¿Malvinas o Falklands? Hace treinta y tres años comenzó la Guerra Anglo-Argentina
A
pesar de que la mayoría de las colonias asiáticas, africanas,
americanas y oceánicas de las potencias europeas y de Estados Unidos
obtuvieron su independencia política durante el siglo XX, es prematuro
hablar del fin definitivo de la era colonial. Y ni siquiera se trata de
que los países occidentales controlen realmente por completo la economía
y la política en muchas antiguas posesiones coloniales. Hasta ahora, la
misma Gran Bretaña tiene posesiones coloniales pequeñas, pero de gran
importancia estratégica, en todas partes del mundo. Una de estas
posesiones, situada a miles de kilómetros de Gran Bretaña propiamente
dicha, son las Islas Malvinas. Desde que comenzó la colonización en
1765, estas pequeñas islas frente a la costa de la Argentina moderna han
sido territorio en disputa.

En 1767, se nombró un gobernador español para las Islas Malvinas y, en 1770, las tropas españolas atacaron el asentamiento británico y expulsaron a los británicos de la isla. Sin embargo, según el tratado entre España y Gran Bretaña, ya en 1771 los británicos recuperaron su asentamiento en Port Egmont. Así, a finales del siglo XVIII, tanto Gran Bretaña como España seguían reclamando la propiedad de las islas. Pero los británicos evacuaron las Malvinas en 1776, cuando Londres abandonó muchas colonias de ultramar antes de la Guerra de Independencia de Estados Unidos para reunir fuerzas. Los españoles, a diferencia de los británicos, mantuvieron un asentamiento en las Islas Malvinas hasta 1811. El asentamiento español fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1816, como resultado de la descolonización, el Virreinato del Río de la Plata declaró su independencia y pasó a ser Argentina soberana. Las Islas Malvinas fueron declaradas parte del territorio argentino. Sin embargo, en realidad, el joven gobierno argentino tenía poco control sobre la situación en las Malvinas. En 1828, el empresario Louis Vernet, que se dedicaba a la pesca de focas, fundó un asentamiento en la isla. Las islas eran de gran interés comercial para él, por lo que recibió permiso del gobierno argentino para establecer un asentamiento allí. Mientras tanto, los balleneros estadounidenses también pescaban focas en las aguas costeras de las Islas Malvinas. Esto no agradó a Verne, quien se consideraba el propietario soberano de las islas y reclamaba el monopolio de la producción de focas en las aguas territoriales de las Islas Malvinas. Los hombres de Vernet capturaron varios barcos estadounidenses, provocando una respuesta de Estados Unidos. Un buque de guerra estadounidense llegó a las Islas Malvinas y arrestó a varios habitantes del asentamiento de Vernet. Estos últimos también abandonaron la isla. En 1832, las autoridades argentinas intentaron recuperar el control de las islas y enviaron allí un gobernador, pero fue asesinado. El 2 de enero de 1833, los británicos anunciaron sus reclamos sobre las Malvinas, cuyo destacamento desembarcó en las islas. Pero no fue hasta el 10 de enero de 1834 que se izó oficialmente la bandera británica sobre las islas y se nombró a un “oficial naval residente”, cuyos poderes incluían la gestión de las Malvinas. En 1842 se introdujo el cargo de Gobernador de las Islas Malvinas. Argentina, por supuesto, no reconoció la toma de las Islas Malvinas por parte de los británicos y continuó considerándolas su territorio y llamándolas Islas Malvinas. Desde hace casi dos siglos, los argentinos han estado muy preocupados por la presencia de los británicos en las islas. Sin embargo, las Malvinas están habitadas principalmente por descendientes de inmigrantes británicos, escoceses e irlandeses. Por lo tanto, las simpatías de la población local están más bien del lado de Gran Bretaña, y Londres lo aprovecha con éxito, justificando su derecho a poseer las islas.
