Páginas

sábado, 26 de junio de 2021

Europa no pone aranceles al calamar robado en Mar Argentino

Polémico gesto de la Unión Europea a Malvinas

Tras haber sido excluidas del Brexit y sin contar con los beneficios concretos de un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la UE, las Islas lograron una primera excepción arancelaria a la producción pesquera

Por Roberto García Moritán || Infobae

@RGarciaMoritan


EFE/Felipe Trueba/Archivo

La Unión Europea (UE) ha decidido no aplicar aranceles al calamar Loligo procedente de Malvinas. Un privilegio de libre acceso al mercado europeo polémico, al exceptuar del arancel del 6% de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a las capturas de esta especie de calamar en las aguas circundantes al archipiélago y que retrotrae para la colonia británica condiciones tarifarias casi similares a las anteriores al Brexit. El único condicionante sería un límite máximo de 75 mil toneladas anuales que, por otra parte, no tiene mayor incidencia comercial al ser la cantidad promedio que se venía capturando por año en la última década (en el 2020 fue de 78.913 toneladas). El 94% de la pesca del calamar Loligo, ingresa históricamente a la UE, mayormente para España y a Francia.

Las autoridades ilegítimas de las islas venían realizando gestiones directas en Bruselas para obtener un trato diferenciado y preferencial desde la desconexión británica a la Unión Europea. La responsable del manejo pesquero en Malvinas, Teslyn Barkman, había señalado que era una cuestión de grandes implicancias para la economía isleña. Conceptos similares fueron expresados por la Cámara pesquera española con intereses en Malvinas. También realizaban, en virtud de esa vinculación societaria, acciones conjuntas ante la UE para obtener un régimen progresivo de excepción a la pesca de Malvinas. Loligo parece ser la primera especie en lograrlo.

La flota española, con bandera propia o con el pabellón ilegal de las islas, son las que capturan mayormente el calamar Loligo. De la primera zafra 2021, ingresó al puerto de Vigo 58 mil toneladas. Esa pesca intensiva pone en evidencia también una sobrepesca con efectos negativos en los ecosistemas, tal como ha sido reconocido en un informe de consultoría británico. Macalister Elliot califica la política pesquera de la colonia como desastrosa por haber otorgado un exceso de licencias pesqueras poniendo en riesgo la sustentabilidad del caladero.

Es notable que Malvinas, tras haber sido excluida del Brexit y sin contar con los beneficios concretos de un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la UE, haya logrado una primera excepción arancelaria a la producción pesquera. La decisión de la UE, promovida por España con apoyo de Francia, es un golpe sensible para los intereses argentinos en la disputa con el Reino Unido al tener un efecto diplomático mayor que el comercial pesquero propiamente dicho. Es decepcionante que haya contado con la anuencia diplomática del gobierno español.

El proceso de negociación encarado por Malvinas, con epicentro en Bruselas, muestras falencias de la Cancillería. También de la diplomacia presidencial. No es entendible que el Presidente de la Nación no haya expresado disconformidad al Presidente de España en la reciente visita a Buenos Aires o al Presidente de Francia en su gira europea, por la cuestión del calamar Loligo. Ningún comunicado del gobierno argentino refleja que se haya tocado el tema en alguno de los encuentros.

Estas omisiones diplomáticas son preocupantes y muestran un cierto desdén de gestión en defensa del interés nacional que debe ser corregido. La Argentina debe tratar con mayor responsabilidad todo lo atinente al Atlántico Sur. Es hora que la política declarativa respecto de Malvinas se convierta en una de acción diplomática menos enunciativa y más efectiva.

viernes, 25 de junio de 2021

El rol de la isla Ascensión en la logística británica (1/3)

Operaciones de apoyo en la Isla Ascensión durante la Guerra de las Malvinas

Parte 1 || Parte 2 || Parte 3
W&W




Si el mundo entendía poco sobre las Islas Malvinas antes de la invasión argentina, sabía aún menos sobre la remota isla en el Atlántico hacia la que se dirigía ahora la Fuerza de Tarea Británica. La isla Ascensión no había figurado de manera prominente en la historia desde su descubrimiento portugués en 1501. Quizás su mayor reclamo a la fama fue que los Royal Marines habían guarnecido la isla en 1815 como precaución contra la ocupación francesa después de que Gran Bretaña y sus aliados de la coalición exiliaran a Napoleón a la cercana isla de St. Helena. En los años que siguieron, Ascension se convirtió en poco más que una estación de paso temporal para los traficantes de esclavos y los barcos mercantes, hasta la década de 1940, cuando Estados Unidos comenzó a arrendarla a Gran Bretaña. Los estadounidenses construyeron un aeródromo allí en ese momento para servir como base de operaciones y para interceptar a los barcos alemanes en el Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1970, su enfoque evolucionó hacia el seguimiento del espacio profundo, pero la isla permaneció prácticamente sin cambios, escasamente poblada y con pocos recursos. Hasta abril de 1982, los únicos visitantes ocasionales de Ascensión eran naturalistas que buscaban sus tortugas verdes, burros salvajes y charranes negros. En las próximas semanas, sin embargo, contribuiría de manera tan significativa a la planificación general británica y los esfuerzos de guerra que algunos afirmarían: `` Si la isla Ascensión no hubiera existido, tendríamos que crearla ''. No cabe duda de que los británicos habrían lo crearon de manera diferente si hubieran tenido el poder de hacerlo. Pero aunque lejos de ser ideal, esta pequeña isla hizo posible la Guerra de las Islas Malvinas.

Ubicada justo debajo del Ecuador, a medio camino entre América del Sur y África, así como entre Gran Bretaña y las Malvinas, Ascensión es un pequeño afloramiento volcánico de aproximadamente treinta y ocho millas cuadradas, un lugar de contrastes dramáticos. Su punto más alto, la Montaña Verde de 2.800 pies, presenta una apariencia tropical desde lejos, con una pequeña selva tropical de bambú en sus laderas superiores. Pero la exuberante vegetación en la cima de la montaña oculta tanto la esterilidad de las laderas más bajas como la sequedad de toda la isla. Green Mountain, como su nombre lo indica, reclama la única vegetación en la Isla Ascensión. Es el único lugar lo suficientemente alto para capturar la lluvia suficiente para que crezca la vegetación. Los vientos alisios, que azotan la costa a unos dieciocho nudos todos los días y ayudan a mantener las temperaturas de 18 ° a 24 ° centígrados durante todo el año, depositan apenas seis pulgadas de llovizna anual en otras partes de la isla. Poca agua dulce se acumula de forma rutinaria en Ascensión, lo que obliga a los habitantes a depender principalmente del agua de mar destilada. Aunque uno puede ver playas arenosas ocasionales a lo largo de la escarpada costa, llegar a ellas es un asunto muy diferente debido a las grandes olas, repletas de tiburones y otra vida marina voraz, que golpean impredeciblemente las costas. Esas marejadas impiden que las lanchas de desembarco convencionales desembarquen en cualquier lugar que no sea en un lugar llamado English Bay en la costa noroeste, e incluso allí la playa es suficiente para una sola lancha de desembarco. En 1982, no había puertos fijos en la isla para descargar barcos, solo un muelle de piedra en la capital, Georgetown. Las fuertes marejadas obligaron a los barcos que transportaban suministros a anclar a casi media milla de la costa y luego transportar mercancías a tierra en un mechero hasta el muelle. La isla puede haber ofrecido una excelente ubicación geográfica, pero de cerca parecía un paisaje árido de ceniza volcánica, rocas irregulares y clinker, todo rodeado por un mar implacable.

En el momento de la invasión de las Malvinas, mil personas habitaban Ascensión, todas las cuales estaban empleadas o eran contratistas de compañías británicas y estadounidenses en la isla. Más de la mitad de ellos, apodados "Santos", eran de la isla de Santa Helena, a 700 millas al sureste. Entre los empleadores se encuentran Cable & Wireless, British Broadcasting Corporation, Pan American Airlines, South Africa Cable y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). No quedó población indígena. Todos los residentes vivían en viviendas construidas y amuebladas por sus empleadores en uno de los tres asentamientos: Georgetown en la costa oeste, Two Boats en el centro y un campamento estadounidense cerca del aeródromo llamado Wideawake, operado por Pan American. No había hoteles, autobuses, taxis ni empresas de alquiler de coches. No se permitían visitantes en la isla sin el permiso del administrador británico. Los niños que llegan a los dieciocho años y los desempleados, así como los jubilados, deben regresar a sus hogares. Los alimentos y otros productos provenían de los comisarios estadounidenses o británicos o de un par de tiendas abastecidas por vapor dos veces al mes. El paso por mar siguió siendo el vínculo principal con el mundo exterior para muchos, en particular aquellos con hogares en Santa Helena, ya que allí no existía ningún aeródromo. La vida en Ascensión estaba aislada. Aunque había un campo de golf, tenía fama de ser uno de los peores del mundo debido a su falta de vegetación. En consecuencia, los residentes esperaban ver pocos visitantes.

La vida para aquellos en Ascensión esa primavera cambió dramáticamente. Los habitantes apoyaron con entusiasmo los esfuerzos británicos para transformar su isla curiosamente remota en una vibrante plataforma de lanzamiento para las fuerzas y suministros británicos. Sin embargo, a pesar del entusiasmo de sus habitantes por ayudar, la isla simplemente no podía sostener una gran cantidad de personal de apoyo. Había pocos alojamientos adicionales e insuficiente agua dulce para un gran número de nuevos residentes, por temporal que pudiera ser su presencia, ya que la isla dependía del agua desalinizada. La producción limitada de la planta significaba que la producción de agua dulce por sí sola restringiría necesariamente la presencia militar en la isla. Los británicos tenían muchos hombres y suministros que se dirigían hacia esta isla ahora, pero los isleños y su isla no podían hacer mucho. El resto necesitaría una planificación cuidadosa y mejoras en las próximas semanas.

