Páginas

domingo, 31 de agosto de 2014

MANPADS: Short Blowpipe (UK)



MANPADS Blowpipe 



Un destacamento de misiles canadiense de la 129o Batería de Defensa Aérea de Aeródromo, RCA, con Blowpipe durante el Ejercicio Cornet Phaser de la OTAN. Los hombres llevan equipo de protección Nuclear, Biológica y Química (NBQ). 

Tipo misil tierra-aire portátil (MANPADS
Lugar de origen Reino Unido
Historia del servicio 
En servicio desde 1975 hasta 1985 [1]
Guerras Guerra de las Malvinas, la invasión soviética de Afganistán, la guerra del Golfo, la Guerra del Cenepa
Historia de producción 
Diseñador Thales Air Defence Limited
Diseñado 1975
Fabricante Thales Air Defence Limited
Producido desde 1975 hasta 1993 [1]
Número construido 34.382 [1]
Especificaciones
Peso 
14,5 kg (misiles en tubo de lanzamiento)
22 kg (sistema completo)
6,2 kg (lanzador)
Longitud 1,35 m
Diámetro 76 mm
Dotación 1
Campo de tiro eficaz 0,5 a 3,5 km
Ojiva Carga hueca
Peso de la ojiva 2.2 kg
Motor Cohete de combustible sólido
Velocidad Mach 1.5
Sistema de guiado sistema MCLOS

El Shorts Blowpipe es un misil sistemas portátiles tierra-aire (MANPADS) que estaba en uso en el ejército británico y la Royal Marines desde 1975 Fue reemplazado por un diseño provisional, jabalina, y más tarde el misil Starstreak mejorado mucho.


Descripción

El misil es enviado como una sola ronda en un tubo de almacenamiento de cilindros / despido. La unidad objetivo se recorta al tubo de lanzamiento y disparó desde el hombro del operador. Para reducir el tamaño total del recipiente, las aletas posterior del misil se almacenan en el cilindro de mayor diámetro en la parte delantera del tubo (esto también contiene la antena Yagi para transmitir señales de orientación); durante la cocción de las aletas se deslizan sobre la parte posterior del misil, ya que vuela a través de y se mantienen allí por cintas de adhesivo activado por calor. Esto le da al contenedor de lanzamiento una forma única, aparentemente de gran tamaño en la parte delantera y extremadamente delgada en la parte trasera. El misil está propulsado por un corto período de combustible sólido para el lanzamiento, y luego por un cohete sustentador principal una vez que está bien lejos del tubo de lanzamiento.



La orientación del Blowpipe es inicialmente semi-automática con el misil reunido para el centro de la mira de la vista por la óptica infrarroja encima de la unidad de puntería. De dos a tres segundos después del lanzamiento, la dirección del misil se conmuta al modo totalmente MCLOS, y el operador recupera el control completo del misil. El operador tiene que dirigir el misil todo el camino a su destino de forma manual a través de un pequeño joystick pulgar. El operador puede optar por no utilizar autogathering cuando atacar objetivos en vuelo bajo como helicópteros, pero luego tiene que super-elevar el lanzador para asegurar el misil no chocar con el suelo. Cuatro bengalas en la cola del misil hacen que sea visible en vuelo, a la primera óptica de infrarrojos, a continuación, al operador. La detonación es ya sea por la proximidad o contacto del fusible. En situaciones de emergencia, el operador puede terminar un compromiso por parte del operador interrumpir la alimentación al transmisor con el interruptor del sistema, después de lo cual el misil será inmediatamente autodestrucción. La unidad objetivo puede entonces ser retirado del recipiente de misiles vacío y se ajustaron a una nueva ronda.

Blowpipe fue desarrollado como un SAM para submarinos, equipado como un racimo de cuatro misiles contra un mástil que se podría plantear de torre de mando del submarino bajo el nombre Submarino Lanzado locations saisonnieres Misiles (SLAM) probado en el HMS Eneas (P427) en 1972 Estos fueron durante un tiempo instalado en submarinos de la clase Gal israelíes. [2]

Rendimiento en combate 

Blowpipe fue utilizado por ambos bandos durante la Guerra de las Malvinas en 1982 con los objetivos de ser vuelo rápido aviones, volando a baja altura y el uso de la tierra para ocultar su acercamiento al operador Blowpipe tenía unos 20 segundos para detectar el objetivo, alinear la unidad y el fuego. Brigadier Julian Thompson comparó con el arma a "tratar de disparar a los faisanes con una tubería de desagüe." El informe oficial indicó que de los 95 misiles disparados por los británicos, sólo el 9 logró destruir sus objetivos y todos ellos eran aviones que vuelan y helicópteros lenta [3] Un informe posterior determinó que sólo dos derribos podían atribuirse a Blowpipe:. Un Harrier GR3 (XZ972) británico fue atacado por fuerzas especiales (Compañía de Comandos) del Ejército argentino , y un Aermacchi MB-339 de Argentina (0766 (4-A-114)) durante la batalla de Goose Green. [4]


Blowpipe resultó ser particularmente ineficaz cuando se utiliza para atacar a un blanco de cruce o para perseguir un objetivo en movimiento rápidamente lejos del operador. Los malos resultados se llevó a ser retirado del servicio del Reino Unido. En 1986 algunas de las unidades clausurados fueron enviados clandestinamente a equipar a los muyahidines lucha contra los soviéticos en Afganistán. [5] El sistema de nuevo ha demostrado ser ineficaz, [6] y fue finalmente suplantado por el estadounidense con misiles Stinger. Mientras Blowpipe estaba disponible en el mercado internacional de armas y por lo tanto sus orígenes estaban abiertas a la especulación, el Stinger fue restringido, que en el momento indicado un reconocimiento más abierto del apoyo occidental a los muyahidines. Sistemas de misiles Blowpipe todavía se están encontrando en depósitos de armas recientemente, en mayo de 2012 en Afganistán. [7]

El ejército canadiense tomó Blowpipe de almacenamiento para dar cierta protección a su contribución naval de la guerra del Golfo de 1991, aunque la edad absoluta se había degradado las armas, y nueve de cada 27 misiles ensayados fallaron de alguna manera. [8]

Blowpipe vio un uso más efectivo en la Guerra del Cenepa de 1995 entre Ecuador y Perú, donde se desplegó principalmente contra helicópteros Mil Mi-17 y Mil Mi-18 peruanos. [9]



Desde el lado, la diferencia en el diámetro del tubo en la parte delantera y trasera son evidentes.

Reemplazo 

El Blowpipe fue reemplazado por el misil tierra-aire Javelin, que era de un diseño similar en general, pero mejoró en rendimiento y con un sistema de guía semi-automático (SACLOS) - el operador controla ahora el misil manteniendo el objetivo en la vista, y la unidad con el objetivo dirige el misil para permanecer centrados en la mira.



El cuerpo básico de misiles Javelin fue retenido en el misil tierra-aire Starburst, pero el sistema de guiado se ha mejorado aún más a un sistema autónomo en el propio misil. A diferencia de la Javelin donde la orientación se calcula en la unidad de control y se envía a través de la radio del misil, en Starburst un láser en la unidad de control "pinta" el objetivo, y el misil se guía de forma pasiva para interceptar el láser. Esto hace que sea en gran medida inmune a cualquier posible interferencia.

Starburst se utilizó sólo brevemente, antes de ser reemplazado por Starstreak. Starstreak utiliza el mismo concepto de haz-riding de Starburst, pero mejora considerablemente el misil y cabeza nuclear. En Starstreak el misil acelera rápidamente a Mach 3,5, a continuación, separa a liberar a tres interceptores de los dardos. Cada dardo es guiado de forma independiente por montar el rayo láser, lo que mejora las posibilidades de un golpe. Los dardos también son eficaces contra la armadura.

Operadores 

Afganistán
Ejército Argentino

Ejército canadiense - (111 lanzadores)
Armada de Chile
Fuerza Aérea de Chile
Ejército ecuatoriano - (220 lanzadores)
Guatemala (82 lanzadores)
Marina israelí - (3 sistemas instalados en los submarinos clase Gal) [10]
Militares de Malawi - (12 lanzadores)
Malasia
Ejército nigeriano - (48 lanzadores)
Ejército Real de Omán
Ejército Portugués - (57 lanzadores - reemplazado por FIM-92 Stinger)
Militares de Qatar
Real Fuerza Aérea Tailandesa
Real Ejército Tailandés
Emiratos Árabes Unidos (alrededor de 20 lanzadores)
(285 lanzadores en el almacenamiento no esté en uso reemplazados por MANPADS Starstreak)
Ejército británico
Royal Marines

Referencias 

  1. Forecast International Blowpipe
  2. http://www.whq-forum.de/cms/39.0.html
  3. BARRAGE BALLOONS FOR LOW-LEVEL AIR DEFENSE, Airpower Journal Summer 1989
  4. FREEDMAN, Sir Lawrence, The Official History of the Falklands Campaign (Abingdon, 2005). Volume II, page 732-735
  5. Web of Deceit, Mark Curtis, Chronology
  6. The Campaign for the Caves: The battles for Zhawar, Lester W. Grau and Ali Ahmad Jalali 13 missiles fired for no hits
  7. "Op Slipper - SOTG weapon cache find in Tarin Kot". Australian Defence Imagery Library. Australian Defence Force. June 7, 2012. Retrieved 10 June 2012. "Afghan National Security Force and Special Operations Task Group uncovered a substantial weapon and munitions cache in during a mission in Tarin Kot, Uruzgan province. The cache contained ... three Blowpipe missiles ..."
  8. Espirit de corps.ca
  9. ACIG.org Peru vs. Ecuador; Alto-Cenepa War, Tom Cooper and Esteban Rivera
  10. Malawi
  11. Falklands Air War, Chris Hobson, ISBN 1-85780-126-1
  12. The Battle for the Falklands, Max Hastings & Simon Jenkins, ISBN 0-330-35284-9

sábado, 30 de agosto de 2014

La invasión y masacre de población argentina en Malvinas

"Inglaterra invadió las Malvinas, desalojando y masacrando a la población argentina"


© RT
El analista internacional, Marcelo Gullo, cuestionó la legitimidad del referéndum sobre las Malvinas, diciendo que el Reino Unido se apoderó ilegalmente de las islas masacrando a la población local y trayendo a sus propios ciudadanos al archipiélago.