Territorio en disputa
Toda la historia de las Islas Malvinas en los tiempos modernos y contemporáneos es la historia de una gran disputa entre los británicos y los españoles (luego reemplazados por los argentinos) sobre quién tiene realmente el derecho prioritario de poseer las islas estratégicamente importantes. Los británicos creen que las islas fueron descubiertas en 1591-1592. Navegante británico John Davis, quien sirvió como capitán de barco en la expedición del famoso navegante y corsario británico Thomas Cavendish. Sin embargo, los españoles afirman que la isla fue descubierta por marineros españoles. Antes de la colonización europea, las Malvinas estaban deshabitadas. En 1764, el navegante francés Louis Antoine de Bougainville llegó a la isla y creó el primer asentamiento en la isla de East Falkland: Port Saint-Louis. Sin embargo, en enero de 1765, el navegante británico John Byron, que desembarcó en la isla Saunders, la declaró territorio de la corona británica. En 1766 se estableció allí un asentamiento británico. Sin embargo, España, que adquirió de Bougainville el asentamiento francés en las Malvinas, no iba a tolerar la presencia de los británicos en las islas. Cabe señalar aquí que la disputa entre españoles (argentinos) y británicos por la cuestión de la propiedad de las islas también se refleja en el plano toponímico. Los británicos llaman a las Islas Malvinas por el Paso de las Malvinas entre las dos islas principales. En 1690, este estrecho recibió su nombre en honor al vizconde Anthony Carey de Malvinas. Los españoles, y más tarde los argentinos, utilizaron el nombre Malvinas para designar las islas, elevándolo al nombre francés que le dio a las islas el Capitán Bougainville en honor a los primeros colonos, los marineros bretones del puerto francés de Saint-Malo.
En 1767, se nombró un gobernador español para las Islas Malvinas y, en 1770, las tropas españolas atacaron el asentamiento británico y expulsaron a los británicos de la isla. Sin embargo, según el tratado entre España y Gran Bretaña, ya en 1771 los británicos recuperaron su asentamiento en Port Egmont. Así, a finales del siglo XVIII, tanto Gran Bretaña como España seguían reclamando la propiedad de las islas. Pero los británicos evacuaron las Malvinas en 1776, cuando Londres abandonó muchas colonias de ultramar antes de la Guerra de Independencia de Estados Unidos para reunir fuerzas. Los españoles, a diferencia de los británicos, mantuvieron un asentamiento en las Islas Malvinas hasta 1811. El asentamiento español fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1816, como resultado de la descolonización, el Virreinato del Río de la Plata declaró su independencia y pasó a ser Argentina soberana. Las Islas Malvinas fueron declaradas parte del territorio argentino. Sin embargo, en realidad, el joven gobierno argentino tenía poco control sobre la situación en las Malvinas. En 1828, el empresario Louis Vernet, que se dedicaba a la pesca de focas, fundó un asentamiento en la isla. Las islas eran de gran interés comercial para él, por lo que recibió permiso del gobierno argentino para establecer un asentamiento allí. Mientras tanto, los balleneros estadounidenses también pescaban focas en las aguas costeras de las Islas Malvinas. Esto no agradó a Verne, quien se consideraba el propietario soberano de las islas y reclamaba el monopolio de la producción de focas en las aguas territoriales de las Islas Malvinas. Los hombres de Vernet capturaron varios barcos estadounidenses, provocando una respuesta de Estados Unidos. Un buque de guerra estadounidense llegó a las Islas Malvinas y arrestó a varios habitantes del asentamiento de Vernet. Estos últimos también abandonaron la isla. En 1832, las autoridades argentinas intentaron recuperar el control de las islas y enviaron allí un gobernador, pero fue asesinado. El 2 de enero de 1833, los británicos anunciaron sus reclamos sobre las Malvinas, cuyo destacamento desembarcó en las islas. Pero no fue hasta el 10 de enero de 1834 que se izó oficialmente la bandera británica sobre las islas y se nombró a un “oficial naval residente”, cuyos poderes incluían la gestión de las Malvinas. En 1842 se introdujo el cargo de Gobernador de las Islas Malvinas. Argentina, por supuesto, no reconoció la toma de las Islas Malvinas por parte de los británicos y continuó considerándolas su territorio y llamándolas Islas Malvinas. Desde hace casi dos siglos, los argentinos han estado muy preocupados por la presencia de los británicos en las islas. Sin embargo, las Malvinas están habitadas principalmente por descendientes de inmigrantes británicos, escoceses e irlandeses. Por lo tanto, las simpatías de la población local están más bien del lado de Gran Bretaña, y Londres lo aprovecha con éxito, justificando su derecho a poseer las islas.