Independientemente de los desafíos que planteó Ascension, los británicos acogieron con los brazos abiertos su ubicación y disponibilidad ideales. No tenían alternativas para brindar apoyo operativo al Grupo de Trabajo que se dirigía hacia el Atlántico Sur. Los países de América del Sur no estaban dispuestos a ofrecer sus puertos y aeródromos como plataformas para lanzar una guerra contra la vecina Argentina, estuvieran o no de acuerdo con lo que Argentina había hecho. Incluso los países de África no estaban dispuestos a afrontar el alboroto político que podría surgir. Afortunadamente, el arrendamiento continuo a Estados Unidos dejó ahora la isla abierta para el uso británico. En un intercambio de notas en 1962, las dos naciones acordaron que los Estados Unidos otorgarían tales 'instalaciones logísticas, administrativas u operativas en el aeródromo ... consideradas por el Gobierno del Reino Unido como necesarias en relación con su uso por parte del Reino Unido aeronave militar'. Gran Bretaña invocó su prerrogativa de utilizar el aeródromo de acuerdo con estos acuerdos inmediatamente después de la invasión argentina de East Falkland. Sabían que los estadounidenses habían mejorado y ampliado el aeródromo a 10,000 pies en 1966 cuando surgieron las necesidades de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en el campo de pruebas del este, lo que lo hizo capaz de aceptar el avión más grande del mundo. Sin embargo, a pesar de tener una pista de primera clase, Wideawake solo ofrecía un área pequeña de estacionamiento rígido y no calles de rodaje paralelas. Gruesas capas de polvo volcánico impidieron que los helicópteros usaran áreas adyacentes para aterrizar sin ingerir polvo en sus motores. La capacidad de almacenamiento de combustible y las instalaciones de mantenimiento de aeronaves siguieron siendo limitadas. Wideawake simplemente no fue diseñado para tráfico aéreo pesado o para una gran cantidad de suministros, pero se convertiría en la salvación para un grupo de trabajo que había partido tan rápido.

El gobierno de Estados Unidos comenzó a ayudar a los británicos el mismo fin de semana en que Argentina invadió las Malvinas. Según los informes, la directiva de fondo para el único representante militar de la Fuerza Aérea de los EE. UU. en Ascensión, un teniente coronel que controlaba las operaciones en Wideawake como parte del Campo de Pruebas del Este de la Fuerza Aérea, era proporcionar toda la ayuda que los británicos necesitaban, pero no para que los atraparan haciendo eso'. Él y muchos otros empleados del gobierno de los Estados Unidos brindaron una ayuda considerable durante los agitados meses que siguieron. Otras agencias del gobierno de los Estados Unidos también ayudarían empujando en secreto miles de toneladas de suministros y millones de galones de combustible a la isla para ayudar a los británicos, mientras el secretario de Estado Haig continuaba con su diplomacia de transbordador entre Londres y Buenos Aires.



El primer personal británico partió del Reino Unido hacia la Ascensión el 3 de abril a bordo de un Hércules C-130 que atravesó Gibraltar y Dakar. Su tarea consistía en establecer una cabeza hueca en Wideawake y prepararse para descargar alrededor de una docena de otros C-130 que comenzarían a llegar más tarde ese día con suministros. La organización inicial era pequeña: dos oficiales del 38 Grupo de Apoyo Aéreo de la Royal Air Force, un oficial y seis aviadores del Escuadrón de Movimientos Aéreos Móviles del Reino Unido, un oficial y seis marineros para formar una unidad de logística avanzada para la Royal Navy y un oficial y ocho marineros para apoyar a los helicópteros navales.4 Conocida como Unidad de Apoyo de las Fuerzas Británicas o BFSU, esta organización se expandió considerablemente en las semanas siguientes. Dado que los miembros iniciales de la unidad y la mayor parte de la Fuerza de Tarea eran de la Royal Navy, no fue sorprendente que el oficial al mando también viniera de la Marina. Cuando el capitán Robert McQueen llegó para tomar el mando, aportó autoridad a la pequeña organización. Su cadena de mando pasó directamente desde el Vicejefe del Estado Mayor de Defensa de Personal y Logística hasta el propio Jefe. McQueen luego relató algunas de las pautas específicas que recibió en el Ministerio de Defensa antes de partir: 'La primera era que los números de tres servicios en la isla no serían más de doscientos y la segunda que debería tener el poder de veto sobre cualquier persona enviada allí.'

Las responsabilidades de la BFSU eran poner en marcha una base de sostenimiento avanzada y luego mantener en marcha las operaciones logísticas. Tuvieron que iniciar las operaciones de logística a las pocas horas de la llegada y luego comenzar a coordinar las operaciones durante los días siguientes, sin saber necesariamente qué llegaría, ya que gran parte de eso aún se estaba determinando en el Reino Unido. Tuvieron que decidir qué mejoras eran necesarias para administrar las operaciones logísticas y prepararse para supervisar la implementación de esas mejoras cuando llegaran los recursos. También necesitaban comenzar a planificar una defensa de la isla en caso de que fuera necesario. No quedaba mucho tiempo. El resultado de sus esfuerzos fue una base de apoyo avanzada que proporcionó cinco beneficios militares distintos. En primer lugar, Ascensión proporcionó un anclaje para la flota mientras se dirigía hacia el sur, un lugar donde los barcos podían adquirir suministros adicionales que podrían haberse consumido para llegar tan al sur o abandonados por cualquier número de razones al partir. En segundo lugar, proporcionó el aeródromo que necesitaba la Royal Air Force para reducir las distancias de vuelo a las Malvinas. Wideawake se volvería indispensable para sostener misiones de reconocimiento de largo alcance a los pocos días de la invasión, y para misiones de bombardeo de Vulcan en cuestión de semanas. Por razones puramente logísticas, se volvió esencial para mantener un puente aéreo hacia el Grupo de Trabajo. No importa qué tan buena sea la planificación logística, los barcos y las unidades terrestres eventualmente necesitarán un reemplazo rápido de los almacenes críticos y tal vez de personas. La forma más rápida de lograr esto sería mediante un lanzamiento aéreo desde aviones lanzados desde Ascensión. En tercer lugar, la isla proporcionaría un lugar para que la Fuerza de Tarea se quedara con los suministros y resolviera el desorden que entonces abarrotaba las galeras de los barcos. Las aguas de Ascensión, a pesar de las irritantes e impredecibles marejadas, eran mucho más acogedoras que el árido océano que se extendía desde allí hacia el sur. En cuarto lugar, la Isla Ascensión proporcionó un lugar donde los soldados e infantes de marina de todas las especialidades podían perfeccionar las habilidades necesarias más adelante si los esfuerzos políticos para resolver las tensiones fracasaban. No había mucho espacio disponible en tierra, pero tendría que ser suficiente. Y finalmente, se convirtió en un lugar donde los líderes superiores del Grupo de Trabajo podían reunirse para discutir los desarrollos y finalizar los planes antes de continuar, mientras los políticos continuaban tratando de evitar la guerra. No habría otro lugar para acurrucarse frente a las Malvinas.

Los miembros de la BFSU apenas tuvieron tiempo de dejar sus maletas en la pequeña habitación de un hangar que sería su cuartel general, antes de que comenzara el flujo de aire. Eventualmente optarían por una tienda de campaña un poco más lejos para evitar algo del ruido y el bullicio de la actividad en Wideawake. Tres helicópteros Lynx llegaron ese mismo día en C-130 desde Lyneham, con tripulaciones aéreas y terrestres y suministros de apoyo. Modificado para transportar misiles aire-tierra Sea Skua, los Lynx volaron a bordo del RFA Fort Austin mientras pasaba Ascension en dirección sur para apoyar al Endurance. Proporcionarían una protección muy necesaria para este barco de provisiones desarmado que se dirigía solo hacia la posible zona de guerra. Tres helicópteros de transporte navales Wessex 5 llegaron el 4 de abril a bordo de un avión de carga civil Short Belfast. La BFSU los puso en funcionamiento cuando llegaron dos más, el 6 de abril. Los Nimrods del 42 Escuadrón de St Mawgan y Kinloss siguieron el Belfast para proporcionar enlaces de comunicaciones a submarinos nucleares y ayudar en cualquier misión de búsqueda y rescate que resulte de otros aviones que volaban hacia y desde la isla.6 Los Nimrods fueron solo los primeros de un flujo constante de aviones aterrizando en Wideawake y ocupando la pista limitada.

La BFSU no llegó con mucha capacidad orgánica para realizar operaciones extensivas de cabeza hueca. En cambio, dependían de la asistencia de personas y equipos de los Estados Unidos que ya estaban allí, para incluir a dos controladores de tránsito aéreo panamericanos acostumbrados a ver solo un par de cientos de aterrizajes de aeronaves al año. Pronto, sin embargo, verían hasta 250 en un solo día de abril, lo que supuestamente haría que Wideawake estuviera más ocupado que el O'Hare de Chicago en ese momento.

A medida que llegaban los barcos de la Fuerza de Tarea, el hacinamiento parecía incluso peor, ya que todos se apresuraban a hacer malabarismos con aviones y helicópteros dentro y fuera del aeródromo a medida que se iniciaban las operaciones de reabastecimiento. El trabajo comenzó con la llegada de Fort Austin, que también adquirió suministros adicionales y decenas de Royal Marines que participarían en el plan para recuperar Georgia del Sur. Fort Austin luego continuó hacia el sur el 9 de abril. Al día siguiente, el destructor Antrim con la fragata Plymouth y el petrolero RFA Tidespring llegaron también para embarcar provisiones.

