Páginas

lunes, 21 de julio de 2014

Una nueva película argentina sobre Malvinas

Casabé y Dieleke buscan "La forma exacta de las islas" Malvinas en su filme

El documental aborda las vivencias y angustias de la joven escritora e investigadora Julieta Vitullo sobre la guerra de las Islas Malvinas.



Vitullo fue dos veces a las Malvinas para terminar su tesis doctoral sobre la literatura y el cine producido en torno a la guerra de 1982, pero cambió sus planes a partir del encuentro fortuito con dos ex combatientes argentinos.

Vitullo viajó por primera vez a las islas en 2006 para contrastar con la realidad del lugar las diferentes aproximaciones literarias que investigaba en los Estados Unidos para su tesis de doctorado en literatura latinoamericana.

Fue entonces que se encontró allí, casualmente, con dos ex combatientes que le hicieron cambiar de rumbo de su trabajo y empezar a ver las cosas con otros ojos.

Después de codirigir “Cracks de nácar” (2011), Casabé y Dieleke vuelven a trabajar juntos para hablar de las Islas Malvinas desde una mirada diferente a la que la literatura y el cine argentinos nos tienen acostumbrados, ya que lo hacen desde las experiencias de Vitullo durante los dos viajes que concretó a las islas, además de dar espacio a la interpretación de los propios isleños sobre su futuro.

El filme plantea que generalmente las Islas Malvinas remiten a la guerra entre la dictadura argentina y la Inglaterra de Margaret Thatcher, “pero pocos saben cómo son las islas, quiénes viven allí o por qué alguien decide volver a un lugar tan remoto, aunque para los personajes de esta película las islas albergan experiencias en las que quizás algo se pierde, algo se deshace y algo se transforma”.

“Quisimos evitar el lugar común y la mirada nacionalista para abrir el debate e ir más allá de lo que uno siempre escucha. Usamos testimonios de los dos ex combatientes que entrevistó Vitullo porque tienen una frescura y un nivel de apertura tal que dicen un montón de cosas que nunca habíamos escuchado, incluidas cosas incómodas y contradictorias. Esto sirve para cuestionar el discurso nacionalista y cuestionarse uno también”, afirmaron los cineastas.

En una entrevista con Télam, Dieleke y Casabé coincidieron en que las vivencias de Vitullo les abría “la oportunidad de hacer una película sobre ella y su historia. No queríamos hacer una película sobre Malvinas, sino sobre las posibilidades que ofrecía su historia, a la que además se sumaba el material que ella misma filmó, muy rico y fresco, donde logró una relación muy íntima y fuerte con los dos ex combatientes argentinos”.

“Nos gusta pensar que es una película que explora y lleva al límite las posibilidades de narrar las experiencias traumáticas. Las islas de nuestra película exceden la Guerra de Malvinas y sus efectos y se convierten en un espacio de descubrimiento y transformación. ¿Cómo se hace para volver a un espacio de dolor y pérdida?”, se preguntan los realizadores.

“Es una búsqueda que muestra las diversas experiencias de los protagonistas, sean argentinos o habitantes de las islas. Es una película que va en la búsqueda de cómo representar el dolor. Y cuando el dolor es más íntimo, se nota lo difícil que es tener un discurso en relación a las islas”, añadió Dieleke, que conoció a Vitullo en los Estados Unidos, en el mismo doctorado donde ella preparaba la tesis que publicó finalmente el año pasado con el título “Islas Imaginadas”.

Por su parte, Casabé señaló que “la gente tiene un discurso armado sobre Malvinas sin conocer demasiado sobre el tema. Se habla de soberanía sin saber demasiado qué historia tienen las islas". "Estaría bueno que cada uno pudiera pensar un poco más y abrir la discusión, contrastando nuestras ideas con otras miradas, incluida la de los kelpers. La idea de identidad nacional es mucho más compleja que una mirada única, ya que existe una gran diversidad de miradas y multiplicidades”, añadió.

“Por eso -subrayó Dieleke- queríamos poner en cuestión, al igual que Julieta en sus textos, la noción de nacionalismo, precisamente por los problemas que puede genera por esto de cerrar discursos y no abrir el diálogo porque se trata de un discurso excluyente por definición. Y porque además no alcanza pensar el tema desde un discurso nacionalista”.

Junto a estas consideraciones políticas sobre el discurso único, los directores señalaron la relevancia íntima que la investigación tuvo para Vitullo, quien aparece en el filme haciendo algunas entrevistas, ya que “ella está ligada a Malvinas a través de algo muy íntimo y eso ayuda a pensar la importancia que despiertan en ella las islas y cómo eso la ayuda a pensar quién es y qué hace ahí”.

Los directores señalaron que “las islas son un lugar privilegiado para la imaginación de otros mundos y otras formas de vida. Son como un espacio utópico, de imaginación y de viajes. Incluso trabajamos con textos que toman a las islas como un lugar de ensayo para renovar un poco los cimientos de la civilización. La posibilidad de empezar de cero”.

Declarada de interés por la Secretaría de Cultura de la Nación, “La forma exacta de las islas” se verá a partir de hoy en el Cine Gaumont y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).

Antes de este estreno la cinta  participó en varios festivales internacionales, además de ganar el Premio del Jurado al Mejor Guión en Tandil Cine, la Mención Feisal en el Festival de La Habana y el Premio del público de la Unidad Penitenciaria Barker de Tandil.

Telam

No hay comentarios:

Publicar un comentario