De la Operación Antonio Rivero a la Operación Rosario

Las disputas entre Gran Bretaña y Argentina sobre la propiedad de las islas han continuado durante casi doscientos años. Pero hasta la segunda mitad del siglo XX fueron de carácter diplomático y no llevaron a un enfrentamiento abierto entre la mayor potencia colonial del mundo y uno de los estados más grandes de América Latina. Sin embargo, en la década de 1960 hubo un intento de invasión armada de los argentinos al territorio de las Islas Malvinas, pero no fue emprendida por tropas gubernamentales, sino por miembros de la organización nacionalista argentina Tacuara. Los patriotas argentinos planearon desembarcar en las Malvinas y proclamar la creación del Estado Nacional Revolucionario Argentino en las islas. La operación planeada por los nacionalistas se llamó "Antonio Rivero", en honor al legendario revolucionario argentino, allá por 1833, inmediatamente después de la captura de las islas por los británicos, que se rebelaron allí contra los colonialistas. El primer intento de “desembarco revolucionario” en las islas fue la acción de Miguel Fitzgerald. Este patriota argentino de ascendencia irlandesa voló a las islas el 8 de septiembre de 1964 en un avión privado, izó la bandera argentina y entregó un ultimátum a un funcionario local ordenando la devolución inmediata de las Islas Malvinas a Argentina. Naturalmente, no hubo reacción de las autoridades británicas ante el acto de Fitzgerald. En 1966, un grupo de activistas del movimiento Nueva Argentina, liderados por Dardo Cabo, secuestraron un avión de Aerolíneas Argentinas y aterrizaron en el aeropuerto de la capital de las islas, Puerto Stanley. Una treintena de personas que formaban parte del grupo de nacionalistas argentinos declararon la devolución de las islas a Argentina. Sin embargo, el intento de descolonización fracasó: los argentinos fueron deportados de las Islas Malvinas por un destacamento de los Royal Marines británicos.
Sin embargo, los intentos fallidos de reclamar derechos sobre las Malvinas no apagaron el ardor de los argentinos, que querían acabar de una vez por todas con las huellas de la presencia colonial británica frente a las costas de su país. También en 1966 se organizó un viaje a las costas de las Islas Malvinas para el submarino argentino Santiago del Estero. Formalmente el submarino se dirigía a la base naval de la flota argentina en Mar del Plata, pero en realidad se enfrentó a tareas completamente diferentes. A 40 kilómetros al sur de Puerto Stanley, desde un submarino desembarcaron seis fuerzas especiales argentinas de la unidad Buzo Tactico (Grupo de Buzos Tácticos de la Armada Argentina). En dos grupos de tres militares, fuerzas especiales argentinas realizaron reconocimientos de la zona con el objetivo de determinar las ubicaciones óptimas para un posible desembarco anfibio. Así, el mando militar argentino no abandonó el probable escenario contundente de la reunificación de las Islas Malvinas con Argentina, aunque la dirección del país intentó solucionar este problema diplomáticamente. Autoridades argentinas a lo largo de los años 1970. negoció el estatus de las islas con Gran Bretaña, que finalmente llegó a un callejón sin salida a finales de la década. Además, en 1979 se estableció en Londres el gobierno de Margaret Thatcher, que se mostró negativo ante la descolonización de las posesiones británicas. Sin embargo, también se estaban produciendo cambios políticos en la propia Argentina, lo que contribuyó a agravar las contradicciones anglo-argentinas. El 22 de diciembre de 1981, como consecuencia de un golpe militar, llegó al poder en Argentina el teniente general Leopoldo Galtieri. Leopoldo Fortunato Galtieri Castelli (1926-2003), de 55 años, descendiente de inmigrantes italianos, hizo una carrera seria en el ejército argentino, comenzando su servicio como cadete de la academia militar a la edad de 17 años y en 1975 ascendiendo a la categoría Grado de comandante del Cuerpo de Ingenieros de la Argentina. En 1980 se convirtió en comandante en jefe del ejército argentino y un año después tomó el poder en el país. El general Galtieri esperaba que al devolver las Islas Malvinas a Argentina ganaría popularidad entre la población del país y pasaría a la historia. Además, tras llegar al poder, Galtieri visitó Estados Unidos y fue bien recibido por Ronald Reagan. Esto convenció al general del apoyo de Estados Unidos, lo que, en su opinión, le dio vía libre para lanzar la operación en las Malvinas. Como suele ocurrir en este tipo de situaciones, el mando militar argentino decidió iniciar la devolución de las Islas Malvinas con una provocación. El 19 de marzo de 1982, varias decenas de trabajadores de la construcción argentinos desembarcaron en la isla de Georgia del Sur, catalogada como deshabitada. Explicaron su llegada a la isla por la necesidad de derribar la antigua estación ballenera, tras lo cual izaron la bandera argentina en la isla. Naturalmente, tal acto no podía pasar desapercibido para la administración de las Islas Malvinas. Los soldados de la guarnición británica intentaron deportar a los trabajadores de la isla, tras lo cual Argentina lanzó una operación militar.