Fort Austin fue el primer buque auxiliar de la Flota Real en llevar suministros al Atlántico Sur con la ayuda de la BFSU. Vale la pena tomarse un momento para rastrear su camino en esa primera misión de reabastecimiento, porque las misiones típicas de Fort Austin después de partir de Ascensión acentúan aspectos de la guerra que a menudo se pasan por alto: el trabajo aparentemente interminable realizado por los buques auxiliares para sostener los barcos de combate en la Fuerza de Tarea y trabajo correspondiente que el BFSU realizado para mantener abastecida una sola embarcación auxiliar. Durante la travesía de tres días hacia el sur, la tripulación de Fort Austin comenzó a preparar sus primeras cargas para la entrega tanto en jackstay como en helicóptero. Después de conectarse con Endurance, cuyos suministros se redujeron a dos días de alimentos, entregaron 200 cargas antes de recibir pasajeros y provisiones para regresar a Ascension. Luego, la tripulación trabajó la mayor parte de la noche preparando cargas para el grupo de Antrim que se dirigía al sur desde Ascensión. Fort Austin se conectó con los barcos a la mañana siguiente y trabajó sin escalas hasta la medianoche, entregándoles más de 300 cargas más. En la tarde del día siguiente, 14 de abril, recibió instrucciones para reunirse con Sheffield, Brilliant, Glasgow, Coventry y Arrow. La tripulación de Fort Austin se apresuró a preparar otras 380 cargas para su emisión a medida que las demandas seguían llegando. Después de realizar dos transferencias de jackstay para cada barco, una para provisiones generales y otra para munición, recibió otras 200 cargas de material de retorno que van desde municiones de entrenamiento hasta exceso de pintura . Luego fue de regreso a Ascension, justo en el momento en que llegaban los Royal Marines, para obtener la mayor cantidad posible de la BFSU en cuarenta y ocho horas antes de dirigirse hacia el sur nuevamente. Helicópteros y encendedores transportaron 450 cargas de suministros al barco y llevaron 120 cargas de regreso a la isla durante esos dos días. Fort Austin luego regresó al sur. En estos dos primeros viajes, descargó más de mil cargas para mantener en marcha a otros barcos. Ella embarcó otros mil a cambio, la mayoría de los cuales la BFSU vería en Ascensión. Hay innumerables otras historias como la de Fort Austin: barcos de reabastecimiento que pudieron mantener abastecidos a otros debido a la base en Ascension y que, al mismo tiempo, se convirtieron en solo parte de una inmensa carga de trabajo que se desarrollaba en tierra.

En menos de una semana, la pequeña BFSU había comenzado a cumplir la primera de sus funciones logísticas. Docenas de barcos más llegaron a Ascensión para hacerse con suministros y luego continuar hacia el sur. Un desafío para los logísticos británicos ahora se convirtió en mantener estos barcos reabastecidos sin depender completamente de líneas de comunicación marítimas mucho más lentas. El C-130 Hercules de la Royal Air Force, el principal avión británico para entregar suministros por aire, se convirtió en la solución a ese desafío.

La gente en el Reino Unido había estado trabajando en modificaciones al C-130 en este momento, para aumentar su capacidad de "mantenerse al día" con la Fuerza de Tareas. El C-130 tenía un alcance de aproximadamente 2,000 millas dependiendo de la carga útil. Esto significaba, desafortunadamente, que solo podía llegar a una cuarta parte del camino a las Malvinas desde Ascensión antes de tener que dar la vuelta. La isla Ascensión había reducido a la mitad la distancia entre el Reino Unido y las Malvinas, lo que permitió continuar lanzando desde el aire suministros críticos a los barcos. Pero ahora había que hacer algo pronto para aumentar el rango operativo de las aeronaves para que los despachadores aéreos pudieran obtener suministros más al sur. En el pasado, la Royal Air Force había pensado en instalar sus C-130 para reabastecimiento de combustible aire-aire, pero el valor de esto no justificaba el costo, dado el alcance comparativamente corto dentro de las áreas de la OTAN. Ahora la situación era diferente. Se iniciaron tres modificaciones al C-130 para permitirle cubrir más distancia.

A partir del 16 de abril, el ala de ingeniería en Lyneham comenzó a diseñar tanques auxiliares para instalar en las cabinas delanteras de los C-130 para agregar más capacidad interna de combustible. Algunos tanques cilíndricos con una capacidad de 825 galones imperiales estaban disponibles. En cinco días, el Wing instaló un par en un C-130 y descubrió que podían aumentar su alcance de tres a cuatro horas. Más tarde determinaron que la instalación de cuatro tanques aumentaba aún más el alcance, pero limitaba la carga útil a aproximadamente un veinticinco por ciento del máximo original de la aeronave. Las modificaciones procedieron a crear modelos de dos y cuatro tanques. Los aviones modificados recibieron el apodo de LR 2 (de largo alcance) o LR 4, dependiendo del número de tanques instalados. El interior de estos C-130 comenzó a tomar la apariencia de depósitos de combustible en el aire. La carga se almacenaba en las puertas de las rampas solo porque no quedaba espacio en los compartimentos de carga.

miércoles, 23 de junio de 2021

Teoría de la guerra: Prediciendo el inicio de las guerras

Por qué nos equivocamos: reflexiones sobre cómo predecir el futuro de la guerra

Kori Schake || War on the Rocks




Nota del editor: Este es un extracto de "Book Review Roundtable: The Future of War" de nuestra publicación hermana, Texas National Security Review. Asegúrese de consultar la mesa redonda completa.

Me encanta el concepto de The Future of War: A History de Lawrence Freedman. Freedman analiza cómo las personas en el pasado esperaban que se desarrollaran los conflictos y explora por qué se equivocaron con tanta frecuencia, y a menudo de manera espectacular. Es un prisma magnífico a través del cual ver lo poco que el presente tiene que decir sobre el futuro.

Freedman es el mejor tipo de guía turístico, amigable e informativo, sembrando historias conocidas con hechos inesperados para saborear. Los títulos de los capítulos por sí solos empujan la imaginación a medida que trazan la evolución del pensamiento sobre la guerra, destacando la capacidad de Freedman para aprovechar ejemplos de periódicos de la década de 1890, las lamentaciones de Walt Whitman sobre la infracción de la guerra contra la población civil, películas sobre las guerras de Vietnam e Irak, y Guerras de pandillas en Los Ángeles: un ejemplo nacional de insurgencias de bajo nivel que debilitan la gobernabilidad en entornos urbanos.

Los futuristas de la guerra sufren los mismos fallos de imaginación que con frecuencia encadenan a sus hermanos en otras profesiones: enfatizan demasiado las tendencias actuales y asumen que las normas culturales de su sociedad unirán de manera similar a sus adversarios. Los futuristas a menudo se equivocan en sus predicciones porque dibujan proyecciones en línea recta a partir de datos actuales. Como escribe Freedman, las proyecciones son "tanto sobre el presente como sobre el futuro". Proyectar con precisión hacia el futuro requiere imaginar un comportamiento discontinuo: guerras que diezman el desarrollo económico de China, o quizás lo impulsan; avances en tecnología que modifican radicalmente las curvas de oferta y demanda de energía; cambios dramáticos de las actitudes públicas que expanden o contraen el espacio político.

Quizás los predictores de la guerra leen demasiada historia y no suficiente biología evolutiva. La idea de Stephen J. Gould de la evolución contingente puede ajustarse al desarrollo intelectual incluso mejor que al proceso de selección natural. Gould postula que en cualquier escenario hay muchas trayectorias potenciales, quizás incluso muchas desviaciones de la ruta actual, sin embargo, las personas tienden a trazar una línea recta desde el punto de partida hasta la ubicación actual; no tienen en cuenta los callejones sin salida o las rutas de mariposas que meandro. La naturaleza y la estrategia pueden ser más despilfarradoras en su desarrollo que la captura de líneas rectas.

La narrativa de la batalla decisiva

Pero si los futuristas se equivocan al proyectar las tendencias actuales hacia adelante en el tiempo, los que creen en la victoria derivada de una batalla decisiva se equivocan porque se proyectan con nostalgia hacia el pasado. Se imaginan una época mística en la que se formaron y pelearon ejércitos, y se establecieron acuerdos políticos duraderos mientras se asentaba el polvo de la batalla. Profesionales militares adornados con tecnologías de vanguardia y sin obstáculos por la interferencia de los políticos dictaron los planes y produjeron resultados políticamente importantes con un mínimo de bajas civiles.

Es un placer ver a Freedman abordar la expectativa errónea de una batalla decisiva en su enorme trabajo. Si Geoffrey Blainey tiene razón en que la navaja de Occam borra todas las demás explicaciones de por qué los estados van a la guerra, dejando solo que creen que pueden ganar, el corolario de Freedman es que los estrategas anticipan erróneamente un conflicto clave que decidirá el destino de la guerra. En su trabajo anterior, Estrategia: una historia, Freedman remonta esa teoría errónea del conflicto a las guerras napoleónicas, donde los estrategas se centraron en Jena y Waterloo en lugar de las agotadoras campañas ibéricas y rusas. En El futuro de la guerra, utiliza la batalla de Sedan de 1870 entre Alemania y Francia para clavar los últimos clavos en un ataúd que ha estado construyendo en gran parte de su trabajo en los últimos quince años.

Freedman, en cambio, reemplaza la decisión con la duración como factor crítico en la guerra, "porque si el enemigo demostraba ser resistente, con el tiempo los factores no militares se volverían progresivamente más importantes". Esta es la lección esencial de su libro: los esfuerzos para dar el primer golpe "no se tomaron como advertencias de la locura y futilidad de la agresión, sino en lugar de cómo los incautos podrían ser atrapados". En realidad, según Freedman, la capacidad de absorber un ataque sorpresa y desencadenar una guerra (lo que en los debates de la administración Eisenhower sobre la política de seguridad nacional se discutió como guerra de retroceso) es la estrategia ganadora. Sin embargo, es una lección que los triunfalistas de las batallas decisivas desde Austerlitz hasta la teoría de la guerra de la conmoción y el sobrecogimiento estadounidense han tenido que volver a aprender con deprimente regularidad.