“El referéndum no es legítimo y ya hay un antecedente de este tipo, donde Naciones Unidas se expresó diciendo que este tipo de referéndum no es válido, ni tiene ninguna transigencia jurídica”, indicó el experto, refiriéndose al caso de Gibraltar.
“Porque no se trata de una población autóctona que vota decidiendo su destino, sino se trata de una población trasplantada de una metrópolis de Inglaterra a las islas”, argumentó.

“Inglaterra invade las Malvinas, desaloja a la población argentina por la fuerza, la masacra, luego las ocupa con su población traída de Inglaterra a las islas y al cabo de un tiempo pretende que ese ocupante, el que desalojó a la población argentina por la fuerza, diga a quién pertenecen las islas, y es una incongruencia absoluta”, remató el analista.

Por su parte, la analista internacional, Stella Calloni, considera el referéndum sobre las islas Malvinas “una falta de respeto a la política”, “una burla” por parte del Gobierno británico, que lo ha organizado “para no entregar las islas, como corresponde en el proceso de la descolonización mundial”. “Es como si yo hiciera un referéndum en un barrio de Londres para preguntarles si quieren ser ingleses o no”, compara la experta.

Este domingo se ha iniciado el referéndum de dos días sobre el estatus político de las islas Malvinas, territorio en disputa a 12.000 kilómetros de Londres y a 500 kilómetros de la costa de Argentina. Se espera que voten unos 1.600 de los 3.000 habitantes de las islas. Los electores deberán responder 'sí' o 'no' a la pregunta: “¿Desea usted que las islas retengan su actual estatus político como territorio de ultramar de Reino Unido?”.

No se trata de una población autóctona que vota decidiendo su destino, sino de una población trasplantada de un Metrópolis de la Inglaterra a las islas”
Anteriormente el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, señaló que “este referéndum no tiene legitimidad alguna” ya que –afirmó- uno de cada tres habitantes de las Malvinas es militar británico y en la consulta solo votarán unos 1.500 residentes que ya tienen ciudadanía británica.


RT Actualidad

viernes, 29 de agosto de 2014

Desguazan la HMS Plymouth

Desguazan la fragata donde Astiz firmó la rendición en Georgias



Las tentativas de salvarla de convertirse en chatarra no prosperaron.
La fragata británica "HMS Plymouth", donde Alfredo Astiz firmó la rendición de la guarnición argentina de las islas Georgias del Sur en 1982, inició el miércoles su viaje para ser desguazada.

El barco fue retirado de servicio en 1988, seis años después de la guerra de las Malvinas, y salió arrastrado por un remolcador del puerto de Birkenhead, en el río Mersey (noroeste de Inglaterra), para ser desmantelado en un puerto extranjero no precisado por la empresa portuaria Peel Ports.

"Somos muy conscientes del significado histórico del barco, pero ninguna entidad pública o privada se nos acercó con un plan factible para mantener, restaurar o llevárselo en los últimos siete años", afirmó Peel Ports en un comunicado.

El "HMS Plymouth" llegó accidentalmente a ser propiedad de Peel Ports por la quiebra de la Fundación para la preservación de navíos históricos, que había alquilado un amarre para el barco en Birkenhead. Las tentativas ciudadanas de salvarla de convertirse en chatarra no prosperaron.

La fragata inició su servicio en la Royal Navy en 1961 y en 1982 transportó a marines y unidades de las SAS, las fuerzas especiales, a las islas Georgias del Sur, a unos 1.500 km al este de las Malvinas.

El comandante de las tropas argentinas en esas islas del Atlántico Sur era el teniente de navío Alfredo Astiz, el "ángel rubio de la muerte", condenado luego a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura, y que firmó la rendición en la cámara de oficiales del barco el 25 de abril.

La guerra de las Malvinas se inició con el desembarco de las tropas argentinas en el archipiélago austral el 2 de abril de 1982, y culminó con su rendición el 14 de junio de ese mismo año.

Seiscientos cuarenta y nueve argentinos y 255 británicos murieron en los 74 días de conflicto.

Ámbito

jueves, 28 de agosto de 2014

San Martín y las Malvinas

El General San Martín y la soberanía en las Islas Malvinas
Daniel Filmus y Teresa Parodi presentaron una carta donde el prócer hace referencia a la posesión argentina del territorio.

Daniel Filmus y Teresa Parodi fueron los encargados de presentar el escrito de San Martín.

Perfil

Una carta escrita de puño y letra por el prócer José de San Martín, en 1816, ya mencionaba a las Islas Malvinas como territorio argentino. En su texto, el libertador le pedía al gobernador de San Juan que liberara a prisioneros que se encontraban en Patagones y Malvinas para que se sumaran al Ejército de Los Antes.

El texto fue presentado por el secretario de Asuntos Relativos a Malvinas Daniel Filmus y la ministra de Cultura Teresa Parodi, en el Museo Malvinas. Del evento participaron funcionarios del Gobierno y excombatientes. "Es un documento muy importante, porque prueba que Argentina ya ejercía la soberanía de las Islas Malvinas", señalaron.

En el escrito, fechado en agosto de 1816, un mes después de haberse declarado la Independencia en Tucumán, San Martín le escribe desde Mendoza al gobernador de San Juan en la que le comunica que libró un oficio al ministro de Guerra, Coronel Luis Beruti, para que liberara prisioneros que se encontraban en los territorios de Patagones y Malvinas a fin de que se sumaran al Ejército de Los Andes, consignó la agencia Télam.

Al exhibir el original de la carta del Libertador, Filmus desestimó el argumento de "la autodeterminación" que actualmente sostiene Gran Bretaña para justificar la posesión de Malvinas, al señalar que "la población de las islas está trasplantada por una potencia ocupante y no es originaria".

"Los argumentos que justificaban el dominio del Reino Unido sobre las Malvinas fueron desestimados con el correr de los años. Ahora, recurren a la autodeterminación de una población trasplantada. Han hecho un referendo para preguntarles a un grupo de ciudadanos británicos si quieren seguir siendo británicos", enfatizó el exsenador.

Desde el auditorio del Museo, que funciona en el predio de la exESMA, la ministra Parodi sostuvo: "Es importante tener un documento en el que el Libertador hace referencia a las islas que venimos reclamando desde 1833, cuando nos fueron usurpadas por Gran Bretaña". Por eso, afirmó que "estamos construyendo patria y defendiendo intereses. Hacemos entre todos soberanía desde la cultura, porque desde allí también se defiende a la patria".

El acto contó con la presencia de la fanfarria del Regimiento de Granaderos a Caballos, que interpretó las marchas de las Islas Malvinas y la de San Lorenzo, mientras la ministra descubría el pedestal en el que se exhibirá la copia de esta carta que vincula a San Martín con Malvinas.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Algunos chilenos se arrepienten de su actitud en Malvinas

Chile arrepentido por su posición en la guerra de Malvinas
Lo dijo un funcionario militar del país vecino, en referencia a la actitud de Augusto Pinochet, que colaboró con Gran Bretaña.
Info News

El ministro de Defensa Nacional de Chile, Jorge Burgos, se refirió a la colaboración que prestó Chile al Reino Unido durante la Guerra de las Malvinas, y reconoció que "la inmensa mayoría" de sus compatriotas no están "orgullosos de la actitud de la dictadura".


Al ser consultado por el diario La Tercera respecto a si complicaban las declaraciones de Sidney Edwards, un ex militar británico, que dijo que la ayuda de Chile a su país fue "crucial" en la Guerra de Malvinas, Burgos respondió: "No. Es un hecho que ocurrió en un momento muy distinto de la relación" con Argentina.

"Creo que la inmensa mayoría de los chilenos no estamos orgullosos, para nada, de la actitud de la dictadura durante la Guerra de las Malvinas", remarcó.

Y agregó que "buena parte del pueblo argentino tampoco está orgulloso, respecto de la actitud de la suya. Eso ocurrió en un mundo distinto. En una realidad diferente".

El funcionario además recordó el próximo trigésimo aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad en el Vaticano entre Chile y Argentina, tras el conflicto del Beagle.

"La inmensa mayoría de los chilenos no estamos orgullosos de la actitud de la dictadura durante la Guerra de las Malvinas".
"Es un hito muy trascendente en nuestra relación bilateral, que hasta hoy tiene consecuencias muy positivas", resaltó y agregó que "debe ser recordado con esa importancia".

En ese sentido, dijo que "el tema se ha venido trabajando desde principio de año con el Ministerio de Defensa argentino y, de hecho, a nivel de todo nuestro gobierno. Estamos en una muy buena relación de ministerios y de Fuerzas Armadas", destacó.

martes, 26 de agosto de 2014

Discriminación por aspecto a turista italiano en Malvinas

Un turista italiano denuncia que fue expulsado de Malvinas por su aspecto
Llegó a las Islas en un vuelo procedente de Punta Arenas, pero no lo dejaron ingresar a territorio malvinense y debió tomar el avión de retorno ese mismo día.


Dino Pivato se quejó del trato que le dieron en las Islas Malvinas.

Dino Pivato es un turista italiano que el último fin de semana arribó a Malvinas, procedente de la ciudad chilena de Punta Arenas. Sin embargo, apenas llegó al aeropuerto de Puerto Argentino fue interrogado por las autoridades británicas de Aduana y Migraciones que lo conminaron a retirarse de las islas, contó ayer a Diario Patagónico.
El hombre, que tiene como hobby el alpinismo, dijo que lo interrogaron por su aspecto, su actividad y su equipaje, y que fue obligado a mostrar los euros, dólares y tarjetas de crédito en su poder, así como por una hora le retuvieron la visa para obtener información acerca de su procedencia.
El viajero aseguró que “en la Comunidad Europea no hay estos problemas”. Confesó que le molestó “que me hayan tratado como delincuente. No estaba clandestino allí; el pasaje en avión me salió 1.600 dólares”, indicó.
Pivato que arribó a Malvinas el sábado a la mañana y en la misma tarde fue invitado por las autoridades kelper a dejar el territorio de las islas.
El ciudadano italiano sostuvo que está dispuesto a llevar su queja a nivel internacional porque dice que la Aduana decidió no dejarlo ingresar por su apariencia, intimándolo a dejar las islas, ya que de lo contrario podía quedar detenido una semana por desacato.
“El tratamiento fue como a un delincuente. No sé por qué me maltrataron… si por mi apariencia porque del avión el único que no entró fui yo”, expresó.
Comentó que es la primera vez que le pasa algo así y que estuvo en sitios tan disímiles como el monte Kilimanjaro, en Africa, o en la cordillera del Cáucaso -entre otros lugares-, sin tener que atravesar por situaciones tan molestas como la que le tocó este fin de semana.