El plan de desembarco en las Islas Malvinas fue elaborado por Jorge Anaya, según cuyos planes, luego de los preparativos para el desembarco por parte de unidades de fuerzas especiales de la Armada Argentina, se suponía que el 2.º Batallón de Infantería de Marina aterrizaría en vehículos blindados anfibios de personal LTVP. Los infantes de marina debían desembarcar desde los buques Cabo San Antonio y Santísima Trinidad, y la cobertura de la operación quedó a cargo de la Task Force 20, que incluía al portaaviones Veinticinco de Mayo, cuatro destructores y otros buques. El mando de la unidad naval fue ejercido por el Vicealmirante Juan Lombardo (n. 1927), participante en el ataque submarino de 1966. El mando directo de las unidades de marina y fuerzas especiales fue confiado al Contraalmirante Carlos Alberto Busser (1928-2012) .
El 2 de abril de 1982 se inició la operación para capturar las Islas Malvinas. El desembarco de tropas argentinas se inició con el hecho de que alrededor de las 04.30 horas del 2 de abril de 1982, un grupo de ocho nadadores de combate de las fuerzas especiales navales argentinas "Buzo Táctico" del Comando de las Fuerzas Navales Submarinas desembarcó desde el submarino "Santa Fe". en tierra en la Bahía de York. Las fuerzas especiales capturaron la baliza luminosa y prepararon la costa para el desembarco del principal contingente del ejército argentino. Siguiendo a los comandos, hasta 600 marines desembarcaron en la costa. Las unidades argentinas lograron neutralizar rápidamente la resistencia de una compañía de los Royal Marines británicos estacionada en las islas, que contaba con sólo 70 soldados y oficiales, y un destacamento de 11 marineros. Sin embargo, durante la breve defensa de la isla, los británicos lograron matar al capitán de marina argentino Pedro Giachino. Luego, el gobernador británico R. Hunt ordenó a los marines que detuvieran la resistencia, lo que ayudó a evitar víctimas. Desde entonces, y desde hace treinta y tres años, el 2 de abril se celebra en Argentina como el Día de las Islas Malvinas, y en todo el mundo se considera la fecha del inicio de la Guerra Anglo-Argentina de las Malvinas.

- Elementos de las fuerzas especiales navales argentinas "Buzos Tácticos" en Port Stanley
El gobierno argentino anunció oficialmente la anexión de las Islas Malvinas, rebautizadas como Malvinas, a Argentina. El 7 de abril de 1982 se realizó un acto solemne de toma de posesión del gobernador de las Islas Malvinas, a quien Galtieri nombró al general Menendoz. La capital de las islas, Puerto Stanley, pasó a llamarse Puerto Argentino. En cuanto al gobernador británico Hunt y varias docenas de marines británicos que servían en la guarnición de Port Stanley, fueron evacuados a Uruguay. En general, el mando argentino, que no quería una guerra seria con Gran Bretaña, inicialmente buscó evitar bajas humanas entre las tropas enemigas. Los comandos argentinos tenían la tarea de simplemente “expulsar” a los marines británicos de las islas, sin utilizar armas letales, en la medida de lo posible. Y, de hecho, la captura de las islas se produjo prácticamente sin víctimas: el único muerto fue un oficial argentino que comandaba una de las unidades navales.
Durante la operación para capturar la isla de Georgia del Sur se produjeron bajas más importantes. El 3 de abril la fragata argentina Guerrico se acercó a la isla con 60 soldados y oficiales del 1er Batallón de Infantería de Marina de la Armada Argentina a bordo. En el operativo también participó un helicóptero argentino. Un destacamento de 23 marines británicos estaba estacionado en la isla de Georgia del Sur. Al notar el acercamiento de la fragata argentina, le tendieron una emboscada y cuando un helicóptero con un segundo grupo de paracaidistas apareció sobre la isla, los marines británicos lo derribaron con un lanzagranadas. El helicóptero se quemó y dos argentinos que lo transportaban resultaron heridos. Luego la isla fue atacada por la fragata Guerrico, tras lo cual la guarnición británica de Georgia del Sur se rindió. Las bajas del lado británico durante la batalla por la isla incluyeron un infante de marina levemente herido, mientras que el lado argentino perdió tres o cuatro soldados y siete resultaron heridos.