Lo que hace que el último libro de Freedman, y gran parte del trabajo reciente de Freedman, sea tan poderoso es que da toda la vela a la amplitud de su conocimiento sobre tantos temas y los aplica al tema de la estrategia militar. Es especialmente bueno explorando las formas en que se ha utilizado la literatura para sacudir al establishment de la complacencia, desde La batalla de Dorking de Sir George Tomkyns Chesney hasta August Cole y La flota fantasma de Peter Singer. Es un placer ver al mejor estratega académico escribir hoy en día elaborar la trayectoria de esta historia.

Sin embargo, Freedman se desliza a la ligera sobre los fracasos de los estrategas militares y civiles contemporáneos para enfrentar las fallidas guerras estadounidenses actuales, lo cual es sorprendente dado que Freedman fue la fuerza intelectual del Informe Chilcot que evaluó de manera tan mordaz los errores de la Guerra de Irak del gobierno de Blair. Mientras Freedman narra los puntos ciegos y las deficiencias de los pronosticadores y estrategas de la guerra, me hubiera gustado leer más de sus pensamientos sobre otras posibles elecciones que esas personas podrían haber hecho y adónde habrían llevado a Estados Unidos y el Reino Unido. También me hubiera gustado leerlo celebrando más de los valores atípicos astringentes, las voces solitarias que han acertado el futuro, como Charles J. Dunlap, el abogado militar cuyo oscuro presentimiento de cómo Estados Unidos perdería guerras futuras fue un shock cuando él lo escribió en 1996.

Los desafíos y beneficios del análisis cuantitativo

Al igual que otros críticos, encontré que el extenso estudio de Freedman sobre los análisis cuantitativos de los científicos políticos no concordaba con la primera mitad del libro. Estoy de acuerdo con la evaluación de Freedman de que la manía por los estudios cuantitativos a menudo carece del contexto necesario para comprender las causas y consecuencias de la guerra. Como Freedman ha enfatizado en otra parte, las guerras interestatales son raras y sus circunstancias particulares. Otto von Bismarck lo resumió bien cuando afirmó que la política no es una ciencia, es un arte. La construcción de conjuntos de datos codificados corre el riesgo de cometer el mismo error que cometió Graham Allison en su libro sobre la "trampa de Tucídides": forzar un problema en un marco de ciencia política en el que n debe ser mayor que uno. En realidad, cada guerra interestatal es completamente única, por lo que n nunca puede ser mayor que uno. La broma entre los fanáticos del béisbol sobre si hay una temporada de 162 juegos o 162 temporadas de un juego llega al meollo del problema. La historia de la guerra seguramente se compone de 162 temporadas de un juego.

Sin embargo, estoy menos convencido de que la inclinación de las ciencias políticas por los estudios cuantitativos haya impedido comprender los conflictos que prevalecieron después de la Guerra Fría, porque tal afirmación parecería otorgar a una rama del estudio académico en gran parte inaccesible mucha más influencia de la que merece. Los departamentos universitarios de ciencias políticas prejuzgan la contratación en la dirección de la ciencia política cuantitativa, pero esos trabajos tienen muy poco efecto en la comprensión pública o en las decisiones políticas. Solo para tomar el ejemplo de la teoría de la paz democrática, la obsesión académica por demostrarla se quedó más de medio siglo por detrás de la relevancia política de la idea. Este campo tampoco ha impedido que los especialistas e historiadores regionales tengan influencia.

Que la cuantificación excesiva puede oscurecer más que iluminar el estudio de la guerra ha sido claro desde el Ensayo sobre el principio de población de 1798 de Thomas Malthus. Sin embargo, tanto trabajo cuantitativo es más oscuro que esclarecedor no es suficiente para merecer ignorar sus contribuciones. Primero, porque, históricamente hablando, la ciencia política cuantitativa aún se encuentra en sus primeras etapas, y los refinamientos están mejorando los números y proporcionando conocimientos más sólidos. Las críticas de Freedman, aunque estén bien fundadas, pueden subestimar la evolución de la forma; quizás el mejor paralelo sea el uso de la sabermetría en el béisbol, donde el cálculo numérico alguna vez visto como una afrenta al juicio estudiado de los cazatalentos experimentados ahora se ha convertido en una ayuda invaluable para ellos .

La segunda defensa de la ciencia política cuantitativa proviene del Apocalipsis de Theodore Sturgeon. El escritor de ciencia ficción fue cuestionado una vez por la baja calidad del género. Respondió que lo relevante no era que el 90 por ciento de la escritura de ciencia ficción fuera una mierda, sino que "el noventa por ciento de todo es una mierda". Es decir, el problema no era exclusivo del género, sino que podía aplicarse a todos los géneros. Precisamente así, se puede responder a la crítica de Freedman a la ciencia política cuantitativa señalando que gran parte de la escritura histórica es igualmente poco esclarecedora: el trabajo de contabilidad o sobrecargar al lector con hechos y citas excesivas, en lugar de la característica narrativa vivaz del trabajo de Freedman.

Una discusión completa sobre el futuro de la guerra

Debido a que el trabajo de Freedman es tan amplio y la pregunta que plantea es relevante en tantos campos de estudio, esta mesa redonda ha reunido a expertos de varios campos diferentes para compartir sus pensamientos sobre su último libro. Todos ellos están, de diferentes maneras, en el negocio de imaginar el futuro: guiando la política, impulsando la tecnología, utilizando la tecnología para sacar ventaja en la guerra o estableciendo límites para su uso ético. Cada colaborador profundiza en diferentes aspectos de El futuro de la guerra, iluminando la guerra desde sus perspectivas únicas.

Mike Gallagher, un veterano de la Infantería de Marina de los EE. UU., Representa al octavo distrito de Wisconsin en la Cámara de Representantes de los EE. UU. Y es miembro del Comité de Servicios Armados. Su ensayo se centra en el fracaso de la tecnología para evitar que los adversarios encuentren formas creativas de obstaculizar el éxito, a pesar del optimismo de que la tecnología cambiaría los fundamentos de la guerra. También expresa su decepción, como funcionario electo responsable de preparar las fuerzas militares estadounidenses para el futuro, de que Freedman no ofrezca más consejos prácticos sobre cómo mejorar las predicciones de la guerra. Gallagher explora las “limitaciones internas que pueden explicar el fracaso de los pronósticos”, en particular el continuo fracaso de Estados Unidos para reunir experiencia regional y cultural en su establecimiento de seguridad nacional.

Heather Roff es analista de investigación senior en el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins. Anteriormente, fue la especialista en ética en Deep Mind, la división de inteligencia artificial de Google, y ha estado en las facultades de la Universidad de Oxford y la Universidad de Colorado en Boulder. En su reseña, Roff desafía la exclusión de Freedman de las guerras de Corea y Vietnam de su discusión sobre cómo los conflictos pasados ​​pueden encerrar a los futuros estrategas en "guiones" fijos, ya que esas guerras proyectan las sombras más largas sobre los desafíos actuales de la política exterior y la tecnología. En particular, analiza la expansión del poder de la presidencia en tiempos de guerra y el fracaso de Estados Unidos para entender la guerra de Vietnam desde la perspectiva de su adversario.

Sakunthala Panditharatne es el fundador de la empresa Asteroid Technologies que diseña gráficos y animaciones 3D para aplicaciones de realidad aumentada. Su exploración de ideas en Twitter es el equivalente intelectual a zarpar con Columbus. Su revisión del último trabajo de Freedman establece paralelismos con las Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiero de la historiadora económica Carlota Pérez. Panditharatne ve que "las tendencias en la tecnología y la dinámica organizacional han llevado a la creciente complejidad e hibridación de la guerra, al igual que la creciente complejidad en los negocios conocida como la 'economía del conocimiento'". Particularmente interesante es su exploración de cómo las computadoras personales y la conectividad a Internet son el cambio de poder de las organizaciones grandes y centralizadas hacia las pequeñas organizaciones en red, tanto en las empresas como en las fuerzas armadas, y el papel que desempeña ahora la legitimidad a raíz de ese cambio. Espero fervientemente que tenga razón en su afirmación de que “la guerra híbrida debería brindar una ventaja a las naciones con mucho poder blando, que pueden atraer y retener a los mejores talentos técnicos tanto en la industria como en el ejército directamente, una conclusión alentadora para los defensores de democracia liberal."

Pavneet Singh y Michael Brown están en DIUx, el brazo de exploración del Departamento de Defensa de tecnología comercial para uso militar. Brown es ex presidente y director ejecutivo de Symantec y ha dirigido muchas otras empresas de tecnología, incluidas Quantum y EqualLogic. Singh ha trabajado en el Consejo de Seguridad Nacional, el Consejo Económico Nacional y el Banco Mundial. Su ensayo explora algunas de las "señales" para predecir la guerra que, según ellos, Freedman pasó por alto. Esto incluye sugerir expandir el análisis más allá del Reino Unido y Estados Unidos para comprender cómo otras culturas, que tienen una visión más amplia de la historia que la cultura y los sistemas políticos angloamericanos, ven el futuro de la guerra; profundizar más en el vínculo entre las tendencias económicas y los resultados de la guerra, debido a la dependencia de la guerra en la fuerza económica; y reconociendo "el papel y la determinación de la tecnología superior". Brown y Singh argumentan: "No se puede negar el hecho de que quien tenga una tecnología significativamente superior saldrá vencedor en un conflicto futuro". También ven diferencias importantes entre las guerras de grandes potencias y las guerras regionales, distinciones que Freedman no considera en su análisis.

Conclusión

El futuro de la guerra sirve como un recordatorio de que los estrategas deben reevaluar sin descanso sus análisis, buscando dónde sus suposiciones pueden haber sido incorrectas o dónde ya no captan los elementos críticos del problema. Los buenos estrategas también deben ser paranoicos desesperados, constantemente temerosos de que se abra una trampilla debajo de ellos, siempre elaborando planes de respaldo sobre cómo evitar ser arrojados a la alcantarilla que espera debajo.

