca del Mayor.

El soldado conscripto Alejandro Rosas y el cabo Oscar Mussi disparaban desde un pico rocoso, con gran riesgo, desenfrenadamente, contra una de las ametralladoras que hostigaba los remanentes argentinos.

"...El soldado conscripto Horacio Cañeque insultaba a los paracaidistas en su idioma. Tal vez por acciones como ésta, los paracaidistas británicos luego dirían que en Monte Longdon hubo US Green Berets o American Mercenaries..."



No quedaban municiones ni reservas de hombres del lado argentino para soportar un último sobresalto. Frente a esa crítica situación, aproximadamente a las 06:30, el mayor Carrizo Salvadores ordenó replegarse a los 78 hombres de la Compañía B que le quedaban en monte Longdon hacia Wireless Ridge.
Para ello, el infante de marina Osvaldo Colombo hizo disparar su ametralladora Browning 12.7 a fin de defender la retaguardia de los que se retiraron de monte Longdon.

Monte Longdon fue capturado a costo de 23 paracaidistas muertos y 47 heridos británicos. Los Argentinos sufrieron 31 muertos y 120 heridos.
No obstante, el mayor Carrizo Salvadores consideró que, al menos donde peleo el,
se habrían producido """50 bajas británicas """".



Dos días después, la compañía de Infantería B 'Maipu' es mandada a retomar la Cresta Telégrafo.
La tendencia agresiva que mostró en combate, hizo que se saltara la cadena de mando normal esta ocasión, aprovechando su especial contacto con el grupo táctico.

El capitán Rodrigo Soloaga, a la cabeza del Escuadrón de Exploración de Caballería Blindada 10 (al cual se le agregaron unos 30 hombres del subteniente Mosquera replegados del Dos Hermanas Norte), logró bloquear desde el valle entre los montes Longdon y Tumbledown, la penetración del 3 PARA hacia Wireless Ridge y facilitar el repliegue de los hombres del mayor Carrizo Salvadores.


CRÍMENES DE GUERRA :

Monte Longdon fue escenario de crímenes de guerra.
El libro "Green Eyed Boys" de Adrian Weale y Christian Jennings señala como responsable de matar a tres soldado heridos al paracaidista británico Kevin Connery en las horas finales del combate.
Cuando en 1993 se conoció el libro "Viaje al Infierno" del ex paracaidista británico Vincent Bramley que denunció el fusilamiento de varios argentinos en monte Longdon, el cabo José Carrizo contó su historia.



Relató : "...que en aquella madrugada en monte Longdon, sintió que le pusieron la boca de un fusil en la espalda.
Levantó los brazos en señal de rendición y un inglés «con ojos de chino» le hizo un gesto con la mano como de que le iban a cortar el cuello. Este hombre de "ojos achinados" habría sido el sargento John Pettinger , quien disparó contra Carrizo, según el historiador militar britianico Adrian Weale..."
Luego de una corta ráfaga de ametralladora que le arrancó parte de la masa encefálica y un ojo, Pettinger quien era acompañado por Bramley , lo dieron por muerto y lo abandonaron allí.
Más tarde lo salvó un médico británico.
Según un reportaje publicado en el diario inglés The Independent, los conscriptos Ramón Quintana y Donato Gramisci, heridos tras la batalla, fueron fusilados o "bayoneteados" por los paracaidistas británicos en monte Longdon, ante los ojos incrédulos del soldado conscripto Néstor Flores.

El cabo Gustavo Pedemonte en una entrevista con "La Nación" en agosto de 1993 , dijo haber presenciado un crimen de guerra.
- "Era una noche muy clara estrellada e iluminada por las bengalas inglesas , por lo que pude ver perfectamente cuando varios ingleses fusilaban a un soldado que había caído herido.
Mi visión era perfecta.
El teniente primero Hugo García también participó en la batalla del 11 de junio. Resultó ileso, pero poco después, recibió un balazo en la cabeza luego de rendirse.



Otras accionadas destacadas del día


Muertes civiles :
Durante esa noche morirían los tres únicos civiles caídos en el conflicto, tres mujeres isleñas de Puerto Argentino cuya casa fue alcanzada por un obús británico proveniente de una fragata .



Contraofensiva cancelada :
Al amanecer del 12, la capital malvinense está a la vista.
Temprano , fueron destacados a las laderas del cerro Tumbledown—al lado de Moody Brook— el mayor Guillermo Berazay y la Compañía A del Regimiento 3, a fin de hacerse fuerte ahí para luego tomar las posiciones perdidas en monte Longdon.
Esa oportunidad jamás se daría.

El crucero HMS Glamorgan fuera de combate

La carencia de munición y medios ofensivos adecuados era crítica, y el ingenio debió suplir su falta:
"...en el más absoluto secreto, los argentinos montaron un misil Exocet sobre una precaria construcción terrestre y desarrollaron durante semanas la ingeniería necesaria para hacerlo operativo.

El sistema fue llamado humorísticamente "ITB", sigla de "Instalación de Tiro Berreta" («berreta» significa «de mala calidad»).
A las 3:00 del 12 de junio un reducido grupo liderado por el entonces capitán de fragata Julio M. Pérez logró dispararlo con resultado eficaz.
A bordo del destructor misilístico clase County HMS Glamorgan, el oficial de navegación Ian Inskip detecta el misil en trayectoria y ordena lanzar contramedidas y virar el buque intentando ofrecer la popa.
El misil alcanza al buque por la banda de babor en el hangar de helicópteros, destruyendo al helicóptero Wessex, matando a trece hombres y provocando un fuerte incendio.
Renqueante y echando humo, el destructor se aleja.
Sobrevivirá, pero la guerra acabó para él.

Un sentimiento muy parecido a la histeria recorre al almirantazgo inglés.
Si la aviación argentina ha conseguido más misiles Exocet, entonces la situación actual de toda la flota es muy peligrosa y lo que ya parece una inminente victoria puede tornarse en un nuevo desastre.

Londres mueve todos los hilos posibles para saber de dónde ha salido ese misil, pero nadie parece saber nada.



En realidad, la aviación argentina no ha conseguido ningún nuevo misil.
Tampoco es el primer Exocet que se dispara contra un buque británico desde Isla Soledad (el primero falló sin ser detectado).
Resulta que aunque la flota argentina esté "anclada en puerto" ..., sus preciosos lanzamisiles superficie-superficie no tienen por qué quedarse allí. Modificar un Exocet MM38 superficie-superficie para convertirlo en un AM39 aire-superficie estaba más allá del alcance de los ingenieros argentinos, pero no así el desmontar un conjunto de lanzadores del destructor ARA Seguí (D-25) junto con su sistema de guía, aerotransportarlo sobre remolques a las Malvinas, ponerlo en funcionamiento y accionarlo dando en el blanco, todo con un mínimo margen para el error.

Se trata de una aplicación improvisada de esta arma letal; sin embargo, al segundo disparo efectivo (de 3 intentos totales, uno de los cuales no obtuvo lanzamiento y el otro se perdió sin acertar blanco) lograron inutilizar al HMS Glamorgan en una acción inédita e histórica.
Después de la guerra el Reino Unido, habiendo capturado y estudiado el ingenioso dispositivo, retomaría la idea para comercializarlo como «sistema de defensa costera Excalibur».

"...Pero de momento, la acción contra el Glamorgan, detiene el ataque terrestre británico durante todo el día 12, pues el apoyo desde el mar ha quedado en entredicho.
En el crucero liviano morirían 13 marinos británicos y un helicóptero quedaría destruido.

jueves, 12 de junio de 2014

FPS: Juego sobre Malvinas


Un videojuego en el que la Argentina recupera Malvinas

Identifica a los soldados británicos como "terroristas" y recrea la guerra de 1982