La reacción de Londres ante los acontecimientos era bastante esperada. Gran Bretaña no podía permitir que las islas cayeran bajo el dominio argentino, especialmente de una manera que ensombreciera la reputación de una gran potencia marítima. Como de costumbre, el gobierno británico declaró la necesidad de mantener el control sobre las Islas Malvinas debido a la preocupación por la seguridad de los ciudadanos británicos que viven en el archipiélago. La primera ministra británica, Margaret Thatcher, dijo: “Si las islas eran capturadas, entonces sabía exactamente lo que había que hacer: había que devolverlas. Después de todo, nuestra gente está en las islas. Su lealtad y devoción a la Reina y al país nunca estuvieron en duda. Y como suele ocurrir en política, la cuestión no era qué hacer, sino cómo hacerlo”.
Guerra anglo-argentina en el mar y en el aire
Inmediatamente después del desembarco de las tropas argentinas en las Malvinas el 2 de abril de 1982, Gran Bretaña rompió relaciones diplomáticas con Argentina. Se congelaron los depósitos argentinos en bancos del Reino Unido. La respuesta de Argentina fue prohibir los pagos a los bancos británicos. Gran Bretaña envió una armada a las costas de Argentina. El 5 de abril de 1982, un escuadrón del grupo de trabajo de la Armada británica, formado por 2 portaaviones, 7 destructores, 7 barcos de desembarco, 3 submarinos nucleares y 2 fragatas, partió de Portsmouth, Gran Bretaña. El apoyo aéreo del escuadrón fue proporcionado por 40 cazabombarderos de despegue vertical Harrier y 35 helicópteros. Se suponía que el escuadrón entregaría un contingente de ocho mil soldados británicos a las Malvinas. En respuesta, Argentina comenzó a movilizar reservistas en las fuerzas armadas del país y el aeropuerto de Puerto Argentino comenzó a prepararse para dar servicio a aviones de la Fuerza Aérea Argentina. El Consejo de Seguridad de la ONU también reaccionó a lo sucedido. Ya el 3 de abril de 1982 se adoptó una resolución que pedía una solución a la situación de conflicto mediante negociaciones pacíficas. La mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU apoyaron la exigencia de retirar las unidades de las Fuerzas Armadas argentinas del territorio de las Islas Malvinas. La Unión Soviética se abstuvo. El único país representado en el Consejo de Seguridad de la ONU que votó en contra de la resolución fue Panamá. La Unión Soviética adoptó una posición pasiva ante la cuestión del conflicto anglo-argentino. Aunque Estados Unidos y Gran Bretaña temían que la URSS comenzara a suministrar armas a Argentina, aprovechando la situación actual para debilitar la posición de la coalición angloamericana en la política internacional, esto no sucedió. La Unión Soviética libró una guerra difícil y sangrienta en Afganistán y simplemente no llegó a la costa sudamericana. Además, el régimen argentino del general Gastieri era ideológicamente ajeno al poder soviético y, en consecuencia, aparte del deseo de dañar a Gran Bretaña y Estados Unidos y debilitar la presencia naval británica en el Océano Atlántico, la URSS no tenía otras razones para apoyar. Argentina en este conflicto. En caso de una posible participación indirecta de la Unión Soviética del lado de Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña desarrollaron un plan para debilitar las posiciones soviéticas; por lo tanto, Corea del Sur debía iniciar provocaciones contra la RPDC e Israel contra la resistencia palestina. Naturalmente, también se esperaba que los muyahidines se volvieran más activos en la lucha contra el ejército soviético en Afganistán. Sin embargo, los dirigentes estadounidenses y británicos no estaban obligados a tomar medidas antisoviéticas: la Unión Soviética ya se había distanciado enormemente del conflicto de las Malvinas.El enfrentamiento armado entre Gran Bretaña y Argentina se volvió inevitable desde el momento en que los marines argentinos desembarcaron en las Islas Malvinas. El 7 de abril de 1982, Gran Bretaña declaró un bloqueo de las Islas Malvinas a partir del 12 de abril y estableció una zona de 200 millas alrededor de las islas. Se introdujo una prohibición para que todos los buques y embarcaciones militares y mercantes argentinos se encontraran en la zona de bloqueo. Para ejecutar el bloqueo se utilizaron submarinos de la Armada británica, cuyos comandantes tenían la tarea de hundir a los barcos argentinos que intentaran ingresar a la zona de las 200 millas. La prohibición impuesta complicó significativamente la interacción de la guarnición argentina en las Malvinas con el mando militar en el continente. Por otro lado, el aeródromo del antiguo Stanley, hoy Puerto Argentino, no era apto para dar servicio a aviones de combate. La Fuerza Aérea Argentina tuvo que operar desde tierra firme, lo que también complicó su uso. Pero en las islas se concentró un nutrido grupo de fuerzas terrestres y marines argentinos, que ascendía a más de 12 mil militares e incluía 4 regimientos de infantería (4.º, 5.º, 7.º y 12.º) del Ejército Argentino, el 1.º Regimiento de Infantería de Marina, el 601.º y el 602.º Especial. Compañías de Fuerzas, unidades de ingeniería y apoyo.