Freedman advierte que el factor contemporáneo más peligroso y desestabilizador sería "una decisión de Estados Unidos de desvincularse de sus compromisos de alianza". Esto es particularmente conmovedor dado el reciente comportamiento vergonzoso del presidente Donald Trump hacia los aliados de Estados Unidos en la OTAN. El mundo ahora puede estar viendo desplegarse el futuro que más preocupa a este gran estudioso de la guerra. La exploración de Freedman de las actitudes, el arte y la erudición de individuos de la historia sugiere que puede que no pase mucho tiempo antes de que estos años se denominen el período de entreguerras.

Sir Lawrence Freedman es el escrito académico más incisivo e influyente sobre la guerra en la actualidad. Tomó la profesión por asalto con su Ph.D. disertación sobre inteligencia estadounidense y la amenaza estratégica soviética, escribió la historia oficial británica de la Guerra de las Malvinas, construyó el renombrado Departamento de Estudios de Guerra en el King's College de Londres, hizo contribuciones fundamentales tanto a la doctrina Blair de 1999 como al informe Chilcot, y ha sido un mentor a prácticamente todos los jóvenes académicos en el campo. Este libro le muestra un estratega en su totalidad, basándose en una carrera de pensar cuidadosamente sobre la guerra para preguntarse por qué es tan difícil ver venir el tipo de guerras que realmente se libran. En un momento en el que gran parte de la academia ha reducido su enfoque, su trabajo es una llamada de atención para hacer preguntas grandes e importantes. Estoy muy contento y agradecido de que este interesante grupo de pensadores de diferentes campos hayan dedicado su tiempo para mirar El futuro de la guerra. Y estoy encantado de que no se sometieran a su estatura ni se sintieran intimidados por la inmensidad de sus conocimientos al criticar su trabajo. En cambio, le rindieron el más alto honor profesional: comprometerse seria y críticamente con sus ideas y discutir sobre su aplicabilidad a la guerra y más allá. 

lunes, 21 de junio de 2021

El destino del ARA Santa Fé

El ARA Santa Fe

W&W






Ya el 18 de abril, los británicos habían concluido (correctamente) que el Santa Fe había partido del continente el 9 de abril. Sobre suposiciones sobre lo que harían si en el lugar de los argentinos, evaluaron que el submarino se dirigía a Georgia del Sur, y para el 20 de abril se estimaba que podría llegar el 22 de abril; esto sugería el propósito de las operaciones desconocidas que, según un informe, debía realizar el 23 de abril. 8 Aunque a los británicos les preocupaba que la Armada Argentina pudiera planear realizar algún tipo de maniobra antes de la reunión programada de la OEA el 26 de abril, como simular evidencia de una marea negra para reclamar un ataque británico contra uno de sus submarinos, También quedó claro que para el 23 de abril el Santa Fe habría sido advertido de las intenciones británicas de recapturar Georgia del Sur, y se le habría exigido que llevara a cabo su misión lo antes posible. Por tanto, constituyó una amenaza. De hecho, los documentos capturados posteriormente en el submarino y las conversaciones con sus oficiales indicaron que había recibido instrucciones de hundir cualquier barco británico que encontrara frente a Georgia del Sur.

El 23 de abril, Endurance recogió las emisiones del radar de un submarino, que, aunque no se pudo localizar con precisión, permitió que se emitiera la advertencia de que "un submarino podría estar dentro o acercándose al área de S Georgia". Se ordenó al Conquistador regresar a la zona y tomar una patrulla ASW a 70 millas al oeste de la isla, para interceptar el Santa Fe. Desafortunadamente, un defecto en el mástil de comunicaciones de Conqueror hizo que no pudiera recibir ni transmitir fácilmente, y cuando recibió esta orden era el 24 de abril y el Santa Fe ya había pasado cualquier línea que pudiera patrullar. Young ordenó a Plymouth, a unas 60 millas al este con los dos petroleros, y al Endurance, que interrumpieran el remontado y se retiraran al sur para despejar el área en la que podría estar operando el Santa Fe. La vigilancia aérea argentina del 23 de abril ahora se veía bajo una nueva luz, como posiblemente dirigiendo al submarino a participar en el Grupo de Trabajo.

Cada aspecto de PARAQUET ahora se veía diferente. Las inserciones de reconocimiento desastrosas significaron que no se había obtenido información sobre las disposiciones del enemigo excepto en Leith. Los dos Wessex 5 del grupo se habían perdido, reduciendo drásticamente la capacidad de carga de Young, la fuerza estaba bajo vigilancia desde el aire y ahora estaba la amenaza de Santa Fe. La capacidad ASW del grupo era muy limitada, sobre todo porque el equipo de sonar se había retirado del Wessex 3 de Antrim en favor de la capacidad de transporte de tropas. Se suponía que Brilliant, comandado por el capitán John Coward, con dos helicópteros Lynx proporcionaría refuerzo, y aunque navegaba lo más rápido posible, no llegaría hasta la mañana del 25 de abril. El 23 de abril, tanto Young como Sheridan recibieron comunicaciones urgentes de sus superiores sobre la falta de progreso. Esa tarde conversaron sobre sus opciones. ¿Podrían lograr un aterrizaje antes de que el Santa Fe estuviera en una posición amenazante a la mañana siguiente? El elevador de helicópteros que les quedaba era insuficiente para permitirles volver a disponer sus fuerzas a tiempo para realizar un aterrizaje viable en Grytviken. Con esto en mente, en la noche del 23 al 24 de abril, Young ordenó a Plymouth, Brambleleaf y Tidespring que despejaran el MEZ de las Malvinas hacia el noreste durante la noche, completaran el remontado durante el 24 de abril y se reunieran con Brilliant. Antrim debía entrar en Stromness Bay para desembarcar tropas en el primer semáforo para tomar Leith, proporcionar apoyo de fuego naval según fuera necesario y, al finalizar, retirarse a la mejor velocidad para encontrarse con el grupo principal. Endurance debía proceder a Hound Bay para recuperar el grupo de reconocimiento de la SBS y luego retirarse hacia el este y permanecer encubierto al abrigo del hielo. Luego, el grupo asumiría una postura ASW para detectar y atacar al Santa Fe.

 

Poco antes de que Antrim se separara, parecía que había sido avistado nuevamente por un Hércules argentino y su posición podría pasar al Santa Fe. El riesgo de quedar atrapado durante la realización de los aterrizajes era inaceptable, por lo que se canceló esta operación. En cambio, Antrim procedió al norte con el grupo de Reabastecimiento en el mar. A estas alturas, Northwood estaba empezando a preocuparse por la total falta de progreso. Se ordenó al grupo de batalla de portaaviones que se apresurara hacia el sur y estuviera preparado para apoyar a la fuerza PARAQUET si fuera necesario. Ahora había motivos para suponer que el Santa Fe no solo estaba operando frente a Georgia del Sur, sino que se involucraría sin previo aviso. El capitán de Santa Fe afirmó más tarde haber tenido el Endurance en la mira, pero no haber atacado ya que este no era el destructor que se le había ordenado atacar. (Quienes han visto los datos de posición del submarino se preguntan si fue así). Se suponía que el submarino argentino estaba al acecho en el área de Georgia del Sur para atacar barcos o, posiblemente, preparándose para desembarcar a algún personal. Sin duda, el mal tiempo que afectaba a las fuerzas británicas también habría afectado a los argentinos.

Londres se mostró reacio a comenzar una guerra submarina total, pero como Pym había dejado Washington sin ningún avance diplomático a la vista y sin evidencia de una disposición argentina para atacar buques británicos, Nott instruyó al SSN Splendid, entonces en el MEZ de las Malvinas, que procediera. en dirección a la zona en la que patrullaba la principal fuerza argentina. Esto crearía la opción de poder ejecutar represalias si los ministros así lo decidieran luego de un ataque a un barco británico en el área de Georgia del Sur. Esto indica que políticamente la consideración crítica era dónde, cuándo y contra quién se iban a realizar los primeros disparos en lugar de los segundos disparos.

A estas alturas, Young aceptaba que, dadas las precauciones que se habían tomado para retirar todos los barcos de los accesos a Grytviken y Leith, el Santa Fe probablemente llegaría sin ser desafiado, posiblemente para desembarcar tropas, quizás incluso durante el día del 24 de abril. Con Leith cubierto por el equipo de reconocimiento SAS, Young ordenó a Endurance, que recuperaba al grupo de reconocimiento SBS del área de Hound Bay, que realizara una vigilancia encubierta de Cumberland Bay y Grytviken durante las horas del día con sus helicópteros Wasp, armados con misiles AS12. Esto sería con la esperanza de atrapar al submarino en la superficie cuando entrara. Se dio la aprobación para atacar un submarino emergido, aunque Conqueror todavía estaba en la misma área. ¡Se esperaba que Conqueror no tuviera que salir a la superficie en caso de emergencia! Young también desconfiaba de la posibilidad de montar un ataque contra un submarino amigo, pero las capacidades ASW no mejorarían hasta que llegara Brilliant. Por lo tanto, decidió sacar del camino el bombeo de Brambleleaf / Tidespring y luego reabastecer Antrim, Plymouth y Brilliant cuando se completara, para que los buques de guerra pudieran regresar al sur para llevar a cabo operaciones contra Santa Fe el 25 de abril. El plan era operar fuera del área de Conqueror, pero adyacente a ella, con la esperanza de obligar a Santa Fe a resoplar o brindar otras oportunidades de detección para el SSN. Tidespring, con los elementos principales de la Compañía M RM embarcados, permanecería fuera de la zona de exclusión hacia el norte, mientras que Endurance se refugiaría entre los icebergs al completar las operaciones en Hound Bay. 

sábado, 19 de junio de 2021

La guerra electrónica en Malvinas

Malvinas-82. Guerra electrónica

Revista Militar







Exocet AM-39: la principal amenaza para los británicos flota en las Malvinas en 1982. Fuente: artstation.com



Atlántico sur conectado
Material "Malvinas-82. Suicidio argentino " despertó un interés considerable entre los lectores de "Military Review", por lo que un análisis más detallado historias El enfrentamiento feroz parece bastante lógico.