El Patagónico

lunes, 25 de agosto de 2014

Chile y UK antes de Malvinas

Nuevas revelaciones sobre Malvinas


La BBC en español dio a conocer documentos de la Cancillería británica desclasificados. Un consejero de la embajada inglesa en Argentina recomendaba autorizar el pedido semanas antes del desembarco del 2 de abril. Una nueva desclasificación de documentos secretos de la Cancillería británica, revelada por el servicio mundial de la BBC en español, demuestra que el Reino Unido evaluó facilitar a la Argentina la instalación de un puerto naval en las islas Malvinas semanas antes del desembarco del 2 de abril. Los documentos también confirman la estrecha colaboración entre Gran Bretaña y Chile en los momentos previos a la guerra de Malvinas. Según los archivos del Foreign Office, en marzo de 1982 el gobierno de Londres evaluó proveerle a la Armada argentina un puerto naval en la costa de Malvinas. Así consta en un memorándum restringido enviado a Londres por David Joy, consejero de la embajada británica en Buenos Aires. El cable reservado fue recibido el 15 de marzo por Colin Bright, responsable de la sección Sudamérica del Foreign Office.

En el memorándum, Joy informaba el resultado de varias reuniones mantenidas con el consejero de la embajada de Chile en la Argentina, Raúl Schmidt. En esos contactos, el chileno le dijo a Joy que la Argentina quería disponer de un puerto "seguro", para reabastecimiento estratégico de la flota de mar, al sur de Puerto Belgrano. Según la tesis de Schmidt, la Argentina consideraba que el puerto de Ushuaia era vulnerable al espionaje chileno. "Creo que todos estamos de acuerdo en que el interés argentino en la seguridad del Atlántico Sur es parte de su interés por ganar la soberanía de las islas. Después de todo, si todo lo que ellos (por la dictadura de Leopoldo Fortunato Galtieri) quieren es una base naval, bien podríamos acomodarles", aconsejó Joy a sus superiores en el cable diplomático enviado desde Buenos Aires. El cable fue recibido el 15 de marzo

La difusión de los documentos, que también fueron reproducidos por el diario The Times, reactivó la hipótesis según la cual el gobierno de Margaret Thatcher nunca tuvo demasiado interés en las islas hasta que se produjo el desembarco, el 2 de abril de 1982. De hecho, la ocupación del archipiélago por las fuerzas armadas argentinas, en cuya acción fue muerto el capitán Pedro Giachino, produjo cambios y realineamientos en el gabinete de Margaret Thatcher. El entonces ministro de Relaciones Exteriores, Peter Carrington, presentó su renuncia tras reconocer que no había podido advertir las verdaderas intenciones de Galtieri y del resto de la junta.

Otras desclasificaciones, como la más reciente, de 3500 documentos internos del Archivo Nacional Británico que fueron divulgados en diciembre, probaron que la administración de Thatcher se enteró dos días antes –el 31 de marzo- de los planes argentinos de desembarcar en las islas.
Fuente:
Diario Tiempo Argentino 22/3/2013

Dias de Historia

domingo, 24 de agosto de 2014

La gran estafa de los A-4E israelíes

Las armas de Jerusalén
Hernán Dobry saca a la luz en Operación Israel. El rearme argentino durante la dictadura (1976-1983) los negocios de compra de armas que la Argentina hizo en Jerusalén tras el golpe militar del 24 de marzo de 1976. Además, rescata la historia de la relación bilateral, que incluye un análisis detallado del voto del Palacio San Martín en las Naciones Unidas en lo que respecta a la causa palestina entre 1948 y 1983.




A punto de salir. Los A-4E comprados a Israel, pintados con colores navales, listos para iniciar su viaje hacia Buenos Aires, como refuerzo durante la Guerra de Malvinas. |

Antes de comenzar la Guerra de Malvinas, la Aviación Naval contaba en actividad con 10 McDonnell Douglas A-4Q Skyhawk, de los 16 originales que habían adquirido en 1971, y los estaban remplazando por los Super Etendard, porque se encontraba al límite de su capacidad operativa. El golpe final lo recibió durante los combates en las Islas donde los ingleses derribaron tres de los cuatro aviones argentinos que habían participado del ataque a los buques británicos, el 21 de mayo de 1982.

Entonces, la Armada dio su último manotazo de ahogado e intentó conseguir más cazabombarderos en medio del conflicto. Esta decisión resulta surrealista si se tiene en cuenta que, desde 1964, buscó todas las formas posibles de comprarlos y sólo lo logró una vez, cuando los EE.UU. decidieron vendérselos. Cada vez que se salía en busca de un nuevo lote, Washington bloqueaba la operación.

La pregunta que los marinos parecen no haberse hecho es por qué habría de cambiar de opinión el gobierno de Ronald Reagan cuando el país se encontraba en guerra con Gran Bretaña, su máximo aliado de la OTAN, a quien estaban apoyando con armamentos y logística.

La única explicación racional de por qué se lanzó a adquirir los A-4E “Ayit (Aguila)” Skyhawk en Israel, cuando no contaba con la aprobación norteamericana, es que se trató de una estafa. “Fue un robo, una estafa. Los tipos que lo hicieron sabían de entrada que era imposible”, destaca Israel Lotersztain, de Isrex Argentina, quien conoció de cerca cómo se llevó a cabo la operación.

Este negociado comenzó cuando el almirante Isaac Anaya, comandante en jefe de la Armada (1981-1982), envió a Jerusalén al capitán de navío Horacio Pedro Estrada a comprar aviones con un cheque de 86 millones de dólares en la mano, a sabiendas de que cualquier operación que se realizara precisaba de la autorización de los EE.UU.

La “Operación Goliat”, como se la conoce dentro de la Marina, se prolongó hasta 1986, y estuvo signada por las irregularidades desde un comienzo, en mayo de 1982, ya que Estrada lo primero que hizo fue buscar a algún representante de la industria militar israelí dispuesto a hacer el negocio, a sabiendas de que los cazabombarderos nunca saldrían de su país.

La gran estafa


Luego de que Isrex Argentina rechazara el negocio, Estrada entró en contacto con el empresario australiano-israelí Norman Skolnik (figura también como Shkolnik), quien le aseguró que conseguiría que le firmasen la venta dentro del Ministerio de Defensa de Israel, gracias a su amistad con Ariel Sharon, quien estaba al frente de la cartera.

Skolnik tuvo que presionar a ciertos funcionarios para que aprobaran la venta, en secreto, ya que se trataba de un negocio ilegal, al no contar con el visto bueno de los EE.UU. Había algunos que estaban enterados y se oponían a seguir adelante porque no les quedaba claro cuál era el destino final ya que sólo les habían dicho que se trataba de un país en América latina.

La nación escogida era Panamá y la compra la realizaría la empresa Sygma Sales International (Panama) Inc. que tenía todos ciudadanos griegos como miembros de su directorio, estado que conocía a la perfección y donde contaba con numerosos contactos (reside allí, en la actualidad).

Como la decisión se iba postergando, Skolnik y su abogado, Gabriel Cohen, presionaron a los funcionarios y utilizaron sus conexiones para lograr que se liberara la operación y cobrar el dinero. Así, solicitó a Abi Dudai, asesor especial de Sharon, que interviniera en el asunto. El mismo se encargó de apurar a los miembros de la unidad de asistencia del Ministerio para que aprobaran la venta.

Finalmente, obtuvo lo que tanto buscaba: la autorización de la cartera que conducía Sharon para concretar el negocio, aunque “condicionó la operación a que los EE.UU. le concediera el permiso correspondiente”.

Esto significaba que los vendían a sabiendas de que no iban a poder sacarlos del país y dejaban en manos de la Argentina la responsabilidad de conseguir la autorización, como quería Estrada, por más de que era consciente de que no la obtendría.

Pero, como se trataba de una estafa premeditada, todo siguió su curso normal, como si el gobierno militar aún estuviese en guerra. El mismo depositó el dinero, a pesar de no contar con la aprobación de Washington para retirar los 16 A-4E Skyhawk de Israel y embarcarlos hacia Buenos Aires.

Existen muchas versiones sobre la suma que había desembolsado la Armada para esta operación, aunque el monto final sería de US$ 86 millones, a lo que habría que restarle las comisiones que se cobraron para concretar el negocio.

El contrato de los A-4E tuvo varias versiones. La primera se firmó durante el conflicto Malvinas y sufrió modificaciones hasta la final que se realizó el 11 de agosto de 1983 entre Skolnik, en representación de Sygma Sales International (Panama) Inc., y Estrada, por la empresa argentina Trans World Electronics SACI (Twesa).

Lo más llamativo es que el marino estaba en actividad y de ninguna forma podría haber formado parte de una compañía privada, al mismo tiempo, a no ser que se tratara de una firma fantasma, utilizada por la Armada para encubrir esta clase de operaciones.

El derecho a veto


Cuando los EE.UU. se enteraron de la operación, la bloquearon ya que contaban con dos elementos legales para hacerlo: una ley le daba la potestad a su presidente para vetar cualquier venta de equipamiento militar que tuviera algún componente fabricado en su país, y que todo contrato de adquisición de armamento que se firmaba con Washington incluía una cláusula que decía que para que esos elementos pudieran ser vendidos a terceros países, debía mediar una autorización de su gobierno.

Su posición definitiva se conoció a fines de 1982, cuando el vocero del Departamento de Estado confirmó que le negaban la autorización a Israel para que los Skyhawk pudieran llegar a Buenos Aires, por lo que quedaba abortada toda posibilidad de continuar con el negocio.

“Los aviones quedaron a disposición de la Argentina sin que los pudiéramos retirar, sin que Israel los pudiera mandar y con la interdicción de los EE.UU., porque eran aviones americanos”, afirma el ex ministro de Defensa Horacio Jaunarena.

Sin embargo, la Armada siguió con las esperanzas de que Washington levantara alguna vez la medida. Esto se debía, principalmente, a que Jerusalén se negaba a devolverle el dinero porque aducía que Sygma Sales International (Panama) Inc. le había exigido a los marinos que consiguieran la autorización para liberar los aviones.