Aunque Ronald Reagan recibió bien al presidente general Galtieri en Estados Unidos, después del estallido del conflicto anglo-argentino, Estados Unidos, como era de esperar, se puso del lado de Gran Bretaña. Sin embargo, el Pentágono dudó del éxito de la operación militar para devolver las Islas Malvinas y aconsejó a sus colegas británicos centrarse en vías diplomáticas para devolver el territorio en disputa. Muchos políticos y generales británicos destacados también expresaron dudas sobre la eficacia de una solución militar a la disputa. La colosal distancia entre Gran Bretaña y las Malvinas obligó a muchos líderes militares a dudar de la posibilidad de abastecer completamente a las tropas británicas y enviar un contingente que pudiera hacer frente al ejército del gran país de Argentina, que se encontraba muy cerca de las Islas Malvinas. .
Sin embargo, después de que el mando de la Armada británica convenciera a la primera ministra Thatcher de que la flota era capaz de resolver el problema de la devolución de las Malvinas, Gran Bretaña rápidamente encontró aliados. El dictador chileno, general Augusto Pinochet, permitió el uso de territorio chileno para que comandos británicos operaran contra Argentina. Para uso de las Fuerzas Aéreas Británicas se proporcionó una base militar estadounidense en la Isla Ascensión. Además, aviones británicos despegaron de portaaviones de la Royal Navy. A la aviación naval se le encomendó el apoyo aéreo a las unidades de las fuerzas marinas y terrestres que debían desembarcar en las Islas Malvinas y realizar una operación terrestre para liberarlas de la ocupación argentina. El 25 de abril, las primeras unidades de las tropas británicas desembarcaron en la isla de Georgia del Sur, situada a una distancia considerable de las Islas Malvinas. La guarnición argentina ubicada en la isla, inferior en número, entrenamiento y armamento a las unidades británicas desembarcadas, capituló. Así comenzó la operación para devolver las Islas Malvinas al control de la corona británica.
El 1 de mayo de 1982, aviones navales y navales británicos bombardearon instalaciones militares argentinas en Port Stanley. Al día siguiente, un submarino nuclear británico atacó y hundió el crucero General Belgrano de la Armada argentina. El ataque mató a 323 marineros argentinos. Pérdidas tan importantes obligaron al mando naval argentino a abandonar la idea de utilizar una flota muchas veces inferior en fuerza a la británica y devolver los barcos de la Armada argentina a sus bases. Después del 2 de mayo, la Armada Argentina dejó de participar en la Guerra de las Malvinas y el mando de las Fuerzas Armadas decidió recurrir a la aviación, que debía atacar a los barcos británicos desde el aire.
Al momento de los hechos descritos, la Fuerza Aérea Argentina contaba con 200 aviones de combate, de los cuales alrededor de 150 participaban directamente en las hostilidades. Los generales argentinos esperaban que el bombardeo aéreo de los barcos británicos causara grandes bajas y Londres ordenaría la retirada de los barcos. Pero aquí el mando de las fuerzas armadas argentinas sobreestimó las capacidades de su aviación. La Fuerza Aérea Argentina carecía de armamento moderno. Sí, misiles antibuque Exocet, de fabricación francesa, con el que estaban equipados los aviones de ataque Super Etandar, la Fuerza Aérea Argentina contaba sólo con cinco. Sin embargo, también trajeron importantes beneficios a las tropas argentinas, ya que uno de estos misiles dañó al nuevo destructor británico Sheffield, que se hundió. En cuanto a las bombas aéreas, Argentina también estaba notablemente rezagada: más de la mitad de las bombas de fabricación estadounidense se produjeron en la década de 1950 y no eran aptas para su uso. Cuando impactaron contra barcos británicos, no explotaron. Pero la Fuerza Aérea Argentina, entre otras ramas de las fuerzas armadas que participaron en la Guerra de las Malvinas, demostró su valía. Fue la habilidad de los pilotos de la Fuerza Aérea Argentina la que durante mucho tiempo permitió al país mantener una defensa digna de las Islas Malvinas, causando daños importantes a la flota británica. Teniendo en cuenta que la flota argentina resultó ser prácticamente incapaz de combatir, y que las fuerzas terrestres tenían un bajo nivel de entrenamiento y tampoco podían ofrecer una resistencia seria a las tropas británicas, la aviación siguió siendo la principal fuerza de ataque de Argentina durante el período inicial de la guerra. Guerra en la Batalla de las Malvinas.