Las Fuerzas Armadas de Argentina para la Armada Británica eran una fuerza bastante seria, para una reunión con la que debían prepararse. El enemigo estaba armado con sistemas de misiles antiaéreos y misiles antibuque AM-39 Exoset bastante modernos de fabricación francesa. Los helicópteros británicos Boeing CH-47 Chinook, Sikorsky S-61 Sea King, Sud-Aviation Gazelle, Westland Wessex, Scout y Lynx estaban equipados con reflectores de radio dipolo, emisores de infrarrojos y bloqueadores desechables antes de la batalla.



Sikorsky S-61 Sea King. Uno de los seis modelos de helicópteros utilizados por los británicos en la guerra con Argentina. Fuente: war-book.ru

De prisa, el impacto y el reconocimiento aviación grupo, que incluía Phantom FGR.2, Sea Harrier, Harrier GR.3 y reconocimiento aéreo Nimrod MR.1 / 2. Los bombarderos Vulcan B2 fueron equipados con los bloqueadores de radio estadounidenses AN / ALQ-101, que fueron retirados del avión de ataque Blackburn Buccaneer.

Los británicos se tomaron en serio el camuflaje de radio en el área de la operación. Las comunicaciones aéreas se redujeron al mínimo y los modos de radiación de los radares, los sistemas de guía y supresión fueron estrictamente regulados. Es de destacar que una de las razones de tal silencio fue la presencia invisible de terceras fuerzas.

Según varios autores, en particular Mario de Archangelis en el libro "Guerra electrónica: de Tsushima al Líbano y la guerra de las Malvinas", la Unión Soviética supervisó activamente la situación durante el conflicto. El avión de reconocimiento marítimo Tu-95RT se enviaba regularmente al Atlántico sur, y los británicos iban acompañados de inofensivos arrastreros de pesca a lo largo de la ruta de los escuadrones de la Royal Navy. Estos últimos eran barcos espías soviéticos disfrazados.

El aeródromo de salto para aviones de reconocimiento naval estaba ubicado en Angola (en ese momento controlado por los cubanos). Un grupo de satélites de reconocimiento soviéticos del tipo "Cosmos" trabajaba continuamente sobre el Atlántico Sur. Interceptaron la radiación de los radares británicos, cifraron mensajes de radio y tomaron fotografías de las Islas Malvinas.

Incluso, se asume que el Estado Mayor del Ministerio de Defensa de la Unión Soviética, recibiendo datos sobre el desarrollo de los hechos en el otro hemisferio casi en vivo, compartió esta información con Buenos Aires. Además, la URSS, especialmente para el conflicto de las Malvinas, lanzó muchos satélites en órbita en el transcurso de varios años, cuyo intervalo de vuelo sobre la zona de conflicto fue de menos de 20 minutos.

El sistema soviético de reconocimiento espacial naval y la designación de objetivos "Legend", que consiste principalmente en naves espaciales de la serie "Kosmos", incluso permitió predecir el momento del aterrizaje del aterrizaje británico en las islas ocupadas por Argentina.


Argentina todavía considera a las Malvinas como propias e incluso las llama archipiélago de las Malvinas. Fuente: en.wikipedia.org


El interés de Moscú por la guerra en el otro lado del mundo no fue accidental.

Una escaramuza local que involucraba a un gran grupo de barcos de un enemigo potencial no podía pasar por el liderazgo soviético. Además, los británicos no iban a luchar en absoluto con la república bananera, sino con el ejército más fuerte de América del Sur.

Los británicos fueron informados sobre la estrecha observación del grupo espacial soviético por parte de sus socios estadounidenses. Estados Unidos en el Atlántico Sur operó los satélites KH-9 Hexagon y KH-11 con el último sistema de transmisión de datos digitales. En particular, durante el paso del satélite soviético sobre el escuadrón británico, los británicos intentaron minimizar el trabajo en el alcance de la radio.

Trucos de magia británicos

Las fuerzas argentinas descuidaron descaradamente la guerra electrónica y las técnicas de camuflaje. En gran parte debido no al equipo técnico más avanzado, sino principalmente a su propio descuido. En particular, el trágicamente perdido crucero General Belgrano no limitó de ninguna manera el funcionamiento de sus sistemas de radar y radiocomunicación, lo que simplificó enormemente su propia detección y seguimiento.

Los británicos fueron mucho más cuidadosos y sofisticados.

Los analistas militares modernos identifican tres técnicas tácticas principales para llevar a cabo la guerra electrónica por parte de las fuerzas británicas.



Sheffield está condenado. Fuente: warspot.ru

En primer lugar, las naves crearon una interferencia pasiva de enmascaramiento para las cabezas de los misiles AM-39 Exoset. Tan pronto como los localizadores detectaron la proximidad de misiles antibuque, los lanzadores a bordo dispararon misiles no guiados llenos de reflectores de radio.

Por lo general, a una distancia de 1 a 2 kilómetros de la embarcación atacada, se formaron hasta cuatro blancos falsos a partir de reflectores, cuya vida útil no excedió los 6 minutos. Lo principal es que no hay tormenta en este momento.

Se utilizaron diversos materiales para la fabricación de reflectores: tiras de papel de aluminio, hilos de fibra de vidrio en aluminio, así como hilos de nailon recubiertos de plata. Los británicos tenían tanto miedo de los ataques con misiles dirigidos que incluso se acostumbraron a lanzar reflectores con gases de escape a través de las tuberías del barco por si acaso.

El pánico en la Royal Navy se produjo después de que los argentinos dañaron fatalmente un destructor Sheffield Tipo 4 con un desplazamiento de 1982 toneladas el 42 de mayo de 4100 con un misil antibuque francés. Plessey Aerospace, un fabricante de reflectores de radio Doppler, se vio obligado a cumplir las órdenes de defensa durante todo el día.



Salva al Hermes

La trampa electrónica pasiva británica funcionó eficazmente por primera vez en medio del conflicto el 25 de mayo, cuando el buque insignia del portaaviones antisubmarino del grupo de trabajo, el Centauro Hermes R-12, fue atacado. Fue abordado por Super Etendards argentinos (producción francesa) del 2º Escuadrón de Cazas-Asalto y disparó tres AM-45 Exosets desde una distancia de 39 km.

El destructor Exeter D-89 fue el primero en detectar la activación a corto plazo de los radares a bordo de aviones enemigos. Dieron la alarma: no pasaron más de 6 minutos antes de que los misiles impactaran.

Hermes y otro portaaviones, Invincible, levantaron urgentemente varios helicópteros Lynx para bloquear los cabezales de los misiles. Las naves también formaron varias nubes grandes con reflectores dipolos a su alrededor.

Como resultado, un cohete picoteó el cebo, se desvió del objetivo y fue destruido por el cañón antiaéreo Sea Wolf de uno de los barcos. Las historias sobre el destino de los cohetes restantes difieren.

Según una versión, ambos fueron redirigidos al Atlantic Conveyor, que había sido requisado al portacontenedores civil, convertido en transporte aéreo.



Quemándose el Atlantic Conveyor. Fuente: thinkdefence.co.uk

La nave no tenía ninguna posibilidad en esta fugaz guerra electrónica: tan pronto como Exoset perdió de vista los objetivos principales, se encontraron con los más grandes.

Un enorme buque portacontenedores con helicópteros Chinook, Wessex y Lynx intentó situarse a popa en la dirección del ataque, pero no tuvo tiempo y recibió dos misiles a la vez.

La explosión y el incendio posterior mataron a 12 miembros de la tripulación, incluido el comandante del barco. 130 personas lograron evacuar del vehículo en llamas, así como un Chinook y Wessex.

El Atlantic Conveyor se quemó y explotó durante dos días más antes de hundirse hasta el fondo con una gran cantidad de MTO y diez helicópteros a bordo.

Según otra versión, el transporte aéreo recibió solo un misil antibuque, y el último de los tres se desvió tanto que cayó al mar tras quedarse sin combustible. Amarga experiencia para los británicos al enfrentarse a la brazos demostró que incluso un misil desviado del curso sigue siendo un peligro muy grave.

Trucos contra el Exocet

En la parte final del conflicto, los británicos mejoraron cada vez más los métodos para hacer frente a la principal amenaza para ellos mismos: el Exoset anti-barco.

Aún no hay datos exactos sobre la cantidad de misiles utilizados por los argentinos, pero apenas hubo más de 10-15 lanzamientos. De hecho, los británicos tuvieron suerte: el enemigo tenía un poco de esta costosa arma, así como los medios de lanzamiento. Los aviones Super Etendard pudieron realizar solo seis lanzamientos de misiles, de los cuales solo tres o cuatro alcanzaron los objetivos.

La segunda contramedida de misiles fue la interrupción del seguimiento automático del objetivo con el cabezal de referencia Exoset después de que el objeto fue capturado. La nave atacada durante 2-4 minutos creó una nube de reflectores dipolos a una distancia de 2 km directamente a lo largo de la trayectoria de vuelo del misil. Como resultado, la nube, junto con la nave, estaba dentro de la luz estroboscópica de la cabeza direccional, el misil apuntaba al obstáculo y la nave salió de él con una maniobra antimisiles.