“Fue una mala jugada de Israel y una inexplicable conducta argentina. ¿Cómo se van a pagar US$ 80 millones si no se tienen las garantías de que van a venir? No es un vuelto. Es una cosa medio elemental” –resalta el ex ministro de Defensa–. “Israel tendría que haber devuelto la plata, por lo menos, cosa que no hizo. Pero la Argentina nunca debió haber pagado sin tener la garantía de que los aviones salían, porque la interdicción de los EE.UU. era pública y notoria. O sea, hubo un comportamiento negligente del negociador argentino y una conducta reprochable por parte de Israel.”

El vicealmirante Italo Lavezzo (R) concuerda. “Fuimos demasiado inocentes y ellos demasiado vivos. La plata no se libró durante la guerra, les pagamos después de que terminó, cuando estuvo la firma oficial de que los aviones iban a ser enviados. Pero parece que hubo falsificaciones de firma en el medio”, señala.

Más allá de que los EE.UU. se mostraban inflexibles, la Armada envió una misión a Jerusalén para que inspeccionara los aviones y analizara qué medidas tomar en el futuro. Así, se llegó a la conclusión de que era mejor reducir el número de aeronaves y utilizar el sobrante para modernizarlas.

“Cuando terminó la guerra, dijimos: ahora vamos despacio, vamos a hacerla bien. Por eso, enviamos una comisión como corresponde con personal técnico y civil. Cuando desapareció la premura por estos aviones, se bajó el número de 16 a 12. Pero los queríamos traer”, afirma el comandante de la Aviación Naval contraalmirante Héctor Martini.

Después de muchas idas y vueltas en las negociaciones, el 11 de agosto de 1983 se firmó la última versión del contrato que remplazaba a todas las anteriores, a pesar de que carecían de la autorización de los EE.UU para liberarlos. El monto total ascendía a los US$ 53 millones, 33 millones menos de los que se habían pagado un año antes.

El acuerdo establecía que Sygma Sales International (Panama) Inc. le vendía a Twesa 12 A-4E Skyhawk por un valor total de US$ 33,8 millones (US$ 2,82 millones cada uno) y repuestos para cinco motores por US$ 4,9 millones.

A su vez, incluía armamento externo por un total de US$ 1,3 millón y repuestos generales para 300 horas de vuelo por US$ 10,9 millones. Por otra parte, contenía equipos de apoyo en tierra por un monto total de US$ 1,5 millones y las publicaciones técnicas de los aviones por US$ 600 mil.

Al reducirse la cantidad de aviones, quedó un saldo a favor de la Argentina que la Armada buscó canalizar en otro proyecto. Por eso, viajó a Israel, en mayo de 1984, una subcomisión, encabezada por el teniente de navío Carlos Machetanz, el capitán de corbeta Roberto Agotegaray y luego, se les sumó el capitán de navío Harry Axel Leivovich, que estaba en la Comisión Naval en Europa, en Bonn, Alemania.

Su objetivo era analizar qué cambios se le podían hacer a los aviones. Aún guardaban la esperanza de que los EE.UU. dieran marcha atrás con la medida, por lo que la idea era equiparlos con un sistema de navegación y ataque.

Una vez que la misión regresó al país, la Armada firmó un contrato con la firma Elbit en junio de 1984, que sería pagado en un 81% con la diferencia que tenía a su favor por la reducción en la cantidad de aviones.

Este acuerdo se lo conoció como “Proyecto HOPE”, por el acrónimo de Horacio Pedro Estrada, quien estaba al frente de su desarrollo, a pesar de todos los problemas que ya le había traído a la Fuerza.

Allí, la compañía se comprometía a construir una plataforma de navegación y ataque para modernizar la que tenían los aviones e instalarla en dos de ellos en el Taller Aeonaval Central, en la Base Comandante Espora, con el asesoramiento de sus técnicos, y los diez restantes quedaban a cargo de los argentinos.

Esto demuestra que la Armada aún mantenía intactas las esperanzas de que alguna vez los aviones fueran liberados. Eso no era compartido por los funcionarios de Isrex Argentina, aunque nunca lo exteriorizaban. Sin embargo, en una oportunidad, lo hicieron y fueron amenazados por la gente que respondía a Estrada.

El cobro de la deuda


Luego de que se redujera la cantidad de Skyhawk, se decidió que el dinero sobrante se utilizaría para realizarles mejoras y adquirir un sistema de reaprovisionamiento en vuelo. La Armada había comprobado la importancia de este elemento durante la guerra de Malvinas, donde los dos KC-130 de la Fuerza Aérea proveyeron de combustible a todas las aeronaves que salían hacia las Islas.

Por eso, compraron en Jerusalén equipos similares para instalar en uno de sus Fokker F-28 Fellowship. El 26 de julio de 1983, se firmó el contrato Recovu entre TOAM USA Corp., una compañía israelí que tenía su filial en los EE.UU., y Twesa por US$ 875 mil.

Cuando asumió Raúl Alfonsín, se encontró con esta deuda pendiente, un problema difícil de resolver. Debía negociar con Israel que le reconociera la totalidad o, al menos, una parte del monto que se había abonado o conseguir que los EE.UU. levantaran el bloqueo con el argumento de que, ahora, se trataba de un gobierno democrático y no más de una dictadura militar.

Lo único que aceptaban era reconocer una parte del monto total, ya que aducían que Buenos Aires debía hacerse cargo de su responsabilidad en el fracaso de la operación. Esto se basaba en que el contrato con la firma Sygma Sales International (Panama) exigía que la Argentina consiguiera la autorización de Washington para liberar los aviones.

La solución se gestó en el primer semestre de 1985, cuando Martini viajó a Israel, luego de su paso por Francia para participar del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio en Le Bourget.

Durante esta visita, se le ocurrió la solución para recuperar, al menos, una parte del dinero invertido: hacerse de los repuestos, equipos de tierra y herramientas de los A-4E, en su mayoría de origen israelí y que no estaban alcanzados por el embargo.
En cuanto retornó a Buenos Aires, elevó la sugerencia al Comando de Material Naval. Luego de analizarlo, la Armada decidió traer al país todo lo que pudiera rescatar de los Skyhawk en Israel.

Estos elementos arribaron en la segunda mitad de 1986, con lo que la Armada logró recuperar, al menos, US$ 19,2 millones, aunque no le sirvió para mucho ya que nunca los pudo utilizar porque la versión de A-4 que tenía era más antigua.

Para esta época, los EE.UU. seguían manteniéndose firmes en su postura de prohibir la operación, por lo que el Proyecto HOPE fue abortado. Así, a fines de 1986, quedó sepultada la esperanza de la Armada de traer los aviones, cuando se canceló el contrato definitivamente y se olvidaron de los A4-E para siempre.

La solución al problema


Las negociaciones para recuperar el dinero llevaron siete años y recién finalizaron en 1989, cuando se llegó a un acuerdo definitivo entre ambos países, en el que la Argentina terminó perdiendo US$ 36 millones en la operación. Este monto era el que, según Israel, debía asumir debido a su “responsabilidad por el fracaso de la venta”, incluido el estacionamiento y el mantenimiento que le cobró por todo el tiempo que los Skyhawk estuvieron parados sin que se los retirara.

Para fines de 1987, el gobierno de Alfonsín se contentaba con recibir US$ 70 millones de los 86 millones originales. Finalmente, terminó cediendo y logró que le reconociera un crédito por cerca de US$ 50 millones que utilizó en tres operaciones: el sistema de reabastecimiento en vuelo, repuestos de los A-4E (ya mencionados), y la turbinización de los aviones Grumman S-2 Tracker.

Perfil

sábado, 23 de agosto de 2014

En 2008 un pescador chileno encontraba un mensaje en una botella para un marino del Belgrano

Un chileno halla un mensaje en una botella destinado a un soldado argentino muerto en la Guerra de las Malvinas
Un pescador de la ciudad chilena de Puerto Williams ha encontrado un mensaje dentro de una botella que tenía como destinatario a un soldado argentino fallecido en el hundimiento de un crucero de la Armada Argentina
ABC

Un pescador de la ciudad chilena de Puerto Williams ha encontrado un mensaje dentro de una botella que tenía como destinatario a un soldado argentino fallecido en el hundimiento de un crucero de la Armada argentina durante la guerra con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, en 1982. La carta, que en parte es reproducida hoy por el diario Clarín, de Buenos Aires, fue hallada por un pescador de centollos de nombre Javier en Punta Burshem, región de Magallanes, Chile, en el canal de Beagle, donde flotó durante dos años tras ser arrojada desde las costas de la ciudad argentina de Ushuaia. La carta estaba dirigida al subteniente Antonio Javier Ojeda y lleva la firma de su hermana, Kili.



"Muy querido hermano Javier: escribo esta carta sabiendo que nunca la leerás. Te imagino llegando a tu hermoso barco, con tus amigos. Pero lo más doloroso es imaginarte partiendo por este canal y no regresar. Tienes ese mar argentino como tumba y tu nombre está en muchos monumentos", inicia el mensaje dentro de la botella. Ojeda y otros 322 marinos argentinos murieron durante el hundimiento del Crucero General Belgrano, en el Atlántico Sur, por un ataque del submarino nuclear británico "Conqueror", el 2 de mayo de 1982.
"Eres un héroe muerto, pero yo te preferiría un hombre más...Olvidé decirte tantas cosas. Creo que nunca supiste que eras mi ídolo, que de chica me maravillaban tus explicaciones sobre el Universo y de grande elegiste a la mujer más buena para que fuera mi cuñada. Ella mantuvo la familia unida y siempre la voy a querer mucho", afirma Kili en el mensaje. "Dicen que la guerra terminó en 1982, pero para nosotros no, porque nos faltas vos...Mañana echaré flores al mar y rezaré por ti.Te quiero mucho, mucho. Kili", concluye la carta.
El Reino Unido, que ocupa las Malvinas desde 1833, y Argentina se enfrentaron en una guerra por la soberanía del archipiélago en 1982, conflicto en el que murieron 255 militares británicos y más de 650 argentinos.

viernes, 22 de agosto de 2014

El borracho de turno: ¿Las Malvinas son uruguayas?

Un polémico libro asegura que las Malvinas pertenecen al Uruguay


El arquitecto uruguayo Juan Ackermann y el ingeniero agrónomo argentino-uruguayo Alfredo Villegas presentaron su obra Las Malvinas ¿son uruguayas? que sostiene que el archipiélago se debe administrar desde Montevideo.

Ni argentinas ni británicas. Uruguay es, por razones históricas y legales, el único legítimo soberano de las islas Malvinas, según un libro recién publicado en Montevideo que pretende "desnudar las fantasías" que imperan sobre el conflicto que nuestro país y Gran Bretaña mantienen por la soberanía del archipiélago austral. Las Malvinas. ¿Son uruguayas? (Editorial Botella al Mar) es el estudio en el que el arquitecto uruguayo Juan Ackermann y el ingeniero agrónomo argentino-uruguayo Alfredo Villegas concluyen lo que puede parecer un absurdo: que las Malvinas deberían gobernarse desde Montevideo, como en la época de la Corona española, y como fue reconocido en diversos momentos por Gran Bretaña, España e incluso el Senado argentino.

La polémica obra fue presentada la semana pasada en el balneario uruguayo de Punta del Este.

El libro "no está hecho para levantar polémica, está hecho para contar la verdad y para permitir una solución muy sana al problema, que es la de sacar los eslóganes por ambas partes", explicó en una entrevista Ackermann entre las ruinas del antiguo Apostadero Naval de la Real Armada española en Montevideo. Desde ese hoy desolado lugar fueron gobernadas entre 1777 y 1814, con total independencia del virreinato del Río de la Plata, las costas patagónicas, la Tierra del Fuego, el Estrecho de Magallanes y el archipiélago de las Malvinas, jurisdicción que Uruguay heredó formalmente de España y que le fue usurpada por británicos y argentinos durante todos estos años, según el polémico estudio.

La hipótesis no pareció tan descabellada al propio presidente de Uruguay, José Mujica, que se atrevió a bromear sobre el tema el año pasado al participar en la fiesta del 25 de Mayo en la Embajada argentina en Montevideo, en el aniversario de la Revolución. "En el reclamo de islas Malvinas no somos desinteresados, después discutiremos si son argentinas o son uruguayas. Al fin y al cabo, en tiempos de la colonia, las Malvinas se atendían desde el puerto de Montevideo. Vaya contradicción", manifestó el primer mandatario oriental ante las risas del auditorio.

Ackermann alega que existen numerosos documentos que prueban el reconocimiento británico de la soberanía española sobre las Malvinas y que, por lo tanto, cuando estos ocuparon por la fuerza las islas en 1833 vulneraron a sabiendas al soberano legítimo de las mismas, lo que convierte en ilegal su presencia allí. También hay textos que prueban que cuando se disolvió el imperio español, este nunca cedió a Argentina la soberanía sobre las Malvinas, algo que sí hizo en 1841 cuando firmó un convenio con Uruguay en el que se reconocían como uruguayos todos los territorios dominados por el Apostadero de Montevideo. Así pues, Argentina ocupó también de forma ilegítima las islas entre 1820 y 1833, aprovechando el caos que reinaba en aquella época en lo que entonces era la Banda Oriental, ahora Uruguay.

Entre otras paradojas históricas, Ackermann apuntó que en 1858 España y Argentina llegaron a un acuerdo que reconocía a Buenos Aires la posesión de territorios del virreinato "sin que se modificara en absoluto lo referente a las posesiones uruguayas". Sin embargo, para este arquitecto aficionado a la investigación histórica lo más llamativo surgió en la década de los 70 del siglo pasado, cuando el Senado argentino aprobó una resolución de apoyo a los reclamos uruguayos sobre la Antártida. Y lo hizo basándose en el acuerdo uruguayo-español que cedía a los primeros las Malvinas. "De algún modo el Senado argentino reconoció esa soberanía uruguaya. Debe ser que no leyeron el Tratado, o que estaba en la letra chica, no sé qué pasó", indicó Ackermann.

La ausencia de un reclamo formal uruguayo por la situación en las islas es para el investigador lógica desde la perspectiva histórica, ya que desde 1814 hasta 1830, lo que hoy es Uruguay fue ocupado por argentinos y brasileños en varias ocasiones. "Y cuando en 1830 se declara la independencia, los acuerdos establecidos entre Argentina, Brasil y el Reino Unido impedían la creación de un Ejército y una Marina, lo que hacía imposible mantener las Malvinas", concluyó.
Fuente:
Diario Tiempo Argentino 18/2/2013

jueves, 21 de agosto de 2014

Enorme bandera patria en Malvinas

Una bandera argentina flameó sobre las Islas Malvinas


De manera sorpresiva, un intendente bonaerense junto a un grupo de ex combatientes desplegaron los símbolos nacionales en el Cementerio de Darwin. Cristina Kirchner denunció esta semana la militarización del Atlántico Sur.

"Las Malvinas son parte de nuestro territorio y están en poder de una potencia extranjera, por eso tenemos un vínculo afectivo de pertenencia con el lugar y una reivindicación histórica", sostuvo a Infobae el intendente del Partido de La Costa, Juan Pablo de Jesús, quien recientemente expuso una bandera con los colores del país de 15 metros de largo en el archipiélago.

El jefe comunal de la provincia de Buenos Aires encontró esta particular forma de expresar el reclamo de soberanía junto a un grupo de ex combatientes de ese distrito que viajaron al archipiélago para homenajear a caídos en combates.

Durante su visita, el intendente de La Costa recorrió los diferentes campos de batalla de la isla y desplegó el lienzo nacional sobre el Cementerio de Darwin, donde yacen las 239 tumbas de los soldados argentinos que perdieron la vida durante el conflicto bélico.

Entre los soldados aún no identificados, yacen los cuerpos de dos de los tres soldados costeros, José Luis Rodríguez y Omar Ferreira, cuyas madres viven en el Partido de La Costa. A modo de distinción honorífica, De Jesús dejó una placa homenaje en Monte London, lugar donde ambos jóvenes perdieron la vida y ocurrió una de las batallas más sangrientas de la guerra protagonizada entre Gran Bretaña y Argentina. El tercer caído es Héctor Doufrechou, cuyo cuerpo yace en el cementerio local.

En la asamblea de la ONU, la presidente Cristina Kirchner volvió a cargar esta semana contra el Reino Unido por "militarizar el Atlántico Sur y enviar submarinos nucleares" a la zona, y reiteró "el reclamo para que ese país respete la resolución de las Naciones Unidas para 'sentarse a dialogar'" por el diferendo sobre la soberanía de Malvinas.
Fuente:
www.infobae.com 26/9/2013

Días de Historia

miércoles, 20 de agosto de 2014

Los Qom en Malvinas

Coraje qom en Malvinas
PostDateIcon Agosto 1st, 2014

El maestro e historiador Juan Chico publicó un libro en el que repasa la presencia de este pueblo del Chaco en las Islas.  "Las Malvinas son indígenas", resume.


El reciente lanzamiento del libro Los Qom del Chaco en la Guerra de Malvinas: Una Herida Abierta, del docente e investigador Juan Chico, enriquece la mirada sobre los reclamos de soberanía y sobre las ideas de Patria, territorio Nacional e Identidad Argentina. "Vimos con agrado que en los últimos años el gobierno argentino instaló una posición de soberanía sobre Malvinas en la comunidad indoamericana y logró el apoyo total de los países de la Celac o la Unasur, pero, en nuestra opinión, le faltaba el componente de pueblos originarios, –le dijo Chico a Tiempo Argentino– esta investigación pretende visibilizar la participación indígena no sólo en la guerra de Malvinas sino en las invasiones inglesas en los ejércitos de Belgrano, San Martín y Güemes".

El libro bilingüe demandó a Chico y a su equipo de investigadores un trabajo de cinco años y es un recorrido histórico desde el 1800 hasta la actualidad, enriquecido de testimonios de indígenas que estuvieron en el frente de batalla el conflicto bélico que dio cierre al dictadura militar más cruenta de la Argentina. "Creemos que nuestro aporte es la inclusión de la voz de los pueblos indígenas –dice Chico–. Cuando hablamos de soberanía y de descolonización, no pueden estar ausentes las culturas que habitan este territorio en el Sur hace más de 12 mil años y en el Gran Chaco entre 2500 y 5 mil años".

El escrito –del cual en la primer edición se hizo una tirada breve de cien ejemplares– pone sobre la mesa, también, el hecho de que las Comandancias Militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata datan de casi una década antes de la usurpación británica. "La presencia indígena es previa a la ocupación británica. Por eso queremos remarcar esto en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que las Malvinas no sólo son argentinas sino también indígenas", dice Chico y agrega: "Hoy, visibilizar la participación indígena en las Malvinas tiene un propósito descolonizador y es un acto de soberanía."

La presentación del libro se hizo en la Casa de la Memoria del Chaco, sede de la Comisión que recuerda, entre otros hechos dolorosos, los asesinatos de la dictadura de 1976 y la masacre de Napalpí, aquel genocidio de 200 indígenas a manos de la policía chaqueña y grupos de estancieros ocurrida el 19 de julio de 1924.

Chico se autodefine como "la cara visible de un grupo, la Asociación Napalpí, un grupo que nos dedicamos a visibilizar la cuestión indígena. No queremos rencor ni venganza, sino que pretendemos que se abandone la educación sarmientina, sobre todo las mentiras que se dijeron cuando se habló del malón, de los secuestros, de que los indios no querían trabajar, la elite dominante construyó en base a esos relatos un grupo de "malos" y nostros vemos ahora que el Proceso de Reorganización de Videla y compañía es continuidad del proceso de organización de Mitre y compañía".
Según la investigación, cuatro comunidades que habitan Chaco, de las etnias moqoit y qom, estuvieron en frentes de batalla en 1982. "Y también eso nos dice algo siempre los indígenas estuvieron en frentes de batalla y ahí hay una concepción ideológica de los militares –dijo Chico–. Hoy estamos en la Casa por la Memoria, sabemos lo que pasó acá, el terrorismo de Estado, secuestros, desaparición de personas, torturas; pero no nos olvidemos que nuestra democracia también está en Malvinas y es lo que nosotros venimos a aportar." «

Con el gaucho Rivero

El Gaucho Rivero fue un entrerriano que alrededor de 1827 acompañó a la expedición de Luis Vernet a las Malvinas. Rivero tenía 20 años de edad cuando el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó por la fuerza las Islas. Seis meses después de la invasión, Rivero se sublevó en desacuerdo con la nueva situación al frente de un grupo de ocho gauchos e indios charrúas acriollados: Luciano Flores, Manuel Godoy, Felipe Salazar, Manuel González y Pascual Latorre. "Por ser gaucho y pobre, Mitre no consideró que Rivero fuera un héroe", dice Chico, polemizando con la historiografía oficial.
Por iniciativa de la asociación de Veteranos Qom y Familiares de Caídos indígenas de Malvinas, junto con la asociación Comunitaria Aborigen Napalpi y la UP N° 72 del Barrio Cacique Pelayo de la localidad chaqueña de Fontana, el 26 de agosto es el día del veterano y caído Indígena en Malvinas del Chaco, precisamente, el día del alzamiento de Rivero y sus seguidores.

por Roly Villani
Fuente:
Diario Tiempo Argentino 1/8/2014

Días de Historia

martes, 19 de agosto de 2014

Biografía: Almirante Jorge Isaac Anaya (ARA)

Impulsor de la guerra de las Malvinas
El ex almirante argentino Jorge Isaac Anaya, integrante de la tercera junta militar que gobernó el país durante la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, ha fallecido.

ABC

El ex almirante argentino Jorge Isaac Anaya, integrante de la tercera junta militar que gobernó el país durante la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, ha fallecido en Buenos Aires a los 81 años de edad, cuando cumplía prisión domiciliaria.
Anaya, que conformó junto al general Leopoldo Fortunato Galtieri y el brigadier Basilio Lami Dozo la tercera junta militar que desató el enfrentamiento, se encontraba bajo arresto domiciliario acusado de varios crímenes durante la dictadura.
A comienzos de 1986, un tribunal militar destituyó y condenó a Anaya, Galtieri y Lami Dozo a penas de 14, 12 y 8 años de prisión, respectivamente, por «negligencia» en la conducción de la guerra. La condena se basó en el llamado «Informe Rattenbach», redactado por el general Benjamín Rattenbach, que entre otros puntos señaló a
Anaya como principal promotor de la «solución militar» del conflicto de soberanía de las Malvinas, que data de 1833.
Del total de 649 argentinos muertos en la guerra 323 eran
tripulantes del crucero de guerra «General Belgrano», en el que Anaya había prestado servicio, hundido por torpedos del submarino nuclear británico Conqueror el 2 de mayo de 1982.
«Esta pérdida, que integra la cuota de sacrificios que la Armada ofrece a la Patria en las duras circunstancias que atraviesa, fortalecerá la decisión de continuar la lucha hasta el logro total del objetivo propuesto en defensa de nuestra soberanía», señaló un comunicado difundido por Anaya tras el hundimiento del buque.
La guerra de las Malvinas concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de las tropas argentinas, lo que desembocó en la destitución de la «junta militar» que encabezaba Galtieri y el comienzo de una transición hacia la democracia.
«Los pueblos templan sus espíritus en las horas de adversidad», había declarado Anaya una semana antes de la rendición de las tropas argentinas, a las que exhortó a «mantener el espíritu de lucha» y «acrecentar la aptitud para el combate».
Finalmente, la Cámara Federal unificó las penas de Galtieri, Anaya y Lami Dozo en doce años de prisión. Pero todos fueron indultados por el Gobierno de Carlos Menem en octubre de 1989. Cuatro años antes, Anaya había sido absuelto en el histórico juicio a las Juntas. El fallo abrió la posibilidad de investigar al resto de los jefes militares de la época con responsabilidad en la represión ilegal. Pero cuando Anaya fue indultado, tampoco pudo ser investigado por las leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
Cuando esas dos leyes fueron declaradas inconstitucionales, Anaya fue acusado de 266 secuestros y torturas ocurridos entre el 7 de diciembre de 1977 y el 7 de febrero de 1980, cuando era director de Personal Naval con un despacho en la Escuela de Mecánica de la Armada.
Pero a partir de 2003, con la anulación de las llamadas «leyes del perdón» y los indultos concedidos a represores, el ex almirante fue procesado por secuestros, aplicaciones de tormentos y desapariciones de personas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) el mayor centro ilegal de detención de la dictadura.
El fallecido padecía un cáncer y problemas en el corazón. En noviembre de 2006, dos horas antes de declarar ante la justicia, sufrió un infarto por el que tuvo que ser ingresado en el Hospital Naval.


lunes, 18 de agosto de 2014

UK no suelta la mano de su robo en Gibraltar

Londres no aceptará un cambio en Gibraltar que no respalde el Peñón
El nuevo primer ministro británico ha estado en Madrid y ha dejado claro que no se plantea el cambio de estatus de Gibraltar
ABC



"Quiero dejar claro, de forma poco ambigua, que este Gobierno nunca va a respaldar o apoyar un cambio en el estatus de Gibraltar si ese cambio no lo apoyan los propios gibraltareños", aseveró tajante Clegg durante su intervención en el desayuno del Fórum Europa.
El viceprimer ministro, que dijo saber por sus "suegros" -está casado con la española Miriam González- que "ésta es una opinión que no gusta mucho aquí en España", subrayó que es la visión de la coalición que forman conservadores y liberaldemócratas. "El anterior Gobierno también tenía la misma opinión y nosotros la mantenemos", subrayó.
Así las cosas, consideró que el Foro Tripartito de Diálogo establecido por España, Reino Unido y Gibraltar en 2004, es el "entorno adecuado para establecer contactos entre ambos gobiernos" sobre el Peñón y adelantó que la próxima reunión a nivel ministerial tendrá lugar "en las próximas semanas".

La broma de Clegg

Clegg, que en algunos momentos de su intervención habló en castellano, bromeó al ser preguntado sobre Gibraltar y Malvinas con irse de la sala -"vaya pregunta, me tengo que ir", dijo-, equiparó el caso del Peñón al de las islas cuya soberanía reclama Argentina y que enfrentaron a los dos países en una guerra en 1982.
"Pensamos que los derechos y la soberanía de los habitantes de las Malvinas es lo más importante", afirmó el viceprimer ministro. Por ello, "no vamos a llegar a una solución o compromiso renunciando en nombre de los ciudadanos de las Malvinas a sus derechos cuando los habitantes desean seguir formando parte de Reino Unido".

sábado, 16 de agosto de 2014

Malvinas como paraíso fiscal británico

Gibraltar y… 13 más
Álvaro Soto / MADRID
ABC


Los territorios de Ultramar de Reino Unido son paraísos fiscales, bases estratégicas o reminiscencias coloniales que proporcionan importantes beneficios a Londres

A España le duele Gibraltar, pero el Peñón no es el único terreno que los británicos 'okupan' en el planeta. Hasta 14 enclaves de los cinco continentes son considerados 'territorios de Ultramar', una fórmula para definir a aquellas zonas del planeta que, lejos del Tamesis, viven bajo el mandato de la reina de Inglaterra. Algunos de estos puntos los mantiene Reino Unido por motivos estratégicos y militares o como reminiscencias históricas, pero varios de ellos son también importantes paraísos fiscales de los que Londres no quiere desprenderse porque le proporcionan pingües beneficios, siempre ligados a la City. Lo más curioso del asunto es que algunos de ellos conservan nombres tan españoles como Montserrat porque Cristóbal Colón y otros exploradores patrios fueron los primeros en descubrirlos y conquistarlos. Además de España, países como Argentina, Chile, Canadá, Mauricio, Chipre o Seychelles tienen conflictos abiertos con los británicos por culpa de estos territorios de Ultramar.

Anguila

Llamada así por su forma alargada, el archipiélago de Anguila, formado por nueve islas, está ubicado en el extremo norte de las islas de Barlovento, en las Antillas Menores. Fue avistado por primera vez en 1493 por Cristóbal Colón, pero hasta 1650, de la mano de los ingleses (ellos fueron los que la bautizaron), no fue colonizada. Anguila es una buena muestra de cómo se las gastan los británicos en sus territorios de ultramar. El 11 de julio de 1967, el archipiélago celebró un referéndum de independencia que ganaron los separatistas por 1.813 votos contra 5, así que las tropas británicas decidieron ocupar el territorio. En 1971 se acordó la 'Anguilla Bill', por la que el archipiélago quedaba administrado por un consejero británico y un Consejo de la Isla. En 1976, consiguió la condición de dependencia administrativa, de manera que su jefe de Estado es la reina de Inglaterra, que nombra un gobernador, aunque también cuentan con un jefe de Gobierno elegido por sufragio. Económicamente, el archipiélago, sin apenas recursos naturales, basa sus ingresos en el turismo, la pesca de langostas, la emisión de sellos postales para coleccionistas y… ¡la banca extranjera! Curioso, teniendo en cuenta que allí solo habitan unas 15.000 personas. Por ejemplo, una importante sociedad cautiva de reaseguro, la Capstone Associated Services, aunque opera desde Houston, tiene su sede en Anguila. ¿Por qué? Porque, como explican Santiago Hierro Anibarro y Carlos A. Castillo Plaza en un informe para la Fundación Mapfre, su objetivo es aprovechar las ventajas regulatorias del lugar. Después de la crisis del 2008, estas sociedades están en el punto de mira por su evidente opacidad. Sin duda, otra buena razón para operar desde territorios como Anguila.

Acrotiri y Dhekelia

Igual que Gibraltar es la puerta oeste de los británicos en el Mediterráneo, Acrotiri y Dhekelia es la este. Se trata de dos bases situadas en Chipre (representan el 3% de la isla) y donde residen más de 3.500 militares británicos. El valor estratégico de Acrotiri y Dhekelia es inmenso: permiten controlar el Canal de Suez y pueden servir como base de operaciones para cualquier acción en Oriente Próximo o Medio. Desde 1960, año en que consiguió su independencia del Reino Unido, Chipre exige periódicamente la devolución de ambos territorios. Para apaciguar los ánimos, los británicos pagaron a los chipriotas durante cuatro años, pero después, dejaron de hacerlo. El conflicto más serio entre chipriotas y británicos surgió en 2001, cuando estos últimos decidieron instalar en sus bases unas antenas de radio. Los chipriotas se echaron a las calles protestando porque estas antenas podrían ser causantes de cáncer. Los británicos lo negaron. Salvando las distancias, un caso que recuerda al de los bloques de hormigón de Gibraltar.

Bermudas

Descubiertas por el navegante español Juan Bermúdez en 1504, no fueron los ingleses hasta un siglo más tarde quienes las colonizaron. Utilizadas como base en el Caribe, los británicos establecieron allí uno de sus astilleros más importantes. Durante la Segunda Guerra Mundial, Reino Unido llegó a un acuerdo que permitía a Estados Unidos instalar bases militares en Bermudas a cambio de barcos de guerra. Desde entonces, la influencia norteamericana en Bermudas es grande, pero formalmente, el territorio sigue dependiendo de la reina de Inglaterra, que es la que nombra el gobernador de Bermudas. La economía local se basa en el turismo y también en los servicios financieros. Al igual que Ánguila, las compañías de reaseguro tienen en Bermudas una de sus principales sedes. Con uno de los impuestos más bajos del mundo y una opacidad de sobra conocida entre los financieros internacionales, Bermudas es un paraíso fiscal con todas las letras.

Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur

Para un británico, hablar de James Cook son palabras mayores, así que las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, conquistadas en parte por este explorador, cargan con una simbología especial. Geográficamente ubicadas en el extremo sur de Argentina, fueron durante siglos una extensión de las Malvinas, hasta que en 1985 se convirtieron en territorio británico de ultramar propio. Estos territorios, cuya función es servir como bases para expediciones científicas, fueron escenario de algunos de los enfrentamientos de la Guerra de las Malvinas, ya que desde 1927 son una reclamación permanente del Gobierno de Buenos Aires. Viven en ellos cuatro personas pero pese a ello, cuentan con 320 servidores de internet en su territorio.

Islas Caimán

Uno de los mayores paraísos fiscales del mundo. O eso, o cada residente de las Islas Caimán tiene alma de gran empresario, ya que, con 50.000 habitantes, este archipiélago caribeño tiene registradas 40.000 compañías. ¿Por qué? Porque las Islas Caimán disfruta de una fiscalidad tan ventajosa que les ha permitido convertirse en el quinto centro financiero mundial. En la última década, la presión internacional, desde la OCDE hasta Barack Obama, ha crecido sobre las Caimán para que aumenten con el objetivo de que aumenten su transparencia. Políticamente, el Gobierno británico nombra un gobernador que representa a la reina de Inglaterra y Reino Unido también se encarga de la defensa del archipiélago.

Islas Malvinas

El territorio británico de ultramar más conocido (por culpa de una guerra), y más en disputa. Casi dos siglos, desde 1833, llevan peleándolo argentinos y británicos. Antes, fueron posesión de franceses, británicos y españoles, hasta que estos las abandonaron alrededor de 1820 y llegaron los argentinos. Sin embargo, los británicos, ávidos de nuevas colonias, arribaron de nuevo a las islas en 1833 y las hicieron suyas gracias a su evidente superioridad militar. Siglo y medio más tarde, los argentinos trataron de recuperar las islas e invadieron el territorio. La guerra duró dos meses y, efectivamente, la ganaron los ingleses. Desde entonces, Argentina ha tratado de llevar la disputa a los foros internacionales (recuperar las islas es un "objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino"; así lo dice hasta la Constitución del país), pero ni Reino Unido ni los habitantes de las Malvinas tienen ninguna intención de cambiar el ‘statu quo’ del archipiélago.

Islas Pitcairn

Del imperio colonial británico en el Océano Pacífico solo quedan las islas Pitcairn. Descubiertas por una expedición española comandada por el navegante portugués Pedro Fernández de Quirós, es colonia británica desde 1838. Gobernada por el Alto Comisionado británico para Nueva Zelanda, las Pitcairn son un paraíso polinesio donde apenas residen permanentemente 50 personas. De hecho, se trata del país menos poblado del mundo. El turismo, la agricultura y la emisión de sellos son su fuente de ingresos y más que por su economía, para Reino Unido conservan un valor estratégico pero sobre todo, sentimental.

Islas Turcas y Caicos

Avistadas por primera vez por el conquistador español Juan Ponce de León, españoles, franceses y británicos se las disputaron en los tres siglos siguientes. Como suele ocurrir en estos casos, fueron los británicos las que finalmente las hicieron suyas. Vinculadas durante décadas a Jamaica, cuando este se hizo independiente las Islas Turcas y Caicos siguieron bajo jurisdicción británica. Una curiosidad de estas islas es que son pretendidas por Canadá, y también cuentan con un importante movimiento independentista, pero por ahora, Isabel II sigue siendo la soberana del territorio y es ella la que nombra al gobernador.

Islas Vírgenes Británicas

Conquistadas por Cristóbal Colón y compradas por los holandeses, fueron los británicos los que finalmente se las anexionaron en 1680. En la actualidad, son otro paraíso fiscal, con 250.000 empresas registradas. De hecho, según datos del Reino Unido, el 41% de las empresas 'offshore' se crean en las Islas Vírgenes Británicas. Hace apenas cinco meses se hizo pública una lista de decenas de millonarios que utilizan las Islas Vírgenes Británicas para hacer sus negocios. Con ingresos de este tipo y con el turismo se han convertido en uno de los territorios más prósperos del Caribe.

Montserrat

Su nombre deja pocas dudas sobre el origen de los conquistadores de esta isla de las Antillas Menores. Efectivamente, Cristóbal Colón la descubrió en 1493, la bautizó como Santa María de Montserrat y durante siglo y medio permaneció bajo posesión española. A partir de ahí, con un pequeño paréntesis francés, Montserrat ha sido británica, y como otros territorios, es la reina Isabel la que nombra a su gobernador. Pero desgraciadamente para sus habitantes, Montserrat no es un paraíso fiscal. Al contrario, su principal ingreso económico fue durante décadas el turismo, hasta que el huracán Hugo en 1989 y el volcán Soufriere Hills en 1995 devastaron la isla. Montserrat, sin embargo, fue mundialmente conocida como sede de los estudios musicales AIR, creados por el productor de los Beatles George Martin. Allí consiguió congregar a muchos artistas, atraídos por el clima y la tranquilidad de Monserrat. Para la Historia quedará el concierto 'Music for Montserrat', que reunió en Londres a decenas de artistas en 1997 para recaudar fondos para la isla. El DVD de ese concierto aún sigue a la venta.

Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña

Descubiertas por los portugueses en 1502, los ingleses las 'robaron' en 1657. Son unas cuentas islas desperdigadas por el océano Atlántico (la distancia entre ellas es de 1.300 y 2.700 kilómetros) y sin duda, la más conocida es Santa Elena, por ser el lugar donde fue exiliado y murió, en 1821, Napoleón. Para Reino Unido, el valor de estas islas es militar.

Territorio Antártico Británico

En la misma disputa que las Malvinas se encuadra la pelea entre Argentina y Chile, por un lado, y Reino Unido, por otro, por la jurisdicción del Territorio Antártico Británico, casi dos millones de kilómetros cuadrados donde se sitúan las bases científicas más importantes de la Antártida. Descubierto por exploradores británicos en los siglos XVII, XVIII y XIX, parte del Territorio Antártico Británico es pretendido por argentinos y chilenos. De hecho, los argentinos también tienen instalada allí una base científica, aunque diferentes tratados aseguran que, por ahora, no se desencadenará en la zona un conflicto militar. En diciembre del 2012, para no dejar lugar a dudas, Reino Unido decidió llamar Tierra de la Reina Isabel a una de sus partes de la Antártida.

Territorio Británico del Océano Índico

Son 60 islas entre África y Oceanía que han sido reclamadas permanentemente por Mauricio y por Seychelles. Sin embargo, no parece fácil que las peticiones de estos países sean atendidas. En la actualidad, en estas islas residen militares británicos y norteamericanos.



viernes, 15 de agosto de 2014

Aeropuerto chaqueño lleva nombre de héroe de Malvinas

El aeropuerto termal lleva el nombre de un héroe de Malvinas
SÁENZ PEÑA (Agencia) - En una ceremonia cargada de emotividad y plagada de reconocimientos al coraje, al valor y la valentía, la comunidad saenzpeñense celebró ayer la imposición del nombre “Primer Teniente Jorge Eduardo Casco” al aeropuerto de esta ciudad. Funcionarios de las Fuerzas Armadas, de los gobiernos provincial y municipal, además de instituciones del medio, acompañaron el multitudinario acto.
Diario Norte



Una jornada a pleno sol acompañó el desarrollo de un acontecimiento que tuvo como escenario el aeropuerto de Presidencia Roque Sáenz Peña, que concluyó con el desfile de tropas de distintas fuerzas y el vuelo de dos aviones Pucará. Entre las autoridades estuvieron el intendente Gerardo Cipolini, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Omar Judis, el ministro de Infraestructura Marcos Verbeek, el brigadier José Palermo, director general de Control de Tránsito Aéreo, el jefe del Centro de Vigilancia Aeroespacial, comodoro Humberto Di Mascio, y el titular del Sistema Federal de Manejo del Fuego, licenciado Jorge Barrionuevo, entre otros.

El ministro Marcos Verbeek representó al gobierno de la provincia en el acto que contó con un multitudinario acompañamiento de la comunidad.
En el hall del aeropuerto se procedió al descubrimiento de sendas placas que inmortalizan la imposición de los nombres de “Primer Teniente Jorge Eduardo Casco” al aeropuerto de Sáenz Peña y “David Wolcoff” al acceso principal a esta institución, con la presencia de familiares y amigos que visiblemente emocionados acompañaron la ceremonia.

Valor, coraje y compromiso

Los discursos de rigor estuvieron a cargo del comodoro Di Mascio, quien brindó una semblanza sobre la historia de la Fuerza Aérea en su 102º aniversario y destacó la tarea del héroe nacional Jorge Casco en Malvinas; y en ese mismo tenor no escatimaron elogios hacia los dos vecinos saenzpeñenses reconocidos: el intendente Cipolini y el ministro Verbeek.
En representación de los familiares valoró el homenaje Susana Wolcoff, sobrina del cofundador del Aéro Club Sáenz Peña, incluyendo la ceremonia la entrega de los Decretos Nº 1232/14 del Poder Ejecutivo a familiares de Jorge Casco y de David Wolcoff; y de la Resolución de Interés Legislativo Nº 1244/14, a cargo del diputado Ricardo Sánchez.
Concluido el acto protocolar, las distintas agrupaciones representantes de las fuerzas de seguridad, bomberos voluntarios y excombatientes de Malvinas manifestaron su beneplácito de compartido tan significativo momento.

jueves, 14 de agosto de 2014

Museo K de las Malvinas

Museo de las Malvinas: una versión de la Historia que conduce a los K
Son 5.000 metros cuadrados, en el espacio de la ex ESMA Hay objetos y videos conmovedores de la guerra. Termina con imágenes de Néstor y Cristina y sus discursos.
Clarín




La guerra de 1982 es un capítulo en este Museo. El más doloroso y desgarrador. Pero no el central. Lo fundamental, según el guión museográfico del Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur que funciona en la ex ESMA, es introducir la memoria de esa guerra en una más vasta: la de la dictadura, los desaparecidos y la violación de los Derechos Humanos. Ayer hubo una recorrida para periodistas, guiada por el director Jorge Giles y sus colaboradores.

De acuerdo con ese enfoque, las tres salas permanentes sobre las islas muestran una historia más extensa, con un ojo puesto en la apropiación británica de los recursos del Atlántico Sur. Y lleva al visitante de la mano a una conclusión: ningún gobierno democrático hizo tanto por la recuperación de las Malvinas como los de los Kirchner. Como si en el medio los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde hubieran pasado de largo por el tema.

En el extenso recorrido dedicado a la memoria de Malvinas no hay ni una sola referencia a las acciones de los cancilleres que precedieron al actual, Héctor Timerman. Ni siquiera hay registro de los ositos Winnie the Pooh que Guido Di Tella, canciller de Menem, les mandó a los kelpers en la Navidad de 1998. Pero sí una proyección continua de discursos de Néstor y Cristina sobre el tema. Entre los presidentes del siglo XX con agenda pública en Malvinas figuran sólo Arturo Illia y Juan Domingo Perón.

La construcción de este relato, en sintonía con la visión de la historia que propone el kirchnerismo, no sorprendería si no fuera porque tampoco hay referencias a las diversas asociaciones de ex combatientes. Algunas simpatizan con el kirchnerismo. Otras reclaman fuertemente. Giles se atribuye la autoría del guión museográfico. El subdirector, Mario Volpe, es un ex combatiente que peleó en la terrible batalla de Monte Longdon y perteneció al Regimiento 7 de La Plata.

La información oficial dice que el museo fue “creado para rescatar la memoria colectiva del pueblo argentino sobre las Malvinas” y rinde homenaje “a los argentinos que entregaron sus vidas en defensa de las islas a lo largo de nuestra historia como Nación”. Por eso tienen su lugar los argentinos del operativo Cóndor que en 1966, en una acción armada, desviaron un vuelo regular de Aerolíneas Argentinas hacia las islas Malvinas. Las armas que llevaban y la bandera están expuestas en el museo.

El recorrido por la guerra de 1982 no es exhaustivo sino simbólico. Por supuesto que tiene su espacio y está presente en la proyección de 10 minutos que abre la muestra permanente. Esa primera apelación al visitante no es historiográfica sino emocional. De excelente factura y muy bien musicalizado, el video comparte el amplio espacio con La asombrosa excursión de Zamba por las islas del Atlántico Sur, de Paka Paka.

Giles dice que el museo muestra las islas desde cuatro ejes: la vida, la pasión, la muerte y la resurrección. En el segundo piso, donde se aborda la guerra de 1982, hay una instalación impresionante sobre los soldados sepultados en las islas, está la referencia al papel de los medios en la guerra –muy crítica con Clarín y La Nación, como era previsible– las revistas Gente y El Gráfico, entre otros, y se exhiben ropas y botas de los soldados, cartas y poemas, testimonios multimedia de los sobrevivientes.

En un panel externo, se cuenta la historia del capitán Giacchino, primer caído en combate el 2 de abril de 1982, e identificado como “el represor Pablo”. Hay un tributo a las mujeres en Malvinas. Y a “las tres plazas”: la del 30 de marzo de 1982, que acabó en una represión brutal; la del 10 de abril de ese año, en la que Galtieri desafió a los ingleses, y la del 14 de junio de 1982, fecha de la rendición argentina. El olvido –Malvinas es parte de una memoria más extensa– está en la plaza del 30 de octubre de 1983, con la recuperación de la República.

El museo, de 5.000 metros cuadrados, tiene todos los adelantos tecnológicos para hacerlo interactivo. Uno de los guías es Juan Rattenbach, nieto de Benjamín Rattenbach que fue autor del conocido Informe homónimo sobre la responsabilidad militar en la guerra de Malvinas.

miércoles, 13 de agosto de 2014

Relato de Colemil, un aborigen infante de marina

El valor del Colemil


Preparamos la defensa de la posición como estábamos acostumbrados, obras profundas, con refugios, trincheras de arrastre, depósito de municiones, etc., siempre estábamos trabajando en su perfección. Era la mejor forma de pasar el tiempo antes de entrar en combate, pues nosotros estábamos convencidos que íbamos a tener que combatir y el trabajo permanente era la mejor forma de superar la espera, según la tradición de la Infantería de Marina. Cuando sobrevino el asalto inglés vimos lo acertado de esa actitud. Los que no lo hicieron, sufrieron bajas gratuitas y no pudieron combatir con eficacia.



Dos días antes del ataque, concurrí al Servicio de Apoyo de Combate de la IM, allí el Teniente Scotto me dijo: "Vizcacha (otro apodo de Colemil) aquí tenés las alzas nocturnas recién llegadas, llevate éstas para fusil y para las ametralladoras". Me llevé tres para fusil, una entregué a mi Jefe, el Teniente Dachary, otra se la dí al Cabo Lamas y la tercera me la quedé. También cargué con seis alzas Litton para las máquinas (NR ametralladoras) y 5 o 6 visores nocturnos de cabeza que no nos fueron útiles. El día siguiente nos pasamos ejercitándonos con las miras nocturnas.
En la noche del 11 de junio el fuego artillero inglés se hizo mucho más intenso, incluso los barcos tiraron iluminando la altura. Cuando vi a los paracaidistas que atacaban, abrí fuego y se desató el combate de fusiles y ametralladoras. De mis tres ametralladoras, sólo una tenía un buen campo de tiro terrestre, (era la Nro 4 de los Conscriptos Guiseppetti, Inchauspe, Fernández y Scaglione), pues la habíamos preparado para combatir contra helicópteros y su visual horizontal no era buena. Pese a ese inconveniente la Nro 5 tiró hasta que se trabó, la 6 tiro algo más pero también se trabó y luego el fuego enemigo les impidió seguir combatiendo. Pero la Nro 4 tiró con gran eficacia y detuvo el ataque enemigo. Yo estaba algo alejado de la misma pero oía el combate hasta que fue acallada por una explosión, me dijeron que fue un misil Milán.
¡Esos Conscriptos de Infantería de Marina, sí que fueron heroicos!. Me contaron los Conscripto de IM Leivas y Ferreira que luego del combate -ya prisioneros- debieron enterrar a los caídos y en la pieza 4 los cuerpos estaban irreconocibles, todos QUEMADOS.
En mi caso, cuando se inició el combate traté de dirigir el fuego de la pieza 6 señalando los blancos con munición iluminante de mi fusil, ayudado por mi alza de visión nocturna, hasta que la máquina se trabó.
Luego quedé aislado por el combate, el fuego era durísimo, veía ingleses por todos lados. Quedé con los Conscriptos Ferrandís y Cardozo, ellos me acompañaron en forma intermitente durante todo el combate e incluso me ayudaron y curaron cuando fui herido en la cabeza. Ambos a su vez combatieron por el fuego y resultaron heridos por el fuego artillero propio. Ferrandís con esquirlas en las costillas y Cardozo con esquirlas en las piernas. Fueron dos sobresalientes combatientes estos dos Conscriptos de IM, ¡lástima que no se los condecoró!.
Con mi visor nocturno pude ver la aproximación de los ingleses. Serían las 22/23 horas cuando llegó a mi posición el Subteniente del Ejército Argentino Baldini con el Cabo Primero Ruiz; el Subteniente estaba lleno de coraje y excitado por el combate, me pidió un fusil, se lo sacó a un Conscripto y quiso correr hacia su Puesto de Comando, salió de mi posición abriendo fuego e insultando a los ingleses, fue abatido de inmediato. Lo mismo hizo el Cabo Primero Ruiz y cayó al lado de su Jefe. Eran dos hombres valientes.
Vi en un momento que el enemigo estaba tratando de recuperar un cañón sin retroceso propio que estaba cerca de mi posición, abrí fuego sobre ellos, vi caer a un inglés y luego se desató un fuego horroroso sobre mi posición. Allí me dije: si no combato estoy muerto. Empecé a arrastrarme de posición en posición y abrir fuego cada vez que veía un enemigo... Vi un inglés parado sobre un parapeto con un fusil con bípode, le tiré, cayó como fulminado, y luego le continué tirando a sus otros camaradas que se le querían acercar, seguramente para recuperar el fusil.
Serían las 23,30 horas más o menos cuando intenté asomarme en busca de blancos y recibí un tiro, que dio en la parte frontal de mi casco, lo perforó y luego se introdujo en mi cuero cabelludo y se detuvo en la nuca. Sentí que algo húmedo y tibio me corría por la cara y el cuello. Los Conscriptos Ferrandís y Cardozo me pusieron un apósito de curaciones pero siguió sangrando. Continué combatiendo a veces solo, otros con los Conscriptos antes mencionados, creo que batí otros blancos. A las 02:00 horas aproximadamente no replegamos hacia el Puesto de Comando de la Compañía B.

No sé en que momento fui herido en la pantorrilla con un proyectil de 9 mm, que aún no me fue extraído. Me fui quedando adormecido, seguramente por la pérdida de sangre y algunos me dieron por muerto. Permanecí horas boca abajo semi inconsciente, hasta que a eso de las 10:00 horas de la mañana gente de sanidad inglesa me recogió. Ellos trataban igual y con el mismo esmero a ingleses y argentinos. Me llevaron en helicóptero a un Hospital de sangre de San Carlos donde me operaron, en especial por la herida de la cabeza (Nota: por la forma de la herida que va desde la frente a la nuca recibió otro apodo por parte de sus camaradas, alcancía). Luego fui trasladado al buque británico Camberra, y posteriormente desde este buque al continente junto a otros heridos.
Por haber sido dado por "desaparecido" y visto por Conscriptos de su Sección herido, boca abajo y como muerto, cundió la noticia de su fallecimiento y hasta le rezaron una misa en Neuquén. Se lo ofrecieron sus compañeros de colegio, donde lo conocían como "Tata".

El actual Suboficial Superior Rafael COLEMIL, está felizmente casado y es padre de tres hijos, parece no dar gran importancia a su combate, pero nuestra Infantería de Marina valora el claro ejemplo profesional de lo que puede hacer un integrante de su Cuerpo debidamente adiestrado y templado. Así lo entendió la ARMADA toda que lo condecoró con la medalla al HEROICO VALOR EN COMBATE por: "Su alto valor combativo demostrando al continuar el combate, herido, sin enlaces con sus superiores y ejecutarlo por propia iniciativa hasta el agotamiento de sus fuerzas".


RELATOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DE MALVINAS