Operación terrestre y regreso de las Malvinas
La noche del 15 de mayo de 1982, las fuerzas especiales británicas del legendario SAS destruyeron once aviones argentinos en el aeródromo de Pebble Island. La 3.ª Brigada de los Royal Marines británicos comenzó los preparativos para el desembarco en las Malvinas. En la Bahía de San Carlos, la noche del 21 de mayo, unidades de la brigada comenzaron a desembarcar. La resistencia de la unidad argentina ubicada cerca fue rápidamente reprimida. Sin embargo, aviones argentinos atacaron barcos británicos cerca de la bahía. El 25 de mayo, una aeronave pilotada por el capitán de aviación argentino Roberto Kurilovic logró hundir con un misil Exocet el portacontenedores británico Atlantic Conveyor, que transportaba helicópteros CH-47. El barco se hundió unos días después. Sin embargo, esta pequeña victoria ya no pudo impedir el inicio de una operación terrestre por parte de las tropas británicas. El 28 de mayo, un batallón del regimiento de paracaidistas logró derrotar a la guarnición argentina en Darwin y Goose Green, capturando estos asentamientos. Unidades de la 3.ª Brigada de Infantería de Marina realizaron una marcha a pie hasta Port Stanley, en cuya zona también comenzaron a desembarcar de los barcos unidades de la 5.ª Brigada de Infantería de las Fuerzas Terrestres Británicas. Sin embargo, el 8 de junio, la aviación argentina logró una nueva victoria: dos barcos de desembarco que descargaban equipo militar y soldados británicos fueron atacados desde el aire en Bluff Cove, lo que provocó la muerte de 50 soldados británicos. Pero la posición del ejército argentino en las Malvinas se estaba volviendo crítica. La 3.ª Brigada de Infantería de Marina y la 5.ª Brigada de Infantería británica rodearon el área de Port Stanley, bloqueando a las fuerzas argentinas allí.
La noche del 12 de junio, la 3.ª Brigada de Infantería de Marina británica atacó posiciones argentinas en las cercanías de Puerto Stanley. Por la mañana, los británicos lograron ocupar las alturas del Monte Harriet, las Dos Hermanas y el Monte Longdon. En la noche del 14 de junio, unidades de la 5.ª Brigada de Infantería irrumpieron en las alturas de Mount Tumbledown, Mount William y Wireless Ridge. Como parte de la 5ª Brigada de Infantería, había un batallón de los famosos fusileros nepaleses, los Gurkhas, que ni siquiera tuvieron que entablar batalla. Los soldados argentinos, al ver a los Gurkhas, optaron por rendirse. Este episodio está asociado con un famoso ejemplo del valor militar de los Gurkhas. Los Gurkhas que irrumpieron en las posiciones argentinas sacaron sus khukri, con la intención de entablar un combate cuerpo a cuerpo con los argentinos, pero como estos últimos decidieron rendirse prudentemente, los Gurkhas tuvieron que infligirse rasguños a sí mismos, de acuerdo con las tradiciones nepalesas. , el khukri, que fue sacado de su vaina, debe ser rociado con sangre enemiga. Pero a los Gurkhas no se les podría haber ocurrido masacrar a los argentinos que habían depuesto las armas.
El mismo día 14 de junio, el mando argentino entregó Port Stanley. La Guerra de las Malvinas terminó con la derrota de Argentina, aunque se considera que su fecha final será el 20 de junio, día del desembarco de las tropas británicas en las Islas Sandwich del Sur. El 11 de julio de 1982, la dirección argentina anunció el fin de la guerra y el 13 de julio Gran Bretaña reconoció su fin. Para garantizar la protección de las islas, permanecieron en ellas cinco mil soldados y oficiales de las fuerzas armadas británicas.