El destructor Glamorgan D-19, que fue alcanzado por cuatro misiles Exoset el 12 de junio de 1982, fue relativamente exitoso de esta manera. Fue en la zona costera de Port Stanley, el destructor disparó contra los argentinos atrincherados en el puerto y en respuesta se dispararon misiles desde instalaciones terrestres. Tres misiles fueron engañados por la maniobra indicada, y el cuarto atravesó el lado izquierdo de la embarcación, rebotó en el hangar, destruyó el helicóptero Wessex y provocó un incendio masivo. Para una gran suerte en inglés, Exoset no explotó. Sin embargo, 13 miembros de la tripulación del destructor murieron.


Consecuencias del impacto del misil Exocet en el destructor Glamorgan D-19. Fuente: reddit.com

Y, finalmente, el tercer medio de guerra electrónica contra los misiles antibuque fue el uso conjunto de interferencias pasivas y activas a lo largo de la trayectoria de vuelo.

Simultáneamente con la exposición de los reflectores dipolo, la nave activó la interferencia de radio activa en el modo de retirada Exoset a las nubes reflectoras.

Sin embargo, ese apoyo solo fue posible en caso de un solo ataque con misiles.

Cuán efectiva fue esta técnica, la historia está en silencio.

jueves, 17 de junio de 2021

Visiones extremas del conflicto en Argentina

Malvinas. ¿“Gesta”o “aventura absurda”? Dos lecturas que conviene dejar atrás

Las versiones “heroica” o “dictatorial” de la guerra del Atlántico Sur, simplistas y enfrentadas, impiden miradas más complejas de un conflicto que va camino de cumplir 40 años
Rosana Guber || La Nación


El cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas, donde yacen los combatientes argentinos, en mayo de 2016 Mauro V. Rizzi

La guerra no declarada entre la Argentina y Gran Bretaña en 1982 debió darnos muchas enseñanzas. En cambio, nos dejó con dos lecturas que, por lo antinómicas, conllevan fuertes dosis de simplificación: “Malvinas como la gesta heroica” vs. “Malvinas como la extensión a las Islas de los campos clandestinos de detención de la última dictadura militar”.

La “heroica” dice que Malvinas fue una guerra internacional por un territorio nacional de soberanía pendiente, reclamado ininterrumpidamente por nuestro país desde su ocupación armada en enero de 1833. Sin negar los errores político-estratégicos de la Junta militar y la derrota ante Gran Bretaña, las fuerzas argentinas, incluyendo a los conscriptos clases 62 y 63, estuvieron a la altura de las circunstancias, llevaron a cabo misiones sumamente exitosas y ofrecieron un frente inesperadamente duro a la segunda potencia de la OTAN. El pueblo argentino defendió una causa justa y respaldó entusiasta la recuperación.

La versión “dictatorial” afirma que, más allá de la justicia de la reivindicación soberana, la guerra de Malvinas fue un recurso de la dictadura genocida para perpetuarse en el poder. Por eso, sus principales contendientes no fueron los argentinos y los británicos, sino los militares y los soldados argentinos. Las Fuerzas Armadas procedieron en el campo de batalla insular de igual modo que en los campos de detención continentales durante el terrorismo de Estado, torturando a sus subalternos (los civiles conscriptos), matándolos de hambre y de frío, huyendo del combate y abandonando a muchachos de 18 años frente a un ejército de profesionales. El pueblo argentino, fiel a la causa anticolonialista, sucumbió al engaño de los dictadores en una guerra absurda y sin posibilidades de vencer.

Quizá pocos se reconozcan en alguna de estas posturas. Las personas no solemos creer que respondemos a esquemas tan cerrados y excluyentes. ¿Quién puede afirmar, a estas alturas, que ningún oficial peleó, o que todos los soldados fueron víctimas inermes de sus superiores e hicieron solos la guerra? Sin embargo, la caracterización que presento aquí no se refiere a lo que cada cual sabe y piensa en su fuero íntimo, sino a lo que decidimos hacer público. Es al participar, ver y escuchar las entrevistas televisadas y radiales, las conferencias académicas y las presentaciones escolares sobre “la gesta” o “la aventura absurda”, cuando buscamos reconocer en las palabras, las preguntas y los gestos, de qué posiciones se trata y cómo posicionarnos ante ellas.


“La posición “dictatorial” se transformó en la versión oficial de la arena pública y, por lo tanto, en la “forma correcta” de hablar y escuchar sobre Malvinas”


Ambos marcos interpretativos se delinearon en los primeros cinco años de la posguerra y al calor del sentimiento antidictatorial de entonces, pero siguieron acompañando, con sus adaptaciones, el proceso político argentino. Cada 2 de abril, los dos renacen y se nutren de un nuevo anecdotario que cada quien utiliza para ratificar sus ideas previas, en lugar de revisarlas, darles flexibilidad y aprender de las evidencias contrarias. No obstante, tal insistencia no resulta de la falta de capacidad intelectual y argumental de quienes los sustentan: la postura “dictatorial” está generosamente distribuida en el periodismo, la academia, la cultura, casi todos los círculos partidarios y unas pocas organizaciones de ex soldados combatientes; la “heroica” se sostiene en la mayoría de los centros de veteranos de guerra que nuclean a los ex soldados, los veteranos profesionales, las Fuerzas Armadas, los familiares de los caídos y un reducido núcleo de intelectuales, académicos y periodistas.

Esta distribución debiera advertirnos, al menos, en dos sentidos. Primero, la posición “dictatorial” se transformó en la versión oficial de la arena pública y, por lo tanto, en la “forma correcta” de hablar y escuchar sobre Malvinas. Segundo, la gran mayoría de los protagonistas argentinos del conflicto bélico quedó del lado “heroico” y, por lo tanto, a la defensiva. Allá por 1982 eran soldados, suboficiales y oficiales; artilleros, helicopteristas, infantes de marina e infantes de Ejército; submarinistas, marineros y maquinistas; pilotos y aviadores; transporteros y cazadores; comunicadores, enfermeros y enfermeras; médicos, armeros, mecánicos y comandos… Casi 40 años después son pocos los que hablan fuera de sus círculos cercanos y confiables, y menos aún los que discuten con la posición contraria en la arena pública. Estas restricciones fueron acompañadas por el generalizado silencio de sus instituciones, las más comprometidas en aquellos sucesos, las que eludieron por largo tiempo el análisis informado, crítico y público de lo ocurrido en el Atlántico Sur. En este devenir, algunos ex soldados fueron abandonando sus verdaderas experiencias y empezaron a acomodarlas a la historia oficial, reportando como malos tratos incluso aquello que fue parte de la innegable crueldad de las guerras, con todo y sus privaciones.

Falsas certezas

Como resultado y siguiendo la lógica con que funcionan las antinomias, la exacerbación de los términos fue dejando menos espacio para las preguntas y las dudas, y transformó a las dos partes en caricaturas de sí mismas. Es que la rápida y obediente adopción de un bando no necesita los matices que vienen de la experiencia.

Dos tipos de profesionales que podrían ayudarnos a conmover tantas certezas, los investigadores sociales y los periodistas, han preferido instalarse en la seguridad de la versión dominante y políticamente correcta. Sin temas nuevos ni cuestiones interesantes, se limitan a repetir la lástima por “los chicos de la guerra”, la perversión de los oficiales y los suboficiales y la borrachera del General. La guerra de Malvinas leída como una cuestión interna de los argentinos acaba sacando a lo que ocurrió en 1982 de su propia época, de la centenaria disputa, de los intereses nordatlánticos, del estado de rebelión interna que afrontaba Margaret Thatcher, del militarismo argentino en un militarismo global y bipolar, y del sentido paradójicamente humano que entraña todo conflicto armado. Nuestra única guerra contra otro Estado nacional en el siglo XX devino, así, en una fábrica de estereotipos negativos y positivos, donde los británicos ocupan el lugar de los verdaderos profesionales con equipamiento apropiado y armamento de última generación. A la rubia Albión no se le trababan los cañones, no incurrió en errores tácticos, no sufrió fuego amigo y sus hombres murieron por casualidad.

“Hay quienes no entienden ni les interesa por qué entre cada 2 de abril y cada 14 de junio recrudecen las conmemoraciones malvineras”

Pero todavía están entre nosotros los argentinos que sí vieron y sí saben qué sucedió en las posiciones, cómo soportaron la humedad de los pozos y el cañoneo naval, cómo fue volar sobre una fragata misilística y cómo fue esperar que un torpedo como el del Belgrano atravesara el mamparo del buque propio. Ellos saben también cómo temían los paracaidistas ingleses que subían por las laderas de Monte Longdon y cómo se desfiguraban de terror y fuego los galeses del Sir Galahad en Bahía Agradable. Y es que son los mismos británicos quienes, pese a su victoria, se siguen sorprendiendo con aquel infante de marina argentino que pedía fuego propio sobre su posición para repeler el avance enemigo; son los tripulantes sobrevivientes del Glamorgan quienes recuerdan cómo les impactó un Exocet lanzado desde un camión en la costa isleña, dos días antes de que todo terminara.

No son anécdotas pintorescas ni casos aislados. Son la consecuencia de mucha instrucción, destreza e ingenio que quedaron a resguardo, en un mar de silencio más parecido a la indiferencia y a la ignorancia que a la empatía, al respeto y a las ganas de saber. Son también la consecuencia de las innumerables decisiones que hubo que tomar en aquella guerra no prevista ni planificada, de las históricas disputas interfuerzas y de una conducción militar que se abroqueló en Puerto Argentino, lejos de las unidades y los frentes de batalla.

La contienda sudatlántica que llamamos “guerra de Malvinas” (y que debería incluir las complejidades de lo ocurrido en Georgias del Sur y Sandwich del Sur) no sólo muestra a los militares de entonces. Hacia los 40 años de 1982, sabemos que Malvinas presenta, con claridad diagnóstica, las maneras tan argentinas que las Fuerzas Armadas tuvieron de hacer las cosas... y de todos nosotros con ellas.

Hay quienes no entienden ni les interesa por qué entre cada 2 de abril y cada 14 de junio recrudecen las conmemoraciones malvineras. Es que estos 74 días son nuestra puerta anual a la reflexión, una invitación a pensar cómo y por qué hace casi 40 años, estuviéramos o no de acuerdo, los argentinos nos fuimos deslizando hacia una guerra de la cual no pudimos, no quisimos o no supimos cómo salir. Malvinas no la hicieron sólo los que fueron, los que estuvieron y los que todavía están. Malvinas la hicimos, desde nuestros diversos grados de responsabilidad, los gremios, la sociedad civil, los partidos, los exiliados, los presos políticos y los comunes, los que ocupaban nuestro Estado y los que tomaron el gobierno.

Conocer y comprender con fundamento y parsimonia es muy distinto que adoptar un bando para pronunciar la rápida condena. La tan mentada apelación a la “memoria” no es siempre un antídoto contra la repetición; a veces es su garantía. Ojalá que el 2 de abril de 2022 podamos convertir a Malvinas en una apuesta al futuro, con mejores preguntas y más sabias respuestas. Ojalá podamos reconocernos en aquella contienda, tan argentina como las islas, tan nuestra como este presente al que, quizá por las mismas razones, tanto nos cuesta entender.

La autora es antropóloga, investigadora del CIS-IDES/Conicet

martes, 15 de junio de 2021

Fotos recuperadas por un VGM

Tras 39 años, recibió las fotos que había sacado en la guerra

Por Christian Masello || El Cordillerano





“Para mí, valen oro”, dice Carlos Adalberto Mazzocchi, acerca de las fotos que tomó hace treinta y nueve años en las Islas Malvinas, donde combatió.

De por sí, imágenes captadas en tales circunstancias tendrían el valor propio de lo que no posee precio, pero, en este caso, contienen un extra que supera las fantasías que a veces bucean en la imaginación.


Malvinas, a través de la mirada de Carlos.


Las fotografías que sacó con una cámara japonesa Yashica Reflex en el Atlántico Sur llegaron a sus manos hace unos días, a través de un envío proveniente de una localidad del condado de Hampshire, en Inglaterra, llamada Fleet.

El remitente lo firmaba Mark Willis, quien también fue partícipe de la contienda bélica, pero del lado inglés.


En el Centro Cívico, en la actualidad (foto de Fabio Hernández).

Mazzocchi nació en Comallo, pero se crió en Bariloche.

Cuenta, por ejemplo, que el primario lo cursó en la Escuela N° 71.

Hijo de un suboficial de Gendarmería (“que llevó siempre su carrera con honor y honradez”, señala), se dejó guiar por la vocación y partió a Córdoba, a la Escuela de Aviación Militar.

A los cuatro años, egresó con el grado de alférez, para luego, en Merlo, especializarse en radares.

Cuando la guerra de Malvinas comenzó, operaba en Comodoro Rivadavia.

El 19 de abril, desde las islas, pidieron refuerzos para el área que él dominaba, así que, al día siguiente, partió en un avión Hércules.

“Llegamos de noche, no se divisaba ni la línea del horizonte; apenas se distinguían unas luces titilando en Puerto Argentino”, recuerda.

“El sentimiento que me abordaba era el de estar defendiendo a la patria”, asevera.


El ojo fotográfico de Carlos (al fondo, el bombardeo de un Harrier).

En Malvinas, desde el radar, guiaba a los aviones argentinos que llegaban provenientes del continente, pero también divisaba a los Harrier ingleses cuando despegaban de los portaviones, y daba el alerta para que sus compatriotas se protegieran.

Asimismo, orientaba a las aeronaves nacionales para interceptar a las británicas.

Incluso, aunque el equipo no estaba diseñado para tal función, podía advertir cuando un barco enemigo se acercaba para realizar cañoneo naval hacia la costa.


Carlos retrata a sus compañeros, mientras protegen la cabina operativa del radar.

“El radar era los ojos de la isla”, afirma.

“Por eso fuimos muy buscados por los ingleses, que mandaron varias misiones de Black Buck (una serie de operaciones especiales), con bombardeos Vulcan, que venían desde la isla Ascensión (a medio camino entre América y África), un trayecto larguísimo”, explica Carlos.

“Traían misiles anti-radar, y el 31 de mayo, dos de ellos llegaron a nuestra posición”, rememora.

“Pegaron en la turba; el suelo era muy blandito. Uno tocó la antena, y también la cabina desde la que el radar se operaba. Las esquirlas pasaron por encima de nuestras cabezas, y no hirió a nadie”, precisa.

“Al día siguiente, un Hércules, rompiendo la vigilancia inglesa, arribó a la isla con los repuestos que habíamos pedido, y en veinticuatro horas nuestros técnicos pusieron el radar en servicio”, narra.

“Es decir que, a pesar de todos los intentos por destruirlo, no lograron su objetivo”, expresa con orgullo.

“Estuvimos operativos hasta el 14 de junio, cuando se determinó el cese de fuego”, expone.

Justamente, durante la jornada anterior, había aterrizado una aeronave argentina para llevar heridos al continente, y el jefe de su grupo les indicó que, en vista de la situación, donde ya se preveía un pronto final de la contienda debido a la avanzada británica, por precaución, enviaran los objetos que quisieran preservar.

Carlos mandó su cámara Reflex, pero se quedó con un rollo que había sacado.

La guerra y el lente de Carlos.

El 14 de junio, los argentinos fueron llevados al aeropuerto de Puerto Argentino, como prisioneros.

“Estuvimos tres días ahí. Después, gran parte de los combatientes se embarcó y trasladó al continente”, narra.

Como tenía un buzo de la Fuerza Aérea, y poseía el grado de oficial, Carlos estuvo entre aquellos que permanecieron en el sur.

“Nos llevaron a una especie de carpintería. Aquella noche, dormí arriba de un banquito”, señala.

Carlos muestra las huellas de la contienda.

Al día siguiente, fue trasladado en helicóptero al estrecho de San Carlos, a unos galpones abandonados que, en un tiempo, habían sido parte de un frigorífico.

Pero, antes de abordar, cuando los británicos hicieron una pequeña requisa para comprobar que no estaba armado, se cayó el rollo.

En el momento, no se dio cuenta.

Luego, al percatarse de que no lo tenía, no supo dónde lo había extraviado.


Compañeros de Carlos lo miran sacar la foto y llenan bolsas con arena para protegerse de los misiles.

Aquellas fotografías, para él, habían pasado al arcón donde duermen su eternidad los objetos perdidos.

La historia siguió.

Calcula que estuvo unas once jornadas en las instalaciones del viejo frigorífico.

De ahí, otra vez en helicóptero, lo trasladaron al buque Saint Edmund, donde permaneció varios días, hasta que el 14 de julio, con el resto de los prisioneros, fue llevado a Puerto Madryn.


Soldados argentinos marchan, y Carlos los fotografía.

Pero antes, el 11 de ese mes, había cumplido treinta y dos años, arriba de aquel barco inglés.

Lo festejó junto a sus compañeros, con relatos de anécdotas agradables en medio del desconcierto reinante, tomando mate con una yerba que secaban a diario en el ojo de buey, para volverla a utilizar infinitas veces.

“La bombilla era una birome BIC, con unos agujeritos en la punta”, detalla.

Ya en el continente, Carlos (que es un amante de la fotografía) se reencontró con su Yashica Reflex, cámara que en la actualidad está en manos de una prima.


En esta ocasión, Carlos está frente a la cámara. Es el primero desde la izquierda.

Pasaron treinta y nueve años de aquellos días de frío, sangre y orgullo patrio.

Las fotos encerradas en aquel rollo perdido, para él, ya no existían.

Este año, recibió un llamado de un compañero con el que había permanecido prisionero en Malvinas, Guillermo Saravia, quien le contó una historia que hace creer que las vueltas de la vida, en ocasiones, son guiadas para dar una mano y ofrecer un cierre a las cuestiones que quedan pendientes.

Un santafesino, especialista en la temática de la guerra de Malvinas, se había comunicado con un veterano inglés que, en las islas, durante el conflicto bélico, encontró un rollo de fotos en la zona donde Carlos fue revisado antes de subir al helicóptero que lo trasladó al estrecho de San Carlos.

Una casa bombardeada, bajo la mirada de Carlos.

El británico (Mark Willis) tuvo ese material guardado por décadas.

Para él, la guerra era un capítulo del pasado al que no le daban ganas de regresar.

Recientemente, tras haberse contactado con otros soldados ingleses, comenzó a revisar aquellos viejos tiempos.

En ese trance, recordó el rollo fotográfico.

Lo buscó y lo llevó a revelar.

Curiosamente (o no tanto, si hablamos de situaciones que se acercan a lo extraordinario), las fotografías estaban en buen estado.

Mostró algunas en Facebook, y el santafesino experto en Malvinas (su nombre es Agustín Vázquez) reconoció, entre ellas, tomas que podían responder a la antena de un radar, por lo que se comunicó con la Fuerza Aérea Argentina. Allí, el brigadier Guillermo Saravia rememoró que sólo dos personas tenían cámara en esa zona, un suboficial y Carlos, quien, justamente, durante aquellos días lejanos, contó que había extraviado un rollo.

Carlos relata su historia (foto de Fabio Hernández).

“'Panda' (sobrenombre de Carlos), ese rollo es tuyo”, le dijo por teléfono Saravia.

Carlos se contactó con Willis, y mantuvieron una videollamada, donde compartieron tramos de sus existencias.

Y el británico, en una acción digna de un caballero, le envió los negativos, un cd con las fotos digitalizadas, y una postal.


El argentino, que fue observador militar y brindó ayuda humanitaria en lugares como el Sahara Occidental, la antigua Yugoslavia y Haití -enviado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)-, reflexiona: “Con Willis fuimos soldados profesionales que acataban lo que nuestros gobiernos decían; cada uno luchó por lo suyo, pero ahora somos viejos excombatientes que estan en paz”.