Bajo un cielo plomizo, entre praderas y colinas, 230 cruces de madera custodiadas por una más grande sobresalen en una geografía patagónica. Es un enorme territorio sin nada alrededor. Nada más que campo vacío a la redonda, aunque con la sensación de estar encerrado por los límites de una triste historia. La secuencia avanza, pero el tiempo parece detenido. El estallido de los disparos de las metrallas es como un paralizante campanazo. Las tropas se abren paso a los tiros, cruzan el cementerio de Darwin y toman la ciudad. Dice un cartel: "Las Malvinas son argentinas. Puerto Argentino".
No es un espejismo de nostalgia. Se trata de un videojuego, el Counter Strike, en el que el ejército argentino tiene el rol de la "policía" y el bando inglés, el de los "terroristas". El campo de batalla es idéntico al de las islas: se recrean sitios emblemáticos de la modernidad, como la Catedral de Stanley, la redacción del diario Penguin News, la oficina del correo estatal, el hotel Malvina House y la firma Falkland Islands Company. Y claro: hay mensajes estrictamente ligados a la guerra de 1982, cuando "argentinos se enfrentaron contra ingleses para recuperar la soberanía de sus islas Malvinas", como se detalla en el comienzo del juego.
Que se trate de algo lúdico y vinculado al entretenimiento no cierra la herida de lo que fue la guerra de 1982. La iniciativa, impulsada por la firma argentina de informática Dattatec, levantará polémica a pesar de que las intenciones sean puramente nobles y en homenaje a los soldados caídos.

"Si bien es un juego agresivo y el tema de la guerra está instalado, no esperamos ninguna polémica. Honramos la gesta y a los caídos. No se le quiere faltar el respeto a nadie. Es un homenaje", explica a LA NACION Fernando Llorente, integrante del equipo de comunicación y contenidos de la firma Dattatec.com.
El videojuego de las Malvinas forma parte de uno de los escenarios de combate del juego bélico Counter Strike. Es apto para utilizar en PC y se puede visualizar online en www.juegos.dattatec.com/malvinas .
"Los integrantes del bando argentino forman parte de los policías. Los ingleses tienen su base en Puerto Argentino y forman parte del equipo terrorista", se explica en una suerte de introducción en la que se advierte "que no se exhiben banderas inglesas debido al respeto, gloria y honor a los caídos en Malvinas".
Una vez que se abre el fuego, el videojuego es la crónica de una guerra animada por estruendos, tanques y soldados. Pero el entretenimiento le cede el paso a la memoria cuando la batalla transcurre en escenarios sensibles.
No es la primera vez que Dattatec impulsa acciones vinculadas con Malvinas. El año pasado, en homenaje a los 30 años de la guerra, creó un sitio web en el que se podían dedicar mensajes a los 649 soldados argentinos que murieron en las islas. Guillermo Tornatore, gerente de la empresa, viajó el 2 de abril de 2012 a Puerto Argentino y enterró en el cementerio de Darwin una botella con un pendrive en que se almacenaban las dedicatorias. Tornatore había llegado hasta allí acompañado por el suboficial (R) de la Fuerza Aérea Juan Carlos Luján, quien piloteó un Hércules durante la guerra de 1982.

COUNTER STRIKE, EN VERSIÓN NACIONAL

El conocido videojuego de guerra lanzó un campo de batalla en las islas con menciones alusivas a lo que fue el conflicto de 1982
  • Campos de batalla
    Las batallas transcurren en sitios de la mordenidad: el cementerio de Darwin, la Catedral y Puerto Argentino.
  • Alusiones a 1982
    A modo de introducción, se mencionan lo que fue la guerra de 1982 y el intento argentino de recuperar "sus islas".

miércoles, 11 de junio de 2014

Operación Cóndor: Antecedentes de la disputa de soberanía

 
Dardo Cabo y María Cristina Verrier 
Fotografía: Dardo Cabo 

Antecedentes de la disputa de soberanía


Integrantes del Comando Cóndor (28/09/66): 

Dardo Manuel Cabo, 25 años, periodista y metalúrgico; Alejandro Armando Giovenco, 21, estudiante; Juan Carlos Rodríguez, 31, empleado; Pedro Tursi, 29, empleado; Aldo Omar Ramírez, 18, estudiante; Edgardo Jesús Salcedo, 24, estudiante; Ramón Adolfo Sánchez; María Cristina Verrier, 27, periodista y autora teatral; Edelmiro Ramón Navarro, 27, empleado; Andrés Ramón Castillo, 23, empleado; Juan Carlos Bovo, 21, obrero metalúrgico; Víctor Chazarreta, 32, metalúrgico; Pedro Bernardini, 28, metalúrgico; Fernando José Aguirre, 20, empleado; Fernando Lizardo, 20, empleado; Luis Francisco Caprara, 20, estudiante de ingeniería; Ricardo Alfredo Ahe, 20 estudiante y empleado y Norberto Eduardo Karasiewicz, 20, obrero metalúrgico. 


Antecedentes históricos 

Las Islas Malvinas fueron descubiertas por navegantes españoles a principios del Siglo XVI. Durante los dos siglos siguientes España ejerció actos de dominio en el archipiélago y mares vecinos. 

Entre esos actos de dominio merece destacarse el nombramiento de gobernadores de las Islas Malvinas. Desde 1766, año en que fue nombrado el primer gobernador, hasta 1810 se sucedieron en forma ininterrumpida 32 gobernadores que residían permanentemente en Puerto Soledad y dependían directamente de las autoridades residentes en Buenos Aires. 

 
Dardo Cado - "Carta desde la cárcel" dirigida a los compañeros del gremio de prensa. Noviembre de 1962. Clic para agrandar 

Al proclamar su independencia en 1816 y en virtud del principio de sucesión de estados, las Provincias Unidas del Río de la Plata delimitaron sus territorios sobre la base de las antigua división administrativa colonial y se declararon herederas únicas y excluyentes de todos los títulos y derechos soberanos de España en los territorios del ex-Virreinato del Río de la Plata. De esta manera, las Provincias Unidas continuaron en el ejercicio de la titularidad de las Islas Malvinas. 

En noviembre de 1820, el Coronel de Marina David Jewett tomó posesión públicamente de las Islas en nombre de las Provincias Unidas, en presencia de ciudadanos de los Estados Unidos y de súbditos británicos, no registrándose al momento protesta británica por estos actos. 

En 1825, con la firma del "Tratado de Amistad, Comercio y Navegación" el Reino Unido reconoció la independencia de Argentina y no efectuó reservas de soberanía con respecto a las Islas Malvinas. 

Durante toda la década de 1820 y hasta 1833 la Argentina realizó actos concretos y demostrativos de la ocupación efectiva de las Islas Malvinas. El nombramiento de gobernadores y comandantes políticos y militares, el otorgamiento de concesiones territoriales y la legislación para la protección de los recursos naturales de esos territorios y sus aguas circundantes, fueron indicadores de ello. 

El 3 de enero de 1833, los británicos tomaron por la fuerza Puerto Soledad y al año siguiente ocuparon el resto del archipiélago. 

La protesta argentina fue inmediata: el 16 de enero de 1833, el Ministro de Relaciones Exteriores pidió explicaciones al encargado de negocios británico en Buenos Aires. La protesta fue reiterada en Buenos Aires el 22 de enero y el 17 de junio del mismo año en Londres por parte del Ministro Plenipotenciario de las Provincias Unidas ante Gran Bretaña. Desde entonces y hasta el presente, Argentina ha venido reivindicando de manera permanente su justo reclamo a nivel bilateral y en los foros internacionales competentes, entre ellos las Naciones Unidas y la Organización de los Estados Americanos. 

En el marco del programa de descolonización de las Naciones Unidas y luego de la adopción de la Resolución 2065 (XX) del 16 de diciembre de 1965, que invitaba a la Argentina y al Reino Unido a proceder a negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica al problema de las Islas Malvinas, se inició un proceso de negociaciones bilaterales que duró hasta 1982. Durante ese período, ambos países analizaron diferentes hipótesis de solución de la disputa, no pudiendo arribar a un acuerdo. 

En 1982 tuvo lugar el conflicto armado entre la Argentina y el Reino Unido y la consecuente ruptura de relaciones diplomáticas. 


Fuente