Según datos oficiales, 256 personas fueron víctimas de la Guerra de las Malvinas en el lado británico, incluidos 87 marineros, 122 fuerzas terrestres, 26 infantes de marina, 1 fuerza aérea, 16 marineros mercantes y auxiliares. Las pérdidas del lado argentino ascendieron a 746 personas, incluidos 393 marineros, 261 fuerzas terrestres, 55 efectivos de la fuerza aérea y 37 infantes de marina. En cuanto a los heridos, su número en las filas del ejército y la marina británicos fue de 777 personas, en el lado argentino, de 1.100 personas. Al finalizar la guerra fueron capturados 13.351 militares del ejército y la marina argentinos. La mayoría de los prisioneros de guerra fueron liberados, pero durante algún tiempo permanecieron en las Malvinas unos seiscientos prisioneros de guerra argentinos. El comando británico los retuvo para presionar a los líderes argentinos sobre la conclusión de un acuerdo de paz.
En cuanto a las pérdidas en material militar, también fueron importantes. La Armada Argentina y la flota mercante perdieron 1 crucero, 1 submarino, 1 patrullero, 4 buques de transporte y un barco pesquero. En cuanto a la marina británica, las pérdidas fueron más graves. Gran Bretaña se quedó sin 2 fragatas, 2 destructores, 1 portacontenedores, 1 barco de desembarco y 1 lancha de desembarco. Esta relación se explica por el hecho de que el mando argentino, tras el hundimiento del crucero, retiró prudentemente su armada a las bases y ya no la utilizó en el conflicto. Pero Argentina sufrió pérdidas a gran escala en la aviación. Los británicos lograron derribar o destruir en tierra más de 100 aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, con 45 aviones destruidos por misiles antiaéreos, 31 aviones en combates aéreos y 30 aviones en aeródromos. Las pérdidas de la aviación británica resultaron ser muchas veces menores: Gran Bretaña perdió solo diez aviones.
El resultado de la guerra para Gran Bretaña fue el aumento del sentimiento patriótico en el país y el fortalecimiento de las posiciones del gabinete de Thatcher. El 12 de octubre de 1982 incluso se celebró un Desfile de la Victoria en Londres. En cuanto a Argentina, la derrota en la guerra provocó una reacción pública negativa. En la capital del país comenzaron masivas manifestaciones de protesta contra el gobierno de la junta militar del general Galtieri. El 17 de junio dimitió el general Leopoldo Galtieri. Fue reemplazado por otro líder militar, el general Reynaldo Bignone. Sin embargo, la derrota en la guerra no significó que Argentina renunciara a sus reclamos sobre las Islas Malvinas. Hasta el día de hoy, una parte importante de la población argentina, y muchos políticos, abogan por la anexión de las islas, considerándolas territorio colonizado por los británicos. Sin embargo, se restablecieron las relaciones consulares entre Argentina y Gran Bretaña en 1989, y las relaciones diplomáticas en 1990.
La economía de las Islas Malvinas se basó históricamente en las focas y las ballenas, luego se extendió a las islas la cría de ovejas, que hoy, junto con la pesca y la industria procesadora de pescado, proporciona los principales ingresos de las Malvinas. La mayor parte del territorio de las islas está ocupada por pastos utilizados para la cría de ovejas. Actualmente, sólo 2.840 personas viven en las Islas Malvinas. En su mayoría son descendientes de colonos ingleses, escoceses, noruegos y chilenos. 12 residentes de la isla son inmigrantes de Rusia. El idioma principal que se habla en las Malvinas es el inglés, pero sólo el 12% de la población habla español, en su mayoría inmigrantes chilenos. Las autoridades británicas prohíben el uso del nombre “Malvinas” para designar las islas, considerándolo una prueba de los reclamos territoriales de Argentina, mientras que los argentinos ven el nombre “Falklands” como una confirmación más de las aspiraciones colonialistas de Gran Bretaña.
Cabe señalar que en los últimos años se ha iniciado la exploración de posibles yacimientos de petróleo en las Islas Malvinas. Las estimaciones preliminares cifran las reservas de petróleo en 60 mil millones de barriles. Si realmente las Malvinas tienen recursos petroleros tan importantes, entonces son potencialmente una de las regiones petroleras más grandes del mundo. En este caso, Gran Bretaña, por supuesto, nunca renunciará a su jurisdicción sobre las Malvinas. Por otro lado, la mayoría de la población de habla inglesa de las Islas Malvinas no va a renunciar a la ciudadanía británica y convertirse en ciudadana argentina. Así, el 99,8% de los que votaron en el referéndum sobre el estatus político de las islas, celebrado en 2013, se mostraron a favor de mantener el estatus de territorio de ultramar de Gran Bretaña. Por supuesto, los resultados del referéndum no fueron reconocidos por Argentina, lo que indica la naturaleza “abierta” de la disputa entre las Islas Malvinas y las Malvinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario